Nuevo documental recorre sus primeras carreras, su fama y su trágica muerte en 1994.
"Senna" es una película japonesa sobre la vida del tres veces Campeón del Mundo(1988, 1990 y 1991), donde se repasan sus proezas, su fama internacional y su muerte en 1994, durante el Gran Premio de San Marino, cuando tan solo tenía 34 años.
El documental tiene el apoyo del a FIA de la familia de Senna y de su fundación.
¿Te gustaría verlo?
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En un año sumamente activo para Ford, la armadora norteamericana presentó en esta ocasión la nueva cara de su sedán estrella, el Fusion 2013. Se trata de un vehículo cuyas formas sin duda toman su inspiración en aquel concepto Eos del cual tanto se especuló reflejando así el nuevo rumbo que la casa del óvalo azul ha dado a su nueva gama de modelos 2013.
Elevada percepción de calidad, imagen, diseño y tecnología son apenas el inicio de una nueva generación que sin duda hará la delicia del mercado mexicano y se convertirá en la pesadilla de la competencia a partir del próximo mes de noviembre, fecha programada para su comercialización en nuestro país.
En términos mecánicos, el Fusion 2013 es propulsado por dos diferentes motores dependiendo de la versión. El primero es el reconocido motor 2.5 litros de 175 HP para las versiones de entrada denominadas S y SE, mientras que el nuevo Ecoboost 2.0 litros de 240 HP está reservado para los modelos de alta gama como el Se Luxury, el SE Luxury Plus y la máxima expresión el Titanium. En cualquiera de los casos, la motorización está respaldada por una efectiva transmisión automática de seis relaciones con cambios simulados y paletas detrás del volante en las versiones más equipadas.
En términos de equipamiento y tecnología, Ford ha dotado de todo tipo de amenidades y ayudas al conductor desde las versiones de entrada. De este modo podemos encontrar las alertas de punto ciego, luces de carretera autoajustables, sistema de preservación de carril, sensores de lluvia, entrada y arranque sin llave, encendido remoto, auto park, my Ford touch, sistema de alerta de tráfico transversal, 8 bolsas de aire, seguros y cristales eléctricos, sistema de seguridad post impacto, Sync, rines de hasta 19 pulgadas, etcétera.
Aunque todavía no existen precios confirmados, la marca reconoció durante la presentación que la gama estará rondando entre los 320 mil hasta los 415 mil pesos para las cuatro primeras versiones (S, SE, SE Luxury y SE Luxury Plus); mientras que para el modelo Titanium el precio estará entre los 460 a 475 mil pesos.
Durante la presentación también se habló sobre la versión híbrida y sus posibilidades de que se comercialice en nuestro país. De acuerdo con los representantes de la marca, esta versión estará disponible únicamente bajo pedido especial. El precio no fue revelado.
Finalmente, Ford confirmó que su producción estará a cargo de la planta de Hermosillo, misma que se encargará de abastecer al mercado nacional y parte del norteamericano.
De este modo y de acuerdo a como se vislumbra actualmente el panorama, el Fusion 2013 tiene lo necesario para convertirse en un serio dolor de cabeza para Toyota, Nissan y Volkswagen quienes recientemente también actualizaron sus representantes dentro del segmento.
Filed under: Compra y Venta, Pontiac, Celebridades, Antiguos
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Aventador número 2,000, un coupé en color Nero Nemesis, salió de la línea de montaje de Sant' Agata Bolognese poco más de dos años después de su lanzamiento global.
La producción es de cinco autos al día, lo que representa un aumento de la frecuencia de fabricación con respecto al Murciélago, pues el chasis 2,000 del predecesor del Aventador se armó cuatro años y medio tras su aparición.
El superauto objeto de este logro aterrizará en Estados Unidos, donde lo espera su dueño, un ejecutivo de la empresa AT&T que ya posee un Gallardo LP550-2 Spyder.
Unidad probada
287,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
En cuanto a su estética, el nuevo Golf presume ciertos rasgos que si bien tal vez no sean idénticos al modelo original, Caribe para nosotros, los más puristas podrán reconocer como reminiscencias del pasado, como lo son el uso de líneas horizontales en zonas como la parrilla, los faros y las calaveras. Inclusive si se analizan los rines de aleación de 17 pulgadas, los tapones de plástico negro que cubren los birlos se asemejan a los que se utilizaban en el Caribe. Detalles que tal vez sean prácticamente imperceptibles para muchos, pero para los que conocimos el modelo original apreciamos de sobremanera.
Al interior, la cabina dista mucho de lo que ofrecía el modelo de los años setenta. La austeridad de aquella primera generación abre paso a un habitáculo repleto de amenidades enfocadas al confort y la seguridad de los cinco ocupantes en donde el nivel de equipamiento consta desde seguros y espejos eléctricos, hasta una computadora de viaje muy completa que nos da información vital del auto como el consumo, la velocidad promedio, el tiempo de viaje y el kilometraje, entre otros. Elementos inimaginables hace apenas algunos años para un modelo como éste. Cierto es que tal vez existen ciertas cosas que muchos extrañarán, como los controles de audio en el volante o un GPS. Sin embargo, no hay que perder de vista de qué tipo de auto se está hablando y el precio de éste, que ronda los 290 mil pesos. Aún así nuestro Golf ofrece otras cosas que la competencia difícilmente propone como el volante con ajuste en altura y profundidad, sistema de arranque en pendiente, siete bolsas de aire, control crucero y hasta un equipo de sonido con 8 bocinas con conexión Bluetooth, USB, entrada para iPod y tarjeta SD, de muy fácil funcionamiento y que acopla cualquier teléfono.
En cuanto a espacio se refiere y tratándose de un hatchback, no es de extrañar que el auto favorezca la comodidad hacia las plazas delanteras, con el uso de unos asientos firmes de buena sujeción lateral que pueden ser ajustados en altura y profundidad fácilmente por medio de una palanca y una perilla (otro detalle que retoma del modelo original). De este modo se consigue la posición de manejo óptima que nos permite tener todos los ángulos perfectamente visibles facilitándonos al mismo tiempo la interacción con todos los controles sin la necesidad de tener que distraer nuestra atención del camino.
Mecánicamente, el nuevo Golf es propulsado por mismo 1.4 litros turbo que podemos encontrar también en el SEAT León o el Audi A3, pero con la diferencia de que para esta ocasión el pequeño propulsor ha sido preparado para entregar 160 HP (en el dinamómetro dio 167 caballos). Su respuesta al momento de pisar el acelerador se percibe bastante progresiva y pareja, entregando la potencia prácticamente a partir de las 2,000 rpm sin ser un cohete como su hermano gemelo el GTI. Aún así, nuestro modelo de pruebas completó el 0 a 100 km/h en honrosos 11 segundos.
La oferta para el mercado mexicano se complementa por medio de una transmisión manual de seis relaciones (única opción) que, a pesar de presentar un excelente escalonamiento, su accionamiento llega a ser un poco confuso debido a lo pegado de las relaciones en la palanca de velocidades. Pequeñeces tomando en cuenta que lo elástico del motor nos da la oportunidad de circular con soltura en todo tipo de caminos recomendándonos inclusive por medio de un indicador en el tablero, el engranaje a seleccionar con el fin de conseguir los mejores rendimientos. Cifra que en nuestras pruebas nos dio 13.17 km/l en ciclo combinado. En este punto estamos seguros que algunos extrañarán la DSG por comodidad. Sin embargo, la agilidad que nos entrega la transmisión manual -especialmente en este ejemplar-, nos lleva a pensar que es mucho más divertido cambiar las velocidades a la vieja usanza.
Mientras que la relación que existe entre motor, transmisión y chasis es prácticamente perfecta, el Golf 2013 presume un punto flaco cuando de frenos se trata. Y es que a pesar de que el sistema está equipado con discos ventilados al frente, sólidos en el eje trasero y ABS, su respuesta ante las exigencias de nuestras pruebas lo llevó a consumir prácticamente 40 metros para detenerse de 0 a 100 km/h. Una cifra que si bien podría mejorar en pro de la seguridad, tampoco es desastrosa.
FICHA TÉCNICA VW GOLF VI
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 1,390 cc / 1.4 l | |
Diámetro x carrera | 76.5 x 75.6 mm | |
Compresión | 10.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 160 HP a 5,800 rpm | |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) entre 1,500 a 4,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.65 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 253 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.9 m | |
Neumáticos | 225/45 R17 91W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 220 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 8.0 s | |
Consumo en ciudad | 12.3 km/l | |
Consumo en carretera | 19.2 km/l | |
Consumo medio | 15.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 145 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 11.01 s | |
0-120 km/h | 14.75 s | |
0-140 km/h | 19.55 s | |
0-160 km/h | 27.09 s | |
0-400 m | 17.45 s | |
0-1,000 m | 31.51 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 14.51 s | |
50-120 km/h | 10.62 s | |
80-120 km/h | 9.94 s | |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 77.85 m | |
120-0 km/h | 57.11 m | |
100-0 km/h | 40.29 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 11.6 |
Carretera | 110 | 16.6 |
Media (70, 30%) | 58.9 | 13.1 |
Autonomía media | 720 km. |
Durante el Salón de Los Angeles, el Vicepresidente de marketing de Cadillac dijo que un motor diesel “está bajo consideración para vehículos que se venden afuera de Estados Unidos”, con una baja posibilidad de que lleguen a este lado del Atlántico.
Y es que si quieres tener una oportunidad en el mercado europeo, donde alrededor de la mitad de los coches que se venden son diesel, tienes que ofrecer opciones. Lo que no sabemos es si utilizarán alguno de los motores de Opel o desarrollarán uno nuevo, aunque en esta economía, esto último es menos probable.
Filed under: Seguridad, Reino Unido, Gobierno
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
325,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
Ya la tercera generación de un hatchback que goza de un buen prestigio no sólo en Europa, sino en nuestro mercado también. Su apariencia continúa el estilo anunciado por el Ibiza hace tres años, pero debidamente refinado tanto por su tamaño de compacto como por su talante más representativo.
Curiosamente, sus formas recuerdan más al A3 nuevo que al viejo León.
Buena culpa de ello radica en la plataforma compartida con el primo rico de Audi, la MQB. También es la responsable de muchas mejoras de este dos volúmenes que regresa con ganas de ser el protagonista de un segmento relativamente pequeño pero icónico en nuestro país.
Planitud esperada
A simple vista resalta su estampa ancha y plana, acorde con lo apreciado en su hermano-donante de los cuatros aros. Sin embargo, los acentos y nervaduras de sus costados y primer volumen aluden directamente al Ibiza, ese subcompacto refinado que goza de una mejor base estos días.
Por dentro, el interior reporta muchos cambios, sobre todo los referidos al uso del despliegue informativo. El mejor ejemplo son las pantallas. La dominante facilita la visualización del navegador GPS -sólo disponible en el FR-, así como otras modalidades de ajuste y selección tanto del confort de la cabina como de la mecánica. Por ejemplo, desde aquí se eligen cuatro modos para el motor, la dirección y el sistema de climatización; nuevamente, sólo disponible en los ejemplares FR. Los modos son: Normal, Sport, Eco e Individual; el mecanismo recibe el nombre de Seat Drive Profile.
La segunda pantalla se halla en medio de los relojes principales -tacómetro y velocímetro- y permite el despliegue de casi todos los elementos de uso y confort, excepto los modos del Drive Profile.
Posición baja
En cuanto a la posición de privilegio, el Léon ofrece buena postura, con postes A aguzados que obstaculizan la visión en pasos estrechos. Sus asientos son cómodos, de buen soporte lateral. El volante ofrece buen agarre y su achatamiento inferior alude una intención deportista no tan contundente en pruebas.
El espacio atrás y la cajuela resultan buenos para su tamaño y orientación. Respecto al ensamble, no presenta puntos de crítica fuerte, porque Seat figura como una marca de entrada al grupo VAG. Así se perdona la menor calidad de algunos materiales y armados no tan cuidados como plásticos económicos en ciertos paneles o zonas de la cabina.
Su motor, el 1.4 TSI de 140 HP resulta muy efectivo en rangos medios; su mejor entrega de par ocurre desde las 2,500 rpm y mantiene ese brío hasta superadas las 5,000 vueltas. Ya en el borde las 5,500 rpm no se aprecia mayor energía. Afortunadamente, ayuda mucho la transmisión manual de seis relaciones con un escalonamiento casi perfecto, porque facilita los regímenes medianos del 1.4 litros a nuestros deseos. Además, los pedales consienten la maniobra punta-tacón sin dilación ni complicación. A esta circunstancia contribuye la menor masa reciprocante de los pistones, virtud de los motores pequeños, pues acepta y tolera los cambios de régimen sin demora ni reparo.
Como siempre, valoramos su disposición dinámica en nuestro recorrido habitual de montaña y carretera sin olvidarnos de la autopista.
En rutas citadinas, el León observa muy buena respuesta y mejor actitud ecológica. Monta el mecanismo Start/Stop que reduce todavía más el gasto de combustible. La puesta a punto determina su carácter ágil, encabezado por una dirección ligera pero no imprecisa. Una retroalimentación muy fiel, fácil de interpretar, que vuelve atractiva la conducción urbana de este Seat.
Esta actitud también se refleja en las vías montañosas, donde las reacciones son prontas, expeditas, cercanas a lo intuitivo; el subviraje apenas surge. Sólo si procuramos ritmos exigentes aflora como desventaja la liviandad de la dirección, porque aparecen mínimos titubeos que orillan a disminuir el ritmo, pero nada más.
También coadyuva el punto de que los neumáticos no observan tan buena adherencia y que el motor, pese su suplemento termodinámico -léase turbina-, queda justo para recuperar desde velocidades bajas.
Finalmente, en autopistas rueda sin problemas hasta 150-160 km/h; solicitar más velocidad exige mucho del propulsor y no compensa el consumo extra de gasolina. Y no se tiene tanta energía para entonces.
Si hablamos de frenos, se nota la calidad VAG: el 100 a 0 km/h en la vecindad de los 40 metros. Y siempre bajo un excelente control.
Conclusión
Este nuevo Seat León en verdad es un Audi A3 con vestuario ligero, económico si se quiere, pero Audi. Si bien en la redacción hemos discutido qué tan cerca o lejos están de la marca de los cuatro aros, ahora se acercaron más que nunca.
El equipamiento completa muy bien la vanguardia tecnológica de su sofisticado endotérmico. Y si bien la escala de precios no es tan accesible frente a marcas generalistas (nuestro ejemplar analizado, casi 330 mil pesos), sí resulta una opción tentadora a ojos escrutinadores del segmento Premium.
Su competencia directa resulta interesante: Ford Focus HB, Peugeot 308, Mazda 3, Nissan Tiida HB, Subaru Impreza HB y el futuro Golf de séptima generación por llegar. Y si apuntamos por arriba, puede robarle el sueño al propio Audi A3, al BMW Serie 1 y MB Clase A.
Sin duda, este nuevo León arriba con muy buenos argumentos, los más fuertes debajo de la piel. Y con pocos puntos criticables, como algunos de sus acabados. Nada que en un futuro no mejore sustancialmente.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión forzada | |
Cilindrada | 1,395 cc / 1.4 l | |
Diámetro x carrera | 74.5 x 80.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 140 HP entre 4,500 | |
y 6,000 rpm | ||
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) entre 1,500 y 3,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Disco en seco | |
Relación diferencial | 3.64:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vents., 288 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 256 mm | |
Asistencias | ABS, DSR, EBA, TCS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.1 m | |
Neumáticos | 255/45 R17 91W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 211 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 8.2 s | |
Consumo medio | 19.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adulto | 94% | |
Protección niño | 92% | |
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,211 / 1,270 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 380 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 427 x 181 x 144 cm | |
Distancia entre ejes - | 259 cm | |
Distancia entre vias - | 153 - 150 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/73 cm | |
Espacio cabeza por fila | 90-98/95 cm | |
Espacio entre codos | 146/146 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.95 s | |
0-120 km/h | 14.77 s | |
0-140 km/h | 19.50 s | |
0-160 km/h | 26.80 s | |
0-400 m | 17.61 s | |
0-1,000 m | 31.67 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.86 s | |
50-120 km/h | 10.62 s | |
80-120 km/h | 7.83 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.0 m | |
120-0 km/h | 61.4 m | |
100-0 km/h | 39.8 m | |
Dinamómetro | ||
Potencia máxima | 150.6 HP a 4,700 rpm | |
Par máximo | 287 Nm (212 lb-pie) a 2,495 rpm | |
Rel. peso/potencia | 8.43 kg/HP | |
Potencia específica | 107.57 HP/l | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 11.5 |
Carretera | 108 | 19.6 |
Media (70, 30%) | 48 | 13.9 |
Autonomía media | 695 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 505 km | |
Temperatura /altitud | 24°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Bridgestone Turanza | |
Presión | 32 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 57.2 | 58 |
080 km/h | 58.7 | 78 |
100 km/h | 61.6 | 97 |
120 km/h | 65.7 | 117 |
140 km/h | 67.8 | 136 |
160 km/h | 70.4 | 155 |
Unidad Probada
989,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Street and Racing Technology es el departamento del grupo Chrysler encargado de tomar como base vehículos de calle y convertirlos en piezas de alto desempeño. A diferencia de lo que pudiera pensar, la transformación que se hace en esta área es muy minuciosa y de ninguna manera se limita a un mero tratamiento cosmético o de apariencia deportiva.
En el caso de la Jeep Grand Cherokee no es la primera vez que es tocada por las manos mágicas de los ingenieros comandados por el CEO de la marca, Ralph Gilles. La aventura comenzó en 2005, y desde entonces la propuesta fue ofrecer un vehículo apto para la calle y divertido para la pista, sin que significara un sacrificio al momento de extender el cheque en la concesionaria, sobretodo si lo comparamos con las etiquetas de BMW o Porsche.
Al fondo
Vaya que el modelo 2013 nos había dejado un grato sabor de boca, aunque debemos reconocer que el 2014 es simple y sencillamente otro animal. Quizás los cambios parezcan menores pero fueron tan acertados que le brindaron el toque especial que requería. El diseño de la carrocería recibe algunos cambios para rejuvenecerla, centrados en fascias, faros y calaveras más estilizadas, la parrilla clásica Jeep (ahora en negro), se complementa con unas salidas de aire funcionales del cofre, pensadas para mantener lo más frío posible al gruñón HEMI.
El grupo óptico cuenta con lupas de xenón y en la parte inferior lo adornan unas vanguardistas tiras de LEDs que le brindan una apariencia elegante y moderna. En la parte trasera, destaca la salida de escape con dos terminales de generosas dimensiones pintadas en negro brillante, las responsables de emitir una nota sonora especial.
Los gigantescos rines de 20 pulgadas en forma de rayos y con acabado humo complementan el paquete deportivo. El habitáculo ofrece asientos forrados en piel y Alcántara con mayor soporte lateral, así como un atractivo volante achatado en la parte inferior, que incluye los controles de audio, la computadora de viaje y un par de manetas de aluminio para efectuar los cambios de velocidad.
El cuadro de instrumentos ahora cuenta con una pantalla al centro donde visualiza diversos aspectos de la camioneta como el velocímetro, las fuerzas G al girar o acelerar y la regulación de los programas de conducción, entre otros. Mientras, los relojes del tacómetro, temperatura y nivel de combustible son análogos. Ofrece un sistema de infotenimiento llamado UConnect mediante el cual es posible interactuar con dispositivos móviles, controlar el navegador, los lectores de USB y tarjetas SD, así como el radio.
Destaca el nuevo diseño estilizado de la palanca de velocidades, dejando en el olvido el anticuado selector en forma de escalera al estilo de los Mercedes-Benz ochenteros. El espacio sobra y cinco ocupantes viajan cómodamente, gracias a las dimensiones de la cabina, además, los pasajeros traseros cuentan con salidas de aire acondicionado, asientos con calefacción y la posibilidad de conectar algún dispositivo móvil.
Los acabados y ensambles son destacables y ofrecen una buena percepción de calidad, como los insertos de fibra de carbono y las costuras blancas del tablero, aunque hay aspectos que pueden mejorarse como la disposición del freno de estacionamiento (por qué no electrónico), así como las cubiertas de plástico duro de la consola central pintadas en aluminio.
Ocho, el número de la suerte
Aparentemente todo estaba en orden en el apartado mecánico, sin embargo, las transmisiones empezaban a quedarse chicas en número de engranes (cinco y seis) y en algunos casos en confiabilidad.
Fue entonces que el fabricante alemán ZF desarrolló una caja completamente nueva de ocho velocidades bajo el código 8HP70, que reemplaza a la veterana caja de cinco relaciones, la cual desaprovechaba el potencial del propulsor y provocaba un elevado consumo de combustible, así como lentitud en reacciones. Para entender de manera sencilla el por qué aplaudimos la introducción de transmisiones con más engranes, es como si usted tuviera que subir y bajar de una escalera. Al haber pocos escalones, éstos tendrían que ser muy altos, y por lo tanto implica mayor esfuerzo. Si se incrementan los escalones, resultan más bajos y en consecuencia podrá moverse con mayor facilidad. Lo mismo sucede en la transmisión ante las demandas del motor, la caja puede subir o bajar de relaciones con menor esfuerzo y de una forma más eficaz.
El motor V8 HEMI de 6.4 litros no sólo ruge delicioso (sus orígenes están en las competencias emblemáticas de NASCAR), sino que también se desempeña mucho mejor con la nueva transmisión. Es capaz de desarrollar 470 caballos de fuerza y 465 libras-pie de torque, por lo que el empuje es brutal desde la parte baja del tacómetro. Ya habíamos tenido oportunidad de conducirla en el Circuito de las Américas, mejor conocido como COTA, donde comprobamos sus bondades dinámicas, así como el formidable empuje del poderoso motor.
En aquella ocasión, mencionábamos que se trataba de una pista con un trazado interesante y que su comportamiento nos dejó muy impresionados, ya que por momentos pensábamos que en lugar de conducir una camioneta, en realidad estábamos a bordo de un sedán de alto rendimiento. Una vez puesta en suelo mexicano, nos frotábamos las manos para realizar nuestras tradicionales pruebas y, honestamente, no nos decepcionó, aunque por el escaso rodaje (no tenía ni 500 km en el odómetro), no estaba lo suficientemente madura para brindar el 100% de su potencial. Aún así, en la prueba de aceleración de 0 a 100 km/h, a la altura de la Ciudad de México, logró parar el cronómetro en 7.17 segundos y conseguir una velocidad máxima de 240 km/h.
Como novedad, incluye un botón “mágico” llamado Launch Control que está colocado en la consola central y es fácilmente reconocible pues está adornado como si fuera un semáforo de cuarto de milla. Al oprimirlo, basta con presionar el pedal del freno y acelerar a fondo, esperar a que el motor suba a cuatro mil revoluciones por minuto, soltar el freno y así conseguir la mejor aceleración posible vulgo arrancón. Desafortunadamente, nuestro vehículo a prueba tenía deshabilitada dicha función, por lo que nos quedamos con las ganas de experimentar tales sensaciones, aunque sí lo hicimos durante la presentación en Austin, Texas. Seguro puede ser más rápida en el 0 a 100 km/h.
Además de incluir programas de manejo para nieve y calle, también hay un ajuste para pista, que desconecta parcialmente las asistencias electrónicas (control de tracción y estabilidad), y la transferencia de potencia al eje posterior es de un 70%. De esta manera es posible cruzar el vehículo en curvas (drifting), así como una conducción más entretenida. Los frenos también merecen una mención especial, pues nuevamente la falta de rodamiento, provoca un pobre desempeño durante nuestras pruebas, con detenciones de 100 a 0 en más de 40 metros y una notable fatiga del sistema, lo cual no debe ocurrir ya que los Brembo están pensados para uso rudo y además los ingenieros de la marca afirman que es la SUV que ofrece el mejor resultado en este apartado, por encima de lo esperado en un Porsche Cayenne.
Go Baby Go!
Debemos reconocer que la actualización que recibió este monstruo, realmente dio resultados muy positivos. La competencia es cada vez más feroz y el grupo Chrysler está consciente; no puede dormirse en sus laureles. Seguramente, el día que un piloto de NASCAR como Danica Patrick o Kyle Busch necesiten un transporte familiar de alto desempeño que les recuerde un poco de las sensaciones que viven al volante de sus poderosas máquinas, la Jeep Grand Cherokee SRT será el traje a la medida.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | OHV, 16 váls., VVT , MDS | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 6,417 cc / 6.4 l | |
Diámetro x carrera | 103.9 x 94.5 mm | |
Compresión | 10.9:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 630 Nm (465 lb-pie) a 4,300 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 8 velocidades | |
Tracción | Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.70 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. | |
Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 295/45 R20 110 W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 257 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s | |
Consumo en ciudad | 5.5 km/l | |
Consumo en carretera | 8.1 km/l | |
Consumo medio | 6.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 427 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★★ | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 2,336 / 2,430 kg | |
Depósito de combustible | 93 litros | |
Cajuela | 782 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 485 x 195 x 175 cm | |
Distanca entre ejes - | 291 cm | |
Distancia entre vias - | 161-163 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/72/80 cm | |
Espacio cabeza por fila | 98-90/96 cm | |
Espacio entre codos | 148/146 cm | |
0-100 km/h | 7.17 s | |
0-120 km/h | 9.81 s | |
0-140 km/h | 13.11 s | |
0-160 km/h | 17.06 s | |
0-400 m | 15.12 s | |
0-1,000 m | 27.57 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 9.89 s | |
50-120 km/h | 7.77 s | |
80-120 km/h | 4.91 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 126.0 m | |
140-0 km/h | 100.5 m | |
120-0 km/h | 67.6 m | |
100-0 km/h | 47.1 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 5.9 |
Carretera | 110 | 7.6 |
Media (70, 30%) | 54 | 6.4 |
Autonomía media | 595 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 311 km | |
Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Pirelli Scorpion Verde | |
Presión | 33 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 59.2 | 58 |
080 km/h | 62.1 | 79 |
100 km/h | 64.3 | 98 |
120 km/h | 67.8 | 118 |
140 km/h | 73.1 | 137 |
160 km/h | 75.2 | 157 |
Unidad probada
430,000 pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Honda sabe perfectamente quién es su cliente objetivo y sus demandas. Con ese conocimiento atacó las diferentes áreas al momento de pensar en el nuevo Accord.
Las dimensiones exteriores se redujeron en casi todos los sentidos con 70 mm menos de largo total, 24 mm en distancia entre ejes, 11 mm de altura. Sólo gana cinco en el ancho total. A pesar de las menores cotas, el espacio interior perdió muy poco en términos numéricos y sigue sentando con comodidad a cinco pasajeros con espacio de piernas, hombros y cabeza de sobra. La cajuela ganó 50 litros – 447 litros en total – y ahora tiene una geometría más regular que facilita el aprovechamiento del espacio.
Si algo hay que alabar en este Accord es la forma en la que se explotan las dimensiones, gracias a un empaquetamiento inteligente y compacto.
En el habitáculo encontramos materiales, ensambles y acabados que se acercan peligrosamente a los del segmento Premium, aunque algunos plásticos y otros detalles delatan su verdadero origen.
La cabina tiene una insonorización destacable gracias al uso de aislantes, mejor resistencia estructural y a la implementación de tecnologías que aprovechan el sistema de audio para emitir frecuencias que cancelan sonidos y ruidos no deseados. El panel de la consola central de una sola pieza ayuda a lograr este objetivo.
El nuevo diseño exterior puede definirse como más afilado gracias a un conjunto de parrilla con faros más
rasgados y un costado con dos líneas de carácter que fluyen hacia la trasera. No pierde esa sobriedad y elegancia inherente al sedán mediano de Honda.
Bajo esa piel de acero, los cambios mecánicos siguen la misma tónica de la perspicaz mejora que optimice completamente al auto. El chasis es nuevo, la suspensión de doble horquilla da paso a un esquema de MacPherson con amortiguadores de amplitud reactiva y la dirección ahora es asistida eléctricamente. Estas caracteristicas le dan una calidad de marcha suave y cómoda, con excelente filtrado de las imperfecciones y una dirección con buen peso, que transmite la precisión e información exigida por el conductor tipo del nuevo Accord.
Bajo el cofre se encuentra el mismo V6 de 3.5 litros que sufre mejoras como el refinamiento de la inyección multipunto (los cuatro cilindros estrenan inyección directa), sistema i-VTEC actualizado, Gestión Variable de Cilindros (VCM) de segunda generación y nuevos puertos de admisión entre otros para entregar ahora 278 caballos de potencia y 341 Nm de torque, controlados por una transmisión automática de seis relaciones.
Las cifras pueden determinar que la ganancia fue poca en términos de potencia y par, pero es mucha en consumos, una de las metas de Honda con este sedán mediano que incorpora tecnolgía Earth Dreams. Su consumo medio fue de 10.9 km/l y puede superar los 17 km/l con facilidad a ritmos de autopista.
En marcha, motor y caja hacen excelente mancuerna y empujan con suavidad o brutalidad según las instrucciones del conductor. El 0-100 km/h lo hace en 6.8 segundos a nivel del mar y alcanza con facilidad velocidades que duplican el límite máximo permitido en autopista, aunque a ritmos altos la trasera luce intranquila en zona de vados.
Su mejor ambiente son las carreteras amplias y de curvas largas que no exigen al conjunto. Su comportamiento en caminos revirados es muy predecible con un subviraje en el límite, aunque no será veloz.
Un área de oportunidad clave y que no denota mejora respecto a la anterior generación son las detenciones. El sistema de frenos muestra rápidos signos de fatiga y la distancia para detenerse en el 100-0 km/h no baja de los 44 metros.
Controles de audio al volante, control crucero, asientos eléctricos con memoria y calefacción, vestiduras de piel, quemacocos, faros de niebla, conexión Bluetooth, USB y auxiliar, navegador integrado, cámara de reversa, bolsas de aire por doquier, frenos ABS, control de tracción y estabilidad y más, son obligados en el segmento al que pertenece Accord, especialmente en las versiones tope de gama.
Así que ofrecer un extra que sea útil es un reto que Honda supera con creces. Doble pantalla táctil –una
dedicada para el sistema de audio– con un control intuitivo, fácil de usar y leer, lector de mensajes SMS y con posibilidad de enviar respuestas predefinidas, comandos de voz, y grupos ópticos LED en ambos extremos conforman su propuesta de infotenimiento.
Además ofrece el nuevo apoyo a la conducción Lane Watch, un asistente de punto ciego que despliega una imagen en la pantalla principal con la imagen tomada desde una cámara colocada en el espejo izquierdo y que nos da un campo de visión mucho más amplio, lo que resulta de gran ayuda.
A simple vista parece que el auto cambia poco, pero la suma de las modificaciones y novedades en cada una de las áreas hace de este Accord un auto completamente nuevo. Si a eso le sumamos que la armadora japonesa hizo todas las mejoras a sabiendas de las necesidades y gustos de su leal clientela, esta nueva generación de Accord –que tendrá un rango de precios estimado de los 330 mil a los 430 mil pesos– no podrá más que mantenerse como el soberano de los sedanes medianos. Un lugar difícil, muy bien defendido por la filial mexicana de Honda.
FICHA TÉCNICA HONDA ACCORD 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio | |
Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC | |
Alimentación | Inyección multipunto, VCM | |
Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 89 oct | |
Potencia máxima | 278 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,900 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Multibrazo | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 292 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 282 mm | |
Asistencias | ABS, VSA, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.6 m | |
Neumáticos | 215/55 R17 94V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.8 km/l | |
Consumo en carretera | 14.3 km/l | |
Consumo medio | 10.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 253 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.81 s | |
0-120 km/h | 9.16 s | |
0-140 km/h | 11.82 s | |
0-160 km/h | 15.85 s | |
0-400 m | 14.93 s | |
0-1,000 m | 26.91 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 8.51 s | |
50-120 km/h | 6.85 s | |
80-120 km/h | 4.14 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 89.9 m | |
120-0 km/h | 67.2 m | |
100-0 km/h | 44.2 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 8.2 |
Carretera | 107 | 17.2 |
Media (70, 30%) | 54 | 10.9 |
Autonomía media | 708 km |
Unidad probada
78,700 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
No hay que ser un especialista para reconocer la belleza del también llamado coupé de cuatro puertas, pues el quinto acceso le confiere un aspecto elegante y una practicidad rara vez apreciada en un vehículo de este tamaño y pretensión. Además, las fotografías no le hacen justicia suficiente.
Por sus dimensiones -casi 5 metros de largo- no figura como un automóvil de usuario común. Y no por pertenecer a una firma de carácter Premium, sino por el nicho al que dirige sus encantos. Seamos honestos: el A7 no pretende seducir conductores de gustos conservadores o tradicionales. Su cliente es el que adora la línea coupé, pero requiere habitabilidad para cuatro adultos y, si no es mucha exigencia, un portón tipo hatchback para cargar más fácilmente la cajuela.
Una tendencia de coches elegantes de inspiración egoísta -coupé- con practicidad de subcompacto -portón trasero- y tamaño cómodo -sedán grande- que se ha extendido últimamente. Ya Mercedes había hecho su contribución con el CLS pero el juego apenas lo siguen firmas como Porsche, BMW y Audi.Si el exterior seduce al primer vistazo, el interior resulta muy convincente por la calidad de materiales como los insertos de madera, cuyas fibras en bajorrelieve invitan a tocarlas. Naturales y cálidas, acorde a un estilo más formal, efectivo para declarar su nivel Premium.
Sólo la cúpula de información evoca a la del A8 mientras las consolas central y frontal tampoco aportan nuevas ideas. La actualizada interfase MMI posee mayor agilidad a ciertos comandos pero permanece la facilidad de uso ya apreciada en el A8 y A6.
En cuanto al espacio, la segunda fila observa un buen espacio aunque justo en cuanto a altura para la cabeza, consecuencia de la caída obligada por la línea coupé. Y aunque el portón permite un acceso casi inmediato a todo el volumen de la cajuela, resulta suficiente en la consideración de su baja altura, un tanto forzada dada la pretensión de la carrocería egoísta.
Su movimiento vital descansa en un tren motor de reciente factura, por lo menos en nuestro mercado: un V6 de 3.0 litros supercargado que eroga 300 HP administrados por una transmisión de doble embrague de siete escalones y apellido S-Tronic.
BUEN PERFORMANCE
Esta corazón le otorga unas cualidades dinámicas muy atractivas a ojos del entusiasta. El V6 derrocha empuje desde las 2,500 rpm, vitalidad que conserva hasta el comienzo de la zona roja del tacómetro; 6,500 rpm. Puede parecer algo justo pero las características dinámicas del supercargador no permiten mayor exceso. A cambio, la contundencia y consistencia en la entrega de torque resulta notable en casi todo el rango de revoluciones.
Acompaña casi de manera perfecta las reacciones y anticipos de la S Tronic, pues a veces titubea en arranques normales desde cero o en pendiente. Eso sí, cuenta con modo de Launch y permite girar al supercargado a 3,000 rpm para salir disparado con una patada tan pronto liberamos el freno.
Gracias a un revisado y pulido doble embrague, la caja siempre mantiene en regimenes razonables o ahorrativos al 3.0 litros en el modo normal.
En el modo Sport, la transmisión resulta proactiva y basta un piquete del acelerador para que baje hasta dos relaciones, justo en la zona donde existe mayor brío -4 mil y 6 mil rpm-.
El mejor de los tres modos es el Manual, pues el A7 dispone de manetas tras el volante y su respuesta no presenta retardos ni confunde al accionarse. Eso sí, la caja se protege y no permite girar más allá de la zona roja.
Todas estas habilidades del tren motor se suman al modernizado sistema de tracción integral quattro, una suspensión firme y una dirección terriblemente precisa para lograr una actitud deseable entre los fanáticos de la conducción rápida.
En tramos abiertos, el A7 rueda con la voluntad de un Gran Turismo, pues el motor siempre empuja a la mínima solicitud del acelerador. Sus mejores ritmos oscilan entre los 160 y 180 km/h. De hecho, a 3,250 rpm -medio regímen- en la última relación rueda a 200 km/h. Notable.
Durante nuestra habitual travesía en carreteras rápidas, la inserción de semejante sedán-coupé es loable: basta girar muñecas y apuntar justo donde queremos pasar para colocarse sin menoscabo de seguridad o confianza. En tramos revirados, la contundencia del V6 se combina con la exactitud y fidelidad de la dirección así como una marcha firme ocasión de una suspensión regulable en cuatro modos -Comfort, Auto, Dynamic e Individual- para observar un dinamismo muy alegre, encantador o al gusto. Sólo muy al límite surge un mínimo subviraje, perfectamente controlable desde el volante de tres rayos.
Los frenos quedan un poco cortos en su respuesta, que en el caso de nuestro ejemplar analizado debe su culpa al sistema regenerativo que recarga la batería del motor, un complemento del Auto Start/Stop. No obstante, logran buenas distancias según nuestras pruebas.
Otro punto de interés es el gasto de combustible, que puede ser muy moderado a ritmos sosegados -incluso en ciudad, donde el sistema automático de Start/Stop apaga el motor en detenciones largas- o considerables si buscamos el mejor ritmo del V6. Precio a pagar de un motor con sobrealimentación.
CALIFICACIÓN
Si bien no es un sedán de forma convencional, su figura suave y buen tamaño lo hacen una opción muy atractiva.
Si también le agregamos el magnífico desempeño y un equipamiento tan completo como cualquier tope de gama, tenemos una combinación ganadora en un nicho realmente pequeño aunque muy competido; sólo basta ver los principales rivales: Porsche Panamera, BMW Serie 5 GT y Mercedes Benz CLS.
Sólo el precio de casi 80 mil dólares de esta versión máxima pudiera parecer elevado para los más reacios o indiferentes a la marca. Pero basta una ojeada a todos los extras y el nivel de prestaciones para que la decisión no sea tan difícil después de todo. Finalmente, cumple varios cometidos de capricho, utilidad y representación. Una buena compra desde esa óptica, mucho mejor si hacemos la comparación contra el elitista Panamera.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa con supercargador e intercoolers |
Cilindrada | 2,995 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,900 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Doble disco húmedo |
Relación diferencial | 4.09 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 255/40 ZR19 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.6 s |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l |
Consumo en carretera | 15.1 km/l |
Consumo medio | 12.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 190 gr/km |
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Auto Show de Ginebra, auto-shows
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En lo que va del año fiscal vigente los ingresos ascendieron a 17,600 millones de Euros, una mejora con respecto al 2009, en donde en el mismo periodo se registraron 14,500.
Se entregaron en los primeros seis meses del año 554,939 autos (comparado a los poco menos de 466,000 del 2009), la mejora fue del 19.1%. Los números de ventas más sobresalientes que Audi había logrado fueron del año 2008, pero ahora en 2010 dicha marca se superó en un 7.5%.
Audi pronostica vender más de un millón de vehículos en total durante el presente año, esperando un progreso del 13.7% contra el 2009, en el que Audi puso 949,729 unidades en las calles.
En un año sumamente activo para Ford, la armadora norteamericana presentó en esta ocasión la nueva cara de su sedán estrella, el Fusion 2013. Se trata de un vehículo cuyas formas sin duda toman su inspiración en aquel concepto Eos del cual tanto se especuló reflejando así el nuevo rumbo que la casa del óvalo azul ha dado a su nueva gama de modelos 2013.
Elevada percepción de calidad, imagen, diseño y tecnología son apenas el inicio de una nueva generación que sin duda hará la delicia del mercado mexicano y se convertirá en la pesadilla de la competencia a partir del próximo mes de noviembre, fecha programada para su comercialización en nuestro país.
En términos mecánicos, el Fusion 2013 es propulsado por dos diferentes motores dependiendo de la versión. El primero es el reconocido motor 2.5 litros de 175 HP para las versiones de entrada denominadas S y SE, mientras que el nuevo Ecoboost 2.0 litros de 240 HP está reservado para los modelos de alta gama como el Se Luxury, el SE Luxury Plus y la máxima expresión el Titanium. En cualquiera de los casos, la motorización está respaldada por una efectiva transmisión automática de seis relaciones con cambios simulados y paletas detrás del volante en las versiones más equipadas.
En términos de equipamiento y tecnología, Ford ha dotado de todo tipo de amenidades y ayudas al conductor desde las versiones de entrada. De este modo podemos encontrar las alertas de punto ciego, luces de carretera autoajustables, sistema de preservación de carril, sensores de lluvia, entrada y arranque sin llave, encendido remoto, auto park, my Ford touch, sistema de alerta de tráfico transversal, 8 bolsas de aire, seguros y cristales eléctricos, sistema de seguridad post impacto, Sync, rines de hasta 19 pulgadas, etcétera.
Aunque todavía no existen precios confirmados, la marca reconoció durante la presentación que la gama estará rondando entre los 320 mil hasta los 415 mil pesos para las cuatro primeras versiones (S, SE, SE Luxury y SE Luxury Plus); mientras que para el modelo Titanium el precio estará entre los 460 a 475 mil pesos.
Durante la presentación también se habló sobre la versión híbrida y sus posibilidades de que se comercialice en nuestro país. De acuerdo con los representantes de la marca, esta versión estará disponible únicamente bajo pedido especial. El precio no fue revelado.
Finalmente, Ford confirmó que su producción estará a cargo de la planta de Hermosillo, misma que se encargará de abastecer al mercado nacional y parte del norteamericano.
De este modo y de acuerdo a como se vislumbra actualmente el panorama, el Fusion 2013 tiene lo necesario para convertirse en un serio dolor de cabeza para Toyota, Nissan y Volkswagen quienes recientemente también actualizaron sus representantes dentro del segmento.
Automóvil Panamericano: ¿Cuál es específicamente el rol que jugarás en esa nueva etapa como el Manager de Checo Pérez, y cuales serán tus responsabilidades?
Adrián Fernández: “Mi trabajo será ver todo lo que tenga que ver con Sergio; desde contratos, estructuras, relación con el equipo, patrocinadores, todo. Yo me haré cargo del trabajo pesado, para dar pie a que Checo solo se concentre en manejar.”
AP: Descríbenos en pocas palabras el tipo de manejo de Checo y cuales son los puntos más importantes en los que deberá de trabajar para hacer frente al nuevo reto que tiene con McLaren.
AF: “¡Su talento es extraordinario! Siempre he dicho que Checo es un diamante sin pulir al cual solo hay que refinar y eso es específicamente lo que entre el equipo McLaren y yo vamos a hacer. De hecho Martin (Whitmarsh) declaró que quieren realizar un “Winter Preseason” o “test de pretemporada” muy agresivo para ayudar a Checo a conseguir el nivel de preparación adecuado y así asegurar que llegue a Australia con posibilidades reales de poder ganar la primera carrera del 2013 y ponerse en posición de ganar el campeonato ese mismo año.”
AP: ¿Que crees que haya cambiado de la época en la que tu corrías a lo que actualmente se está viviendo en la F1 para que se pudiera llegar a un acuerdo histórico como el de Checo con McLaren?
AF: “En primer lugar esto es F1 no Indycar, son dos cosas muy diferentes pero que al final comparado con lo que yo he manejado hay muchas similitudes. Pero reitero, esta etapa ahora es dentro de la F1 y deberá de traer consigo un impacto mucho más fuerte de lo que yo logré atraer cuando corría en EUA porque “Checo” además de estar en la máxima categoría también está con posibilidades reales de llegar a ser campeón del mundo en uno de los mejores equipos del mundo en donde piloto de la talla de Ayrton Senna, Alain Prost y muchos más han participado y ganado. Todos estos factores hacen que cambie radicalmente el panorama, tanto para México como para toda Latinoamérica en donde los autos tipo fórmula siempre han sido los favoritos de la afición. La Indycar en donde yo corrí levantó mucha pasión en su época quizás porque en aquel entonces no había ningún mexicano en la F1, pero ahora si que lo hay y con serias posibilidades de convertirse en un grande. Todo esto hace que el panorama cambie y aumenten por lógica las posibilidades comerciales para todos los involucrados. Créeme que esto viene en grande, y espero que con mi experiencia de haber vivido algo muy similar pueda apoyar a Checo para que el solo se preocupe por manejar.”
AP: Todo mundo sabe que McLaren tiene la fama de no tratar del todo bien a los pilotos de habla hispana como sucedió con Juan Pablo Montoya o Fernando Alonso. ¿Tu crees que ahora que Martin Whitmarsh está al frente en lugar de Ron Dennis, el equipo ha cambiado?
AF: “En efecto todo es distinto, Martin Whitmarsh es un ser humano extraordinario y un muy buen líder. Nuestras negociaciones con el desde el principio siempre han sido muy claras y honestas. La experiencia que hemos tenido hasta el momento con el equipo ha sido muy buena. Obviamente han sucedido cosas en el pasado con distintos pilotos, pero eso ya quedó atrás. Además fueron distintas circunstancias y no por eso la situación deberá de ser igual para nosotros. Entramos con el pie derecho al equipo y estoy convencido de que la relación será cordial para ambas partes.”
AP: ¿Que crees que McLaren vio en Checo para llamarlo como piloto oficial a partir del 2013?
AF: “Les interesó porque quieren ser campeones del mundo y Checo es de las jóvenes promesas que actualmente hay en la F1 con mayor proyección y ha demostrado que es capaz. Creo que aquí es importante dejar en claro que no existe ninguna obligación comercial de parte del equipo que nos esté forzando a llevar patrocinio, lo que quiere decir que el fichaje de Checo fue simple y sencillamente por ser buen piloto. Lógicamente en un futuro también habrá posibilidad de hacer acuerdos comerciales muy fuertes derivados de todo esto, pero eso es un tema aparte. Creo que la gente de McLaren vio el paquete completo con posibilidades de convertirse nuevamente en campeones y lograr de paso crecer en mercados en los que actualmente no manejan. Es una combinación de factores que sin duda a ellos y a nosotros nos conviene.”
Los modelos de Buick siguen ganando popularidad, con dos años consecutivos de incremento en ventas. Encore se une a Verano (el tercer sedán de Buick presentado en los tres últimos años) para completar el portafolio de la marca, aprovechando el impulso creado por el crossover Enclave hace casi cinco años.
Encore ofrece una capacidad de carga sustancial. Cuenta con espacio para cinco pasajeros y hasta 1,372 litros de espacio de almacenamiento en la cajuela con el asiento trasero plegado, así como una posición de manejo más alta, tracción en todas las ruedas y el estilo contemporáneo de un crossover. De hecho, su espacio de carga y tamaño se compara con los que para la marca serían sus competidores más próximos: el BMW X1 y Audi Q3.
Su motor es un Ecotec turbo de 1.4 litros y la transmisión es automática de 6 velocidades.
Cabe mencionar que cuenta con un amplio equipamiento, por ejemplo, incorpora 10 bolsas de aire, el sistema IntelliLink (que se activa por voz y utiliza Bluetooth o USB para conectar los smartphones a la pantalla LCD de 7” ), encendido remoto del vehículo, control automático de clima de zona dual , limpiaparabrisas con detectores de lluvia, volante climatizado envuelto en piel con controles de audio, asiento de conductor eléctrico con memoria de seis posiciones y soporte lumbar de ajuste eléctrico, entre muchas otras cosas más.
Pero sin lugar a dudas una de las características más llamativas es la tecnología QuietTuning que reduce el ruido a la cabina utilizando varios truquitos: un sistema de cancelación de ruido -los micrófonos montados en el techo detectan ruido del motor, las frecuencias son procesadas por una computadora que direcciona las ondas de sonido contrarrestándolas a través de las bocinas y subwoofer del sistema de audio, forro de techo acústicamente tratado con un panel de acero de alta resistencia, materiales absorbentes de sonido utilizados en la cabina y debajo del cofre, transmisión de seis velocidades HydraMatic con separación de engranaje neutral, espejos exteriores aero-optimizados, alternador de motor ultra-silencioso y vidrios laminados acústicos y cristal lateral 5 mm más grues. En teoría no se deberá oir ni el viento…
Indiscutiblemente que la marca ha puesto mucho esfuerzo y dinero en este vehículo, una de las atracciones americanas más comentadas en el NAIAS.
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La sociedad japonesa es conocida no solo por su excentricidad cultural, sino también por sus alocadas ideas que muchas veces han puesto al mundo de cabeza, y en esta ocasión les presentaremos una de esas creaciones extravagantes que solo a ellos se les ocurrirían.
Se trata de un nuevo triciclo... pero lo raro no radica en su diseño, sino en su sistema de propulsión. Este peculiar vehículo basado en un triciclo de 250cc que incorpora un inodoro como asiento, cuenta con un sistema de propulsión innovador a base de excremento.
Así es, resulta que este vehículo de tres ruedas denominado “Toilet Bike Neo” fue desarrollado desde el 2009 por la compañía de inodoros Toto Ltd, y funciona a base de desperdicios humanos, pero no los del propio conductor, sino que tiene un compartimento de almacenaje de donde toma la energía necesaria para funcionar.
De acuerdo con una publicación inglesa, el triciclo utiliza los gases generados de los desperdicios biológicos para que su pequeño motor cobre vida y pueda propulsar el vehículo.
Por extraño que parezca, de esta manera Toto se coloca al frente de la iniciativa por desarrollar el mejor vehículos de propulsión ecológica dentro del mercado japonés. Tal ha sido su aceptación, que inclusive se habla de la posibilidad de llegar a las líneas de producción para un futuro cercano. Sería interesante ver si el modelo final también tendría un inodoro como asiento o de plano aterrizarían el proyecto a algo más común.
Unidad probada
Premium AT, $ 224,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
En el 2005 se lanzó la segunda generación de este modelo que comenzó su vida en 1999. Hace sólo algunos años, en el 2009, recibió una merecida actualización y ahora, siguiendo el ciclo de vida de un auto, llegó el momento de un cambio significativo y, en algunos aspectos, radical.
Una carrocería difícil en el mercado mexicano, especialmente por el segmento en el que suelen preferirse las cuatro puertas y una amplia cajuela, pero no por ello menos competida. Además en poco tiempo le seguirá la versión sedán.
DISEÑO EXTERIOR
La anterior generación tenía ya un diseño carismático y vanguardista, poco común en los fabricantes asiáticos y la renovación sigue el actual lenguaje de diseño ya visto en el Corolla y el Camry, sin perder un ápice de estas características.
Hablando específicamente del auto que ilustra estas páginas, la trasera es muy similar aunque con una caída aparentemente más pronunciada. Las calaveras cambian totalmente -ahora lucen una mica transparente-, y la fascia es nueva.
De costado las ventanas traseras pierden la redondez que las caracterizaba y el frente muestra el nuevo estilo de parrilla de la marca, una toma de aire inferior de mayor tamaño, nuevos faros y luces de niebla. Se ve ligeramente más dinámico y con mayor presencia.
DISEÑO INTERIOR
El interior nos recibe con varias e importantes sorpresas. La primera de ellas es que deja el cuadro de instrumentos al centro de la consola y da paso a la común posición frente al conductor y detrás del volante, aunque el panel de información pierde algunos puntos en cuestión de diseño y colores frente al anterior.
Una grata sensación fue percibir con mayor espacio en el habitáculo y es que el nuevo Yaris ganó 10 centímetros a lo largo, un par a lo alto y otro tanto a lo ancho; se nota, especialmente en la fila trasera que ahora es más cómoda, aunque sigue siendo mejor para dos pasajeros que para tres.
La calidad de materiales no deslumbra, tienen un aspecto económico, pero compensa los buenos ensambles que aseguran durabilidad. Una característica de la generación anterior y de muchos modelos de Toyota.
Los cambios obligaron a una consola central completamente nueva, con un diseño fresco pero que podría estar ligeramente más orientada al conductor, que en algunos casos tendrá problemas para alcanzar algunos controles.
MOTORES
Bajo ese nuevo diseño e interiores, mecánicamente no hay cambios mayores, aunque sí algunas mejoras.
Bajo el cofre se puede encontrar el mismo cuatro en línea de 1.5 litros que entrega 106 caballos de potencia y 140 Nm de par – 115 HP y 156 Nm en nuestra prueba de dinamómetro – y que se acopla a una transmisión automática de cuatro velocidades que puede pecar de veterana. Una de cinco le adelantaría en gran medida frente a la competencia y daría más empuje en la parte baja del tacómetro, donde sufrirá en algunas situaciones. En modo manual, se puede exprimir al máximo el propulsor gracias al buen escalonamiento de la caja.
En marcha sigue teniendo el mismo desempeño dinámico: 0-100 km/h dentro de los 15 segundos y consumos difíciles de igualar con una media de 18 km/l.
Un aspecto donde hay una importante mejora es en el sistema de frenos que gracias al ABS logra reducir la distancia de frenado en unos siete metros —de 51.5 metros a 44.4 metros—, en buena parte gracias al sistema ABS y distribución electrónica de frenado que en esta versión son de serie.
Otro apartado donde cambió ligeramente fue la suspensión, que ahora es un poco más firme. Esto no merma la comodidad que siempre ha caracterizado a este modelo, pero le da un mejor manejo y calidad de marcha, especialmente en situaciones límite gracias a que la transferencia de masas es menos brusca. Al límite sigue mostrando rápidamente un subviraje, en parte por la enorme masa ubicada sobre el tren delantero.
EQUIPAMIENTO
En el rubro de equipamiento ha mejorado en varios aspectos. En el apartado de seguridad esta versión cinco puertas monta de serie bolsas de aire y frenos ABS, un avance importante para la marca y el mercado mexicano.
El sistema de audio cuenta ya con el obligado CD con MP3, entrada USB y auxiliar; cuenta con cristales y espejos eléctricos, controles de audio al volante, faros de niebla delanteros, rines de aleación de 15 pulgadas entre otras cosas.
Esta carrocería se comercializa en una sola versión que tiene un costo de 224 mil pesos, un alto precio si le compara con modelos de la competencia y en ese precio como el Peugeot 307 o el Ford Fiesta. Pero su confiabilidad mecánica y bajos costos de mantenimiento son sus armas más fuertes.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT-i |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
Diámetro x carrera | 74.9 x 84.6 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 139.5 Nm (103 lb-pie) a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.24 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 3.1/37 cm |
Diámetro de giro | 9.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.0 s |
Consumo en ciudad | 12.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.2 km/l |
Consumo medio | 14.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 165 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,050 kg |
Largo x Ancho x Alto | 390 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 251/ 149 - 147 |
Cajuela | 442 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.95 s |
Acel. 0-400 m | 20.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.60 s |
20-120 km/h | 22.23 s |
50-120 km/h | 19.04 s |
80-120 km/h | 13.26 s |
Velocidad máxima | 165 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 86.2 m |
120-0 km/h | 64.4 m |
100-0 km/h | 44.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 18.2 |
Carretera km/l | 18.9 |
Media (70, 30%) | 18.4 |
dinamómetro | |
Potencia | 115.2 HP a 5,730 rpm |
Par | 156 Nm (115 lb-pie) a 4,580 rpm |
Relación peso/potencia | 9.4 kg/HP |
El día de hoy Renault presentó oficialmente su nuevo Duster que obedece al segmento de las SUV, y cuya fabricación estará en manos de la planta SOFASA en Medellin, Colombia para el resto de Latinoamérica.
La llegada de dicho vehículo al mercado sudamericano viene a complementar la actual gama que la francesa ofrece con modelos como el Sandero, Koleos, Scala, Stepway, Fluence, y Safrane. Su presencia vendrá a ocupar una oferta interesante para todos aquellos que busquen un automóvil con capacidades todo terreno a un precio relativamente bajo; al menos en paises como Colombia. Habrá que esperara a conocer el precio con el cual llegrá a nuestro país.
El Duster 4x4 se trata de una SUV de tamaño pequeño con poco más de cuatro metros de largo cuya motorización está a cargo de un propulsor 2.0 litros de 133 HP girando a 5,500 rpm. La oferta puede complementarse por una caja manual de seis relaciones o una automática de cuatro escalones. En términos teóricos, el nuevo Duster es capaz de entregar consumos de hasta 15 km/litro. Cifra que habrá que averiguar más a fondo cuando el modelo llegue a territorio mexicano.
En cuanto al nivel de equipamiento, Renault apuesta por un amplio abanico de amenidades tecnológicas que juegan en favor del confort y la seguridad. Elementos como cristales eléctricos, volante ajustable, vestiduras de piel, controles de audio en el volante, equipo de sonido con cuatro bocinas, MP3, auxiliar, USB y Bluetooth, computadora de viaje, rines de aluminio de 16 pulgadas, bolsas de aire, frenos ABS, radar de reversa, etcétera son la constante.
El modelo, cuya presencia en Europa bajo el cobijo de Dacia y Renault ha sido catalogado como un éxito según las propias palabras de los directivos franceses, cargará con las esperanzas de la casa Renault para competir dentro de un mercado muy complicado en donde Jeep podría catalogarse como la marca reina de los todo terreno.
Para México, la Duster 4x4 estará disponible a partir del próximo mes de abril. Cabe mencionar para acabar, que el nuevo Duster es el primer modelo que Renault Colombia comercializará en nuestro país.
Unidad Probada
615, 700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La nueva Ford Explorer deja atrás toda la experiencia acumulada de una base veterana de construcción tradicional -carrocería sobre bastidor- para dar un salto hacia adelante. Así, la reciente SUV del óvalo azul aprovecha la plataforma ya probada del Ford Flex y del último Taurus debidamente ajustada para acomodar la muy vigente carrocería familiar. Claro, como icono de lujo, la nueva Explorer dispone de todos los extras electrónicos de comodidad y seguridad que la casa observa en sus listas de equipamiento.
FORMAS SUAVES
Quizá en buena medida ocasionada por la oportunidad de renovarse a profundidad, la estética de la Ford apunta por formas más sintonizadas con las apreciadas en el Ford Taurus que en su antecesora. A simple vista, las cuadraturas de la original resultan vetustas contra la moderna y hasta cierto punto amigable estampa de la nueva Ford. Lo curioso es que el frontal y el costado en su parte final recuerdan más a una Land Rover -firma de la que no hace mucho Ford se desprendió por razones de saneamiento financiero- que a cualquier otro automotor de corte familiar del gigante estadounidense. También resalta su anchura mientras la altura pierde centímetros para quedar más cercana al estilo de las SUV lights de estos días que a las primigenias camionetas familiares.
Por atrás, las reminiscencias inglesas son todavía palpables al observar el juego visual de las calaveras con el medallón y los últimos cristales, sin olvidarse del alerón alargado. ¿Mucha coincidencia o genética recesiva?
Una de las ventajas de la construcción monocasco es el gran espacio interior que concede, notable en el segmento. El volumen de la cabina sorprende sobre todo en la primera fila, donde las puertas quedan más alejadas de lo visto en otras camionetas de similar intención. A ello se suma la gran cantidad de huecos y versatilidad de la segunda y tercera fila para acomodar objetos o carga voluminosa. Excelente.
Acompaña acertadamente toda la simplificación electrónica del MySync y de los mandos. Sólo existe una perilla al centro de la consola frontal; todo lo demás utiliza mandos sensibles al tacto -no hay elementos de pulsión o rotación, vulgo botones o perillas-, cuyo esquema alcanza su máximo con la pantalla central táctil. Desde aquí es posible controlar los equipos de comunicación, confort, entretenimiento y navegación.
Lo interesante de la nueva familia de transportes grupales es que la misma tecnología se aplica al volante y relojes principales. Ambos brazos centrales cuentan con el mismo tipo de mando con vectores que accionan sendas pantallas ubicadas al lado del velocímetro, el único analógico de todo el tablero. Sin duda, una de la ventajas del multiplexado para interconectar todos los elementos del vehículo. Tecnología de hoy.
DESEMPEÑO PROBADO
Otro de los cambios profundos de la Explorer es el tren motor y su ubicación. Ahora con tracción delantera e integral en opción, el V6 de 3.5 litros presume compacidad y eficiencia al ser menos estorboso y gastador que los anteriores V6 y V8 de posición longitudinal. Lo mejor, su potencia máxima de 290 HP y un torque de 255 libras-pie (346 Nm), rendimientos que si bien no quitan el aliento, logran un dinamismo decente, ocasionado en buena medida a dos factores: un menor peso e inercias derivadas de la fabricación monocasco; el segundo, una transmisión automática de seis relaciones proactiva que explota mucho mejor la energía del V6.
Curiosamente, la suspensión presume una amortiguación firme, que recuerda en parte a la exhibida en su antecesora, bienvenida de cara a la conducción ágil. En consecuencia, la marcha resulta un tanto saltona pero aisla mejor las diferencias menores del pavimento. En contra, la dirección no retroalimenta como debiera, quizá por su accionamiento eléctrico, pues surge cierto titubeo al acometer curvas de radio mediano a corto. Ello condiciona la conducción rápida, que termina por ser menos divertida cuando la masa también incide seriamente en la típica actitud subvirante de esta Explorer.
También es cierto que el motor puede lucir justo al momento de las aceleraciones pues su empuje surge a partir de las 3,300 rpm. Pero gracias al modo manual de la caja —su accionamiento corre por cuenta de un botón +/- en el pomo de la palanca—, es posible “jugar” un poco en tramos revirados. Siempre con la premisa de mantener un buen ritmo y divertirse antes que enlazar curvas como si fuesemos a bordo de un auto más pretencioso.
En cualquier caso, las asistencias de seguridad activa como el control de curvas atemperan los excesos y mantienen a la camioneta en rumbo, siempre que no superemos los límites de la física.
Cuando las cosas van muy rápido, los frenos intervienen adecuadamente, pero no toleran mucho castigo y presentan fatiga con cierta celeridad. Un detalle a mejorar.
CONCLUSIÓN POSITIVA
Sin duda alguna, la nueva Explorer sorprende en casi todos los apartados. La nueva construcción la coloca en posición más competitiva en la esfera de las SUVs de tamaño mediano, mientras la ganancia en volumen interior y un tren motor más eficiente la hacen atractiva para muchos de sus seguidores. Y si le sumamos el notable equipamiento, las cosas permiten una camioneta muy completa y atractiva en la vitrina de Ford.
El precio de nuestra versión examinada —Limited— supera los 600 mil pesos, costosa aunque justificada si advertimos todos los extras incluidos de serie. Una contraofensiva de un nombre clásico que busca conservar el terreno y mantener su espacio de poder en un segmento que todavía vive momentos gloriosos de comercialización e imagen. Un icono vuelto a nacer.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas,Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 290 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 346 Nm (255 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16:1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 255/50 R20 104H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Emisiones de CO2 | TIER2 BIN5/ULEV II |
El día de hoy Renault presentó oficialmente su nuevo Duster que obedece al segmento de las SUV, y cuya fabricación estará en manos de la planta SOFASA en Medellin, Colombia para el resto de Latinoamérica.
La llegada de dicho vehículo al mercado sudamericano viene a complementar la actual gama que la francesa ofrece con modelos como el Sandero, Koleos, Scala, Stepway, Fluence, y Safrane. Su presencia vendrá a ocupar una oferta interesante para todos aquellos que busquen un automóvil con capacidades todo terreno a un precio relativamente bajo; al menos en paises como Colombia. Habrá que esperara a conocer el precio con el cual llegrá a nuestro país.
El Duster 4x4 se trata de una SUV de tamaño pequeño con poco más de cuatro metros de largo cuya motorización está a cargo de un propulsor 2.0 litros de 133 HP girando a 5,500 rpm. La oferta puede complementarse por una caja manual de seis relaciones o una automática de cuatro escalones. En términos teóricos, el nuevo Duster es capaz de entregar consumos de hasta 15 km/litro. Cifra que habrá que averiguar más a fondo cuando el modelo llegue a territorio mexicano.
En cuanto al nivel de equipamiento, Renault apuesta por un amplio abanico de amenidades tecnológicas que juegan en favor del confort y la seguridad. Elementos como cristales eléctricos, volante ajustable, vestiduras de piel, controles de audio en el volante, equipo de sonido con cuatro bocinas, MP3, auxiliar, USB y Bluetooth, computadora de viaje, rines de aluminio de 16 pulgadas, bolsas de aire, frenos ABS, radar de reversa, etcétera son la constante.
El modelo, cuya presencia en Europa bajo el cobijo de Dacia y Renault ha sido catalogado como un éxito según las propias palabras de los directivos franceses, cargará con las esperanzas de la casa Renault para competir dentro de un mercado muy complicado en donde Jeep podría catalogarse como la marca reina de los todo terreno.
Para México, la Duster 4x4 estará disponible a partir del próximo mes de abril. Cabe mencionar para acabar, que el nuevo Duster es el primer modelo que Renault Colombia comercializará en nuestro país.
Filed under: GM, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace poco Ford presentó la nueva generación de la Explorer y ahora tocó el turno de renovar la Edge. No cabe duda que la marca le está dando mucha importancia a su línea de camionetas, sólo está haciendo lo que el mercado, principalmente el estadounidense, va pidiendo. Un segmento que ha sido bien aceptado es el de los crossover, basta decir que del 2006 al 2009 las ventas de estos vehículos se han incrementado en un 220%, por consiguiente modelos como la Edge tienen que estar poniéndose al día constantemente, para no perder ni un mínimo porcentaje de participación (Ford ha colocado unas 400,000 unidades de Edge desde que salió en 2006).
Para este año modelo 2011 se le ha dado la estética “bold” que ya está incorporando Ford en sus modelos. Son de esos face lift que dan gusto ver pues no es sólo un cambio de algún aditamento barato para salir del paso, se nota que tiene bastante trabajo tanto por afuera como por adentro.
En la carrocería se han cambiado faros, cofre, parrilla, fascias y calaveras, lo que la hace ver enojona, musculosa, ruda y moderna. En la cabina los materiales y ensambles han sido mejorados, el diseño es más ergonómico y las versiones tope de gama tienen acabados de auto de lujo. Definitivamente en la cabina se nota que hay más atención al detalle.
Son tres las motorizaciones con que cuenta. La más pequeña, que llega a finales de año a Estados Unidos, es la 2.0 EcoBoost. Le siguen opciones V6, la 3.5 que aumenta su caballaje a 285 HP y la 3.7 con 305 HP que viene en la versión Sport. La transmisión, por su parte, es la automática de seis velocidades la cual en algunas opciones se puede accionar mediante paletas en el volante.
Otros cambios importantes que presume están en la suspensión, cuyo setting es ahora más duro, y la dirección, que afirman los ingenieros es más directa.
En lo que respecta a su equipamiento, el MyFord Touch es el argumento principal de venta; en pocas palabras conecta al conductor con las tecnologías a bordo del auto y sus vidas digitales. El MyFord Touch utiliza una pantalla táctil de 8 pulgadas para controlar cuatro sistemas principales: teléfono, navegación, control de clima y entretenimiento, pero además tiene control por voz en los ajustes del estéreo y el sistema de navegación.
Asimismo su equipamiento destaca por ser muy completo, entre las novedades que incorpora están el Control de Velocidad Adaptable y Advertencia de Colisión, el sistema BLIS de información de punto ciego que incorpora una alerta para cruce de tráfico, cámara de reversa, y el sistema AdvanceTrac con RSC (Roll Stability Control).
En Estados Unidos estarán disponibles las versiones SE, SEL, Limited y Sport. A México se espera que primeramente lleguen las versiones más sencillas, pero eventualmente se irá ampliando la gama. En estos momentos apenas se están adecuando las opciones de equipamiento y estudiando cuál será el rango de precios.
Por ejemplo, se habla de que Honda comenzará en breve con la producción del Accord CrossCabrio, como una respuesta natural al Nissan Murano Crosscabriolet, que, dicho sea de paso, también pensamos en su momento que era una broma, oops! Pues bien, se dice en la nota que Honda quiere impulsar las ventas del poco exitoso y “peculiar” Accord Crosstour, y qué mejor idea que hacerlo dos puertas y con toldo de lona. Lógicamente es broma, aunque ya en confianza, nos gusta más que el Crosstour original; cosas de la vida.
Otro sitio de nuestros vecinos del norte anuncia que en Washington se lleva a cabo una conferencia de prensa en donde Lisa P. Jackson, cabeza de la EPA (Environmental Protection Agency) anuncia que dentro de muy poco se prohibirán en Estados Unidos aquellas marcas que no usen letras redondas en sus emblemas de marca, ya que letras con aristas afectan la aerodinámica del coche y eso incrementa el consumo de combustible. Jackson dice que marcas como BMW, Toyota y Lincoln son las que afectan al medioambiente de forma más evidente, y que todas las letras M, W, L y T tendrán que ser removidas, y que con ello se conseguirá una disminución de entre 3 y 5% en el consumo de carburante… Sin comentarios.
Finalmente otra página presenta una nota que, empapados en el negro humor de nuestros vecinos del norte, ya no sabemos si se trata de una broma o va en serio; no lo sabemos. El caso es que se trata de una BMW M3 pick-up, sí, leyó usted bien. Algo así como una reinterpretación de la Chevrolet El Camino. Pero, ¿para qué limitar el espacio de un M3 a sólo dos plazas y para qué reducir su rigidez estructural cortándole el techo? ¿Para poder cargar 450 kg? ¿No sería mejor usar una pick-up para hacer eso? Por eso es que no sabemos si se trata de una broma o va en serio.
De cualquier manera y para quien lo celebre, ¡Happy April Fool’s Day!
Todo mundo sabe que los productos que se destinan para mercados de primer mundo siempre están mucho mejor equipados en cuanto a seguridad y equipamiento se refiere. Normalmente para mercados como el nuestro, varias marcas deciden ofrecer productos abaratados con suspensiones más suaves, motores menos eficientes, carentes de sistemas de seguridad, etcétera. Lamentablemente, después de analizar un par de videos emitidos por la LatinNCAP y la EuroNCAP, los resultados evidencian que no solo el equipamiento es distinto.
Para corroborarlo, los invitamos a ver el primer video en donde la LatinNCAP pone a prueba un Sandero latinoamericano. Lo sorprendente del caso es que en una prueba de choque como a la que fue sometido el Sandero, un vehículo de mediana calidad pasaría sin problemas el incidente. Tristemente en el caso del modelo sudamericano, los resultados son bastante estrepitosos. El pilar “A” queda prácticamente partido a la mitad, el techo se deforma, la estructura del auto se dobla atrapando literalmente a los maniquíes de prueba en su interior, sin decir de la ausencia de bolsas de aire.
Ahora bien, en el caso del modelo europeo los resultados aunque también son alarmantes, no lo son tanto. Se puede observar que el modelo sufre las consecuencias del encontronazo, pero la estructura del mismo se mantiene mucho más entera que su contraparte sudamericana. Y por si fuera poco, este si cuenta con bolsas de aire.
Lo anterior nos hace pensar que además de las diferencias técnicas “visibles” que tienen ambos modelos, existen otras aún más peligrosas de las cuales podría depender la vida de sus ocupantes. Elementos como la calidad de los refuerzos estructurales y el acero empleado en el estampado del auto se traducen en una notable reducción en los estándares de calidad que las marcas ofrecen de acuerdo con el mercado al que va dirigido el producto.
Sin duda alguna un tema para analizar, porque nosotros como consumidores somos los únicos que podemos exigir a las armadoras que los productos que consumimos cuenten con una mayor calidad en pro de nuestra propia integridad.
Los mexicanos violan de manera más permanente ocho disposiciones del Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, el cual fue modificado y publicado el 22 de Noviembre de 2012, por lo que podría generar diversas multas económicas en caso de no prestar atención a este nuevo reglamento y respetar sus disposiciones.
En nuevo reglamento, que entró en vigor a partir del 21 de enero de 2013, y el cual sustituyó al anterior que databa del año 1975, dependerá en su aplicación y vigilancia a la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Policía Federal.
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial México advierte sobre las diferencias del actual reglamento con el anterior, lo que fomentará la cultura vial y la seguridad de quienes transitan por las carreteras del país de ser respetadas las nuevas disposiciones:
Desafortunadamente en las nuevas modificaciones al reglamento de tránsito sigue sin contemplarse la necesidad de contar con un seguro automotriz mínimamente con cobertura de daños a terceros por lo que ante estas modificaciones, CESVI MÉXICO insiste en la necesidad de tener de parte de todo conductor un seguro para responsabilidad civil o cobertura básica, la cual le dará una protección personal ante cualquier circunstancia no deseada derivada de su conducción y de su respeto a las disposiciones de tránsito.
De igual manera CESVI MÉXICO elaboró un resumen de Artículos en los que más comúnmente los conductores mexicanos infringen las disposiciones y las multas a los cuales se van a hacer acreedores con el nuevo reglamento:
Artículo |
Descripción |
Multas en Días de salario Mínimo. (Actual) |
Multas en días de salario Mínimo. (Anterior) |
13 |
Al cruzar los vibradores, los conductores deben disminuir la velocidad de sus vehículos y extremar sus precauciones sin evadirlos hasta en tanto se supere la situación que haya motivado su colocación.
|
15 a 20 (930 a 1,240 pesos) |
Hasta 5 |
70 |
Se prohíbe conducir vehículos con mayor número de personas al de los asientos diseñados para ese objeto, conforme a la Norma Oficial Mexicana aplicable o, en caso de no existir ésta, conforme a las especificaciones del fabricante. Asimismo, no deberá transportar personas en el lugar destinado para la carga. |
20 a 25 (1,240 a 1,575 pesos) |
Hasta 10 |
80 |
El tránsito en las vías federales sólo podrá ser hecho por vehículos que se encuentren en un estado físico y mecánico idóneo a su tipo y modelo, que asegure razonablemente su operación y desempeño. |
20 a 30 (1,240 a 1,890 pesos) |
Hasta 10 |
81 |
Todo conductor tiene el deber de: I. Estar en pleno uso de sus facultades físicas y mentales, y II. Portar su licencia de manejo vigente o el documento que la supla. |
10 a 20 (630 a 1,240 pesos) |
Hasta 30 |
82 |
Los conductores que detecten una falla mecánica o la falta de combustible en su vehículo deberán tomar las medidas de seguridad para hacer una parada o estacionar el vehículo en el acotamiento. |
10 a 20 (630 1,240 pesos) |
No lo contempla |
84 |
El conductor y los pasajeros de un vehículo automotor deberán utilizar los cinturones de seguridad con los que éstos estén equipados; en los casos de los automóviles y vagonetas, los menores de 7 años deberán viajar en los asientos posteriores de los vehículos. |
20 a 25 (1,240 a 1,575 pesos) |
Hasta 30 |
93 |
Queda prohibido conducir en estado de alteración psicofísica, o bajo sospecha de ingestión de alcohol, de sustancias psicotrópicas, estupefacientes, incluyendo medicamentos con este efecto y de todos aquellos fármacos cuyo uso afecte su capacidad para conducir. La prescripción médica no exime la prohibición.
Los conductores particulares tienen prohibido conducir cuando tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro. Los conductores de vehículos destinados al servicio de autotransporte federal y transporte privado tienen prohibido conducir cuando tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.3 gramos por litro o de alcohol en aire expirado superior a 0.0 miligramos por litro. |
100 A 200 (6,300 a 12,600 pesos) |
Hasta 100 |
95 |
Todos los conductores de vehículos automotores en movimiento deberán:
I. Llevar asido firmemente con ambas manos, el control de dirección y no permitir que otro pasajero lo tome parcial o totalmente;
II. Utilizar el cinturón de seguridad a la altura del reposacabezas;
III. Abstenerse de usar cubre asientos;
IV. Abstenerse de utilizar aparatos de comunicación o entretenimiento que interfieran el manejo seguro del vehículo;
V. Evitar llevar bultos u objetos de gran tamaño entre la puerta del vehículo y su costado izquierdo, y
VI. Evitar sostener, cargar o colocar personas o animales entre sus brazos o piernas. |
15 a 20 (930 a 1,240 pesos) |
Hasta 10 |
107 |
Los conductores que decidan utilizar las vías federales de acceso controlado deberán cubrir el pago correspondiente en las casetas instaladas para el efecto. La contravención de lo antes dispuesto se sancionará y adicionalmente se le requerirá el pago inmediato del peaje eludido en la caseta correspondiente. |
50 a 60 (3,150 a 3780 pesos)
|
No lo contempla |
119 |
Queda estrictamente prohibido a los conductores seguir a los vehículos de emergencia, cuando lleven encendidas sus señales luminosas y audibles. |
40 A 50 (2,520 a 3150 pesos)
|
Hasta 10 |
123 |
En intersecciones o zonas marcadas de cruce de peatones desprovistos de semáforos y de agentes que regulen la circulación, los conductores cederán el paso a los peatones que se encuentren sobre la parte de la superficie de rodamiento correspondiente al sentido de circulación del vehículo. En vías federales de doble circulación en las que no haya refugio central para peatones, también deberán ceder el paso a los que se aproximen provenientes de la parte de la superficie de rodamiento del sentido opuesto. |
20 A 25 (1,240 a 1,575 pesos)
|
Hasta 10 |
136 |
Aquellos conductores que rebasen los límites de velocidad que establece el artículo 134 de este Reglamento, serán sancionados pecuniariamente en los siguientes términos:
III. Automóviles, vagonetas y motocicletas sin remolque:
a) Si el exceso es de hasta 20 km/h
b) Si el exceso es mayor a 20 km/h,
IV. Automóviles, vagonetas y motocicletas con remolque:
a) Si el exceso es de hasta 20 km/h,
b) Si el exceso es mayor a 20 km/h. |
a) 50 a 60 (3,150 a 3780 pesos)
b) 60 A 70 (3780 a 4,410 pesos)
a) 60 a 70 (3780 a 4,410 pesos)
b) 70 a 80 (4,410 a 5,040 pesos) |
Hasta 10 |
182 |
A los pasajeros de cualquier vehículo les está prohibido:
I. Sacar del vehículo parte de su cuerpo u objetos;
II. Arrojar basura o cualquier objeto a la vía federal;
III. Bajar del vehículo en movimiento, y
IV.Consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas ya sea que el vehículo se encuentre estacionado o en movimiento. |
El desacato de las prohibiciones que este artículo establece será sancionado mediante amonestación escrita por parte de los Policías Federales y, en el caso de la fracción IV, cuando se consuman estupefacientes o sustancias psicotrópicas, los pasajeros deberán ser presentados ante la autoridad competente. |
Hasta 30 |
183 |
El conductor de cualquier vehículo implicado en un hecho de tránsito en el que resulten personas muertas o lesionadas, o bien se causen daños materiales a otros vehículos o propiedades, deberá detenerse inmediatamente en el lugar del evento o tan cerca de él como sea posible, y permanecer en dicho sitio hasta que la autoridad competente tome el conocimiento que corresponda, salvo en los casos a que se refiere el artículo 184 de este Reglamento. |
50 a 60 (3,150 a 3780 pesos)
|
De 30 a 50 |
El mexicano Benito Guerra dominó a su antojo el pasado Rally de Cataluña para culminar el fin de semana como el 1er mexicano en adjudicarse la corona del Campeonato Mundial de Rallies en su categoría de Producción (PWRC).
Guerra finalizó el Rally RACC de España, a bordo de su Mitsubishi Lancer Evo X, en el 1er lugar de su categoría y 18º dentro de la clasificación general, recorriendo los 1,391.730 kilómetros catalanes en un tiempo de 4:47”54.5”. El resultado les valió sumar un total de 109 unidades, superando a su más cercano contrincante; el argentino Marcos Ligato, por 21 unidades.
La dupla conformada por Benito Guerra y su navegante español Borja Rozada completaron la prueba analíticamente conservando el auto para no cometer ningún error. Durante el primer día, la dupla del auto marcado con el número 138 completó las actividades pertinentes en cuarta posición después de pasar el día reconociendo las posibilidades reales de su Mitsubishi Lancer Evo X. Para el día sábado, la pareja mexicano-española decidió apresurar el paso presionando a sus rivales al máximo consiguiendo liderar el grupo por más de seis minutos de ventaja con respecto al segundo puesto. Finalmente, el día domingo la estrategia fue conservar el auto y cruzar la línea de meta en el primer sitio.
Me gana la emoción el saber lo que logramos. Son pocas las palabras que puedo expresar en estos momento. Es un verdadero placer el saberse Campeón del Mundo en representación de tu México, de tu familia, de tus patrocinadores, de tus amigos y de todos los aficionados al deporte motor. En verdad no saben el gusto que tengo por haber logrado el más representativo de todos mis sueños, y por darle una satisfacción a todas las personas que han creído en mí a lo largo de mi carrera. Tengo que asimilar lo que pasó este fin de semana, pues aún no me cae el veinte. Me costó casi 8 años de mi vida el lograr este triunfo.
Fue difícil el trabajo que hicimos a lo largo del año. Muchas horas de gimnasio, de taller y de escritorio hay detrás de este campeonato. Sin el esfuerzo de todos aquellos que trabajan a mí alrededor de manera directa y dentro del equipo Ralliart Italia no hubiéramos logrado el llegar hasta aquí. Superamos muchos obstáculos, sobretodo la falta de presupuesto que en un momento pensamos nos alejaría del campeonato.
Lo logramos. Muestra clara de que con trabajo, dedicación y esfuerzo se puede lograr lo imposible. Hoy escribimos el nombre de México en la historia del deporte, y espero que muy pronto otros rallistas de nuestro país lo puedan lograr. En verdad que se puede. Únicamente hay que desearlo con todas las ganas e ir más allá de los límites que el propio cuerpo y la mente te imponen.
No me queda más que agradecer a todos mis fans por el gran apoyo que me han dado a lo largo de toda mi carrera. A mis patrocinadores un doble agradecimiento pues han arriesgado parte de su patrimonio para impulsarme. Creo que los logros poco a poco se han dado y aún queda mucho por conquistar. Por lo pronto, permítanme gritarles a los 'cuatro vientos' que somos los mejores del mundo. Es un orgullo el poder ondear la bandera tricolor ante lo más selecto del rallismo internacional… ¡Gracias a todos por su apoyo!... ¡Viva México!” finalizó Benito Guerra, piloto oficial de Mitsubishi Motors y Mopar México.
Filed under: BMW, Mercedes-Benz, Etc., Aston Martin, Audi, Ferrari, Lamborghini, Porsche, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El modelo en cuestión, el ATS, fue presentado en el pasado Salón de Detroit, y en ese momento Mark Reuss, CEO de GM Norteamérica dejo las cosas muy claras: el objetivo del nuevo ATS es no sólo enfrentar sino vencer al sedán mediano premium de referencia, el Serie 3 de BMW.
Y para conseguirlo, los ingenieros de Cadillac se instalaron en el Nordschleife, que es justo a donde invita GM a los críticos de su coche para que comprueben lo duro del trazado y lo contundente que tiene que ser un auto para completarlo.
Les dejamos el comercial que aparecerá en las emisoras yanquis el próximo domingo 5 de febrero durante el XLVI Súper Tazón.
La variante más deportiva del compacto japonés, un producto de muy buena acogida en nuestro mercado, se caracteriza por ofrecer con respecto a sus competidores una alta dosis de potencia (en el papel) a muy bajo precio.
Dicho rendimiento podría entregarse también a través de un motor Diesel, pues según declaró el vicepresidente de desarrollo de producto en Estados Unidos, Robert Davis, a nuestros colegas de Car & Driver, es que se está barajando esa opción en la compañía.
Desventajas como un excesivo "Torque Steer"* o las modificaciones pertinentes en algunos componentes mecánicos para aguantar el mayor par del motor son aspectos a tener en cuenta y que dan por hecho que un MazdaSpeed3 Diesel no existirá al menos en el modelo vigente.
Si la referencia histórica del segmento, el Volkswagen Golf GTI, tiene su contraparte GTD, mientras que en una categoría más alta pero también deportiva BMW tiene su 123d, ¿por qué no habría de tener Mazda un Speed3 Diesel?
*Fenómeno en vehículos de tracción delantera con mucha potencia en donde al acelerar a fondo el volante tiende a jalar sin intervención del conductor hacia un lado.
Unidad Probada
575 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
El Camaro convertible llegará el último trimestre del 2011 con una sola versión del SS, el cual hará retozar a las llantas traseras con un V8 L-99 de 6.2 litros de 400 HP y desactivación de cilindros inteligente para mejorar el consumo. La transmisión automática de seis cambios será la única disponible, misma que en todo caso y con ganas de sentir el torque, se puede ajustar su palanca en modo Sport y el cuerpo de válvulas se ajustará para hacer los cambios más contundentes y pegados al corte del tacómetro (estilo Shift Kit).
La rigidez en el chasis aumenta el peso respecto al coupé y se siente un poco menos brioso en el arranque, sin dejar de ser contundente incluso a la altura de nuestra capital nacional. La ya comprobada y aprobada suspensión independiente trasera endurecida en conjunto con la dirección de piñón y cremallera ajustada para ser más directa, le dan ese carácter nervioso que la gente tanto busca en modelos exóticos como éste. Hablando en sentido opuesto, la frenada de cuatro discos ventilados con pinzas Brembo de cuatro pistones es firme, estable y capaz.
Tras abatir el techo de lona que tarda 30 segundos en completar su recorrido (reloj en mano), luce en verdad espectacular, sin perder un sólo kilo de músculo frente a su hermano coupé, agregando un toque de soberbia heredado de aquel Pace Car de las 500 millas de Indianapolis.
Los rines de aluminio pulido con diseño de cinco brazos y generosas 20 pulgadas completan un agresivo diseño respaldado con el parabrisas más aguzado de la industria, parrilla con ganas de morder a quien alcance, caderas pronunciadas, alerones respingados y, como pincelada final, un difusor trasero que seguramente emocionó al diseñador al ser aprobado en el restirador por sus jefes.
Desde el modelo inicial algo que nos agradó fue el diseño del interior, pues se apega demasiado al Camaro SS 1969. Conserva locuras como relojes redondos sobre marcos cuadrados y los relojes de precaución que son espectaculares pero de muy difícil lectura cuando se rueda. Centralizado todo en un espacio reducido de la consola central se encuentran absolutamente todos los mandos, incluyendo el del radio satelital.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | Un árbol de levas en bloque, 8 válvulas. AFM. |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
Compresión | 10.4:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 400 HP a 5,900 rpm |
Par máximo | 556 Nm (410 lb-pie)a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/ doble brazo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resoretes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 355 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 365 mm |
Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC |
Dirección | Piñón y cremallera |
Giros/ø volante | 2.6/37 cm |
Diámetro de giro | 11.5 m |
Neumáticos | 245/40 R20 103Y del., 275/40 R20 109 tras. |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACION/REBASES | |
cel. 0-100 km/h | 7.90 s |
Acel. 0-400 m | 15.92 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.83 s |
20-120 km/h | 9.95 s |
50-120 km/h | 7.92 s |
80-120 km/h | 5.01 s |
Velocidad máxima | 216 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 79.8 m |
120-0 km/h | 56.8 m |
100-0 km/h | 39.6 m |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 390.7 HP a 5,060 rpm |
Par | 554 Nm (408 lb-pie) a 4,420 rpm |
Relación peso/potencia | 4.6 kg/HP |
ETERNO RIVAL
Las marcas americanas, siempre han rivalizado en el tema de los Muscle Car, esta vez la batalla resurge con este nuevo contrincante que llega a verse las caras con el Ford Mustang Convertible: historia, nostalgia, pasión y mucha adrenalina son solo algunos de los argumentos con los que se presentan. Potencia, es la mejor forma de describir este auto. El ejemplar de Ford tiene también en sus filas al poderoso Shelby en versión convertible.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ford estrena en Detroit una nueva era de su marca de lujo Lincoln, con un propósito evidente. Rejuvenecerla. Su concepto MKZ es una primera muestra donde se presume un diseño más innovador y un interior elegante y sencillo.
Respecto a su estética, la mayoría de los detalles son nuevos, con la excepción de la parte frontal que mantiene la personalidad de Lincoln, aunque más moderna, con una división de la parrilla y la inclusión de pequeñas ópticas de diseño afilado, como si empujaran hacia el exterior.
Ford no ha proporcionado detalles de la mecánica o sus especificaciones, pero el MKZ Concept es más ancho y cuenta con más distancia entre ejes que el modelo precedente (utiliza la misma plataforma que el Ford Fusion (Mondeo 2013), para ofrecer un espacio habitable superior.
Así, adentro ofrece capacidad para cuatro pasajeros acomodados en asientos de cuero de color “champagne” , sobre los que se ubica el llamativo techo de cristal panorámico que se extiende desde el parabrisas hasta la línea del maletero. Ahora habrá que esperar al modelo de producción, que podremos ver a lo largo de este año, para conocer al Lincoln MKZ definitivo.
Después de pasar por dos manos distintas, llegó a nuestro poder el Mazda2 para continuar el trayecto de las 200 horas de manejo continuo. Nuestro objetivo no era simple, ya que queríamos hacer la ruta México Veracruz Acapulco México en algo más de 12 horas. Desgraciadamente al ir circulando por las famosas cumbres de Maltrata tuvimos un incidente menor, ya que al tratar de esquivar sendos baches ubicados en el carril de alta, no pudimos evitar caer en uno que nos reventó la llanta delantera derecha desgarrando la pared del neumático, dejándolo irreparable. El uso de la llanta de refacción temporal para llegar a Veracruz provocó un retraso de tiempo.
Después de encontrar una llanta 185/55 R15 82V y salir del puerto de Veracruz, sin embargo, aunque ya no logramos llegar a Acapulco por el problema de la llanta, fuimos hasta el mágico pueblo de Taxco, atravesando con el Mazda2 desde los siete metros de altitud del puerto de Veracruz para transitar de regreso los 2,545 metros de Cumbres de Maltrata, los 3,151 metros de las montañas que dividen a las ciudades de México y Puebla para tomar un atajo por Amecameca desde la entrada de la carretera a Puebla que también disminuyó nuestra velocidad promedio porque está llena de topes y que en su parte más alta llegó a 2,450 m.s.n.m. Para cuando llegamos a Cuernavaca tuvimos que cambiar la agenda para llegar a Taxco, porque de continuar con el plan original, entregaríamos el Mazda2 con cuatro horas de retraso al siguiente conductor. Cabe resaltar que el Mazda no tuvo fallas o detalles en ningún momento de los poco más de 1,200 kilómetros que recorrió en nuestras manos y soportó el suplicio estoicamente, sólo les sugerimos extremar precauciones si pasan las susodichas Cumbres de Maltrata, que en general son bastante traicioneras.
"Siempre he visto los coches como arte. Arte en movimiento". Estas palabras del creador de la conocida marca de ropa Polo, explicarían su afición por coleccionarlos. Pero lejos de limitarse a guardar estos automóviles como si fueran piezas de un museo, también disfruta conduciéndolos. Y se confiesa un auténtico admirador de los creadores de esas máquinas de diseño. Algunas de ellas se pueden ver hasta finales de agosto en una exposición en el Musée de Les Arts Décoratifs de París titulada "L'Art De L'Automobile".
Bentley
El más antiguo de la colección es un Bentley "Blower" de 1929. Se distingue del resto de modelos por su enorme carrocería. Ettore Bugatti, se refería a él como "el camión más rápido del mundo". Es muy veloz, debido a sus 4.5 litros de cilindrada, y es alimentado por un enorme compresor, que sólo poseen 55 modelos en todo el mundo. Este coche participó en las 24 Horas de Le Mans en tres ocasiones: en 1930, en 1932 y en 1933.
Los italianos
Ferrari parece ser una de las marcas preferidas de Ralph Lauren. Posee al menos 5 modelos diferentes, todos ellos del clásico color rojo. Entre ellos encontramos un 375 Plus de 1954, un 250 Testa Rossa del 58, un 250 LM de 1964, un 250 GT Berlinetta SWB de 1960 y un 250 GTO del 62, considerado hoy como el modelo vintage por excelencia de la marca y uno de los deportivos más famosos de todos los tiempos. Este último, del que solo se produjeron 39 ejemplares en todo el mundo, es increíblemente rápido, capaz de alcanzar los 280 km/h gracias a su motor V12 de 300CV.
Otra gran firma italiana, Alfa Romeo, también está presente en esta colección, con dos preciosos modelos de los años 30. El Alfa Romeo 8C 2300 Monza, de 1931, se distinguió por ser el coche utilizado de forma habitual por la Escudería Ferrari, lo que explica la presencia del símbolo del Cavallino Rampante en la capota. El otro ejemplar de Alfa Romeo es un veloz coche de carreras: el 8C 2900 Mille Miglia de 1938.
Mercedes y Porsche
El diseñador también se ha rendido a los encantos de la alemana Mercedes-Benz, con dos modelos en su colección muy diferentes entre sí. El más antiguo es un impresionante SSK "Count Trossi", de 1930 de color negro, el arquetipo de Mercedes de los años 20. El otro es un 300 SL "Alas de gaviota" de 1955, conocido con este sobrenombre debido al diseño de sus puertas, con apertura hacia arriba, en lugar de la tradicional apertura lateral.
En toda buena colección de coches siempre debe haber un Porsche, en este caso un 550 Spyder, de 1955. Equipado con 4 cilindros refrigerados por aire y 110 CV, fácil de manejar y muy rápido, el Spyder se convirtió en leyenda por ser el que conducía el actor James Dean cuando sufrió el accidente que le costó la vida.
Jaguar
La elegancia de los Jaguar no podía faltar en el garaje privado de Lauren con tres modelos de la década de los 50: el XKD, de 1955, el XKSS, de 1958, y el XK120 Roadster, de 1950 y que marcó un hito en la historia de la compañía por su novedoso diseño, de aspecto felino, que tuvo un gran éxito, sobre todo entre las estrellas de Hollywood.
Hechos para correr
De los dos Bugatti de esta colección privada, el 57 S(C) Atlantic (1938), de 8 cilindros en línea y equipado con un doble árbol de levas y un compresor, es capaz de alcanzar los 200 km/h. Por su parte, el 59 Grand Prix (1933) es el prototipo de los coches de carreras anteriores a la II Guerra Mundial. Sólo se construyeron ocho unidades, inconfundibles por sus neumáticos con radios, una revolucionaria técnica que fue idea original de Bugatti.
Completa la exposición un McLaren F1 LM de 1996, uno de los ejemplares de la serie limitada de cinco coches fabricada por la marca como homenaje a la exitosa participación de la escudería británica en 1995 en las 24 Horas de Le Mans, de ahí su nombre (LM): por Le Mans.
Esta información viene vía PickupTrucks.com, donde afirman que Mike Manley, CEO de Jeep, dijo que los recursos en Chrysler están comprometidos en otros proyectos por el momento.
Y con los esfuerzos de la compañía en hacer transmisiones y autos más chicos, simplemente no hay suficiente efectivo para crear un nuevo miembro de la familia Jeep.
Eso sí, Manley comentó que cuando llegue (nótese que no usó un condicional), este versátil Jeep lo hará en varios mercados además del norteamericano, pues el sureste de Asia y Europa son dos mercados que gustan de las pickups de una tonelada.
Unidad probada
614,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Si bien la plataforma no presume cambios importantes, salvo la obligada revisión de suspensión y motores, el nuevo Clase C posee suficiente modernización en su aspecto y equipamiento para mantenerlo en el actual sitio de mejor vendido en su segmento, los compactos Premium.
Su éxito comprueba que el consumidor mexicano de buenos ingresos todavía exhibe hábitos tradicionales, sin demeritar el reconocimiento de la marca dondequiera que ruede uno de sus ejemplares.
LAVADO DE CARA
El frontal nos llama la atención por el estreno de una parrilla más grande -estrella dominante- así como fascias que otorgan un aire severo, casi señorial. A los costados destacan los rines de 17 pulgadas y los discos perforados con ranuras, ambos elementos del paquete AMG que presume este C250 en la versión denominada Sport. Por atrás, los cambios son minúsculos, estéticos mínimos para mantener equilibrio en las formas.
Donde surge un salto respecto al modelo pasado es el interior. Nuevos plásticos y materiales de mejor tacto así como ensambles de mayor solidez conceden una cabina agradable, cálida gracias a un diseño sobrio y actual.
En este tenor de modernidad destaca el equipamiento como las pantallas tanto de la cúpula como la central; en ambas pueden observarse las funciones del navegador GPS -de serie en la versión Sport-, del excelente equipo de sonido y la diversidad de fuentes que acepta. También visualiza otras actividades como la conexión Bluetooth, el aire acondicionado y funciones de personalización.
A LA MEDIDA
La visibilidad, como buen Mercedes, es pronta e intuitiva: basta rodar unos kilómetros para compenetrarse de inmediato con el tamaño de este auto. Es como ponerse un traje hecho a la medida, con nuestras costumbres de conducción incluidas. Los asientos delanteros recogen perfectamente cualquiera que sea nuestra humanidad: sus ajustes, ubicados en la puerta, permiten una posición cómoda fácilmente.
Sólo la segunda fila puede resultar algo reducida para adultos de altura superior al 1.8 metros. De otra manera, no hay dificultad para acomodarse.
Ya puestos al volante, el rodaje de este renovado C apenas nos revela algo nuevo.
La calidad de marcha resulta casi excelsa, un poco más firme de lo esperado en virtud del paquete deportivo, pero en todo momento sabemos qué transcurre entre los neumáticos y el pavimento.
Su dirección también filtra bien las irregularidades excesivas, dejando transminar poca pero suficiente información a nuestros dedos. Porque en tramos citadinos y de baja exigencia, basta con llevar las yemas en los puntos más comunicativos del volante para saber cómo viajamos. Tanta confianza que puede ser sorpresiva en caso de acostumbrarse demasiado rápido a tan indulgente sensación.
En carreteras de montaña, luce un comportamiento prácticamente neutral gracias a la consistencia de la retroalimentación proporcionada por todo el chasís y sus elementos principales: ruedas, dirección y suspensión. Sólo surge un casi imperceptible subviraje en curvas muy cerradas, ocasión de afinación precautoria antes que deportiva.
Acompaña correctamente el tren motor, interesante combinación de un cuatro cilindros turbocargado de 1.8 litros de 204 HP acoplado a una efectiva transmisión automática de siete relaciones, exactas en su escalonamientos. Un logro más apreciable si conectamos el modo Sport o Manual, que explica las manetas tras el volante.
En el primero, la caja supervisa nuestras acciones a los pedales y volante para conservar al 1.8 litros por arriba de las 2,500 rpm, un poco antes de que surga su mejor zona de par. En el segundo, la caja sólo cambia de relación si frenamos o al rozar la zona roja del tacómetro -6,500 rpm-, siempre con afán protector.
El tercer modo, llamado E -Economic-, busca mantener la mejor relación en la franja inferior del tacómetro a efecto de reducir el gasto de combustible. Claro, las manetas conectan el modo Manual en cualquiera de los otros dos al sólo pulsarlas y no cambia hasta que lo decida el conductor. Excelente opción para el entusiasta que afronte una zona de curvas de manera sorpresiva o si prefiere dominar el actuar de la caja.
Su carácter germano de alta velocidad aflora en las autopistas, donde los ritmos de 170 a 180 km/h resultan demasiado normales para el conductor común. Pero terriblemente agradables para el amante de los viajes largos y veloces. En todo momento se percibe el dominio del auto.
Solo el suave tacto de los frenos acusa su orientación lujosa, pues la respuesta no siempre resulta inmediata en los primeros centímetros del recorrido del pedal. Hay que acostumbrarse a pisar un poco más fuerte.
VALE LO QUE CUESTA
Una renovación que deja muy bien parado a este Clase C, exitoso en lo comercial pese la imagen tan tradicional que todavía exudan sus líneas teutonas. Su precio, más de 600 mil pesos, lo ubica como una opción más exquisita y especial que los primeros escalones de la gama.
Su competencia comprende a los mejores ejemplares de BMW y Audi, los cuales poseen su propio séquito de incondicionales. Sin embargo, este C250 puede satisfacer más que el ego y status de su futuro dueño; también complace la pasión por la conducción aplomada, casi perfecta para tratarse de un sedán compacto. Eso sí, Premium en toda la extensión de la palabra.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbo |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 82.0 x 85.0 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 204 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 310 Nm (228 lb-pie) entre 2,000 y 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/3 brazos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vents./barrenados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, BAS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W delante; 245/40 R17 91W atrás |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.2 s |
Consumo en ciudad | 11.1 km/l |
Consumo en carretera | 17.8 km/l |
Consumo medio | 15.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 161 gr/km |
Sólo ponerlo en marcha pulsando un botón, ya intimida. Su ralentí inicial entorno a las 1,500 rpm para calentar los catalizadores deja escapar un ruido, un bramido de mecánica especial que pone los pelos de punta. Un golpe al acelerador y el panorama no puede ser más excitante y estresante. Canalizar no sólo sus 560 HP y 506 lb/pie disponibles desde las 1,500 rpm a las ruedas traseras, nos pueden dar una idea de lo que puede suponer un milímetro de más acelerador.
BMW ha preparado varias configuraciones de respuesta de acelerador, de amortiguación, de asistencia de dirección, de autoblocante y de cambio para adaptar al M5 a nuestros momentos. Podemos configurar y guardar dos mapas, pero aceptamos como bueno el propuesto por el sistema cada que ponemos en marcha el M5, que es una combinación de los programas más "suaves".
Al empezar a rodar en carretera, su sólido bastidor nos tranquiliza. Las sensaciones abruman, porque la capacidad de aceleración, aunque sólo queramos avanzar acariciando el acelerador, es inmensa. Le sobran recursos para circular en la séptima velocidad a 1,000 rpm, pero lo que queremos es experimentar qué son 560 HP empujando a pleno pulmón.
Su capacidad de aceleración supone alterar nuestra percepción espacio-tiempo. Le basta el carril de entrada a la autopista en aceleración para alcanzar su velocidad máxima limitada a 252 km/h (opcionalmente se puede anular el límite y ver la aguja en 305 km/h), y para comprobar también que su bastidor pasa por verdaderos apuros para aprovechar semejante potencial. No faltan las pérdidas de motricidad incluso en línea recta… ¡apenas en cuarta velocidad!
Entre curvas, aunque muy lineal, tiene un antes y un después de las 4,000 rpm. Por encima, en marchas cortas y medias, el tren trasero tiene serias dificultades para avanzar sólo de frente. Con el ESP conectado, su conducción crispa porque le bastan a su motor 3,000 rpm para alertar a un sistema que continuamente está interferido "para bien y para mal" en las decisiones del conductor.
Si confiamos en nuestra destreza, el modo intermedio del control de estabilidad deja que el diferencial autoblocante activo haga su trabajo y el M5 nos ofrece una amplia motricidad, pero tenemos que asimilar dónde está el límite del neumático y del asfalto por donde circulamos, porque romper la adherencia del M5…es sólo recomendable en un circuito. Como superdeportivo, es grande y pesado, pero el M5 gira bien, su tren delantero no se satura, aunque no nos ha parecido excepcional el frenado, quizás por fatiga de las castigadas unidades de pruebas.
Este M5, como último y más potente M, fascina como máquina, aunque tanto se disfruta en muchos momentos, como se "sufre" en otros. Castiga tras una serie de vueltas en circuito. Como se puede apreciar en las fotos, la deportividad vista desde la perspectiva de BMW resulta muy emocional, muy espectacular, pero exige muchas dosis de pericia para extraer el potencial del M5, con un diferencial autoblocante activo tan eficaz para repartir el par entre sus ruedas motrices, como exigente en sus reacciones. Su eficacia no está en las curvas, sí en las rectas, donde este M5 es toda una máquina de acelerar.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 váls., Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con |
doble turbocargador | |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 88.3 x 89.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 680 Nm (501 lb-pie) entre 1,500 y 5.750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 3.150 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera |
Diámetro de giro | 18 m |
Neumáticos | 265/49 R19 102Y, delante |
295/35R19 104Y, atrás | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo medio | 10.1km/l |
Tras fungir dos años como piloto de pruebas del equipo McLaren y probar suerte este año en el Gran Premio de Canadá como reemplazo de mexicano Sergio “Checo” Pérez, el catalán Pedro de la Rosa ha firmado un contrato con el conjunto HRT para correr con ellos durante las próximas dos temporadas.
El catalán, quien comenzara su carrera en la F1 en el 2001, suma hasta la fecha 35 puntos en 87 Grandes Premios compitiendo para equipos como Arrows, Jaguar, McLaren, Sauber. Su mejor año en activo lo vivió en el 2006 corriendo como reemplazo de Juan Pablo Montoya y alcanzando un excelente 2º puesto en un Gran Premio de Hungría caótico.
“Sin duda este es un paso muy importante en mi carrera deportiva y uno de los más meditados. Estoy en un buen momento de madurez y preparado para asumir este reto que, además, me motiva muchísimo", dijo de la Rosa. "A la hora de unirme a este proyecto, para mí han sido determinantes tres factores: mi ilusión por volver a competir, que el equipo HRT sea español y conocer al equipo que lidera este proyecto, entre los que se encuentra Luis Pérez Sala. Vengo a trabajar duro, con modestia y humildad, aceptando cual es nuestro punto de partida, pero teniendo muy claro donde queremos estar en dos años. Por mi parte es el momento de aplicar todo lo que he aprendido estos años en escuderías extranjeras de primer nivel para crecer juntos. Me siento orgulloso de que España tenga un equipo de F1 y poder ser yo su piloto”.
El director del equipo HRT Collin Kolles confía en que la experiencia del piloto de 41 años les ayude a evolucionar y dejar de ésta manera la parte baja de la parrilla en miras a sumar sus primeros puntos del campeonato.
"Somos un equipo joven que necesita seguir avanzando y con esta incorporación estoy convencido que lo vamos a hacer”, dijo Kolles.
El equipo HRT conocido anteriormente como Hispania Racing llegó a las parrillas de la F1 en el 2010 junto con Lotus y Virgin y hasta la fecha han sufrido por salir adelante. Ahora, bajo los mandos de la compañía española Thesan Capital esperan que su futuro cambie positivamente.
Se había especulado mucho alrededor del auto previo a su presentación definitiva: diseño, motor, datos técnicos; incluso en este portal le presentamos un video donde de manera muy general la marca mostraba algunos procesos en la fabricación del Corvette.
El resultado en Detroit fue por demás satisfactorio para la marca y como siempre, las pasiones se despertaron entre expertos, coleccionistas y la prensa especializada; al final el nuevo Corvette, que por cierto en ese momento jugaba en casa, salió victorioso de los ojos del mundo.
Pretendiendo siguir con esa buena racha y justo a un par de meses del Salón de Ginebra, Chevrolet ya planea su siguiente hit: presentar en dicho evento la versión convertible del Corvette. De esta nueva variante, se espera que la ficha técnica conserve los mismos datos que la versión normal, considerando que históricamente esto le ha favorecido en ventas. Será hasta marzo del presente año cuando podamos ser testigos de la nueva silueta del Corvette y de la “fiesta” que este arrastre consigo, auque recordemos que ahora estará jugando de visitante, ante los posibles nuevos rivales europeos que ahí también se presenten.
La estrella indiscutible de la flota del FC Barcelona sigue siendo el Audi Q7, sin embargo algunos jugadores como Carles Puyol y Sergio Busquets han elegido modelos más deportivos y se han colocado al volante del Audi RS5.
“Un año más estamos orgullosos de poder colaborar a los éxitos que está consiguiendo el FC Barcelona", dijo Manuel Caballero, director de Audi España.
Ya son seis las temporadas que Audi y el Barcelona dan continuidad a un proyecto de colaboración de dos de las entidades de mayor prestigio en el mundo en sus diferentes ámbitos.
En esta ocasión el lugar elegido para la entrega de los autos no ha sido una casualidad. La Ciutat Esportiva Joan Gamper, que se inauguró oficialmente el mismo año en que Audi selló su primer acuerdo con el FC Barcelona, es el recinto de entrenamientos y competencia de las fuerzas básicas del club, es el lugar donde se forjan las estrellas del futuro. Una cantera de campeones en la que Audi ha querido celebrar también la llegada de su nuevo SUV compacto, el Audi Q3.
Según el nuevo convenio, con vigencia hasta 2014, Audi se ha convertido en Premium Partner y Auto Oficial del club en cualquier parte del mundo.
La relación entre las dos instituciones comenzó en 2006, año en que firmaron el primer contrato de patrocinio.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Como era de esperarse, el buque insignia de la marca de los cuatro aros emplea el ASF o Audi Space Frame, un bastidor hecho casi enteramente en aluminio que además de otorgarle una excelente rigidez estructural, le permite contener el peso “a raya” a pesar de la enorme carga tecnológica.
Bajo el cofre, el nuevo A8 lleva el conocido V8 de 4.2 litros que ya tenía en la generación anterior, pero con algunas modificaciones en la gestión electrónica que además de reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, le permite subir de 350 a 372 caballos de potencia, con los que puede acelerar de forma contundente más no espectacular. Si bien el auto se nota ágil y hasta cierto punto ligero tomando en cuenta sus dimensiones, resulta claramente menos brioso que sus rivales de BMW y Mercedes-Benz.
Haciendo equipo con dicho motor, Audi estrena una nueva transmisión automática de 8 velocidades hecha por ZF, que además de funcionar de manera suave y con cambios prácticamente imperceptibles, le ayuda a extraer el máximo rendimiento al motor. Como detalle curioso, la palanca de velocidades tiene una forma poco usual, con un accionamiento que ya no es mecánico sino electrónico.
Mediante la complicada interfaz MMI, se pueden ajustar una infinidad de elementos del A8, desde el climatizador hasta la respuesta del bastidor, pasando por el navegador y las funciones del sistema de audio.
En materia de equipamiento, el A8 puede tener un sistema que alerta sobre un cambio de carril involuntario, y ya no solo porque detecte al auto que rueda junto a nosotros, sino porque puede reconocer las líneas en el pavimento; se acompaña de un sistema que detecta objetos en el punto ciego. También puede tener un sistema de visión nocturna que nos permite observar peatones o animales que sean indetectables a simple vista proyectando una imagen en color rojo sobre la pantalla. También puede tener un control de crucero completamente automático, capaz de detener el auto por completo en caso de que el tráfico se detenga; el sistema también es capaz de recuperar la velocidad programada por sí mismo.
Otra de las principales novedades es que puede tener un sistema denominado Pre-Sense, que trabajando en conjunto con el cruise control activo, le permite actuar en caso de una colisión por impacto, tensando los cinturones de seguridad, ajustando los asientos, cerrando todas las ventanas, endureciendo la suspensión para que la carrocería no cabecee, aplicando la máxima presión en los frenos y encendiendo las luces intermitentes.
El nuevo Audi A8 ya se encuentra a la venta con un rango de precios que va de los 113 mil a los 129 mil dólares, dependiendo del nivel de equipamiento que monte. En cualquier caso la carrocería es la misma (la “corta” de 513 cm) y el motor el 4.2 litros de gasolina. Audi también comentó que evalúa la posibilidad de incorporar en el futuro los motores 4.2 TDI y 6.4 W12 a la gama.
De la mano con una conferencia en la que Guillermo e Iker Echeverría relataron los pormenores y anécdotas durante la creación del VŪHL, se exhibió por primera vez este vehículo en el país después de su debut en Inglaterra, donde hizo presencia, tras su revelación estática a medios, en el Festival de Goodwood, certamen en el que corrió siendo manejado por el piloto Esteban Gutiérrez.
Además de la información conocida hace unas semanas, también se dieron algunos datos relacionados al concebimiento de este automóvil y del equipo de VŪHL en sí, como un tiempo de desarrollo de 38 meses o el hecho de que Guillermo Echevarría también participó en el proyecto del Mastretta MXT.
La primera "mula" de pruebas empezó a rodar en el año 2011 y desde 2009 se tomó la decisión de que el lanzamiento se daría a comienzos de 2013, cronograma en el que declararon haber sido bastante rígidos, con retrasos nunca superiores a las dos semanas.
Entre las características del auto resaltaron el enfoque hacia el manejo y el bajo peso, por lo cual el VŪHL 05 prescinde, muy en la línea de sus competidores directos, de puertas, techo, parabrisas o climatización. Adicionalmente, el aluminio en la estructura se unió por medio de procesos adhesivos especiales y no con soldadura.
En breve, esperamos poder conocer a fondo esta novedad.
La próxima incursión de Volkswagen al WRC se presume en forma después de que el campeón español de rallies Carlos Sainz probara pro primera vez en Polo R WRC comp arte del programa de pruebas que tiene la alemana de cara a su debut el año que entra.
El español rodó con el nuevo vehículo en un tramo de pruebas de asfalto, donde el monstruoso modelo demostró estar a la altura para presentar batalla a los favoritos Ford, Mini y Citroen a partir de la temporada 2012 a pesar de que el programa inicial que tiene VW será reducido.
Aquí les dejamos un video de la prueba.
Como todo mundo sabe, los vehículos concepto son, sin temor a equivocarnos, uno de los temas que más llama la atención del público en general. Su presencia en un salón como el de Frankfurt es sin duda un aliciente para los asistentes y un “albur” para la prensa. Y decimos albur porque muchos de los modelos que se presentan nunca llegan a las líneas de producción, sin embargo nos dan una ligera idea de los proyectos en los que las marcas se encuentran invirtiendo. Aquí les presentamos un recuento de los conceptos más importantes del salón.
Alfa Romeo 4C Concept
Alfa Romeo por ejemplo, se ha presentado aquí en Alemania con su nuevo 4C Concept, un vehículo cuya presencia no hace otra cosa más que develar la futura imagen del que seguro será su próximo súper auto de producción. A pesar de que los italianos aseguran que el modelo en cuestión es solo un concepto, su esbelta silueta fabricada en fibra de carbono y aluminio dejan ver claramente el futuro de la marca. El modelo en cuestión cuenta con una potencia de 200 hp y una velocidad máxima de 250 km/hr. Aunque el modelo de producción tal vez cambie un poco con respecto a lo que hemos visto el día de hoy en Frankfurt, la italiana ha develado que el modelo llegará nuestro país en el 2013.
Audi A2
Otro de los autos concepto que ha llamado de manera importante la atención es el alemán A2. Esta reencarnación del mal logado monovolúmen de Audi ahora pretende proponer una variante mas dentro del tema de la movilidad sustentable basándose en la utilización de un motor eléctrico, materiales de ultima generación y tecnología de punta. Las medidas de este vehiculo de tan solo 3.8 metros de largo, 1.69 metros de ancho y 1.49 metros de alto lo convierten en la herramienta para las grandes ciudades, sin embargo tendremos que ver si el publico lo acepta y entiende en caso de que éste llegue a producción. Por el momento, el A2 Concept solo figura como una muestra de lo que es capaz la casa alemana.
Ford Evos
La presencia de éste bello auto no es otra cosa mas que un ensayo por parte de Ford en cuanto a diseño y tecnología se refiere. El ejercicio pretende encontrar la mejor solución para la conectividad entre conductor y automóvil, dejando atrás el concepto de conectividad vía celular. Lo anterior implica que el nuevo Evos puede adelantarse al conductor y hacer de su conducción algo mas placentero controlando el climatizador, la música del equipo de sonido, la reacción de la suspensión, etcétera. Cierto es que la silueta del auto que hemos visto hoy en el salón es algo extrema, sin embargo con algunos ligeros cambios seguro que podría llegar a producción en un futuro cercano.
Jaguar C-X160
Este modelo en especial muestra las líneas del que será la futura estrella de la casa inglesa dentro del segmento híbrido y, que promete llegar al mercado internacional en el 2012. Su próxima incursión supondrá la suma de un nuevo modelo al segmento de los coupés junto con el actual XJ montando un motor turbo V6 de 3.0l con 380 hp acompañado de un eléctrico de 70 kW.
Land Rover DC100
Mucho se ha dicho que de que este modelo llega para desbancar a la longeva Defender y renovar la imagen de la marca; sin embargo durante la presentación directivos de la marca dejaron en claro que aunque esta nueva DC100 (como se le conoce hasta ahora) llegará a producción en el 2015, ésta no sustituirá a ningún modelo actual. El auto que hemos visto hoy en Frankfurt todavía tiene muchos tintes de concepto como se puede ver en su exterior y en su equipamiento, sin embargo la lógica apunta a que el modelo de producción deberá de presentarse más conservador dejando a un lado las novedades como los neumáticos con clavos retráctiles o el sonar para detectar la profundidad de los aroyos.
Opel Rak
Este pequeño y curioso biplaza se suma a la creciente ola de vehículos eléctricos de corte personal en donde encontramos las propuestas anteriores de VW y su modelo Nils o de Renault y su concepto Twizy. Desarrollado para ser entendido como un tipo “scooter”, el RAK según cifras oficiales, podría entregar 120 km/hr como velocidad punta y una autonomía de 100 km/hr. Su silueta rompe con lo visto anteriormente, mientras que su presencia nos hace pensar si nos encontramos ante el nacimiento de un nuevo segmento. Sería interesante poder presenciar la convivencia de éste tipo de vehículos con los que tenemos actualmente en las calles.
Volkswagen Nils
Otro de los integrantes de la familia de autos personales citadinos es el VW Nils, un pequeño auto de un solo ocupante basado en la movilidad eléctrica. Fabricado en aluminio y policarbonato, este curioso auto pesa menos de 1000 libras y es propulsado por un motor eléctrico de 33 hp alimentado por baterías de ion-litio. Equipado con los más sofisticados avances tecnológicos, el auto es respaldado por el Ministro de Transporte de Alemania pensado para ser producido en un futuro para recorridos cortos como los que se viven diariamente en Europa. Lo anterior por lógica deja fuera al mercado americano para su consideración.
Volvo Concept You
Este es un claro ejemplo de que no todos los conceptos son concebidos para llegar a producción. El Concepto You tiene como objetivo mostrar al mundo el camino que seguirá Volvo a futuro en términos de calidad y equipamiento. La excentricidad del modelo marca claramente las intenciones de la sueca de convertirse en una marca premium, mientras que el en cuanto a equipamiento Volvo ha mostrado los sistemas multimedia que ha desarrollado para incluirlos en futuros modelos.
Maserati Kunban.
Finalmente en esta entrega hablaremos de la sorpresa que dio al casa del tridente con la presentación de su primera SUV. Aunque en verdad no se trate más que de una pequeña remodelación del concepto que se presentó en el 2003, la silueta de esta camioneta bien se asemeja al modelo de producción que comenzará a fabricarse pronto. Aunque la italiana ha asegurado que el desarrollo mecánico de dicho vehículo será 100% Maserati, todavía queda una pequeña duda obre la posibilidad de que Chrysler aporte en el tema con motores y transmisiones. Habra que espera hasta que presenten el modelo final.
Sin duda alguna el día de hoy hemos visto varios modelos conceptuales que nos han invitado a soñar con lo que podríamos esperar para un futuro, sin embargo las probabilidades de que alguno de los anteriores llegue a las líneas de producción recaerá en diversos factores que podrían cambiar los planes drásticamente. Aún así, poder conocer de cerca lo que cada marca realiza con un poco de imaginación, dinero y visión.
Ford
La marca norteamericana aprovechó el SIAG para mostrarnos tres novedades. La primera fue el Ikon Hatchback, que viene directo desde la India (al igual que el i10 de Dodge) con un motor de 1.6 litros y 98 hp. Montará de serie bolsas de aire frontales con precios que empezarán en los 150 mil y terminará en 175 mil pesos. Le siguió el Mustang ST, que montará el V6 de 305 hp acoplado a una caja manual de seis marchas y equipo especial. Anunciaron un precio aproximado de 415,000 pesos. Dejaron al último la nueva versión de la siempre buscada y cotizada versión Harley Davidson de la Lobo con el enorme Motor V8 de 6.2 litros de 411 hp y seis velocidades, de la que esperan vender 200 unidades a un precio que excederá los 700 mil pesos.
Mitsubishi
La japonesa no presentó ninguna novedad comercial pero si es de aplaudir que nos trajo a mostrar en persona a su famoso auto eléctrico i-MiEV, del cual dijeron estar estudiando para venderlo en nuestro mercado.
Honda
Además de exhibir el deportivo híbrido CR-Z (porque no hay planes de venta), el Honda Insight de 1999 y la nueva versión del Civic hybrid, aprovecharon para mostrar el Civic Coupé y anunciaron que el costo de este automóvil de dos puertas quedará igual que el de la generación anterior, esto es 277,700 pesos para el manual y 290,000 para el automático. Deberá de llegar en el último trimestre del año.
Mazda
La marca japonesa siguió presumiendo su nueva fábrica por construir en México para ensamblar el Mazda2 y Mazda3, de los cuales el primero fue el que acaparó los reflectores por su ya pronta e inminente llegada, aunque todavía no dieron a conocer precios y versiones.
Como todo mundo sabe, los vehículos concepto son, sin temor a equivocarnos, uno de los temas que más llama la atención del público en general. Su presencia en un salón como el de Frankfurt es sin duda un aliciente para los asistentes y un “albur” para la prensa. Y decimos albur porque muchos de los modelos que se presentan nunca llegan a las líneas de producción, sin embargo nos dan una ligera idea de los proyectos en los que las marcas se encuentran invirtiendo. Aquí les presentamos un recuento de los conceptos más importantes del salón.
Alfa Romeo 4C Concept
Alfa Romeo por ejemplo, se ha presentado aquí en Alemania con su nuevo 4C Concept, un vehículo cuya presencia no hace otra cosa más que develar la futura imagen del que seguro será su próximo súper auto de producción. A pesar de que los italianos aseguran que el modelo en cuestión es solo un concepto, su esbelta silueta fabricada en fibra de carbono y aluminio dejan ver claramente el futuro de la marca. El modelo en cuestión cuenta con una potencia de 200 hp y una velocidad máxima de 250 km/hr. Aunque el modelo de producción tal vez cambie un poco con respecto a lo que hemos visto el día de hoy en Frankfurt, la italiana ha develado que el modelo llegará nuestro país en el 2013.
Audi A2
Otro de los autos concepto que ha llamado de manera importante la atención es el alemán A2. Esta reencarnación del mal logado monovolúmen de Audi ahora pretende proponer una variante más dentro del tema de la movilidad sustentable basándose en la utilización de un motor eléctrico, materiales de ultima generación y tecnología de punta. Las medidas de este vehiculo de tan solo 3.8 metros de largo, 1.69 metros de ancho y 1.49 metros de alto y lo convierten en la herramienta para las grandes ciudades, sin embargo tendremos que ver si el público lo acepta y entiende en caso de que éste llegue a producción. Por el momento, el A2 Concept solo figura como una muestra de lo que es capaz la casa alemana.
Ford Evos
La presencia de este bello auto no es otra cosa mas que un ensayo por parte de Ford en cuanto a diseño y tecnología se refiere. El ejercicio pretende encontrar la mejor solución para la conectividad entre conductor y automóvil, dejando atrás el concepto de conectividad vía celular. Lo anterior implica que el nuevo Evos puede adelantarse al conductor y hacer de su conducción algo más placentera controlando el climatizador, la música del equipo de sonido, la reacción de la suspensión, etcétera. Cierto es que la silueta del auto que hemos visto hoy en el salón es algo extrema, sin embargo con algunos ligeros cambios seguro que podría llegar a producción en un futuro cercano.
Jaguar C-X16
Este modelo en especial muestra las líneas del que será la futura estrella de la casa inglesa dentro del segmento híbrido y, que promete llegar al mercado internacional en el 2012. Su próxima incursión supondrá la suma de un nuevo modelo al segmento de los coupés junto con el actual XJ montando un motor turbo V6 de 3.0l con 380 hp acompañado de un eléctrico de 70 kW.
Land Rover DC100
Mucho se ha dicho que de que este modelo llega para desbancar a la longeva Defender y renovar la imagen de la marca; sin embargo durante la presentación directivos de la marca dejaron en claro que aunque esta nueva DC100 (como se le conoce hasta ahora) llegará a producción en el 2015, ésta no sustituirá a ningún modelo actual. El auto que hemos visto hoy en Frankfurt todavía tiene muchos tintes de concepto como se puede ver en su exterior y en su equipamiento, sin embargo la lógica apunta a que el modelo de producción deberá de presentarse más conservador dejando a un lado las novedades como los neumáticos con clavos retráctiles o el sonar para detectar la profundidad de los arroyos.
Opel Rak
Este pequeño y curioso biplaza se suma a la creciente ola de vehículos eléctricos de corte personal en donde encontramos las propuestas anteriores de VW y su modelo Nils, o de Renault y su concepto Twizy. Desarrollado para ser entendido como un tipo “scooter”, el RAK según cifras oficiales, podría entregar 120 km/hr como velocidad punta y una autonomía de 100 km/hr. Su silueta rompe con lo visto anteriormente, mientras que su presencia nos hace pensar si nos encontramos ante el nacimiento de un nuevo segmento. Sería interesante poder presenciar la convivencia de este tipo de vehículos con los que tenemos actualmente en las calles.
Volkswagen Nils
Otro de los integrantes de la familia de autos personales citadinos es el VW Nils, un pequeño auto de un solo ocupante basado en la movilidad eléctrica. Fabricado en aluminio y policarbonato, este curioso auto pesa menos de 500 kilos y es propulsado por un motor eléctrico de 33 hp alimentado por baterías de ion-litio. Equipado con los más sofisticados avances tecnológicos, el auto es respaldado por el Ministro de Transporte de Alemania pensado para ser producido en un futuro para recorridos cortos como los que se viven diariamente en Europa. Lo anterior por lógica deja fuera al mercado americano para su consideración.
Volvo Concept You
Este es un claro ejemplo de que no todos los conceptos son concebidos para llegar a producción. El Concepto You tiene como objetivo mostrar al mundo el camino que seguirá Volvo a futuro en términos de calidad y equipamiento. La excentricidad del modelo marca claramente las intenciones de la sueca de convertirse en una marca premium, mientras que el en cuanto a equipamiento Volvo ha mostrado los sistemas multimedia que ha desarrollado para incluirlos en futuros modelos.
Maserati Kunbang.
Finalmente en esta entrega hablaremos de la sorpresa que dio al casa del tridente con la presentación de su primera SUV. Aunque en verdad no se trate más que de una pequeña remodelación del concepto que se presentó en el 2003, la silueta de esta camioneta bien se asemeja al modelo de producción que comenzará a fabricarse pronto. Aunque la italiana ha asegurado que el desarrollo mecánico de dicho vehículo será 100% Maserati, todavía queda una pequeña duda obre la posibilidad de que Chrysler aporte en el tema con motores y transmisiones. Habra que espera hasta que presenten el modelo final.
Sin duda alguna el día de hoy hemos visto varios modelos conceptuales que nos han invitado a soñar con lo que podríamos esperar para un futuro, sin embargo las probabilidades de que alguno de los anteriores llegue a las líneas de producción recaerá en diversos factores que podrían cambiar los planes drásticamente. Aún así, poder conocer de cerca lo que cada marca realiza con un poco de imaginación, dinero y visión.
Unidad probada
254,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Últimamente los vehículos familiares se han diversificado. Antes la famosa "mamaván" dominaba el segmento y cumplía a su modo con esas necesidades de transportar hasta el perico. Hoy el mercado ha cambiado, aunque las guayines no venden tanto en México y algunas marcas (Volvo, VW) se atreven a ofrecerlas, los SUVs dominan las preferencias, aunque últimamente las minivanes se han reivindicado con vastos niveles de equipamiento y gran comodidad.
Lo primero que me preguntan las personas cuando está creciendo su familia es "¿qué camioneta me compro?". La asociación entre espacio y buen desempeño parece ligada intrínsecamente a este segmento en nuestro México y aunque al final no son muchas las opciones que resuelvan estas necesidades, sobre todo la de espacio, en la gran mayoría significan un buen desembolso de dinero. ¿Pues qué creen? Peugeot tiene una oferta muy interesante con la nueva generación de la Partner, a la que ahora se le suma el nombre de Tepee y la versión Outdoor para considerarse como un auto de corte familiar e incluso laboral.
Práctica, fácil de llevar y sin las dimensiones y consumos de una enorme miniván, es una solución que se agradece y que encaja muy bien para pequeñas familias o negocios jóvenes que exigen versatilidad para mover gente y cosas de buen tamaño a un precio más contenido. Aunque sin todos los ítems de confort y equipamiento que los típicos familiares ofrecen.
Bien resuelta
El motor es eficiente para ciudad, su mejor terreno. Llegamos a tener consumos de 17 km/l, nada fáciles de conseguir incluso con autos de menor tamaño. Se agradece la caja manual, pero vendría de maravilla que tuviéramos la opción de una automática, sobre todo pensando en que muchas mujeres querrían un auto de estas características con un costo de operación más bajo que una miniván y sin sacrificar espacio. Además, en la urbe se vuelve cansado cambiar constantemente de marcha; explicaré el por qué más adelante.
Buen punto la boca baja de la cajuela, sin embargo, el portón resulta muy grande y pesado; no cualquier mujer podría operarlo con facilidad. A descargo, el buen detalle de la ventana posterior que se abre de manera independiente para acceder a la cajuela, aunque la cintura es alta y los que no sean altos o largos con trabajo alcanzarán el fondo o su cercanía.
Sobresaliente el espacio interior. Cinco adultos viajan holgados y con una buena cantidad de maletas, bicicletas o mascotas; vaya, incluso una tercera banca podría incluirse sin problemas. En Europa se ofrece, aquí vendría de maravilla esta opción. La capacidad de carga es de 505 litros; si abatimos la banca posterior tenemos hasta 3,000 litros de volumen. Inigualable.
Los enormes cristales laterales y el espacio arriba generan una sensación relajante al interior. Incluso podrían agregarse portaobjetos arriba pero con una buena profundidad. El que está arriba del conductor y pasajero no es efectivo. Prácticamente cualquier cosa que pongamos ahí podría caernos en la cabeza mientras conducimos. Guardé hojas, libros, DVDs y cosas por el estilo y ninguna se quedó en la charola. Parece práctico, pero no cumple al 100% su cometido.
Retomando el tema del propulsor, la entrega de par es en una zona relativamente pequeña. Antes de las 1,500 rpm y después de las 3,000 vueltas, el Tepee carece de empuje y contundencia. En ciudad debemos jugar mucho con las relaciones para siempre estar en la mejor zona de entrega y rodar con soltura. Los topes son un dolor de cabeza, pues es casi obligado reducir a primera para retomar la marcha. Una vez alcanzada una velocidad crucero decente podemos relajar el motor y conseguir esos consumos sobresalientes.
Citadina
No olvidemos que estamos ante un vehículo con alma de coche de trabajo, de ahí que su construcción ofrezca más bien durabilidad que confort destacable. Ojo, no es incómoda, pero en carretera se perciben las características propias de sus condiciones. Es alta y además la marca subió en 10 mm la altura respecto al piso, por lo que en caminos revirados la carrocería acusa mucho movimiento por lo que debemos ser cuidadosos con cambios bruscos de carril. No es precisa, no es su cometido, es funcional. Tampoco es muy cómoda, cualquier defecto en el pavimento es transmitido al interior. Se siente tal cual como un auto de trabajo.
Su mejor terreno es la ciudad, donde es ágil, se puede estacionar fácilmente pues su tamaño es muy razonable (4.3 m). Le vendría bien un radio de giro más reducido, pero cumple con lo que se necesita en las calles. En autopista sus mejores ritmos están entre los 110 y 130 km/h. Más rápido surge su alma de trabajo y no transmite mucha confianza además de que el motor con toda la carga arriba sufre en caminos de montaña. Pero lo realmente sorprendente es que no deja de ser eficiente y dar consumos sobresalientes.
Por dentro los materiales se alejan un poco a lo que la marca nos tiene acostumbrados con productos como el 3008, que rebosan de calidad y buenos materiales. Hay buenos ensambles, de eso no hay queja, pero los materiales denotan una clara orientación hacia la durabilidad y uso rudo, fáciles de limpiar y que no nos duela tanto algún golpe o rayón por los pequeños del hogar o el trabajo. Mismo caso para las vestiduras, punto que se agradece para quien busque rentabilidad de su compra.
El equipamiento es bueno, suficiente, destacando y agradeciendo los sensores de estacionamiento adelante y atrás, incluso en la pantalla del estéreo se puede ver qué tan cerca estamos del objeto. Los limpiadores y luces son automáticos y podemos reproducir archivos MP3 en disco y USB, además de ofrecer conexión auxiliar e interfase para el iPod o incluso tocar la música vía Bluetooth. También tenemos controles en el volante mediante la extensión ya conocida de la firma.
Se agrega una complicadísima computadora de viaje a la que se accede de dos maneras y en la que se necesita una maestría para poder resetear los consumos. Mejorable.
En términos de seguridad bienvenidos los frenos de discos en las cuatro ruedas con ABS y cuatro bolsas de aire. No le vendrían mal e incluso serían recomendables un par de bolsas más para los pasajeros posteriores.
Cumplidora
Si buscan un auto para mover a una familia sin sacrificar espacio de cajuela y además hacerlo a un razonable costo de uso, la Tepee es una de las mejores opciones. Tiene lo que se necesita para moverse en ciudad sobradamente sin desembolsar mucho dinero. Una compra para quien busque espacio y costo, junto con una comodidad justa para las grandes ciudades.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e interenfriador | |
Cilindrada | 1,560 cc / 1.6 l | |
Diámetro x carrera | 75.0 x 88.0 mm | |
Compresión | 18.0:1 | |
Combustible | Diesel, 65 cet | |
Potencia máxima | 90 HP a 4,000 rpm | |
Par máximo | 230 Nm (170 lb-pie) a 1,750 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 4.18 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Discos sólidos | |
Asistencias | ABS, AFU | |
Dirección | Electro-hidráulica | |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 12.0 m | |
Neumáticos | 215/55 R16 93V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 161 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 14.3 s | |
Consumo en ciudad | 14.9 km/l | |
Consumo en carretera | 19.2 km/l | |
Consumo medio | 17.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 150 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | ★★★★ | |
Protección niños | ★★★★ | |
Carrocería, habitabilidad y dimensiones | ||
Tipo | Van, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,430 / 1,510 kg | |
Depósito de combustible | 60 litros | |
Cajuela | 505 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 438 x 181 x 180 cm | |
Distanca entre ejes - | 273 cm | |
Distancia entre vias - | 150 - 155 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/86 cm | |
Espacio cabeza por fila | 104-109/104 cm | |
Espacio entre codos | 147/153 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 21.01 s | |
0-120 km/h | 34.13 s | |
0-140 km/h | 48.66 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 21.38 s | |
0-1,000 m | 40.30 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 38.87 s | |
50-120 km/h | 32.98 s | |
80-120 km/h | 16.81 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.7 m | |
120-0 km/h | 60.8 m | |
100-0 km/h | 41.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 33 | 10.8 |
Carretera | 105 | 20.4 |
Media (70, 30%) | 54 | 13.7 |
Autonomía media | 822 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 843 km | |
Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Michelin Primacy | |
Presión | 38 psi |
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El mercado mexicano actualmente da muchas facilidades para poder adquirir un automóvil nuevo con un abanico amplio de posibilidades de financiamiento, como el crédito bancario, el de la propia financiera de la marca o el arrendamiento puro y el financiero.
Pero, ¿cuál automóvil comprar? Para saber qué coches podemos comprar lo primero que debemos contemplar es cuanto dinero podemos o debemos gastar. Para llegar a esta cifra podemos hacerlo si sumamos todos los gastos fijos mensuales como la renta, la luz, la comida, el teléfono, la televisión de paga, el entretenimiento, las tarjetas de crédito y hasta los famosos meses sin intereses que estamos pagando.
Después de restar la suma de estos rubros de la cantidad que ganamos, tenemos lo que nos sobra para una mensualidad. Hay una vieja pero vigente regla que dice que debemos dedicar no más de un 20% de nuestro ingreso para pagar un auto nuevo.
Para tomar una decisión sensata de compra, hay que ver cuantas horas al día manejamos, cuántos kilómetros y qué tipo de tramos, si son muy congestionados, si vamos andar llevando y trayendo gente (llámese familia, amigos o compañeros de trabajo), pues estos factores nos pueden indicar que tipo de auto necesitamos. Dentro de esta ecuación tampoco se deben excluir detalles adicionales como el confort y la seguridad (que es muy importante), que se complementa con el gusto y la preferencia por algún tipo de coche en particular, marca o modelo. Entonces también hay que investigar el costo de los vehículos que han llenado de alguna manera u otra nuestro interés.
Desde hace varios años ya, en México se ha dado el fenómeno de la unificación de precios, en donde el costo de un auto determinado es el mismo en todo el país descontando las fronteras que tienen un I.V.A. de 11%, por lo que conseguir un descuento es particularmente complicado, pero este se puede lograr cuando tenemos enfrente un coche quedado del año modelo anterior, un 2010 que no se ha podido vender estando a mediados del 2011 por ejemplo.
La mejor época para comprar
Actualmente estamos un poco divididos a este respecto, ya que con la ventaja gubernamental de no pagar la tenencia en autos de hasta 250,000 pesos de costo, desde que arrancó enero es un buen momento para comprar, pero como nos encontramos a mediados de año, también ya nos podemos esperar unos cuantos meses para llegar a septiembre y octubre, que es cuando algunas marcas comienzan a recibir los nuevos modelos 2012, lo que provoca que los modelos 2011 bajen su precio.
La visita de las 12 casas
Aunque suena religioso, es muy probable que tengamos que visitar muchas agencias para encontrar nuestro auto finalista, por lo que es bueno buscar información del candidato en Internet y en revistas especializadas (como Automóvil Panamericano por ejemplo). Hay que procurar ir con el tiempo suficiente para poder ver y manejar con calma el vehículo objetivo, por lo que si usted tiene hijos, de preferencia no los lleve para poder concentrarse en escuchar atentamente al vendedor. Si son varios coches los candidatos, procure no visitar más de tres agencias en un día, porque será mucha la información que recabará para poder procesarla y digerirla.
Cuando pida hacer el manejo de demostración, asegúrese que va a probar el auto que tenga la configuración que usted quiere, por ejemplo el coche con el motor 1.6 litros de 100 hp y caja automática, porque si maneja el manual es muy factible que tenga otro desempeño muy distinto del que usted espera. Cuando los maneje, pruebe el coche como si ya fuera suyo, si quiere probar la frenada, busque una calle tranquila que no tenga mucho tráfico, pero tomando también todas las precauciones para evitar un accidente. Si la agencia no le puede ofrecer el auto que usted busca para manejarlo, entonces mejor cambie de agencia. Por último pero no menos importante, haga todas las preguntas que sean necesarias hasta quedar completamente satisfecho, tal vez el vendedor no le pueda contestar todo, pero es bueno no quedarse con ninguna duda que pueda ayudar a tomar la decisión adecuada y bien razonada.
Los requisitos
Si va a comprar a crédito y ya está seguro del auto de su elección, vaya a la distribuidora con copias de su identificación, un comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses (el de teléfono normalmente es más usado y sugerido) y los tres últimos meses de comprobantes de ingresos, que pueden ser recibos de nómina, en caso de no tener, puede llevar su estado de cuenta de cheques pero seguramente le pedirán por lo menos los últimos seis. Recuerde que mientras más
No olvide que generalmente, casi siempre hay que pagar una comisión por apertura de contrato que varía del 1% al 3% del costo total del crédito y hay que pagar también el seguro del auto, de contado o en el mismo crédito. Hay marcas que por promoción, regalan a veces alguno de estos dos rubros.
Ojo con los adicionales
Hay complementos para el auto que pueden ser beneficiosos, como la extensión de garantía, pero en el caso de los accesorios, hay que irse con cuidado. Muchas agencias ofrecen por ejemplo el llamado “kit de seguridad”, que consta de la película antiasalto de seguridad para los vidrios, la protección de espejos y los birlos de seguridad para los rines. Estos artículos se pueden conseguir en otros lados muchas a precios más accesibles. Pero otros accesorios como la vestidura de piel, es bueno ponersela en agencia porque en caso de falla o error en la hechura, la agencia se tiene que hacer responsable al respecto.
Aunque en un amplio espectro de los coches que se venden no se está pagando la tenencia, si hay que pagar una cantidad por el alta de placas. Este costo puede variar de 800 a 1,500 pesos por hacerlo dependiendo de la agencia. Un precio similar tiene la verificación vehicular en el D.F. y el Estado de México.
El auto viejo a cuenta
Es recomendable procurar vender su coche por su cuenta, ya que podrá obtener por lo menos entre unos 15,000 y 25,000 pesos más por él aproximadamente. Aunque la ventaja de la agencia es que en caso de algún incidente posterior, ellos se hacen completamente responsables, cuestión que no sucederá con un particular.
El mercado mexicano actualmente da muchas facilidades para poder adquirir un automóvil nuevo con un abanico amplio de posibilidades de financiamiento, como el crédito bancario, el de la propia financiera de la marca o el arrendamiento puro y el financiero.
Pero, ¿cuál automóvil comprar? Para saber qué coches podemos comprar lo primero que debemos contemplar es cuanto dinero podemos o debemos gastar. Para llegar a esta cifra podemos hacerlo si sumamos todos los gastos fijos mensuales como la renta, la luz, la comida, el teléfono, la televisión de paga, el entretenimiento, las tarjetas de crédito y hasta los famosos meses sin intereses que estamos pagando.
Después de restar la suma de estos rubros de la cantidad que ganamos, tenemos lo que nos sobra para una mensualidad. Hay una vieja pero vigente regla que dice que debemos dedicar no más de un 20% de nuestro ingreso para pagar un auto nuevo.
Para tomar una decisión sensata de compra, hay que ver cuantas horas al día manejamos, cuántos kilómetros y qué tipo de tramos, si son muy congestionados, si vamos andar llevando y trayendo gente (llámese familia, amigos o compañeros de trabajo), pues estos factores nos pueden indicar que tipo de auto necesitamos. Dentro de esta ecuación tampoco se deben excluir detalles adicionales como el confort y la seguridad (que es muy importante), que se complementa con el gusto y la preferencia por algún tipo de coche en particular, marca o modelo. Entonces también hay que investigar el costo de los vehículos que han llenado de alguna manera u otra nuestro interés.
Desde hace varios años ya, en México se ha dado el fenómeno de la unificación de precios, en donde el costo de un auto determinado es el mismo en todo el país descontando las fronteras que tienen un I.V.A. de 11%, por lo que conseguir un descuento es particularmente complicado, pero este se puede lograr cuando tenemos enfrente un coche quedado del año modelo anterior, un 2010 que no se ha podido vender estando a mediados del 2011 por ejemplo.
La mejor época para comprar
Actualmente estamos un poco divididos a este respecto, ya que con la ventaja gubernamental de no pagar la tenencia en autos de hasta 250,000 pesos de costo, desde que arrancó enero es un buen momento para comprar, pero como nos encontramos a mediados de año, también ya nos podemos esperar unos cuantos meses para llegar a septiembre y octubre, que es cuando algunas marcas comienzan a recibir los nuevos modelos 2012, lo que provoca que los modelos 2011 bajen su precio.
La visita de las 12 casas
Aunque suena religioso, es muy probable que tengamos que visitar muchas agencias para encontrar nuestro auto finalista, por lo que es bueno buscar información del candidato en Internet y en revistas especializadas (como Automóvil Panamericano por ejemplo). Hay que procurar ir con el tiempo suficiente para poder ver y manejar con calma el vehículo objetivo, por lo que si usted tiene hijos, de preferencia no los lleve para poder concentrarse en escuchar atentamente al vendedor. Si son varios coches los candidatos, procure no visitar más de tres agencias en un día, porque será mucha la información que recabará para poder procesarla y digerirla.
Cuando pida hacer el manejo de demostración, asegúrese que va a probar el auto que tenga la configuración que usted quiere, por ejemplo el coche con el motor 1.6 litros de 100 hp y caja automática, porque si maneja el manual es muy factible que tenga otro desempeño muy distinto del que usted espera. Cuando los maneje, pruebe el coche como si ya fuera suyo, si quiere probar la frenada, busque una calle tranquila que no tenga mucho tráfico, pero tomando también todas las precauciones para evitar un accidente. Si la agencia no le puede ofrecer el auto que usted busca para manejarlo, entonces mejor cambie de agencia. Por último pero no menos importante, haga todas las preguntas que sean necesarias hasta quedar completamente satisfecho, tal vez el vendedor no le pueda contestar todo, pero es bueno no quedarse con ninguna duda que pueda ayudar a tomar la decisión adecuada y bien razonada.
Los requisitos
Si va a comprar a crédito y ya está seguro del auto de su elección, vaya a la distribuidora con copias de su identificación, un comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses (el de teléfono normalmente es más usado y sugerido) y los tres últimos meses de comprobantes de ingresos, que pueden ser recibos de nómina, en caso de no tener, puede llevar su estado de cuenta de cheques pero seguramente le pedirán por lo menos los últimos seis. Recuerde que mientras más
No olvide que generalmente, casi siempre hay que pagar una comisión por apertura de contrato que varía del 1% al 3% del costo total del crédito y hay que pagar también el seguro del auto, de contado o en el mismo crédito. Hay marcas que por promoción, regalan a veces alguno de estos dos rubros.
Ojo con los adicionales
Hay complementos para el auto que pueden ser beneficiosos, como la extensión de garantía, pero en el caso de los accesorios, hay que irse con cuidado. Muchas agencias ofrecen por ejemplo el llamado “kit de seguridad”, que consta de la película antiasalto de seguridad para los vidrios, la protección de espejos y los birlos de seguridad para los rines. Estos artículos se pueden conseguir en otros lados muchas a precios más accesibles. Pero otros accesorios como la vestidura de piel, es bueno ponersela en agencia porque en caso de falla o error en la hechura, la agencia se tiene que hacer responsable al respecto.
Aunque en un amplio espectro de los coches que se venden no se está pagando la tenencia, si hay que pagar una cantidad por el alta de placas. Este costo puede variar de 800 a 1,500 pesos por hacerlo dependiendo de la agencia. Un precio similar tiene la verificación vehicular en el D.F. y el Estado de México.
El auto viejo a cuenta
Es recomendable procurar vender su coche por su cuenta, ya que podrá obtener por lo menos entre unos 15,000 y 25,000 pesos más por él aproximadamente. Aunque la ventaja de la agencia es que en caso de algún incidente posterior, ellos se hacen completamente responsables, cuestión que no sucederá con un particular.
En México en los días relacionados con el festejo de las fiestas patrias, los accidentes vehiculares observan un crecimiento del 15%, por lo que es necesario hacer un llamado a un consumo responsable y a no relacionar consumo de bebidas embriagantes con manejo de unidades automotrices.
Con base en datos de la Secretaría de Salud, Cesvi México, Centro de Experimentación y Seguridad Vial advierte lo anterior y afirma que un consumo responsable de bebidas alcohólicas en estas fechas patrias es una medida fundamental para reducir el riesgo de accidentes vehiculares el próximo fin de semana. En nuestro país actualmente seis de cada diez accidentes vehiculares están relacionados con el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
De igual forma cifras del Instituto de Salud del Estado de México establecen que en los días jueves, viernes y sábado suele suceder el 55% de los accidentes vehiculares.
Cabe decir que el consumo de alcohol entre los mexicanos creció 73.5 por ciento en 20 años, al pasar de 3.4 litros promedio anual per cápita en 1980 a 5.9 litros en 2009, el tercer más alto entre las 40 economías de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE).
México está solo por debajo de Brasil, donde el consumo creció 188.4 por ciento en ese periodo, y de China, en donde avanzó 158.8 por ciento, de acuerdo a estadísticas de la institución.
Cesvi México ofrece estas recomendaciones para que los conductores mexicanos festejen estas fiestas patrias con un grito de alegría y no de dolor:
El nuevo BMW ActiveHybrid 3 ya es una realidad y en Europa se pondrá a la venta en no más de un par de meses. Combina un motor de gasolina de seis cilindros turbolimentado que rinde 306 al que ahora se le suma un motor eléctrico que llega a rendir 55 HP. Ambos motores pueden funcionar de manera independiente, o a la vez, llegando en este caso la potencia hasta los 340 HP. Cuando esto sucede, el motor eléctrico nunca rinde su máxima potencia y llega a entregar 34 HP en lugar de los 55 HP.
Con el motor eléctrico se puede circular sin que entre en funcionamiento el de gasolina hasta los 75 km/h y también actúa como ayuda del motor de gasolina cuando se solicitan fuertes aceleraciones. El mismo propulsor eléctrico que mueve al auto actúa como generador de energía para cargar las baterías que van situadas en el interior de la cajuela, lo cual resta capacidad a la misma, pues pasa de los 480 litros en la versión normal a los 390 litros; pequeña para un sedán en esta categoría.
El ActiveHybrid 3 también es un auto más pesado que su hermano con motor de gasolina, y pasa de 1,595 kilos a los 1,730 kilos, sobre todo por el peso de las baterías y el propio motor eléctrico. No es un aumento notable de peso si se tiene en cuenta que ambos elementos suelen ser muy pesados.
El consumo también es sensiblemente distinto, pues en cuanto al medio pasa de 7.2 a 5.9 litros cada 100 kilómetros o lo que es lo mismo 13.8 y 16.9 km/litro para el gasolina y el híbrido, respectivamente. La diferencia es muy grande en términos porcentuales (22%), aunque esta reducción en el consumo medio viene muy determinada por el consumo en la ciudad que se obtiene del híbrido, que pasa de 10.2 del gasolina a 5.3 litros a los 100 km en el híbrido (9.8 y 18.8 km/litro). En conducción fuera de la ciudad, el auto a gasolina resulta ligeramente más económico que el híbrido, ya que éste último carga con el citado lastre del peso añadido de las baterías y el motor eléctrico. Viendo esto, podemos asegurar que uno de los grandes retos que tienen los fabricantes de autos con respecto a los híbridos es reducir el peso de baterías y motor eléctrico.
BMW sigue apostando por una tecnología híbrida con concepción integral, pues el motor eléctrico se sitúa entre el de combustión y la caja de velocidades automática de ocho relaciones. Mientras, las baterías de iones de litio sólo se recargan en deceleraciones y frenadas, esto para que el motor térmico nunca actúe de generador para cargar las baterías y sólo se emplee la energía cinética del propio auto en movimiento la que procure carga a los acumuladores.
También hay que destacar una nueva fase de funcionamiento en este nuevo ActiveHybrid, pues si se circula por autopista a velocidades inferiores a 160 km/h y se levanta el pie del acelerador, el motor de gasolina deja de funcionar y es el eléctrico el que se encarga de mantener la velocidad siempre que su potencia sea la suficiente para hacerlo.
Las prestaciones y el desempeño general del ActiveHybrid 3 son excepcionales. Es el Serie 3 que mejor acelera y uno de los que mejor gasta, exceptuando claro está el M3. Suave y elástico, este híbrido se puede manejar con la mayor de las comodidades y también se puede convertir en un espectacular deportivo si el conductor así lo desea. Para ello, se cuenta con cuatro modos de conducción (Sport +, Sport, Comfort y Eco Pro), que modifican elementos como la caja de velocidades automática de ocho relaciones, las suspensiones, los parámetros del turbo y las sensibilidad del acelerador. La diferencia entre uno y otro modo es notable.
BMW de México no ha anunciado todavía su llegada a México, pero en ningún caso llegará antes de finales de 2013. El precio en Europa será de 6,000 euros por encima de la versión 335 i Automático, por lo que cuando arribe a nuestro país este auto podrá estar unos 8,000 usd arriba de los 60,000 que cuesta el 335i A.
Después de varios meses de especulación en torno al desarrollo de un nuevo BOSS 302, la americana ford confirmó el día de hoy la futura producción de una nueva generación de tan emblemático auto en su versión más rabiosa. Se trata de un desarrollo efectuado por un grupo de ingenieros y diseñadores entusiastas y fanáticos del Mustang que se han hecho a la tarea de revivir la leyenda.
Estéticamente el modelo muestra una similitud muy grande con el legendario modelo, pero con una merecida actualización para que se vea al día. Al frente cuenta con una defensa corrida engalanada por un gran difusor que ayuda a que el auto se estabilice a altas velocidades. En la parte posterior destaca el alerón sobre la cajuela que ayuda a que se disminuya la resistencia al viento.
Al interior la cabina muestra prácticamente el mismo esquema que el modelo actual pero con ciertos toques distintivos de la versión, así como unos asientos de edición especial recaro.
Mecánicamente este auto incorpora el mismo V8 5.0 litros de la versión GT pero con ciertas modificaciones en los sistemas de admición y escape para incrementar la potencia hasta los 440 hp con un par motor de 380 lb-pie. Con el fin de que el Boss 302 despegue como cohete Ford ha incluído un embrague de tipo carreras y una transmisión manual de seis relaciones.
Sin dudas esta es hasta la fecha la variante más potente del Mustang con motor, frenos y suspensión modificadas especialmente para la ocasción. Inclusive para celebrar la herencia deportiva del BOSS 302, Ford ofrecerá una edición limitada denominada Laguna Seca, escenario en donde Parnelli Jones ganó la copa de la Trans-Am en 1970 a bord precísamente de un Mustang Boss 302. dicha versión incoirporará cambios estéticos provenientes de un kit aerodinámico especial, así como un chasis reforzado.
El mustang Boss 302 estará dispoible en naranja, blanco, azul metálico, amarillo metálico y rojo (con el techo blanco o negro).
Desde que Mercedes Benz presentó la primera bolsa de aire hasta la fecha, los sistemas de seguridad en los vehículos han evolucionado a pasos agigantados. Mientras que en aquel lejano 1981 la normativa exigía que la bolsa de aire fuera destinada únicamente al conductor, el día de hoy los autos cuentan con varias bolsas encargadas de proteger a todos los ocupantes. Sin embargo el ramo todavía tiene mucho potencial para ser explotado y GM ha demostrado esto.
Resulta que la firma norteamericana se encuentra desarrollando una nueva bolsa de aire central. Su interés se produjo después de darse cuenta que ante un golpe lateral no existe ningún tipo de protección entre los ocupantes. La respuesta inmediata ha orillado a los ingenieros de GM a investigar la viabilidad de poder introducir una bolsa de aire entre el conductor y el copiloto cuyo trabajo sería minimizar los efectos de un posible golpe entre ambos.
Hasta el momento GM ha anunciado que los resultados obtenidos han sido satisfactorios, lo que podría hacer pensar que la americana pudiera estar pensando en montarlos en un corto plazo en modelos como el Buick Enclave, la GMC Acadia y la GMC Traverse.
Les dejamos un video en donde podrán ver el funcionamiento de estas nuevas bolsas de aire centrales.
Filed under: Nissan
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las ventas de este carro han ido más que bien. Desde su lanzamiento hasta noviembre de 2008, se habían producido 500.000 unidades, hazaña que han duplicado 19 meses después. Del millón de Clase C, 840,000 vehículos son de carrocería sedán, y otros 160,000 Station Wagon (Estate).
El Clase C es el Mercedes que más se vende actualmente, y desde que se lanzó la serie, en 1982 se ha convertido en un éxito total. Sumando las carrocerías W201 (190E 1982-1993), W202 (1994-2000), W203 (2001-2007) y el actual W204, se han colocado unas 8 millones de unidades, vendidas en su mayoría en USA, Alemania y China.
Mercedes-Benz justifica su éxito a la eficiencia y tecnología del modelo, y que adicionalmente mantiene los valores clásicos de la marca, en un empaque más reducido (alejado del ‘gigantismo' de otras marcas) y más asequible.
Este año se presentará el primer facelift al W204, donde se incluirán algunas mejoras mecánicas y cambios estéticos. Adicionalmente, el C63 AMG podría recibir un V8 5.5 biturbo de 544 o 571 HP. Sin embargo, lo mejor vendrá en 2012, cuando el Clase C estrene carrocerías coupé y sedán, y hasta un probable compacto que reemplace al CLC. Como si fuera poco, Mercedes ya puso en marcha el plan de fabricarlo en USA.
El video que verán a continuación raya en lo cómico dramático, ya que el actor de él logra salvar su vida sin mayor daño que el del perder su Jeep.
Realmente este chico del video es una persona muy afortunada, pues no sufre la caída dentro de su vehículo al agua, donde podría haber muerto por ahogado.
Al momento en que su Jeep se vuelca el joven logra escapar, rueda y más tarde queda en pie para ver que su vehículo termina en el fondo de un lago.
El video:
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
Beetle Turbo DSG con navegador y rines 18”, 376,119 pesos
NOS GUSTA
El diseño exterior
La respuesta del tren motor
La postura de manejo
NOS GUSTARÍA
Mayor equipamiento de serie y opcional
Plásticos suaves en el interior
Equipo de audio de mayor calidad
INTIMIDADES
Esta versión que probamos es la más equipada. Los cambios exteriores más evidentes frente a las versiones de entrada se resumen a los rines de mayor tamaño y distintivo diseño –de 18” aunque son opcionales”, techo de cristal, antena tipo avión si lleva el sistema de audio/navegador opcional, y el enorme alerón posterior.
El interior es una mezcla curiosa de elementos, primero porque hay acentos agresivos y deportivos como los asientos, que de alguna manera nos recuerdan al GTI. Pero luego encontramos cubiertas de materiales brillosos y muy coloridos que nos hacen pensar -incluso sin querer- en modelos como el Mini o el Fiat 500 que, hay que decirlo, son menos "bravos" que el VW. Un detalle que nos desalentó un poco fue el hecho de encontrar sólo plásticos duros en el interior, y es que, mientras en el Jetta, por ejemplo, hay mucha diferencia entre los modelos básicos y el GLI, en el Beetle no. De cualquier forma hay que decir que eso no quiere decir que se perciba una menor calidad. Por el contrario, se aprecia un ensamble firme y materiales bien acabados, aunque no tan tersos.
La posición de manejo es muy buena, incluso para personas de talla grande. Los asientos sujetan muy bien y ofrecen una buena combinación entre sujeción y confort. Es una área en donde VW ha hecho muy bien las cosas. No así el asiento posterior, en donde sólo caben dos pasajeros que necesariamente tendrán que sentarse chuecos, ya que los asientos delanteros están mucho más separados entre sí y como hay poco espacio, hay que hacer las piernas hacia el costado exterior; una postura rara e incómoda para adultos y para viajes que duren más de 10 minutos.
En equipamiento encontramos lo básico y algo más: piel, quemacocos, A/C, mandos eléctricos, equipo de audio, luces de niebla, computadora de viaje y rines de 17". No obstante, para un coupé de sus pretensiones y rango de precios hubiéramos esperado que de serie hubiera climatizador automático, un equipo de audio más decente (el de serie tiene una calidad de sonido francamente pobre, parece que las bocinas están tapadas con unas almohadas) y elementos como luces de xenón y sensores de estacionamiento y luz, por ejemplo.
A pesar de las formas y lo llamativo del conjunto, lo más destacable del Beetle Turbo no se encuentra a la vista. Lo primero es el motor que en lugar del asmático y poco eficiente 2.5 litros que tienen las otras versiones, aquí vive el multipremiado y exitoso 2.0 litros de inyección directa y sobrealimentación que entrega 200 caballos. Una cifra poco espectacular vista en papel, pero que se vuelve seductora sentados frente al volante y acelerando a fondo.
En dinamómetro el Beetle Turbo entregó muy saludables 223 HP, suficientes para alcanzar 100 km/h justo por debajo de los ocho segundos, para llegar a una máxima de ¡245 km/h!, que incluso teniendo en cuenta el error en la calibración del velocímetro, se traduce en unos 234 reales; impresionante para un 2.0 litros.
La DSG ayuda y mucho, ya que está muy bien afinada y permite cambios instantáneos manipulada en modo Sport, aunque la verdad nos sigue molestando un poco el hecho de que llegando al límite de inyección, el cambio ocurrirá inexorablemente. Los frenos y la suspensión también son específicos para este modelo. Los primeros incluyen rotores de mayor diámetro y pastillas de compuesto más resistente al calentamiento; no son para pista pero bastan para las intenciones velocistas del cliente objetivo del Beetle. La segunda ofrece una buena combinación entre confort y firmeza, permitiendo que el coche apoye muy bien aún en giros cerrados, concediendo poca inclinación de la carrocería. También ayuda, como en el GLI, que el Beetle Turbo tiene esquema multibrazo atrás, y no el económico y superado sistema de ruedas tiradas que llevan las versiones base.
Conclusión
Rueda mucho mejor que el Beetle de cinco cilindros, de eso no hay duda. Y lo hace entregando buenas dosis de emoción al conductor. Acelera muy bien, y frena y gira de la misma forma; no decepciona ni causa ningún tipo de nerviosismo. Es incluso noble y predecible. Incapaz de sorprender porque cada reacción es largamente anticipada. Aún así no es un GTI con más estilo. No tiene ese nivel de precisión ni respuesta que sí entrega el benchmark de los hot hatches. Digamos que si lo que busca es un bastidor de primera y acabados premium en toda la extensión de la palabra, el GTI será la opción a considerar. Pero si busca estilo y diseño por encima del desempeño, el Beetle Turbo será la opción a tener en cuenta.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.6 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática DSG, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 4.06:1 / 3.14:1 (5ª y 6ª) |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, ESC, ASR |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 235/45 R18 94H |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 7.98 s | |
0-120 km/h | 12.44 s | |
0-140 km/h | 17.23 s | |
0-160 km/h | 21.47 s | |
0-400 m | 15.47 s | |
0-1,000 m | 29.86 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 11.05 s | |
50-120 km/h | 9.18 s | |
80-120 km/h | 6.13 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 96.3 m | |
120-0 km/h | 55.8 m | |
100-0 km/h | 39.7 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 8.9 |
Carretera | 110 | 16.5 |
Media (70, 30%) | 72 | 11.2 |
Autonomía media | 615 km |
Los Rivales
Mini Cooper S
El pequeño inglés conoce muy bien los terrenos de este segmento, quizas uno de los más veteranos y que a lo largo de los años ha ido acentuando sus formas y diseño, sin olvidar sus capacidades dinámicas y motrices, un auténtico Gg-kart muy capaz de poner en apuros al VW.
Rango de precios: | Desde 34,500 dólares |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,598 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 184 hp |
Torque: | 177 lb-pie |
Consumo medio: | 17.2 km/l |
Fiat 500
De reciente llegada al segmento, este fashionista combina los mejores elementos estéticos que la marca ofrece en nuestro país, además del diseño audaz y carismático de su carrocería. El toque de exclusividad se lo dan los acabados en cromo y la dosis de tecnología en su interior, aunque en el apartado mecánico se quede corto al lado del Beetle.
Rango de precios: | 299,000 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,390 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbocargador |
Potencia: | 122 hp |
Torque: | 147 lb-pie |
Consumo medio: | 18.6 km/l |
Filed under: Rumores
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Esta hermosa ciudad suiza fue el marco para que Audi nos dejara conocer todos los detalles del Q3, pues aunque ya lo habíamos visto en el Salón de Shangai, no teníamos mayor información sobre él.
Aunque está basado en la Volkswagen Tiguan, la Audi Q3 presenta un diseño más revolucionario y mejor logrado que la hacen mucho más atractiva que la primera, especialmente porque el poste C tiene una inclinación menos pronunciada que le da una forma más fluida.
Con todo el aire de familia, la Audi Q3 se destaca de sus hermanas mayores por un diseño más atrevido, con el que la marca busca llegar a un público más joven. Los faros y calaveras, ambos de LEDs, parecen cortados con bisturí, pero las segundas parecen flotar sobre el portón trasero, lo que sin duda hará del Q3 un auto inconfundible en el camino.
La versión TDI tiene el torque característico de los motores diesel, que te empuja contra el asiento al pisar el acelerador a fondo, aunque hay que pagar un precio por esta potencia, pues comparado con los de gasolina, resulta algo ruidoso. Aunque no es nada que no resuelvan la buena insonorización de la cabina y el excelente sistema de sonido, especialmente el opcional equipo Bose, que lleva 14 bocinas.
Los interiores son excelentes, como la marca nos tiene acostumbrados, con la consola central inclinada ligeramente hacia el conductor, para tener un acceso más fácil al sistema de navegación –pues el estéreo y funciones como el control de crucero se pueden operar desde el volante-. El conocido sistema MMI Navigation Plus tiene una memoria interna de 60GB y despliega la información en una pantalla de 7” que se esconde en la parte superior del tablero y, como novedad, puede desplegar los mapas en tercera dimensión de Google Maps.
Pero las mayores innovaciones están en el chasis, mucho más ligero que el dela VW Tiguan gracias al empleo de aluminio para el vano del motor y el portón trasero; así como una transmisión S-Tronic de 7 velocidades que permite que la Q3 se comporte bien a la menor exigencia al tiempo que mantiene un buen consumo de combustible ya que incorpora el sistema Start-Stop y el cual se puede mejorar aún más si se usa el modo de manejo Efficiency. Además de éste, existe otros tres modos: Confort, Dynamic y Auto.
Hay cinco opciones de motores,cuatro de 2.0 litros y uno de 2.5 litros, pero a México llegarán sólo tres: dos de gasolina de 211 y 170 hp y uno diesel de 177 caballos. En cuanto a personalización, las opciones son enormes, pues habrá 11 colores de carrocería, cinco para los interiores y varios paquetes estéticos, como el conocido S-Line que tiene un tono único de pintura. Hay varios tipo de rines que van de 16 a 19”.
El espacio en los asientos traseros es suficiente para que un adulto vaya sentado cómodamente, aunque nos hubiera gustado que fuera un poco más amplio, aunque eso habría perjudicado la capacidad de carga, que es de 460 litros con los asientos en posición normal y 1,365 si los abatimos.
Con una capacidad de arrastre de dos toneladas, la Audi Q3 tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en de 8.5 segundos para la versión más potente, pero todas están limitadas a una velocidad máxima de 230 km/h.
El manejo de todas las versiones es destacable, pues todas las que llegarán a México llevan la famosa doble tracción Quattro, así como diversas ayudas electrónicas para mantener el control en todo momento. Las carreteras suizas presentan sinuosos caminos con paisajes que quitan el aliento, aunque nos quedamos con las ganas de pisara fondo el acelerador, pues en el país helvético tiene escasa tolerancia con el exceso de velocidad.
Sin duda la Audi Q3 es una opción muy atractiva para quien busca una SUV pequeña de una marca premium y, aunque no sabemos cuál será el rango de precios, podemos decirles que llegará a México en mayo del 2012.
Filed under: Tendencias, Celebridades, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con el Volvo V40 se rescata una denominación efímera y abandonada en la historia de la marca sueca hace menos de una década pero poco o nada tiene este modelo que ver con aquella variante familiar de su sedán S40. Este nuevo V40 intenta y consigue aportar dinamismo estético ofreciendo un coche que si a primera vista parece un ‘break’, cuando te acostumbras, lo percibes como un deportivo familiar.
Destaca su frontal atractivo marcado por un cofre esculpido con líneas que van y vienen aportando dinamismo y las dobles líneas de leds para hacerse ver por donde pase. La parte trasera es poderosa, personal, llamativa, con unas ópticas traseras voluminosas pero agradables al ojo, aportando más pimienta estética, con formas que caen de arriba hacia abajo y se expanden hacia los costados. La cajuela es de 335 litros -16 litros más para el hueco de kit antiponchaduras o de rueda de emergencia- con formas muy ‘cuadradotas’.
Por dentro tiene tactos mullidos y muy agradables al primer toque. Tablero limpio, con formas cuadrangulares como elementos gráficos dominantes. La botonería se concentra en la consola central flotante, muy al estilo de un celular. Sólo cuatro ruedas grandes para trabajar manualmente con climatización y sonido, junto a un botón de arranque asociado al lugar donde se inserta la llave –cuadrangular, por supuesto- y en posición muy elevada y a la vista, se salen de la norma.
El Volvo V40 ofrece unos asientos cómodos y que recogen bien, muy estudiados en formas para hacerlos atractivos al ojo y efectivos una vez tomamos asiento. Detrás, este nuevo Volvo ofrece espacio para dos adultos de talla media aunque con alguna complicación a la hora de salir. Eso sí, destacamos, una vez sentados, mucho espacio hasta la puerta para nuestros brazos y hombros y encima yendo más elevados que los pasajeros delanteros.
Este Volvo nos ofrece ocho combinaciones de presentación interior -13 colores exteriores- jugando con colores y materiales garantizan que cada tipología de cliente encuentre lo que necesita.
Este nuevo Volvo V40 oferta el gasolina T5 turboalimentado con 254 HP y un 0-100 km/h en 6.5 segundos. Por abajo el D2, un Diesel con 94 g/km de CO2. Entre medias los gasolina 150, dos 180 y un 213 HP y los Diesel D3 y D4 con 150 y 177 HP. Todos incorporan sistema start/stop y regeneración de energía de frenado. Nuestra toma de contacto con este V40 de Volvo se centra en el Diesel 177 HP asociado a un cambio automático de seis relaciones –también hay manual de seis velocidades y de doble embrague-.
En cuanto a seguridad el Volvo V40 lleva todo lo que existe en el mercado y además evoluciona su sistema City Safety para evitar colisiones a baja velocidad funcionando a velocidades de hasta 50 km/h –antes 30 km/h-. Pero su elemento estrella es el nuevo sistema de airbag para peatones que se despliega sobre la luneta delantera en forma de U elevándose además el cofre para absorber el impacto de torax mientras que el airbag debe proteger principalmente las cabezas de los peatones.
Esta hermosa ciudad suiza fue el marco para que Audi nos dejara conocer todos los detalles del Q3, pues aunque ya lo habíamos visto en el Salón de Shangai, no teníamos mayor información sobre él.
Aunque está basado en la Volkswagen Tiguan, la Audi Q3 presenta un diseño más revolucionario y mejor logrado que la hacen mucho más atractiva que la primera, especialmente porque el poste C tiene una inclinación menos pronunciada que le da una forma más fluida.
Con todo el aire de familia, la Audi Q3 se destaca de sus hermanas mayores por un diseño más atrevido, con el que la marca busca llegar a un público más joven. Los faros y calaveras, ambos de LEDs, parecen cortados con bisturí, pero las segundas parecen flotar sobre el portón trasero, lo que sin duda hará del Q3 un auto inconfundible en el camino.
La versión TDI tiene el torque característico de los motores diesel, que te empuja contra el asiento al pisar el acelerador a fondo, aunque hay que pagar un precio por esta potencia, pues comparado con los de gasolina, resulta algo ruidoso. Aunque no es nada que no resuelvan la buena insonorización de la cabina y el excelente sistema de sonido, especialmente el opcional equipo Bose, que lleva 14 bocinas.
Los interiores son excelentes, como la marca nos tiene acostumbrados, con la consola central inclinada ligeramente hacia el conductor, para tener un acceso más fácil al sistema de navegación –pues el estéreo y funciones como el control de crucero se pueden operar desde el volante-. El conocido sistema MMI Navigation Plus tiene una memoria interna de 60GB y despliega la información en una pantalla de 7” que se esconde en la parte superior del tablero y, como novedad, puede desplegar los mapas en tercera dimensión de Google Maps.
Pero las mayores innovaciones están en el chasis, mucho más ligero que el dela VW Tiguan gracias al empleo de aluminio para el vano del motor y el portón trasero; así como una transmisión S-Tronic de 7 velocidades que permite que la Q3 se comporte bien a la menor exigencia al tiempo que mantiene un buen consumo de combustible ya que incorpora el sistema Start-Stop y el cual se puede mejorar aún más si se usa el modo de manejo Efficiency. Además de éste, existe otros tres modos: Confort, Dynamic y Auto.
Hay cinco opciones de motores,cuatro de 2.0 litros y uno de 2.5 litros, pero a México llegarán sólo tres: dos de gasolina de 211 y 170 hp y uno diesel de 177 caballos. En cuanto a personalización, las opciones son enormes, pues habrá 11 colores de carrocería, cinco para los interiores y varios paquetes estéticos, como el conocido S-Line que tiene un tono único de pintura. Hay varios tipo de rines que van de 16 a 19”.
El espacio en los asientos traseros es suficiente para que un adulto vaya sentado cómodamente, aunque nos hubiera gustado que fuera un poco más amplio, aunque eso habría perjudicado la capacidad de carga, que es de 460 litros con los asientos en posición normal y 1,365 si los abatimos.
Con una capacidad de arrastre de dos toneladas, la Audi Q3 tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en de 8.5 segundos para la versión más potente, pero todas están limitadas a una velocidad máxima de 230 km/h.
El manejo de todas las versiones es destacable, pues todas las que llegarán a México llevan la famosa doble tracción Quattro, así como diversas ayudas electrónicas para mantener el control en todo momento. Las carreteras suizas presentan sinuosos caminos con paisajes que quitan el aliento, aunque nos quedamos con las ganas de pisara fondo el acelerador, pues en el país helvético tiene escasa tolerancia con el exceso de velocidad.
Sin duda la Audi Q3 es una opción muy atractiva para quien busca una SUV pequeña de una marca premium y, aunque no sabemos cuál será el rango de precios, podemos decirles que llegará a México en mayo del 2012.
Será una edición especial de este modelo que se hará llamar “Bond Street”, mismo nombre que lleva una de las avenidas más exclusivas de la capital Británica en donde se ubican muchas de las marcas de moda más prestigiosas del mundo, joyerías, galerías de arte, restaurantes y cualquier tipo de actividad comercial de alto nivel y prestigio.
Quizá sea esa exclusividad la razón de ser de esta edición especial del Mini Clubman Bond Street que para empezar, luciría una nueva combinación de colores (negro y champán) con un acabado metalizado. Obviamente será marcado con unos logos de la edición en cuestión y unos rines de 17” de diseño exclusivo.
En los interiores destaca la combinación de las vestiduras con los colores del exterior, algunos nuevos detalles estéticos para la edición y aplicaciones en cromo. También contará con algunas amenidades como computadora de viaje, volante con controles integrados, luces automáticas, sensores de lluvia y el paquete de iluminación interior.
Mini ofrecerá cuatro versiones del Clubman Bond Street denominadas: Cooper, CooperD; ambas con 112 hp. Las otras dos versiones Cooper sD y Cooper S contarán con 184 hp.
Filed under: Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nissan dio inicio a la producción de su vehículo compacto mundial basado en la nueva plataforma V: el hatchback Nissan March. La ceremonia fue presidida por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, quien tras un recorrido por la planta, dio el banderazo de salida de March junto con Carlos Lozano de la Torre, Gobernador de Aguascalientes y Carlos Tavares, Presidente del Comité Directivo de Nissan Américas.
En el evento estuvieron presentes también Bruno Ferrari, Secretario de Economía; Lorena Martínez Rodríguez, Presidente Municipal de Aguascalientes; y ejecutivos de la empresa, como José Muñoz, Presidente y Director General de Nissan Mexicana; y Armando Ávila, Vicepresidente de Manufactura.
El nuevo Nissan March ha sido creado y construido sobre la nueva plataforma V de Nissan, la cual se desarrolló bajo un amplio y nuevo proceso de ingeniería de producción. El diseño de March se realizó en Japón, en donde además se puso a prueba para adaptarlo a los diferentes gustos y necesidades de los clientes en 160 países.
Con el inicio de producción de este vehículo en Aguascalientes, México se suma a Tailandia, India y China como los sitios-base de manufactura en el mundo para este modelo (conocido también como Micra en otros mercados). Nissan contempla la fabricación de 60,000 vehículos anuales en la planta de Aguascalientes a un ritmo de un vehículo por minuto, de los cuales 30% se comercializarán en el mercado nacional, mientras que 70% restante se destinará al mercado de exportación en Latinoamérica (Brasil, entre otros países).
El proyecto para México, que incluye un modelo más tipo sedán basado en la misma plataforma y otros nuevos proyectos, tiene una inversión en conjunto con proveedores de $1,050 millones de dólares planeada hacia 2013 que incluye mejoras y adecuaciones en la planta de manufactura.
Nissan planea alcanzar ventas por un millón de unidades en el mundo para 2013 con tres modelos diferentes basados en la plataforma V.
Unidad probada
1,179,700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La primera impresión al conocerla de cerca es su gran tamaño. Su altura y masivo volumen sorprende y nos recuerda a otros gigantes de cuatro ruedas como los Rolls-Royce o las enormes SUVs todoterreno como la Hummer H2. Un gigante que justifica su bien armonizado estribo pues hay que apoyarse para escalar sin problemas al sillón principal. Gracias a su enorme talla, las ruedas con rines de 22 pulgadas lucen más que adecuadas, equilibradas.
Ya en el interior, la elevada posición comprueba su carácter elitista. Si bien el tablero luce abigarrado de tanta botonería, basta media hora o menos para entenderse con casi todos los posibles de perillas, botones y palancas. El interior no derrocha ingenio pero tampoco es aburrido; gusta por su calidez y pronta asimilación.
En las SUVs de construcción tradicional -carrocería sobre el bastidor-, el habitáculo suele sufrir un poco en su volumen interno, sobre todo el que corresponde a las plazas secundarias. No ocurre eso en esta QX56 pues hay mucho espacio para todas las plazas, un poco justo en la tercera fila pero mejor que en otras camionetas de igual intención.
Al más puro recurso de motor grande con mucho torque, la QX recurre a un muy redondo V8 de 5.6 litros conocido por todos pero debidamente actualizado con inyección directa y control variable de válvulas (CVTCS y VVEL). Acompaña perfectamente una avanzada transmisión automática de siete escalones, cuya responsabilidad es grande en el desempeño de la QX56. Un conjunto pesado pero no menos efectivo, al menos cuando tuvimos oportunidad de conocer sus modos dinámicos en nuestro zona de curvas de montaña y autopista.
Si bien el rugido del V8 evoca un pasado reciente, la dirección responde muy acertadamente a nuestras solicitudes pese el esperado subviraje nacido del momento inercial que tanta masa propicia cuando el cambio de rumbo exige más allá de lo que puede cumplir tanto la adherencia de los rodillos que tiene por neumáticos así como la suspensión inteligente -Hydraulic Body Motion Control systema, control hidráulico del movimiento de la carrocería-, que trabaja muy bien en reducir el balanceo y el cabeceo de esta enorme camioneta.
Si bien la transmisión de siete escalones anticipa y resuelve mucho, también ayuda el brío del V8 así como la posibilidad de jugar con el modo manual, donde la relación insertada no sólo cambia casi instántaneamente sino que conserva la elección aunque se alcance el corte de inyección.
Impensable que una camioneta de esta talla contará con buenas aptitudes todoterreno. Dispone de tracción conectable con reductora vía una gran perilla en la consola central. Al activarse el 4x4 Hi, el control de tracción y el control de estabilidad son acotados a mínimos de seguridad. Todo con el fin de atacar ese sendero desgajado del cerro más cercano a nuestro hogar. Pero las ruedas con rines tan grandes no filtran como debiera la aspereza de la terracería y nos obliga a mesurar nuestros anhelos aventureros. Porque será una lástima quedarse varado a medio campo con tan singular bestia motorizada.
Una polémica estampa, desempeño dinámico atractivo, icono materializado de un elevado status social y un envidiable nivel de equipamiento hacen de la QX56 una relativa tentación…porque su precio superior al millón de pesos hace dudar a más de un adinerado cliente.
Es cierto, ofrece comodidades y agilidad que pocas SUVs de su estatura pueden argumentar pero la presencia de la marca en la mente del consumidor de este nicho todavía resulta muy incipiente.
Para quien desea desmarcarse de las conocidas firmas alemanas o busca algo muy apartado del Premium norteamericano, Infiniti discurre a una posibilidad diferente, atractiva y competente, incluso si el elevado costo de la etiqueta final pudiera parecer oneroso o por lo menos, costoso. Sin duda, habrá quien se decante por la primera premisa.
FICHA TÉCNICA INFINITI QX56
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, | |
CVTCS, VVEL | ||
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 5,552 cc / 5.6 l | |
Diámetro x carrera | 98.0 x 92.0 mm | |
Compresión | 10.8:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 400 HP a 5,800 rpm | |
Par máximo | 560 Nm (413 lb-pie) a 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 7 velocidades | |
Tracción | Trasera, eje delantero conectable | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 2.937 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Amortiguadores neumáticos | |
Frenos del. | Discos ventilados, 350 mm | |
Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm | |
Asistencias | ABS, VDC, TCS | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 3.5 / 39 cm | |
Diámetro de giro | 12.6 m | |
Neumáticos | 275/50 R22 111H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 190 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 5.8 km/l | |
Consumo en carretera | 8.4 km/l | |
Consumo medio | 6.7 km/l | |
Emisiones de CO2 | 384 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 9.27 s | |
0-120 km/h | 13.13 s | |
0-140 km/h | 17.38 s | |
0-160 km/h | 25.66 s | |
0-400 m | 16.73 s | |
0-1,000 m | 30.58 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.80 s | |
50-120 km/h | 9.53 s | |
80-120 km/h | 7.23 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.8 m | |
120-0 km/h | 61.2 m | |
100-0 km/h | 40.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 5.1 |
Carretera | 105 | 9 |
Media (70, 30%) | 51 | 6.2 |
Autonomía media | 607 km |
Filed under: Toyota, Compra y Venta
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En medio del océano Atlántico, propiamente Tenerife, la isla mayor de las Canarias, la firma de la estrella devela sus más recientes productos de cara al 2011: la refrescada Clase C y la renovación de su mito convertible, el SLK.
El nuevo sedán compacto, primer sostén económico de la firma alemana, no cambia plataforma pero estrena imagen gracias a nuevos grupos ópticos así como una estética renovada que le concede mayor gracia. Lo más interesante figura en el interior, donde el nuevo tablero impresiona por su calidad de armado mientras incorpora elementos de seguridad ya advertidos en otros modelos como el Distronic Plus, el radar activo, el anticipo de impacto (PreSafe) o las alertas de carril. Sin embargo, Mercedes Benz confirma que más de 2,000 componentes han sido actualizados o sustituidos para esta última generación del exitoso Clase C, un facelift muy profundo que pretende colocar al sedán de la estrella muy bien parado frente a la ola de sedanes Premium de los últimos meses.
DEL SLK
También la isla de Tenerife sirvió de escenario para la presentación de la tercera generación del convertible de techo rígido, el SLK. Además de que presume una estética inspirada en el superauto SLS –frontal, laterales y un poco la trasera-, el nuevo SLK posee motores renovados con inyección directa de última generación que expelen menos emisiones y logran cifras de kilometraje superiores.
Entre sus novedades técnicas destaca el techo Vario-Roof con sistema Magic Sky Control, que permite ajustar un quemacocos de cristal según las necesidades de luz de los pasajeros. Al toque de un botón puede oscurecerse para eliminar mucha de la radiación UV dañina. Pero si se desea una ambientación más luminosa, el mismo botón desbloquea la sombra y permite una visibilidad muy agradable de lo que pasa por el techo.
Como parte de su equipamiento de serie, destacan las asistencias al conductor como Distronic Plus, las cámaras y radar activo que evitan choques por distracción.
Ambos vehículos deberán llegar para el verano del presente año, o un poco antes si las cosas fluyen favorablemente para Mercedes Benz.
Durante el Salón de Ginebra, Tata tuvo un espacio considerable (tan importante como el de Honda o Suzuki, por citar algunas marcas) para mostrar parte de su oferta para Europa. La gran sorpresa se la llevaban los mismos periodistas o gente de otras marcas al subirse a los autos: "¡viejos, feos, baratos!" repetían uno tras otro y es que si comparamos los vehículos que la gente de Tata llevó al Salón de Ginebra con el nivel y tipo de autos que este motor show suele tener (basta mirar el Bertone Concepto o el Bugatti Galibier, sólo por citar un par), es entendible la respuesta. Para nosotros, un mercado en donde esos coches tienen un mejor espacio, incluso son pobretones y retrasados en materiales y diseño; eso es lo que apreciamos a simple vista, no queremos imaginar lo que hay debajo, los fierros. Aun así, la promesa de Tata es el precio, nuestro mercado responde sensiblemente a este factor así es que productos baratos y los suficientemente rendidores para las características de México, puede en algún momento hacer sentido; aunque, insisto, habría que ver cómo se desempeñarían los autos en nuestro territorio.
Les dejamos una galería y un video (algo largo) por todo el stand y los modelos que presentaron.
El bastidor es básicamente el mismo, pero con una mayor distancia entre ejes (5 cm) y mayor longitud total (9 cm), lo que quiere decir que gana en calidad de marcha, espacio para la segunda fila de asientos (15 mm) y mayor volumen de carga en la cajuela (20 litros). Según BMW los incrementos en cada área son pequeños pero claramente apreciables para el conductor y los pasajeros.
Los cambios estéticos exteriores son notorios a simple vista, como el frente que estrena faros (que llegan ahora hasta los riñores de la parrilla), el cofre, las puertas, y la parte posterior, claramente inspirada con su hermano mayor, el Serie 5.
Los interiores son menos minimalistas que antes y ahora se pueden pedir con varios niveles de acabado y una apariencia más rica, más cálida. Se podrá escoger entre tres niveles de equipamiento y apariencia, que de entrada no estarán necesariamente relacionados a ningún motor específico. Los acabados llevarán los nombres de Sport Line, Luxury Line y Modern Line.
Como en otros BMW, el bastidor se podrá ajustar en diferentes niveles de respuesta, desde Comfort hasta Sport+, en donde cambia velocidad de funcionamiento de motor, acelerador, caja, dirección y dureza de la suspensión.
Inicialmente estará disponible con dos motores de gasolina, turbo e inyección directa. El primero es un 2.0 litros de cuatro cilindros y 245 HP, encargado de dar vida a la versión 328i. Más arriba está el conocido 3.0 litros de 306 caballos, para el popular 335i. Más adelante llegará una versión básica 320i, de 184 HP. En cualquier caso se podrá elegir entre una caja manual de seis velocidades o una automática de ocho.
La situación política en Bahrein orilló a los organizadores de ese Gran Premio de Fórmula 1 a posponerlo, situación que modificó los planes de todos los involucrados, incluyendo obviamente a Sergio Pérez, pero, ¿le afectó este problema?
Sergio tuvo las tres sesiones de entrenamiento contempladas antes del arranque de la temporada, solo que en definitiva, correr un Gran Premio es de mucho más enseñanza que las propias sesiones. Enfrentar los problemas ya en competencia no es lo mismo a un plan estructurado en las prácticas, pero sÍ tuvo más tiempo para familiarizarse con el volante del Sauber, que es sin duda la preocupación más grande a la que se enfrenta el egresado de la GP2. 30 botones componen el volante y son varias las funciones que usará el novato en competencia, por lo que memorizarlos de manera adecuada, así como el funcionamiento correcto de ellos es trascendental.
Son solo 300 kms los que se recorren en un Gran Premio, pero Sergio pudo hacer desde que está rodando con el nuevo Sauber C30, 2,985.74 kms, equivalentes a casi 10 grandes premios. No son las mismas circunstancias, pero en definitiva el tapatío utilizará todos esos kilómetros para una buena primera aparición en la F1. Lo mejor de todo es su progreso constante al volante del auto suizo. En el primer día que Checo se subió al C30, tuvo problemas graves que lo dejaron rodar solo 168 kms, y una gran duda también surgió cuando en el último día realizando una simulación de carrera, el C30 tuvo un problema con el KERS, lo cual, ya en un Gran Premio, hubiera sido un abandono.
Hablábamos del progreso de Sergio y los números nos respaldan en ese aspecto. En Barcelona, en el último test de la pretemporada, Checo hizo un mejor tiempo que su compañero japonés, por seis décimas de segundo. Las situaciones en pista eran un poco diferentes, puesto que cuando rodó Kamui, la temperatura era más fría, lo cual obviamente afecta el rendimiento de las llantas y del auto por consecuencia. Sin embargo, hay que recordar que Sergio no tiene un solo GP, mientras que Kamui ya cuenta con 21, además de una muy bien ganada reputación por sus actuaciones en ellos. Es obvio que la velocidad ya la tiene el mexicano, pero la experiencia es vital en la F1.
Melbourne nos espera, y es ahí donde podremos observar cómo Sergio se desenvuelve ya en competencia. Hagámosle caso a sus declaraciones, donde menciona que no esperemos que gane en el Albert Park, pero sí les podemos anticipar que dará un buen espectáculo. El mexicano tiene argumentos con que empezar a formar una gran carrera en la F1.
Automovilonline.com.mx les tendrá una amplia cobertura del primer Gran Premio de Sergio Pérez en la F1, ya que estaremos ahí para traerles lo que pasa. No se pierdan nuestra cobertura exclusiva.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De entrada, sus dimensiones son de 4,417 milímetros de largo, 1,804 de ancho y 1,494 de alto. Por longitud queda entre una Land Rover Range Rover Evoque y una BMW X1, la Audi Q3 también es más corta. Sin embargo, solo es más ancha que la BMW y más baja que todas las demás.
Su cajuela –en el papel– está entre las menores viendo las que planteamos como sus alternativas directas, con 421 litros usando todas las plazas, superando solo a la X1 con 420.
Se trabajó en la aerodinámica, con un Cx de 0.29 que según la información proveída por la marca empieza a favorecer el consumo de combustible a partir de unos 60 km/h. Para esto influyó la optimización del flujo del aire en las calaveras, el alerón de techo, la geometría del paral A, las carcasas de los retrovisores, unas luces frontales y paragolpes sellados al máximo o carenados inferiores, lo que se une a la cada vez más común solución de una parrilla que se bloquea cuando no se necesita refrigeración y hasta un tubo de escape planteado para no interferir en este sentido.
Adentro se halla la esperada similitud con otros miembros de la familia de compactos de Mercedes-Benz. Se destaca la posibilidad de plegar el asiento del pasajero si se requiere introducir un objeto de mucha longitud.
Inicialmente, la gama estará compuesta por dos propulsores a gasolina y dos diésel, siempre con inyección directa, turbocargador y un sistema automático de arranque y parada en detenciones temporales que ahorra combustible en atascos o semáforos. Está la GLA200, con un 1.6 de 156 caballos y 250 Nm, siguiendo con la GLA250 con un dos litros de 211 hp y 350 Nm de par. Cierran las diésel, basadas sobre el mismo 2.1 de cuatro cilindros, pero con 136 caballos y 300 Nm en la GLA200 CDI y 170 hp y 350 Nm en la GLA220 CDI. Las cajas bien pueden ser una manual de seis velocidades o una manual robotizada de doble embrague con siete escalones.
La tracción total permanente 4Matic es opcional y suma, además de las ruedas traseras también motrices, bujes de caucho para un mejor aislamiento en el eje posterior, control de descenso y una función para tránsito en todoterreno que modifica la gestión del acelerador para superficies resbalosas (es de esperarse que se le reste inmediatez) o la acción de la caja DCT, mientras en la pantalla de la interfaz Comand se exponen datos como el ángulo de la dirección, el modo de manejo elegido, una brújula o los ángulos de inclinación y de pendiente.
Los elementos de seguridad con los que podrá dotarse están a la altura de otros productos de Mercedes-Benz. Resalta el conocido Attention Assist para prevenir a un conductor que se esté durmiendo o el control de crucero activo con función adicional en caso de determinar una colisión inminente, en el que es posible evitar un golpe por distracción desde los 7 km/h hasta los 20 frenando solo, incluso se percata de vehículos parados hasta los 30 km/h y si el conductor no reacciona, efectúa una detención de emergencia hasta desde un máximo de 200 km/h.
Otros dispositivos son el monitoreo de cambio de carril involuntario o de objetos en el punto ciego, luces adaptativas que pasan por sí mismas de altas a medias para minimizar los deslumbramientos o un sistema de estacionamiento autónomo que mueve el volante.
No hubo una sola presentación de marca o conferencia que no hiciera hincapié en la necesidad de desarrollar tecnologías que cada día permitan bajar los consumos de los motores de combustión interna, alargar la autonomía de los autos eléctricos y hacer que la movilidad sea más sustentable.
Ya lo dijo Jim Lentz, Presidente y CEO de Toyota de Estados Unidos, durante su conferencia de apertura del salón. Los programas de autos compartidos están en crecimiento y aún más importante, el mercado de híbridos, eléctricos y diesel ultralimpios ha crecido un 330% en los últimos seis años en ese mercado, una clara muestra del potencial y demanda de estas tecnologías. Tan sólo para el año 2015, Toyota pretende tener 21 modelos híbridos dentro de su gama.
Chevrolet presentó la variante totalmente eléctrica del Spark, el EV. Ford mostró el nuevo Fiesta con el premiado Ecoboost de 1.0 litros y varios de sus modelos en variante híbrida. FIAT mostró el 500e, un auto totalmente eléctrico. La nueva RAV4 de Toyota pierde el V6 y da lugar a motores más pequeños, Audi lanzó su gama TDI, Mercedes-Benz mostró el Ener-G-Force Concept, Mazda anunció motores diesel para el Mazda6, Honda Accord Plug-In, BMW i3 Coupé e i8 Spyder, entre otros.
Para sorpresa de muchos el Ford Fusion ganó el premio Green Car of the Year contra rivales como el Dodge Dart, Ford C-Max, Mazda CX-5 SKYACTIV y Toyota Prius C. Hay que tener en mente que este concurso califica desde el diseño, tecnología utilizada hasta el éxito en ventas que tiene o podría tener.
Otros autos presentados fueron el Focus ST, la nueva generación el Porsche Cayman, el Mercedes-Benz SLS AMG BlackSeries, VW Beetle Cabriolet, Jaguar F-Type y XFR-S, la renovada Range Rover, Acura RLX, FIAT 500 Abarth Cabrio y 500L para el mercado norteamericano, Honda Civic actualizado, entre muchos más. No tienen un enfoque enteramente ecológico, pero las marcas aseguran que muchos de ellos tendrán consumos bajos para su segmento o mejores que las generaciones anteriores.
Muestras de todos los segmentos con interesantes propuestas verdes sin una tendencia hacia una tendencia en específico. Es claro que todas ellas serán parte del cambio, por las diferentes necesidades de los consumidores, hacia una movilidad sustentable y ecológica.
Filed under: Compra y Venta, Etc., Lexus, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Videos, Seguridad
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quizá un poco por las rentables estrategias de colocación de producto -product placement-, o quizá por tratarse de una excelente promoción casi mundial, Lamborghini dispone su más reciente creación como parte de la todavía en elaboración película de Batman. Esta secuela, denominada The Dark Knight Rises, ha dispuesto de un Lamborghini Aventador en discreto color gris emplacado con las metálicas de Ciudad Gótica, justo entre las bambalinas donde ocurre la grabación.
Ya en la primera cinta de la última serie de este renovado Batman hizo su aparición un Lamborghini Murciélago, destrozado al final de una alocada carrera por salvar vidas de personas inocentes. Esta circunstancia crea la duda de si el espectacular y avanzado Aventador formará parte de una aguerrida batalla a alta velocidad entre villanos y obstáculos o sólo será parte de un cameo escenográfico que acompañe al magnífico superhéroe.
Desafortunadamente, no lo sabremos hasta el verano del próximo año -2012- cuando la cinta sea develada al público amante del cine de acción y efectos especiales. Mientras, las gráficas nos confirman que el placer de los autos alcanza e importa mucho en Hollywood, la máxima fábrica de sueños.
Ante la demanda o quizás la necesidad del público de tener en su cochera una camioneta, muchos fabricantes han optado por ofrecer al menos una variante dentro de su gama de productos. La fórmula mágica ha sido tomar la base de algún vehículo compacto, mediano o grande (según sea el objetivo de cada constructor), y diseñar una carrocería específica. En el caso de Volkswagen, la aventura de la SUV compacta empezó en 2007.
La Tiguan, utiliza el bastidor del Golf (específicamente del Golf Plus), con la finalidad de ofrecer una conducción de coche pero con la practicidad de una camioneta. En México se empezó a comercializar desde 2009, con un potente motor de turbo de 200 caballos de fuerza y la opción de tracción integral permanente 4Motion.
Si bien, nunca se distinguió por ser un producto accesible, sí tenía argumentos para estar un escalón arriba de sus competidores como Honda CR-V o Toyota RAV4, particularmente en cuestiones de conducción, seguridad, tecnología y acabados. Incluso, se llegó a ganar el adjetivo de “el GTI de las SUVs” y excelentes calificaciones en nuestras pruebas más exigentes como el Master Test.
Siendo un modelo con muy buena aceptación en México, Volkswagen consideró que era necesario abrir el abanico de opciones para quienes tienen un presupuesto más limitado y al mismo tiempo desean visitar con menor frecuencia la gasolinera.
El rabioso propulsor de dos litros no era la alternativa, por lo que se optó por un sofisticado motor de apenas 1.4 litros de desplazamiento, pero gracias al uso de inyección directa y la sobrealimentación del turbo y supercargador, es capaz de desarrollar 160 HP (más de 100 caballos de fuerza por litro), asociado a nuestra favorita transmisión de doble embrague automatizada de seis velocidades con control manual secuencial.
Visualmente, no tiene mayores cambios, a excepción de la ausencia de faros de niebla, rines de nuevo diseño (los de 17 pulgadas son opcionales), y los logotipos de la nueva motorización.
Al abrir la puerta encontramos un habitáculo bien construido, con excelentes acabados y ensambles. En cuanto a equipo de seguridad destacan las seis bolsas de aire, frenos ABS, testigo de presión de neumáticos, asistente de arranque en pendientes, control de tracción y de estabilidad, cinturones de tres puntos en las cinco plazas y anclajes en el asiento posterior para sillas infantiles.
El equipo de confort está compuesto por aire acondicionado automático de dos zonas, sistema de audio con pantalla táctil, reproductor de seis discos compactos, lector de MP3, radio AM/FM, ranura para tarjeta SD, entrada auxiliar y conexión telefónica manos libres Bluetooth. El volante tiene ajuste telescópico, aunque echamos de menos los mandos del audio. Los asientos están forrados en tela y existe la opción del control eléctrico. Nos gusto mucho la profundidad de la guantera y los diversos espacios para guardar toda clase de objetos. La cuajuela resulta suficiente con 470 litros.
En el papel, los 1.4 litros pueden parecer escasos para un vehículo del tamaño y peso de la Tiguan, pero créanos que es todo lo contrario. Desde que ponemos en marcha el motor, hay ausencia de ruidos y vibraciones, lo cual habla muy bien del aislamiento en la cabina. Una vez instalados y listos para conducir, el arranque resulta lineal en gran medida porque el supercargador ayuda a minimizar el inevitable retardo del soplado del turbocargador.
El complemento perfecto de esta motorización es la transmisión DSG que, gracias a su rapidez y precisión en cada engrane, mantiene girando al motor en el rango óptimo de revoluciones. Es capaz de romper la barrera de los 100 km/h desde cero en 8.9 segundos, consiguiendo una velocidad máxima de 202 km/h, lo cual es superior a lo que pueden hacer sus rivales como Ford Escape o Mazda CX-5, ambos con motores aspirados más grandes y sedientos.
En el apartado dinámico, también se lleva las palmas ya que el ajuste de la suspensión está pensado para una conducción cómoda, con tintes deportivos; la dirección es comunicativa y el aplomo que brinda tanto en autopista como en carreteras sinuosas, es muy satisfactorio. Su mejor carta es el bajo consumo de combustible, con un promedio de 15.31 km/l de acuerdo con los datos de la marca. Esto se consigue también gracias al sistema de arranque y parada automático, muy útil en tráfico citadino en donde constantemente estamos acelerando y frenado en trayectos cortos.
La Tiguan 1.4 TSI se ofrecerá en diferentes versiones, con un atractivo precio de entrada de 342,900 pesos. Si miramos el mercado, incluso modelos como Ford EcoSport o Chevrolet Trax, están casi a este nivel en las ediciones más equipadas. Así, VW redefine su entrada al competido segmento de las SUVs compactas con un vehículo muy bien equilibrado gracias al eficiente motor, sus bajos niveles de emisiones contaminantes y consumo de combustible. La marca alemana tiene un as de oro bajo la manga.
FICHA TÉCNICA VW TIGUAN 1.4
MOTOR | |
Situación: | Delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 |
Bloque/cabeza: | Aluminio/aluminio |
Distribución: | DOHC, 16 V |
Alimentación: | Inyección directa. Turbo y supercargador con intercooler |
Cilindrada: | 1,390 cc |
Diámetro x Carrera: | 76.5 x 75.6 mm |
Compresión: | 10.0:1 |
Combustible: | Premium, 92 octanos |
Potencia máxima: | 160 HP a 5,800 rpm |
Par máximo: | 240 NM (177 lb-pie) a 1,500 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja: | Doble embrague, 6 velocidades |
Tracción: | Delantera |
Embrague: | Bidisco en seco |
BASTIDOR | |
Suspensión del: | MacPherson |
Suspensión tras: | Multibrazo |
Elemento elástico: | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras: | Si/ si |
Frenos del.: | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras.: | Disco sólidos, 282 mm |
Asistencias: | ABS, ESP, ASR |
Dirección: | Eléctrica, variable |
Diámetro de giro: | N.D. |
Neumáticos: | 215/65 R16 y 235/55 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel max.: | 202 km/h |
Acel. 0-100 km/h: | 8.9 segundos |
Consumo medio: | 15.31 km/l |
Unidad probada
335,900 pesos (Trax LTZ)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
De golpe de vista parece una Captiva chiquita, sin embargo ángulos más agudos en los faros y calaveras así como la parrilla más ancha, la hacer ver mucho más moderna. Tema aparte nos encontramos en el interior, donde para ser congruentes con la imagen exterior, la norteamericana decidió partir de cero en el desarrollo de un habitáculo que se percibe como el primero desde hace varios años en mostrar un diseño completamente nuevo. No sólo muestra formas, elementos, materiales y hasta botonerías nuevas, además ofrece un amplio espacio para cinco pasajeros y puede incorporar tecnologías nunca antes vistas como el sistema de conectividad MyLink, el cual integra conexión de iPod y Bluetooth, pantalla de 7” e interacción con Smartphones que nos permite utilizar las aplicaciones de nuestro propio teléfono como complemento para tener GPS, radio satelital, etcétera.
Adicionalmente, se puede contar con asientos tapizados en piel con ajuste eléctrico y lumbar para el conductor, dirección con ajuste telescópico, controles de audio en el volante, quemacocos, controles eléctricos de seguros y cristales, puerto USB, auxiliar, computadora de viaje y 6 bolsas de aire. Todo lo anterior corresponde a la versión tope LTZ que tuvimos a prueba.
En lo que se refiere al tema mecánico y de desempeño, la nueva apuesta de Chevrolet nos sorprende ofreciendo una curiosa combinación de sensaciones contrastantes. Y es que su imagen y apuesta tecnológica enfocada a un mercado joven nos lleva a pensar que su desempeño sería el de una camioneta mucho más deportiva, pero tras unos días a prueba, la realidad evidencia un modelo de sensaciones más contenidas, enfocadas a una vida citadina.
Pero no nos confundamos; porque a pesar de que la Chevrolet Trax no sea una bala, sus cotas de casi 4.2 metros de largo, 1.7 de ancho y 1.6 de alto lo compensan, confiriéndole una agilidad inigualable que nos permite movernos con soltura en el tráfico e inclusive disfrutar un par de carreteras plácidamente sin buscar romper récords de velocidad.
Y es que a pesar de que sabemos que los 140 HP que genera el motor de 1.8 litros junto con la respuesta de la caja automática de seis relaciones podrían ser suficientes para mover los 1,445 kilos de nuestro modelo de pruebas, el enfoque que ahora manejan las armadoras de procurar que sus motores consuman menos combustible sacrificando un poco de potencia, hace que el pequeño bloque de cuatro cilindros sufra para despertar, obligándonos a llevar la aguja del tacómetro en posición vertical. ¿El resultado? En nuestras pruebas obtuvimos unos considerables 9.89 km/l de consumo medio, pero unos 16.3 segundos en nuestro 0 a 100 km/h, y una velocidad máxima de 150 km/h en quinta velocidad a poco más de 4,000 rpm. Unas cosas por otras.
En términos de sensación de manejo y después de una semana a bordo de la nueva Trax, su respuesta podríamos compararla con la de un sedán compacto tomando en cuenta que la base de nuestra camioneta deriva de la misma plataforma subcompacta Gamma II, a la cual se le agrega un esquema de tipo McPherson al frente con barra estabilizadora y ruedas tiradas en la trasera. El resultado es un vehículo de desempeño consistente sin llegar a ser incómodo que filtra muy bien las imperfecciones del pavimento, lo que a la postre nos transmite confianza de sólo preocuparnos en disfrutar el trayecto, y todavía buscar la oportunidad de rozar los límites del auto sabiendo que los sistemas de control de estabilidad y de tracción nos ayudarán en caso de pasarnos de la raya.
Mención aparte merece el sistema de frenos, el cual a pesar de montar tambores en el eje posterior necesita de 41 metros para detener nuestra carrera de 100 a 0 km/h mostrando una trayectoria lineal sin aspavientos gracias a un sistema ABS bien pulido que trabaja a tono con las exigencias que resultan de una frenada de emergencia.
FICHA TÉCNICA CHEVROLET TRAX 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT | |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 140 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 176 Nm (130 lb-pie) a 3,800 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 268 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 215/55 R18 94H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 182 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s | |
Consumo en ciudad | 12.5 km/l | |
Consumo en carretera | 18.1 km/l | |
Consumo medio | 15.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 149 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.30 s | |
0-120 km/h | 24.82 s | |
0-140 km/h | 38.39 s | |
0-400 m | 20.35 s | |
0-1,000 m | 37.46 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 24.02 s | |
50-120 km/h | 19.16 s | |
80-120 km/h | 14.03 s | |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 84.5 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 41.24 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 8.6 |
Carretera | 106 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 49.3 | 9.89 |
Autonomía media | 524 km. |
CESVI México establece que es fundamental crear una cultura de inspección de los vehículos en la población, ya que hay naciones en las que, como España, de los accidentes vehiculares relacionados con fallas físico-mecánicas, el 6% son por problemas de llantas, mientras que en Perú los neumáticos provocan el 40% de accidentes que tienen que ver con fallas de la unidad.
Por lo tanto el Centro de Experimentación y Seguridad Vial considera que para hacer una adecuada revisión de los neumáticos se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
1.INSPECCIÓN FÍSICA
2.PRESION DE INFLADO
La presión a la que se debe inflar un neumático es recomendada por el fabricante del vehículo, normalmente viene indicada en el manual de usuario del vehículo, así como en un adhesivo en zonas como el marco interior de la puerta, o en la tapa del depósito de combustible. Generalmente se indican 2 presiones, una para carga ligera y otra para carga pesada. La presión oscila entre 28 y 35 psi. Y es recomendable revisarla cada semana.
3. ESPESOR DEL DIBUJO
4.CADUCIDAD DE LOS NEUMÁTICOS
El tiempo de vida de una llanta es de aproximadamente cinco años, es necesario ubicar en la cara exterior, el recuadro que marca la fecha de elaboración del neumático para saber la fecha en que el neumático puede ser utilizado manteniendo sus características.
Cuando una llanta excedió los cinco años mencionados, es más factible que se reseque e incluso pueda partirse, aunque a simple vista esté en buenas condiciones, es recomendable sustituirla para evitar accidentes.
5.NEUMÁTICO DE REFACCIÓN
6.CAMBIO DE NEUMÁTICOS
Los neumáticos se deben sustituir por otros que cumplan las especificaciones que indica el fabricante del vehículo en el manual del usuario, se deben montar otros neumáticos similares a los que originalmente montó el fabricante.
7.FRENOS
8.OTRAS RECOMENDACIONES PARA ESTA TEMPORADA DE LLUVIAS
La firma japonesa creó su página de Facebook en 2009 y, al día de hoy, tienen cerca de 300 mil fans, lo cual puede ser muy bueno o muy malo para una marca tan grande como Nissan.
Erich Marx, Director de Comunicaciones de Marketing de Nissan, es responsable de los esfuerzos de la marca en redes sociales (entre las que está Facebook) y tiene un equipo de 15 personas dedicados a monitorear los comentarios que les hacen en la página de Facebook. Lo malo es que no todo son alabanzas y las quejas sobre servicio o productos son muy públicas.
En palabras de Marx, “Basado en lo que he visto en 90 días, me doy cuenta de que es algo con lo que tendremos que enfrentarnos en el futuro. Contrario a los departamentos de quejas tradicionales donde esperamos que un cliente se queje, necesitamos tener una presencia en Facebook para resolver problemas antes de que se hagan más grandes y tomar un rol más proactivo en identificar dudas o quejas de lo clientes”.
Pero, ¿esto quiere decir que Facebook reemplazará el servicio de clientes basado en el teléfono? No en un futuro cercano, pero con la creciente importancia de las redes sociales para los fabricantes de autos, es probable que el equipo de 15 personas crezca.
Ustedes, estimados lectores, ¿utilizan Facebook para quejarse o preguntar algo a la marca que hizo su coche?
Este espléndido “detallito” se lo hizo Suleiman Kerimov, dueño del equipo de futbol Anzhi Makachkalá, donde actualmente juega el astro brasileño que durante años brilló con el Real Madrid, para celebrar sus 39 años.
A pesar de lo espléndido del regalo, nos queda la impresión de que se trata de un “roperazo”, pues el coche lleva en las puertas la inscripción “Limited Edition Nº1 SK, que hacen alusión a las iniciales de Suleiman Makachkalá. Aunque no parece que a Roberto Carlos le moleste.
Filed under: Chevrolet, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
General Motors de México ha dado a conocer los resultados de su primer Reporte de Responsabilidad Social 2011 basado en tres pilares fundamentales que movilizan su estructura y la de us colaboradores. Dichos pilares son: medio ambiente, educación y comunidad.
“Hablar de responsabilidad social es hablar del compromiso que General Motors de México ha mantenido por más de 76 años con México y con su gente, porque desde 1935 hemos trabajado por traer desarrollo, empleo y bienestar a las familias mexicanas”, comentó Ernesto M. Hernández, Presidente y Director General de General Motors de México. “Somos una empresa preocupada por mover al mundo de una manera responsable, por lo que realizamos nuestras actividades bajo los más altos estándares en el manejo de los recursos y siempre en armonía con las leyes y reglamentos de las comunidades en que operamos”.
Dentro del primer rubro, GM ha sido catalogada como una Industria Limpia gracias al claro compromiso mostrado con la sociedad al utilizar los más altos estándares para el cuidado y protección del medio ambiente en cada uno de los estados en donde tiene presencia (México, Guanajuato, Coahuila y San Luís Potosí).
El especial cuidado en el reciclado a través de la reducción de residuos y elementos contaminantes, el uso de energía eléctrica responsable, cursos ambientales y el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en fuentes alternativas han dado como resultado el logro de varias metas dentro de las cuales figuran:
La reducción del 70% en el consumo de agua por unidad producida durante los últimos 15 años.
El reciclaje del 99.9% de los residuos de las operaciones de manufactura
La disminución del 15% en el consumo de energía eléctrica por unidad producida en los últimos 10 años.
La puesta en activo de varios programas de reforestación con lo cual se ha logrado sembrar un total de 13,000 arboles tan solo durante el año pasado.
En cuanto al tema que tiene que ver con la educación y el enfoque a través de la ciencia y la tecnología, General Motors México considera que éste tema es fundamental para la creación de un mejor mañana. Para esto, GM fomenta en los jóvenes el amor por la ciencia y la tecnología ofreciéndoles herramientas que les faciliten su incorporación al mundo profesional.
A través de varios convenios con universidades como el Instituto Politécnico Nacional se busca el fortalecimiento de proyectos en conjunto que promuevan el fortalecimiento del conocimiento científico y tecnológico.
Por si lo anterior fuera poco, la unión estratégica de GM con FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology), organización sin fines de lucro fundada en EUA en 1989, se ha conseguido promover el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores en la población joven para su formación en diversos campos benéficos para la industria.
Finalmente en torno a la comunidad, General Motors ha buscado asegurar y colaborar en el bienestar y desarrollo de las comunidades donde la norteamericana tiene presencia a través de diferentes actividades como:
Su participación en el Fondo Unido, institución global sin fines de lucro que fomenta la participación del sector privado. A través de dicho programa, GM a logrado reunir fondos para la atención a la salud, nutrición, educación, etcétera. Al final del año anterior, GM había logrado reunir 2,009,468.51 pesos.
También se ha trabajado en el programa Brigada Cheyenne, la cual apoya la transportación de personas y materiales a zonas de difícil acceso para el beneficio de 2,5000 familias de diversas comunidades.
Finalmente la alianza entre Chevrolet y Cim*ab, fundación dedicada a la detección del cáncer de mama, ha logrado llevar a cabo un sin fin de pláticas de concientización entre empleados y recaudar fondos a través de 5 unidades Spark donadas.
También se cuenta con programas artísticos así como una red de interacción y desarrollo profesional para los empleados y la comunidad.
Unidad Probada
212,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La marca francesa se pone las pilas y por fin nos trae la generación actual del 207 directamente de Europa, aunque el primero en llegar fue el dos puertas con el motor turbo. Ahora tenemos el cuatro puertas que tiene la misión de rescatar las ventas, mientras al mismo tiempo se elimina la versión del 206 que llegaba de Brasil y que no gozó de mucha popularidad.
Así como el famoso avión Mirage ha tenido una casi eterna evolución desde que vio la luz en la década de los cincuenta, la serie 200 de Peugeot ha caminado de la misma manera, con mejoras continuas. De hecho el 207 es una agraciada actualización que se dio en el 2009 del exitoso 206. Se nota que Peugeot por lo mismo no quiso alterar demasiado el diseño que tan buenos resultados le ha dado. Los cambios se centraron en las dimensiones, ya que el 207 es más largo, ancho, alto y con más distancia entre ejes, mejorando en 16, 3, 1 y 10 cm respectivamente contra el 206. Y estas medidas se notan al subirse en cualquier parte de la cabina.
A pesar del incremento de cotas, la queja más fuerte viene de la banca trasera, que castiga a la gente de más de 1.80 altura, la cual simplemente no entra, sin espacio para acomodarse. La ventaja es que la altura media nacional de la gente en México apunta a "petite", por lo que habrá muchas personas que no lo noten y agradezcan el espacio.
Bien armado
La versión “Feline” que ven en estas páginas viene armada hasta los dientes de equipo de lujo y sorprende por su cantidad, ya que dispone vestiduras de piel, asientos calefactados, entrada auxiliar y USB, Bluetooth, los cuatro vidrios eléctricos de un toque, luces y limpiadores automáticos, espejo retrovisor central electrocrómico, aire acondicionado automático de dos zonas y faros de niebla.
La corona -literalmente- de todo el equipo es un enorme techo panorámico de cristal, el cual tiene un tratamiento térmico que limita el calentamiento del interior. Pero una de sus mejores armas con la puede aniquilar a su competencia rápidamente es la seguridad, dado que esta versión tiene frenos de disco en las cuatro ruedas, sistema ABS y Asistente de Frenado de Urgencia (AFU), bolsas de aire frontales, laterales y de cortina además del siempre solicitado Control de Tracción y Estabilidad (ESP).
En el combate
Este jet de combate del asfalto tiene buenas credenciales pero vayamos por partes. Para empezar, el manejo de ciudad resulta muy agradable gracias al volante que es de buen tamaño y grosor, que controla a la dirección de asistencia eléctrica, la cual si bien es ligeramente más suave de lo que nos gusta, es bastante directa y comunicativa. En los cambios de carril de tráfico pesado parece casi de go-cart. La sensación que nos deja el interactuar con el volante, los pedales y la palanca es de suavidad, docilidad y solidez, adicionada de una excelente insonorización de la cabina, que por cierto, podemos anticipar como una de las mejores del segmento. Si hacemos los cambios a no más de 2,000 rpm, el ruido del motor es casi nulo, además de que podemos obtener un kilometraje de 12.5 km/l, gracias también al moderno motor 1.6 litros con 120 HP que incorpora el VTi, un sofisticado sistema de apertura variable de válvulas que en realidad es de origen BMW y que veremos aparte. Debido a este, también hay más torque a bajas revoluciones, lo que permite tener puesto el segundo o tercer engrane en una baja velocidad y acelerar sin cambiar ahorrando así gasolina. Un motor muy flexible.
La suspensión está ajustada del lado duro, que es más valorada por los entusiastas pero soportable para los que también quieren algo de confort. Al llegar a la autopista las cosas cambian, ya que se parece al Mirage, y se siente que puede romper la barrera del sonido, porque el motor es capaz de girar hasta las 6,500 vueltas y se conjunta con una caja manual de desarrollos bastante largos. El resultado es una sensación invitante a hundir el acelerador a fondo para sacarle el mayor provecho.
En autopistas rectas demuestra un aplomo suficiente que nos transmite tranquilidad y confianza, mientras que en carreteras reviradas entra muy bien en las curvas y responde fidedignamente al volante, registrando un cabeceo casi nulo, como el Mirage en pleno combate aéreo. El 207 tiene todo para lograr una contundente victoria sobre su competencia más directa, como un Seat Ibiza, el Ford Fiesta Hatch y el Honda Fit. De hecho, el japonés es el único del grupo que sólo tiene bolsas frontales y no tiene ESP, pero vale 214,600 pesos en la versión EX manual, que es la equipada. El Seat Ibiza tiene sólo bolsas de aire frontales aunque equipa el ESP y una buena cantidad de cosas más, pero se puede elevar hasta los 220,500 pesos. Al último dejamos al Ford Fiesta SES que por su costo de 243,900 pesos da siete bolsas de aire y ESP, pero aunque tiene el innovador sistema SYNC, le falta mucho del equipo que ofrece el francés.
En resumen, ni el Zero japonés (el Fit) o el poderoso F-14 (el Fiesta) tienen la maniobrabilidad o capacidades del impresionante Mirage de asfalto francés. La suspensión un poco más dura o el poco espacio en la segunda fila del 207 no son razones poderosas para evitar la inversión 212,900 pesos y si le añadimos la enorme cantidad de equipo que tiene se justifica aún más. Esperamos que su fabricación europea provoque positivamente de que hablar. Si le intereso, también revise las versiones menos equipadas, porque se va a encontrar con una agradable sorpresa.
FICHA TÉCNICA DEL PEUGEOT 270 |
|
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, VTi |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie)a 4,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.94 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 283 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm |
Asistencias | ABS, AFU, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 195/55 R16 87V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 192 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.7 s |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
Consumo en carretera | 20.3 km/l |
Consumo medio | 16.3 km/l |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
Hay conclusiones que aún no son definitivas al respecto, en donde se determinó que de 58 casos al menos 35 fueron errores por parte de los conductores, que bien pudieron confundir el pedal del freno con el del acelerador o pisar el freno parcialmente.
Siendo específicos, de esas 58 colisiones investigadas, en 35 choques no se presionó el freno en ningún momento, en otros 14 la frenada fue parcial, mientras que en otros nueve el pedal fue accionado en el último segundo antes del impacto.
Lo más importante del caso es que el NHTSA no encontró ningún tipo de evidencia relacionada a problemas electrónicos en los productos del fabricante japonés que hubieran podido ser una razón adicional a los inconvenientes ya sabidos.
Uno de los mayores dolores de cabeza que han surgido para llegar a un final concluyente han sido las “cajas negras” que registran las acciones del conductor en caso de choque, pues éstas usualmente empiezan a grabar información tan pronto se active una bolsa de aire y en algunas ocasiones han fallado y no se sabe a ciencia cierta lo ocurrido.
Por ahora, las razones conocidas son aquellas relacionadas a pedales trabados con los tapetes o un problema físico en su sistema para retornar a la posición en la que no está activo el acelerador. Dichas complicaciones, como se sabe, fueron solucionadas de manera efectiva.
Para disipar rumores, SEAT corrobora: existirá una nueva SUV en el futuro inmediato de la casa española. Inspirada en el concepto IBx develado en el último salón de Ginebra, la nueva camioneta aprovechará la plataforma de la inminente Audi Q3 y de la llamativa VW Tiguan.
Debido a la demanda que observa la planta de Martorell, considerada sede de la firma española, la producción de la nueva SUV tendrá lugar en Wolfsburgo, Alemania, justo donde se arma la próxima SUV de Audi, la Q3.
Pero si la cadencia de producción resulta muy ajustada, existe la posiblidad de que sea armada en Bratislava, Eslovaquia, al lado de la Audi Q7, VW Touareg y el próximo VW Up.
La futura SUV estará en la escena comercial a finales del 2013, principios del 2014.
Teniendo como marco uno de los eventos automovilísticos más importantes del año en Pebble Beach, la inglesa Bentley ha dado a conocer sus dos más recientes creaciones de edición limitada. Se trata del nuevo Continental GTC y el GTC Speed. Ambos modelos han sido diseñados y desarrollados única y exclusivamente para el mercado.
Ambos autos combinan el legendario diseño, mano de obra, lujo y refinamiento que solo Bentley sabe imprimir en sus modelos, denominando a esta edición 11-80, en donde el 11 corresponde al año 2011 y el 80 al número de piezas que se producirán de cada versión.
Estéticamente hablando, ambos presumen sendos rines de 20 pulgadas con 14 rayos de diamante pulido engalanados por el emblema “B” al centro. Por si fuera poco, para la versión más rabiosa, el GTC Speed, las pinzas de freno vendrán e color rojo brillante para hacer juego con las ruedas.
En el interior el lujo lo encontramos en cada rincón comenzando con vestiduras y tapizados en piel de la más alta calidad color Beluga con costuras y contrastes en color blanco para la versión GTC y rojo para la versión GTC Speed. Por si fuera poco Bentley ofrece un abanico de materiales y texturas para los paneles que en conjunto con la piel dan como resultado una combinación de colores, texturas y sensaciones únicas que acentúan la exclusividad del modelo.
Mecánicamente hablando, el Continental GTC equipa un W12 twin turbo de 6.0 litros que eroga la majestuosa cantidad de 552 hp y 479 lb-pie, con lo que alcanza una velocidad máxima de 313 km/hr y completa el 0 a 100 km/hr en tan solo 4.8 segundos.
La segunda opción, el GTC Speed incorpora el mismo motor pero llevado al máximo para que entregue 600 hp y 553 lb-pie de par motor; con lo cual alcanza una velocidad máxima de 322 km/hr y 4.5 segundos para completar el 0 a 100 km/hr.
La superioridad a una vuelta que los Mercedes han demostrado en las últimas fechas, se ha puesto de manifiesto de nuevo ahora en las calles del Principado de Mónaco. Sin embargo, el tema más preocupante para ellos era el desgaste de las llantas en carrera. Ahora tendrán como aliados las propias calles de Mónaco, ya que los rebases en carrera son muy contados, por lo que hay una gran opción de triunfo para Nico Rosberg, quien obtuvo su tercera pole consecutiva de la temporada.
Lewis Hamilton partirá detrás del alemán y seguramente si no tiene una buena arrancada y no logra pasar a Nico en la curva 1, tendrá la función de escudero para evitar que Sebastian Vettel, que arranca tercero, esté encima de ROS que deberá cuidar sus neumáticos a la espera de realizar dos paradas de pits, debido al poco desgaste que han mostrado las llantas en el fin de semana. Mark Webber partirá cuarto mientras que el constante Kimi Räikkönen saldrá en la quinta posición.
Para Sergio Pérez, arrancar en la séptima posición es lo máximo que pudo alcanzar con un McLaren que mejora poco a poco fecha tras fecha, pero que no está para poder pelear por las dos primeras filas de salida en calificación. En Mónaco, la situación podría ser benéfica para el mexicano en caso de seguir una estrategia muy agresiva de tan solo una parada en pits, debido a que el ritmo en carrera mostrado en las prácticas es aceptable.
Esta es la segunda ocasión en la temporada que Pérez arrancará mejor que su coequipero Jenson Button, quien también pasó a la Q3 pero que en la vuelta final reportó problemas con su McLaren, por lo que no pudo completar la vuelta y arrancará en la novena posición.
Esteban Gutiérrez tuvo otra calificación complicada con un auto que fue muy lento a la hora buena, ya que de su equipo le reportaron que no saben porque fueron muy lentos durante la calificación. El regiomontano tendrá que arrancar en la decimonovena posición.
La lluvia se hizo presente en las dos primeras partes de la sesión de calificación, lo cual hizo muy entretenida esa ronda, ya que no hubo momento para respirar y esperar encontrar las mejores condiciones posibles como normalmente sucede en otros Grandes Premios.
Mónaco es la prueba más importante del año y mañana se espera una carrera extremadamente complicada para los hombres que quieran rebasar a Nico Rosberg. A menos que la lluvia aparezca, los Mercedes lucen como favoritos para llevarse su primera victoria de la temporada.
Esta es la parrilla de salida provisional para el GP de Mónaco.
Pos |
Piloto |
Equipo |
Q1 |
Q2 |
Q3 |
1 |
1:24.620 |
1:16.135 |
1:13.876 |
||
2 |
1:23.779 |
1:16.265 |
1:13.967 |
||
3 |
1:24.243 |
1:15.988 |
1:13.980 |
||
4 |
1:25.352 |
1:17.322 |
1:14.181 |
||
5 |
1:25.835 |
1:16.040 |
1:14.822 |
||
6 |
1:23.712 |
1:16.510 |
1:14.824 |
||
7 |
1:24.682 |
1:17.748 |
1:15.138 |
||
8 |
1:25.108 |
1:17.261 |
1:15.383 |
||
9 |
1:23.744 |
1:17.420 |
1:15.647 |
||
10 |
1:23.699 |
1:17.623 |
1:15.703 |
||
11 |
1:25.547 |
1:18.331 |
|||
12 |
1:24.852 |
1:18.344 |
|||
13 |
1:23.738 |
1:18.603 |
|||
14 |
1:24.681 |
1:19.077 |
|||
15 |
1:26.095 |
1:19.408 |
|||
16 |
1:23.452 |
1:21.688 |
|||
17 |
1:26.322 |
||||
18 |
1:26.633 |
||||
19 |
1:26.917 |
||||
20 |
1:27.303 |
||||
DNQ |
Sin tiempo |
||||
DNQ |
Sin tiempo |
El periódico económico japonés Nikkei informó que Honda planea invertir cerca de 312 millones de dólares para poner en funcionamiento la nueva planta “muy cerca” de donde se encuentra la planta en el corredor industrial en el municipio de El Salto, para arrancar operaciones en el año 2014.
"Estamos buscando un lugar para construir una nueva planta en México", afirmó un portavoz, agregando que la empresa todavía no ha decidido los detalles. El plan es iniciar operaciones en 2014, por lo que probablemente la construcción comenzará en marzo o mayo del próximo año.
El Mazda2 regresa a nuestras manos sin problemas o fallas, lo que habla muy bien de su calidad. Tenemos que cubrir el turno nocturno y escogemos hacer un viaje relámpago a la siempre bella ciudad de Guadalajara. Para poder resistir, compramos la carga normal de papitas y refrescos que nos permitan tener el estomago satisfecho.
Nos enfilamos hacia Toluca para tomar la carretera que comunica con Morelia y después a Guadalajara. El tránsito fue bajo, con sólo dos tramos en reparación que por la hora fueron fácilmente transitables, sólo sufrimos un poco antes de llegar a la perla de occidente, ya que logramos consumir un tanque de gasolina y nos pusimos nerviosos al ver que la autonomía que marcaba la computadora de viaje era de 35 kilómetros y no encontrábamos ninguna gasolinera donde repostar. Sinceramente pensamos que nos quedábamos sin combustible. Después de recargar nos dirigimos al centro de la ciudad. De noche la circulación fue rápida y concisa hasta la famosa Minerva, en donde sacamos algunas fotografías testimoniales de nuestra visita y nos regresamos para buscar la autopista de Maravatío, no sin antes volver a cargar toda la gasolina que pudimos.
No hay que olvidar que de noche todos los gatos son pardos y que si no nos fijamos bien, no vamos a tener puntos de referencia para guiarnos. Durante nuestro regreso por Maravatío encontramos dos letreros, uno indicaba “Zapotlanejo” y otro que decía “México”. Tomamos el segundo y cuando volvimos a revisar, estábamos a 48 kilómetros de León, Guanajuato. Cometimos un error. Sin embargo, les podemos decir que es una autopista plana y en buen estado de conservación, y nos dimos cuenta que al regresarnos por esta vía pagamos casi 150 pesos menos que por la de Maravatío y sólo recorrimos 35 kilómetros más, un dato por demás interesante que por error nos resultó beneficioso y nos permitió llegar a la hora programada para el relevo. Otro detalle interesante es que el consumo promedio fue 13 kilómetros por litro. Bastante económico.
El pasado mes de agosto la armadora Nissan Mexicana registró una nueva cifra récord en sus 50 años de historia en México al registrar 60,723 unidades producidas, conservando así su liderato a nivel nacional en el acumulado del presente año con 382,250 vehículos manufacturados.
Increíblemente, el récord obtenido representa para Nissan un incremento del 52% con respecto al mismo periodo del año pasado, situación que coloca a la japonesa con poco más de un cuarto de la producción de automóviles en dicho mes con un 27.4% de participación total.
Lo mismo sucede en el acumulado del enero-agosto 2011 en donde la nipona también registra números positivos al marcar un aumento del 18.9% con respecto al mismo ejercicio del 2010, con una participación del 22.7% total en la industria.
Las cifras anteriores solidifican la posición de Nissan Mexicana en el primer lugar con respecto a su más cercano competidor por la diferencia de 10,849 unidades durante el mes de agosto, y por 2,838 unidades en el acumulado del año.
Con un paso tan aplastante como el que está demostrando, no será de extrañar que los objetivos finales para la japonesa de terminar el año fiscal, que va desde abril del 2011 hasta marzo del 2012, alcance la producción récord superior a las 600 mil unidades.
“Nissan se consolida, en su año del 50 aniversario, como líder absoluto en el país, pues no solo encabeza las ventas en la industria sino la producción de vehículos también. Así lo demuestran las cifras de agosto, con un resultado récord en la historia de Nissan Mexicana”, comentó Armando Ávila, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana. “Con ello se refleja la confianza de la corporación hacia nuestro trabajo, pero también la confianza de los consumidores nacionales y extranjeros sobre nuestros productos. Somos, con orgullo, referencia para otras plantas de Nissan en el mundo”.
GM también ha señalado que los concesionarios situados en los primeros mercados donde se lanzará el Volt (los Estados de Michigan, California, Texas, Nueva York, Connecticut y Washington D.C.) aceptarán pedidos del vehículo con el que el fabricante espera revolucionar el sector.
El programa de ‘leasing' del Volt costará 350 dólares al mes durante 36 meses y el pago de 2,500 dólares en el momento de la firma del acuerdo. ‘El Chevrolet Volt será el mejor vehículo en su clase, porque es una clase en sí mismo', afirmó Joel Ewanick, vicepresidente de Mercadotecnia de GM en USA, a través de un comunicado.
Con el uso del motor de combustión para generar electricidad, el Volt tiene una autonomía de 300 millas. Está previsto que el vehículo, que funciona impulsado exclusivamente por energía eléctrica, entre en producción a finales de 2010.
GM dijo que la batería de litio-ion de 16 kilovatios/hora del Volt está cubierta con una garantía transferible de ocho años, o 100,000 millas (160,000 km). Además, el Volt tendrá una protección de cinco años o 100,000 millas de asistencia en carretera y de motor de combustión, así como seis años o 100,000 millas contra corrosión.
El Volt, por lo tanto, es más caro que el Nissan Leaf, 100% eléctrico, y que vale 25,280 dólares con los beneficios tributarios (aunque en California y Georgia se le otorga una reducción adicional de 5 mil dólares). ¿Podrá el Volt romper con el precio del Leaf?
Con una inversión inicial de 470 millones de dólares, esta nueva planta de transmisiones iniciará operaciones durante el segundo semestre del 2015, con una capacidad anual de producción de 350,000 unidades y un plan de crecimiento del doble en los siguientes años.
Esta nueva planta de transmisiones se suma a las operaciones que actualmente tienen lugar en Ohio y Georgia, Estados Unidos. Con esta planta se aumentará la capacidad de producción anual de transmisiones en Norteamérica, de 1,300,000 unidades a más de 1,700,000 unidades en el 2016. Así, cuando llegue a su máxima capacidad (más de 700,000 unidades al año), la capacidad total de producción de transmisiones en Norteamérica alcanzará una cifra superior a los 2,000,000 de unidades por año. Este número se acercará al de la producción de autos de Honda en la región, que será de 1,920,000 cuando la planta automotriz de Celaya inicie su operación.
Para saber más: El organismo ProMéxico, que se encarga de promover la participación de nuestro país en los negocios internacionales, ha logrado recaudar en los últimos cinco años inversiones por un monto de 22,500 millones de dólares a través de 155 proyectos automotrices.
La zona centro del país, donde se ubica la mayoría de las instalaciones automotrices, se le conoce como “el diamante mexicano”, representa el 17% del territorio nacional, habita el 45% de la población y genera el 51% del PIB.
En  México, enfatiza el organismo, es prioritario que los fabricantes incluyan en todos sus modelos y segmentos los sistemas de seguridad fundamentales en la industria automotriz de nuestros dÃas, como son el cinturón de seguridad de tres puntos, los frenos ABS y las bolsas de aire.
Las firmas automotrices pueden invertir en métodos, procesos y materiales más económicos que les permitan reducir costos y transferir dicho ahorro al desarrollo de estos esquemas de seguridad para toda su gama de unidades en el paÃs.
El uso generalizado de estos sistemas de seguridad en toda la industria permitirán reducir las actuales cifras la accidentalidad automatices en el mundo, la cual genera 1.27 millones de muertos cada año y entre 20 y 50 millones de heridos.
El organismo especializado establece que hoy en dÃa los tres principales factores que dominan los proyectos de inversión en el diseño de las unidades automotrices son: el medio ambiente, la economÃa de combustibles y la seguridad, lo que definitivamente es un parámetro equilibrado en el manejo de los recursos de esta enorme industria de alcance mundial.
Es fundamental comenzar con los sistemas básicos para toda la gama de unidades en México, lo que considera CESVI representarÃa un gran paso en nuestro paÃs.
Asimismo CESVI MEXICO hizo un llamado a que la industria terminal preste atención al trabajo desarrollado en centros de ingenierÃa especializado y en universidades, en donde con mayor frecuencia se logran también innovadores desarrollos enfocados a la seguridad automotriz.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No importa que esté muy camuflado, a simple vista se alcanzan a distinguir algunos detalles clave que lo diferenciarán del C6, por ejemplo, el voladizo delantero que es más corto, las salpicaderas delanteras que son más grandes (hay más espacio entre la puerta y donde comienza el arco de la salpicadera), y el área de carga que parece ser algo más pequeña.
La parte trasera presume cuatro salidas de escape como el C6, pero sin el espacio que las divide por pares, es decir, están todas juntas. Tiene una nueva luz de freno central y al parecer las calaveras son de LEDs. El camuflaje de esa zona está simulando cuatro orificios que supuestamente dejan ver que las calaveras son redondas, pero si lo vemos totalmente de atrás, hay unos ángulos medio raros, quizá al final sí sean algunas líneas del Corvette Stingray Concept que se vio en el 2009, aunque menos escandalosas. Hay quienes dicen que las luces traseras ya no serán con formas redondeadas, más bien con formas cuadradas, asemejándose a las del Camaro y Malibu.
Lo mismo pasaría con los faros, se supone que cambiarán radicalmente de forma. Lo que sí es un hecho es que el auto será más aerodinámico, se ve en los espejos que se aprecian más pequeños y con un diseño más fluido.
Finalmente, por dentro, si bien no hay foto, se espera que el nuevo Corvette esté mejor termiando, que tenga materiales más finos y que en general ofrezca un ambiente más lujoso.
Filed under: Honda, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cuando un producto exitoso justifica su existencia en el mercado con buenos números de ventas y reconocimiento inmediato como líder de su segmento, se produce una verdadera pedrada en el avispero entre la competencia. Eso fue exactamente lo que pasó tras el éxito en ventas del renovado Mustang 2005, con líneas retro, un V8 modular de 300 HP y la flexibilidad de equipo de crear innumerables modelos, así como sacar ases bajo la manga con nombres con demasiado abolengo y tradición que la gente no dudará en tomarlos como una gran opción de compra.
Pero para no hablar del pasado hagamos un balance de lo que Ford tiene en estos momentos basado en la plataforma del Mustang.
¿Pero qué ha hecho Chevrolet para contrarrestar esta ofensiva?
Ahora con el anuncio del ZL1, el cual no tenemos queja pues en 1969 ese nombre era sinónimo de fuerza bruta con el motor 427 de 425 HP. en este caso el Camaro heredará el propulsor del Corvette ZR1, el mismísimo LSA de 6.2 litros y 550 HP. Una clara intención por sacarle una úlcera al Shelby GT 500.
¿Y el Z28?
El nacimiento del Boss 302 una vez más marca un segmento el cual Ford disfrutará del pastel solo. Un auto para pista y calle a un precio accesible. Justamente este es el momento de que Chevrolet se ponga las pilas y le de vida de nuevo al Camaro Z28, el nombre es tan pesado e influyente como el del Boss 302. Si Ford ha revivido bloques como el 390 de la Raptor y el 302, pensamos que su odiado rival debería retomar su bloque 302 como el del Z28 original, atascarlo de tecnología y potencia y hacer un Camaro más ligero, austero en equipo y vigorizado en chasis y suspensión, para darnos una vez más esa grata opción que seguro dividiría de nuevo a los compradores que lo esperan ansiosamente.
Hablar de Cupra es sinónimo de la máxima deportividad en modelos de calle para los Seat León e Ibiza. En este caso, es el nuevo Seat Ibiza Cupra 2013 el que toma el protagonismo. La versión más deportiva, agresiva y excitante de este popular utilitario llegará al mercado a principios del 2013.
Puede parecer en primera instancia que los cambios introducidos en el Seat Ibiza Cupra no sean muy importantes, pero sí tienen cierta relevancia. El propulsor que lo impulsa continúa siendo el gasolina 1.4 TSI de inyección directa sobrealimentado con turbo y compresor. Su potencia máxima declarada es de 180 HP, mientras que el par motor se cifra en los 25.49 kg-m.
El tipo de cambio al que se acopla esta mecánica es el conocido automático de doble embrague DSG de siete velocidades. Fruto de la combinación del motor y de la transmisión mencionados, Seat anuncia para el nuevo Ibiza Cupra una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos, una velocidad máxima de 228 km/h y un consumo medio de combustible de 16.9 km/l, unas mejoras leves pero significativas frente a su antecesor (el anterior Cupra como cifras oficiales homologadas, declaraba una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.2 segundos, una velocidad máxima de 225 km/h y un gasto medio de combustible de 15.6 km/l).
En pos de asegurar las mayores dosis de motricidad, dinamismo y seguridad, el Seat Ibiza Cupra 2013 continuará incorporando de serie el sistema de diferencial electrónico autoblocante XDS, unas suspensiones con pequeños reajustes en la firmeza de muelles y amortiguadores, el control de estabilidad ESP y el dispositivo de ayuda al arranque en pendiente. De forma opcional, todos aquellos conductores que lo deseen podrán añadir a su Ibiza Cupra un sistema de frenos desarrollado por el especialista AP Racing. Con todo ello, el Ibiza Cupra es un pequeño deportivo que permite una conducción diaria tranquila, cómoda y sin sobresaltos, pero eso sí, para los más atrevidos, la adrenalina y la diversión siempre estarán aseguradas a sus mandos.
Al igual que el resto de versiones del Ibiza que se ha actualizado este año, el nuevo Ibiza Cupra hereda buena parte del nuevo estilo estético. De esta forma, destaca su frontal ligeramente rediseñado, en el que destaca la incorporación de una pequeña bandera ajedrezada en la parrilla. El toque de modernidad lo añade los nuevos faros de tipo LED, tecnología que se combina con ópticas bi-xenon. En la parte posterior, también hay nuevas luces de tipo LED, mientras que los faros antiniebla pasan a incluir la función 'cornering' de iluminación en curvas.
En su vista lateral, el Ibiza Cupra 2013 muestra que es un atleta del asfalto, gracias sobre todo a sus rines de aleación de 17 pulgadas de nueva factura y las nuevas carcasas en negro brillante de los retrovisores. Estas prendas deportivas se completan con una zona posterior muy agresiva, con un paragolpes sobredimensionado con nuevas entradas de aire y en el que se incluye un difusor de aire de nuevo aspecto. Como no podía ser de otra forma, el conjunto estético lo completa un alerón posterior de discreto tamaño y una única salida de escape en posición central, lugar por el que se deja sentir el rugido del motor 1.4 TSI.
El interior del Ibiza Cupra 2013 tampoco pasa inadvertido. En él, hay que mencionar como elementos más relevantes el nuevo volante en el que van integradas las levas del cambio, así como unos asientos deportivos de nuevo diseño. Estos, de forma opcional, se pueden escoger con una exclusiva tapicería de cuero bitono.
En el capítulo de equipamiento, lo más importante del nuevo Ibiza Cupra lo encontramos en el sistema Seat Portable System. Este dispositivo forma parte del equipo de audio y multimedia y se distingue por incluir una nueva pantalla de cinco pulgadas, además de ofrecer varias funciones integradas, tales como el navegador y el sistema de manos libres Bluetooth para teléfonos móviles con activación de voz. En mayo de 2013, este sistema Seat Portable System se mejorará al poder integrar conectividad online vía smartphones, lo que permitirá ofrecer datos interesantes como el estado del tráfico en tiempo real, datos meteorológicos, etc.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La espera ha merecido la pena y McLaren Automotive ya nos ha servido un suculento aperitivo del que será digno sucesor de uno de los iconos de los deportivos de ensueño, el F1. Su nueva reencarnación responde al nombre de McLaren P1.
En los próximos 12 meses, iremos conociendo poco a poco cada uno de los secretos de esta perfecta máquina de ingeniería que es el McLaren P1. Los máximos responsables de la firma británica lo tienen claro y se han marcado entre ceja y ceja un reto realmente ambicioso: desarrollar y producir el mejor coche del mundo.
Por el momento, la única información oficial develada corresponde a las primeras fotografías del McLaren P1. Sin noticia alguna de sus características técnicas, pero todo hace indicar que su tecnología será moderna y arrolladora. En principio, es más que probable que comparta gran parte de los genes del MP4-12C y aquí nos podríamos encontrar con una evolución del poderoso motor 3.8 V8 biturbo, que actualmente desarrolla 625 HP de potencia. Sin embargo, con toda seguridad incorporará un sistema híbrido de altas prestaciones con un sistema de recuperación de energía KERS similar al que se utiliza en la Fórmula Uno y que incrementará notablemente la potencia disponible, además de contribuir a mejorar la eficiencia. Hay un dato no confirmado que circula por Internet y que asusta, ya que el nuevo McLaren P1 podrá rendir una potencia total de 976 HP. Incluso también se han filtrado algunas prestaciones estimadas de este auténtico dios del asfalto, con una increíble aceleración de 0 a 100 km/h en 2,8 segundos y una velocidad máxima de 384 km/h. Sencillamente increíble...
Con el lanzamiento del McLaren P1, pensábamos que el Porsche 918 Spyder iba a ser momentáneamente el único gran deportivo con tecnología híbrida. Ahora, el que tendrá que mover ficha para intentar plantar cara a estos dos auténticos súper clases será a buen seguro Ferrari. ¿La marca del Cavallino presentará en París su propia bomba híbrida? Próximamente, saldremos de dudas.
Podría parecer coincidencia, pero aunque así lo fuera el día de hoy Toyota ha regalado un respiro a todos los aficionados al deporte motor dejando ver de manera “accidental” su prototipo LMP1 híbrido con el cual planea inscribirse en el clásico francés de Le Mans este año.
El gigante japonés anunció sus intenciones de plantarle cara a Audi dentro de las 24 Horas de Le Mans y el campeonato de resistencia a finales del año pasado, sin embargo hasta el día de hoy nadie sabía nada sobre el desarrollo del auto ni del avance del proyecto.
Lo único que se tenía como material para cotejar sus intenciones era un render oficial del LMP1 que Toyota desarrollaba. Hoy sin embargo, los aficionados pueden respirar tranquilos gracias a una fotografía espía en donde se puede ver que el auto se encuentra bastante avanzado e inclusive ya está realizando sus primeras pruebas en el circuito francés de XX
A juzgar por las fotografías, visualmente el modelo se asemeja mucho a los actuales integrantes de la categoría LMP1 como el Audi R18 o el recién retirado Peugeot. Una carrocería muy puntiaguda con los pasos de ruedas sumamente anchos y los retrovisores ubicados encima de éstos al estilo de la F1.
Del lado mecánico aunque no se han dado a conocer datos oficiales, se rumora que la motorización de dicho modelo será híbrida desarrollada directamente por el departamento de Toyota Motorsport GmbH utilizando un motor de combustión interna de 6 u 8 cilindros en V.
La aparición de dichas imágenes dan un nuevo respiro a la categoría después de que la francesa Peugeot anunciara su retiro el día de ayer dejando a Audi sola en la especialidad. Si a lo anterior se le suma que Porsche también está a punto de regresar, entonces solo podemos espera a que las fichas se acomoden para que las 24 Horas de Le Mans retomen el camino de la competitividad.
Unidad probada
60 mil dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
De este ejemplar comercial, al auto que tuvimos hace cuatro años (el prototipo) hay muchas diferencias en todos los aspectos. En lo que respecta al diseño exterior, los empalmes de la carrocería están mejor terminados en esta versión final y las zonas acristaladas lucen más equilibradas. Mientras, el alerón de la tapa del vano motor está mejor integrada, así como las rejillas de ventilación tienen un propósito funcional más eficiente. Finalmente, el fondo plano está muy bien atornillado.
En cuanto al interior, los plásticos del tablero quizá no sorprendan pero tampoco hablan de economías. Los delgados asientos tipo cubeta poseen un acojinado apenas suficiente para no lastimar la tercera zona más importante del piloto: los glúteos. No hay ajuste de altura pero sí longitudinal. Curioso, funciona al revés de lo usual; hay que empujar la palanca de liberación hacia abajo en vez del gesto común hacia arriba.
Toda la información vital se concentra en una pantalla de LCD que concede cierta libertad al futuro usuario en cuanto a la elección de datos y parámetros. Claro, la petición tiene que realizarse antes de que el auto se fabrique. Domina el tacómetro digital así como el indicador de la relación insertada, mientras el de gasolina, velocímetro y kilometraje existen disminuidos.
A primera vista, la cabina puede lucir casi claustrofóbica. De hecho, el techo queda muy cerca de nuestra cabeza si medimos más de 1.90 m. Pero como el habitual de estatura roza por debajo del 1.80 m en los mercados a los que se dirige -Europa y Asia-, todo queda superado. Como elementos de confort figuran el aire acondicionado y un equipo de sonido firmado por Clarion. El primero apenas cumple -la cabina es muy caliente- pero el segundo satisface muy bien los gustos auditivos.
Para acomodarse en el volante el reducido asiento obliga un par de contorsiones si pretendemos subirnos como si fuese un sedán. Dada la angostura del respaldo, puede percibirse muy justo el apoyo para la espalda alta. Pero la zona lumbar encaja a la perfección. Sólo los muy anchos de cintura tendrán problemas en el acomodo.
Debido a su orientación verdaderamente deportiva, no existen asistencias para la dirección ni los frenos. Hay que reaprender y dimensionar de mejor manera tanto el volante como los pedales, porque mover el auto a baja velocidad exige fuerza en los brazos mientras el freno sin asistencia -que no enmascara nada-, obliga a pisar con mayor energía y tiento de lo acostumbrado.
Por seguridad optamos por colocarnos cascos, lo que provoca tanto el deseo competitivo como el aguzamiento de nuestros sentidos; ¡estamos en un auto casi de carreras! Los sonidos, aunque amortiguados por el casco, contagian; desde el brío del motor, que ubicado justo atrás nuestro resulta como un catalizador de vértigo, dispara nuestro anhelo por correr y gozar la conducción. Mientras las pupilas dilatadas por la emoción inducen la concentración de nuestra mente para una sola tarea: correr en pista.
El arranque del cuatro cilindros turbocargado brota como si despertáramos un pequeño felino cuyo suave ronroneo no esconde su naturaleza velocista.
Como siempre, la primera vuelta sirve para conocer las reacciones del auto. La sensación es envolvente porque la visibilidad resulta casi perfecta hacia adelante; hacia atrás sufre por obvias razones de un medallón pequeño. También los espejos laterales eléctricos ayudan pero no mucho, porque el MXT está concebido para ir siempre adelante.
Tras la primera vuelta, empezamos a rodar con mayor velocidad. Si bien el volante transmite fielmente todas las irregularidades, demanda más esfuerzo de nuestra parte para dirigirnos exactamente donde queremos. Una sensación en principio inusual pero tan directa que nos provoca ese viejo deseo de dominarlo, de interaccionar a plenitud con este coupé como si fuese una danza no sólo sensual sino atlética en sus movimientos.
Tras habituarse a esa mayor exigencia de las manos resulta muy fácil, casi intuitivo llevar el Mastretta al ápice exacto de cada curva. Contribuyen a sentirnos como en un kart la dura suspensión y un comportamiento del chasis tan comunicativo que nos sorprende, incluso cuando acometemos las curvas más largas y veloces. Nuevamente los frenos exigen más que una patada simple; piden mesura para no bloquear e instinto racing para colocar al MXT justo donde debe girar para salir apurado hacia la recta.
En este trance el motor turbocargado eroga toda su energía con cierta elegancia, sin sobresaltos, lo que concede una marcha relativamente fácil de llevar. Claro, el zumbido de la turbina al superar los 4,500 rpm del dos litros embarga todavía más nuestras maniobras.
En la zona de curvas el MXT apenas balancea y su actitud califica de neutral, con un aplomo que invita a ir cada vez más rápido. La trasera ni siquiera insinúa su mayor carga y fuerza, virtud de una puesta a punto conservadora, ecuánime.
En un descanso, Carlos Mastretta nos comenta que puede jugarse con las estabilizadoras -hay 5 posiciones- para hacerlo más ágil o nervioso.
En este setting, para descolocar al Mastretta hay que realizar una severa transferencia de pesos jugando con la dirección y los frenos. De otra modo resulta casi imposible llevar de lado al MXT. Un chasís noble, predecible y con posibilidades de ajuste en suspensión no es cosa común.
Conforme realizamos varias vueltas más, medimos los tiempos que si bien no superan lo visto en otros deportivos analizados en la misma pista, el MXT nos deja un sabor más racing.
Y si las prestaciones habituales no marcan un récord, sus posibilidades de aprendizaje y disfrute tan cercanos a los de un auto de carreras lo colocan en una esfera lejana a lo que espera el automovilista promedio.
Sin duda, un coupé que no está pensado para el entusiasta común o fanático adinerado, sino para el que verdaderamente ama rodar en pista. Que gusta de enfundarse el traje de piloto y el casco para gozar de un vehículo muy comunicativo, capaz de ajustarse en algunos parámetros para aprender el difícil y elusivo equilibrio entre su máxima posibilidad dinámica y el pleno dominio de todas las reacciones del automóvil.
Un coche de capricho para conductores que aceptan que el pago de casi 60 mil dólares no garantiza acabados Premium ni una larga lista de equipamiento, pero sí una conexión directa, casi vital con el dinamismo racing de este ejemplar nacido orgullosamente en México.
FICHA TÉCNICA MASTRETTA MXT
Motor | ||
Situación | Central transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,998 cc /2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm | |
Compresión | 10.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 250 HP a 5,200 rpm | |
Par máximo | 339 Nm (250 lb-pie) a 3,950 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Trasera | |
Embrague | Monodisco en seco; Sport | |
Relación diferencial | 4.067:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Res. helicoidales c/ajuste de amortiguación | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí; ajustables | |
Frenos del. | Discos ventilados y barrenados, 300 mm | |
Frenos tras. | Discos ventilados y barrenados, 300 mm | |
Asistencias | Ninguna | |
Dirección | Mécanica | |
Giros / ø volante | 3.0 / 32 cm | |
Diámetro de giro | 9.5 m | |
Neumáticos | 215/45 ZR17 87W delante; 235/40 ZR17 90W atrás | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 230 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.9 s | |
Consumo en ciudad | 12.0 km/l | |
Consumo en carretera | 18.0km/l | |
Consumo medio | 15.0 km/l | |
Emisiones de CO2 | 195 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.43 s | |
0-120 km/h | 8.69 s | |
0-140 km/h | 11.98 s | |
0-160 km/h | 16.29 s | |
0-400 m | 14.55 s | |
0-1,000 m | 26.89 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.07 s | |
50-120 km/h | 6.61 s | |
80-120 km/h | 8.64 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 162.1 m | |
140-0 km/h | 128.2 m | |
120-0 km/h | 77.1 m | |
100-0 km/h | 50.7 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 13.5 |
Carretera | 108 | 20 |
Media (70, 30%) | 52 | 15.4 |
Autonomía media | 616 km |
A lo largo de este año, poco a poco General Motors ha ido introduciendo en diferentes países la nueva Colorado, primeramente fue en Asia teniendo como uno de los principales mercados el de Tailandia (ahí empezó su fabricación), luego tocó el turno a Suramérica donde Brasil levantó primero la mano (y tenía el derecho divino porque la Colorado fue desarrollada y concebida por el Centro de Desarrollo de GM do Brasil, localizado en São Caetano do Sulpor, además de estar siendo construida en la fábrica de São José dos Campos en Sao Paulo), y ahora se ha dirigido a Norteamérica (primero México y dentro de muy poco Estados Unidos, donde también se fabricará en Wentzville, Missouri). Como podemos ver la Colorado es un auto global en toda la extensión de la palabra. A cualquier parte del mundo que vayamos nos encontraremos con la misa pick up, sólo con distintos nombres, motores y transmisiones.
Era urgente que Chevrolet lanzara esta camioneta pues la Colorado anterior data del 2004. Para un vehículo de estas características y en esta época donde todo cambia muy rápido, ocho años de vida es una eternidad. De tal forma, el cambio generacional es más que bienvenido y mejor aún cuando es una evolución tan notable. Además de tener ya un diseño actual, en tamaño creció significativamente hacia todos lados.
Mide 5.36 metros de largo por 1.88 de ancho y 1.78 de alto, esto significa unos 10 centímetros más de largo total, inmensos 16 de ancho y 13 de alto, con lo cual sobra espacio para ir cómodo en las dos filas de asientos. Decimos en “las dos filas de asientos” pues en nuestro país se seguirá la tradición de venderla con carrocería “crew cab”. La “cabina sencilla” y “doble cabina” quedan descartadas al menos que las necesidades del cliente sean tan claras que la marca se sienta obligada a traerlas.
Otros números interesantes son los 30.7 grados que tiene el ángulo de ataque y los 16.1 del de salida (para que tengamos una referencia gráfica, un Jeep tiene aprox. 40 y 22 grados respectivamente) que le permiten cruzar por terrenos con obstáculos bastante complicados y hasta con una carga de una tonelada en la versión 4X4 con reductora. Cabe mencionar que la distancia entre ejes por su parte fue reducida en unos 10 centímetros con miras a darle un manejo más ágil.
El propulsor es más eficiente, en México dijo adiós a los 4 y 5 cilindros en línea y ha dado da la bienvenida a un V6 con 236 caballos y suficientes 246 lb-pie de par motor que le permiten mover con soltura sus poco más de 1,600 kilos peso. La transmisión disponible es una automática de seis velocidades. La suspensión es independiente con brazos articulados y resortes helicoidales en el eje delantero y de eje rígido con muelles semielípticos atrás. Los amortiguadores son de gas.
En lo que respecta al equipamiento de seguridad, de serie incorpora frenos ABS, bolsas de aire frontales y el sistema de estabilidad StabiliTrak.
La nueva Colorado llegará a los distribuidores el próximo mes en dos paquetes. El paquete LT 4X2 cuenta con defensa frontal al color de la carrocería y rines de acero de 16 pulgadas. Los asientos son de cubo con cabeceras y respaldos ajustables en color bi-tono gris claro con gris oscuro y estará disponible con un precio de 365,200 pesos.
La versión más equipada LT 4X4, adiciona rines de aluminio de 16 pulgadas y suspensión off road para todo terreno. Se identifica por sus calcomanías Z71 4x4 al exterior y por el control de la caja de transferencia en el interior. En cuestión de entretenimiento ofrece radio con bluetooth, conector para iPod, seis bocinas y entrada para mini USB. El precio de este paquete es de 408,600 pesos.
Como todos los vehículos Chevrolet, Colorado 2013 ofrecerá una garantía defensa a defensa de dos años o 40,000 kilómetros y también estará disponible a través del programa GM Fleet Services con todos los servicios de mantenimiento, posventa y administración de flotillas que este programa ofrece.
“El reto más grande para el equipo de diseño de GM en Brasil fue diseñar un producto global con diferentes versiones que cumplan las demandas que cada mercado local requiere. Sin duda en todas las versiones el diseño refleja lo que la camioneta es capaz de hacer, mezclando fuerza y elegancia en sus líneas”. Carlos Barba, Director Ejecutivo de Diseño de GM Sudamérica.
Efectivamente, dos años y 500 unidades después, el Lexus LFA se ha dejado de fabricar en Motomachi, Japón, en donde a razón de un auto por día se produjeron solamente 500 unidades, meta prevista por la marca.
Con esta noticia, automáticamente queda descartada la producción y comercialización de una versión convertible; de hecho el último Lexus LFA que salió de la línea de producción, es una versión Nürburgring Package en color blanco al cual se le ha visto rodando en tierras españolas.
Valdrá la pena, a partir de hoy, recordar el sonido que emana el motor V10 de 4.8 litros que genera 560 hp y un escalofriante torque de 480 Nm. Su velocidad máxima llega a los 325 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 3.7 segundos, lo cual viendo el siguiente video, no dudamos ni un segundo.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
Jeep Wrangler Unlimited Sahara 4x4: 504,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
A pesar del constante ataque que sigue recibiendo el segmento de los todoterreno por parte de las SUV y los crossovers, existe un modelo que no ha caído en la tentación conservando hasta hoy ese espíritu salvaje que lo ha colocado como ejemplo a seguir. Por más sorprendente que pueda parecer para algunos, el Jeep Wrangler sigue siendo prácticamente el mismo Jeep que conocimos hace décadas sumando tan sólo como diferencia algunos de los sistemas y avances técnicos propios de cada época.
El punto número uno del éxito del Jeep Wrangler recae directamente en su peculiar estética. Las líneas exteriores de este legendario vehículo son prácticamente las mismas de antaño, aún en la versión Sahara que probamos, la cual suma un par de puertas aumentando así el largo total del vehículo hasta alcanzar los 4.4 metros con respecto a los 3.8 metros del modelo original.
Al interior, el habitáculo muestra esa nueva ergonomía presentada hace apenas un año que ofrece un poco más de amenidades para que sus ocupantes tengan una experiencia un poco más cómoda: asientos delanteros calefactables, vestiduras en piel, cristales y espejos eléctricos, acentos en color aluminio, volante ajustable en altura multi función, sistema multimedia MyGIG con CD/MP3/DVD, entrada auxiliar, disco duro de 30GB, pantalla táctil y navegador GPS solo por citar algunas.
El siguiente punto en nuestra lista de ventajas es el nuevo V6 de 3.6 litros de la familia Pentastar cuya entrega de potencia y par, en combinación con una transmisión automática renovada de cinco relaciones, garantizan mejoras sustanciales en sus prestaciones al trabajar bajo un régimen de revoluciones más eficientes.
Este nuevo corazón desarrolla una potencia 42% mayor y un torque 10% superior con respecto al anterior 3.8 litros, ofrciendo al mismo tiempo una reducción del 5% en el consumo combinado. Solo para aterrizar lo anterior, tenemos que el nuevo Pentastar eroga 285 HP y 260 lb-pie de par motor, mientras que la generación anterior solo contaba con 202 HP y 237 lb-pie de par.
Pasando a otro punto, encontramos el sistema de reductora cuyo valor radica en la sencillez del mecanismo a la antigua usanza en medio de una época en donde la mayoría de la competencia utiliza sistemas electrónicos. Esto se ve reflejado directamente en otro aspecto clave que es el precio y el cual llega a ser hasta un 46% menor al de una Land Rover Defender, por solo citar un ejemplo.
En ciudad la sensación que nos transmite es cómoda equiparable con la de cualquier crossover de su peso y dimensiones, siempre y cuando el asfalto esté libre de muchos baches u ondulaciones.
En ese caso, la marcha se vuelve muy “brincona” evidenciando de inmediato el tipo de auto en el que nos encontramos, mientras que en carretera su desempeño cambia ligeramente mostrando un claro cabeceo y una notoria tendencia a seguirse de frente al momento de atacar cualquier curva, a pesar de la intervención del ESP, ocasionado por un centro de gravedad bastante elevado y un reparto de masas recargado hacia el eje delantero.
La respuesta al acelerador no nos sorprende sumando 12.1 segundos para alcanzar los 100 km/h. Lo mismo sucede al momento de frenar, puesto que a pesar de que el sistema ABS reacciona de manera impecable, la gran masa que tienen que detener nuestros discos, sumado a los enormes neumáticos de tacos de 18 pulgadas, hacen que la distancia de frenado se alargue hasta los 47.51 metros para detenerse de 100 a 0 km/h. Aunque las cifras obtenidas en nuestras pruebas podrían revelar una realidad preocupante, la verdad es que los resultados no hacen otra cosa mas que recordarnos las verdaderas intenciones de nuestro Jeep.
Mientras que algunos se han ganado su fama en base a sus altas prestaciones, esta bestia silvestre sigue destacando por sus capacidades todoterreno.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 285 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elemento elástico | Resortes helicolidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.9/39 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 255/70 R18 1135 M+S |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 7.1 km/l |
Consumo en carretera | 8.8 km/l |
Consumo medio | 7.6 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Carrocería | |
Peso | 2,495 kg |
Largo x Ancho x Alto | 440 x 187 x 179 cm |
Distancia entre ejes / vias | 294 / 157 |
Cajuela | 1,313 l |
Nuestras Mediciones | |
Acel. 0-100 km/h | 12.10 s |
Acel. 0-400 m | 18.46 s |
Acel. 0-1,000 m | 33.57 s |
20-120 km/h | 15.48 s |
50-120 km/h | 12.52 s |
80-120 km/h | 8.18 s |
Velocidad máxima | 148 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 97.1 m |
120-0 km/h | 69.7 m |
100-0 km/h | 47.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 4.7 |
Carretera km/l | 8.9 |
Media (70, 30%) | 5.9 |
Dinamómetro | |
Potencia | 270.8 HP a 6,030 rpm |
Par | 323 Nm (238.2 lb-pie) a 4,805 rpm |
Relación peso/potencia | 5.96 kg/HP |
Será el próximo 2 de diciembre del presente año cuando McLaren reciba su primera mitad de siglo, nada fácil en una industria llena de retos y desafíos que definitivamente se vuelven mayores cuando el objetivo es alcanzar la victoria en un campo en donde innovar es fundamental, y como bien dijo su fundador, Bruce McLaren: “la vida se mide en logros, no solo en años”. Sabias palabras que seguimos atestiguando en el camino que esta firma aun recorre y que constantemente se ve engalanada de grandes resultados conseguidos por grandes nombres como James Hunt, Emerson Fittipaldi, Alain Prost, Ayrton Senna, Jenson Button ó Lewis Hamilton.
En el tema de records y tiempos, McLaren puede tranquilamente presumir la victoria en 182 grandes premios, 155 pole position, y uno de los Pit Stop más rápidos de la historia con un tiempo de 2,31 segundos conseguido en el Gran Premio de Alemania de 2012 sobre el auto de Jenson Button (ver video).
Además de todo, McLaren ostentó el título del coche más rápido del mundo con su McLaren F1, crédito que logró conservar hasta que apareció el Bugatti Veyron para “volar” sobre casi cualquier auto. Como quiera que sea, esta firma es un referente para toda la industria. Sería un delito pasar por alto los logros, títulos y sobre todo la historia que ha escrito durante los últimos y hasta este día, 49 años de vida. Para nosotros el festejo se vuelve especial porque por primera vez un Mexicano involucrado directamente con la marca, estará presente en este suceso histórico para la industria; nos referimos al recién firmado piloto de Fórmula 1 Sergio “Checo” Pérez, quien en su cuenta de Facebook ha declarado sentirse emocionado y orgulloso al formar parte del #50 McLaren. Preparémonos para grandes festejos, probables lanzamientos de aniversario (nos gustaría muchísimo) y lo que sería aun mejor, algunos podios de nuestro paisano en la temporada 2013 de la Fórmula 1.
Filed under: Industria, China, TecnologÃa, Gobierno, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A poco más de 2 semanas de la histórica actuación de Sergio Pérez en el Circuito Internacional de Sepang, lo realizado por el mexicano ha hecho que los medios se vuelquen hacia él para conocer lo que ha provocado su podio, tanto en México como en él. Sergio no ha perdido el piso y por el contrario, sigue sabiendo que los podios no volverán más este año, a menos que las condiciones sean muy similares a las que se dieron en Malasia.
Para este Gran Premio de China, las condiciones climáticas podrían serlo puesto que el pronóstico estimado para la hora de la carrera el próximo domingo, indica una alta probabilidad de lluvia, y durante estos días además ha llovido en el distrito de Jiading, donde se encuentra el impresionante circuito de Shanghai.
Durante la conferencia de prensa que FIA da los jueves de Grandes Premio, Sergio estuvo presente y ahí reiteró lo que ha dicho durante las casi últimas tres semanas acerca de conseguir otro podio. Sin embargo, sabe que la posibilidad de desarrollar más el C31 se dará lo cual ayudará con la llegada de algunos patrocinadores nuevos, como el caso del Consejo de Promoción Turística de nuestro país que volverá a poner sus logos de “VISIT MEXICO” a partir de este Gran Premio.
“El interés (de más patrocinadores) ya ha llegado, y no solo de México, sino de varias compañías alrededor del mundo. Eso nos ayudará a desarrollar el auto lo cual es muy importante para nosotros”, declaró el mexicano, quien se le vio bastante sonriente durante la conferencia de prensa con Fernando Alonso, con quien compartió la primera fila por primera vez desde que es llamado a dichas conferencias.
Es importante saber que dadas las condiciones del trazo, muy similar en términos de puesta a punto a Malasia, así como la posibilidad de lluvia para este domingo, podrían arrojar un buen resultado para Sauber, Pérez y su coequipero Kobayashi, quien necesita demostrar su liderazgo dentro del equipo luego del gran resultado de Pérez en Malasia.
Las fotos ya nos hacen ver que el nuevo Clio gana en diseño dinámico. No se pierde 'musculatura' respecto al actual generación, sino que, siguiendo con el símil, los músculos están mejor definidos, gracias a la mayor presencia de aristas y superficies planas.
En el frontal toma especial importancia el logo de la marca, que ahora es más grande y prominente, y los faros LED. Además, se toman rasgos estilísticos del concept Dezir, que pudimos ver en el Salón del Automóvil de París de 2010.
La propia Renault ha confirmado que el Clio IV sólo estará disponible en versión de cinco puertas, algo que podíamos esperar viendo que el tirador de las puertas traseras está escondida en el marco de las puertas, al estilo del Alfa 147 y del Seat León.
Dentro, se ha optado por mantener un ambiente juvenil, con un llamativo juego de relojes con uno central achatado que nos informa, digitalmente, de la velocidad y que está rodeado por dos más convencionales que nos alertan, analógicamente, de las revoluciones y del nivel del depósito de combustible.
Mecánicamente, el Clio IV apuesta por lo último. El utilitario galo estrena, dentro de la gama Renault, el primer tricilíndrico turboalimentado de gasolina TCe de 0.9 litros de 90 HP y 134 Nm de par. Sus prestaciones, según Renault, se asemejan a las que ofrecen un motor 1.4 convencional aunque con un consumo más reducido:23 km/l y unas emisiones de 99 g/km de CO2.
Le acompaña, en cuanto a los propulsores gasolina, el 1.2 TCe de 120 HP con caja de cambios automática de doble embrague y seis relaciones. Este 1.2, con inyección directa y turbo, estará disponible a principios de 2013, estando aún en proceso de homologación.
También estará en la gama Clio IV un Diesel Energy dCi 1.5 de 90 HP con Start/Stop, 220 Nm de par y un consumo de apenas 31 km/l y unas emisiones de 83 g/km de CO2.
Esta cuarta generación del Renault Clio nace concienciado con el medio ambiente y por ello incluye una serie de sistemas para ayudarnos a consumir y emitir menos. Aparte del citado Start/Stop, estrena un modo ECO que nos permite ahorrar hasta un 10 por ciento de combustible cambiando los reglajes de actuación del coche. Al mismo tiempo, el monitor, a través de un código de colores, nos mostrará si estamos siendo ecológicos en nuestro modo de conducción y nos recomendará la marcha más adecuada para ello.
La capacidad de personalizar el Clio es infinita, con una gran cantidad de opciones -baratas según Renault-, entre las quenos llama la atención el denominado Renault R-Link, una tablet que conecta el coche a Internet. A través de una pantalla de 7 pulgadas, estaremos conectados a la Red, al navegador, al sistema electrónico del coche y a una tienda virtual para descargar aplicaciones, tanto para el automóvil como para nuestro ordenador o smartphone.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El pasado domingo 8 de agosto tuvo lugar la cuarta cita del calendario del campeonato Toyota Electratón LTH zona centro en la reconocida pista del Centro Dinámico Pegaso, en las vecindades del aeropuerto de Toluca, Estado de México. Una batalla interesante donde la velocidad pura no basta, sino la estrategia y profundo conocimiento de las motorizaciones cero-emisiones para que las baterías -patrocinio de LTH- logren extender su utilidad en la hora estipulada de lucha entre todos los equipos participantes.
En esta cuarta fecha, también apoyada por el INA, Industria Nacional de Autopartes, el triunfo fue para Carlos Ramírez, del grupo Electrogrupo, que mantuvo un paso consistente en toda la carrera, dominada casi en su totalidad por el equipo del ITESM campus Estado de México, con Israel Escobar al volante.Pero en los últimos quince minutos decayó la energía de su vehículo, cediendo el primer puesto a la escudería Electrogrupo. La oportunidad también fue aprovechada por el equipo de la UDLA, con Alfonso Rodríguez a los mandos para hacerse del segundo sitio, mientras el tercer lugar lo capitalizaba el equipo del ITESM Campus Ciudad de México, con Omar Reyes como piloto.
La próxima fecha del Electratón tendrán lugar el 22 de agosto en el Kartódromo de Cuatitlán Izcalli.
Filed under: Compra y Venta, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A poco más de 2 semanas de la histórica actuación de Sergio Pérez en el Circuito Internacional de Sepang, lo realizado por el mexicano ha hecho que los medios se vuelquen hacia él para conocer lo que ha provocado su podio, tanto en México como en él. Sergio no ha perdido el piso y por el contrario, sigue sabiendo que los podios no volverán más este año, a menos que las condiciones sean muy similares a las que se dieron en Malasia.
Para este Gran Premio de China, las condiciones climáticas podrían serlo puesto que el pronóstico estimado para la hora de la carrera el próximo domingo, indica una alta probabilidad de lluvia, y durante estos días además ha llovido en el distrito de Jiading, donde se encuentra el impresionante circuito de Shanghai.
Durante la conferencia de prensa que FIA da los jueves de Grandes Premio, Sergio estuvo presente y ahí reiteró lo que ha dicho durante las casi últimas tres semanas acerca de conseguir otro podio. Sin embargo, sabe que la posibilidad de desarrollar más el C31 se dará lo cual ayudará con la llegada de algunos patrocinadores nuevos, como el caso del Consejo de Promoción Turística de nuestro país que volverá a poner sus logos de “VISIT MEXICO” a partir de este Gran Premio.
“El interés (de más patrocinadores) ya ha llegado, y no solo de México, sino de varias compañías alrededor del mundo. Eso nos ayudará a desarrollar el auto lo cual es muy importante para nosotros”, declaró el mexicano, quien se le vio bastante sonriente durante la conferencia de prensa con Fernando Alonso, con quien compartió la primera fila por primera vez desde que es llamado a dichas conferencias.
Es importante saber que dadas las condiciones del trazo, muy similar en términos de puesta a punto a Malasia, así como la posibilidad de lluvia para este domingo, podrían arrojar un buen resultado para Sauber, Pérez y su coequipero Kobayashi, quien necesita demostrar su liderazgo dentro del equipo luego del gran resultado de Pérez en Malasia.
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La noticia es recibida como una gran muestra más de que el mercado de autos en México –y en el mundo- se sigue recuperando y creciendo de forma muy satisfactoria. Les compartimos el comunicado oficial que nos han hecho llegar nuestros amigos de Audi de México:
Ingolstadt, 18 de abril de 2012. — La decisión ha sido tomada: a partir de 2016, Audi iniciará la producción de un modelo SUV en una planta propia en México. Esta decisión fue alcanzada hoy por el Consejo Ejecutivo y el Consejo de Supervisión de AUDI AG. Este mismo año AUDI AG decidirá sobre la ubicación concreta de la planta
“México, reconocido por la fabricación de automóviles, ofrece excelentes condiciones económicas para una planta de producción de Audi”, afirma Rupert Stadler, Presidente del Consejo Ejecutivo de AUDI AG. “A escala mundial, México figura entre los diez principales países productores de automóviles y se destaca por una amplia tradición y experiencia. La Matriz del Grupo, Volkswagen, ya opera una fábrica de automóviles en Puebla y una planta de motores en Silao. La buena infraestructura, la estructura de costos competitivos, así como los tratados de libre comercio existentes han determinado en gran medida la decisión en favor de México”, enfatizó el Sr. Stadler. "Con esta iniciativa afianzamos nuestra posición en el mercado global. Esto también beneficia a nuestros centros productivos en Alemania."
“La nueva planta será parte integral de la red de producción Audi y aplicará los estándares más actuales en cuanto a eficiencia en el uso de los recursos y en los procesos de producción”, comenta el responsable de Producción Frank Dreves. “La calidad Premium en Audi no es una cuestión de ubicación”. Tras esta decisión, el siguiente paso consistirá en someter a un análisis minucioso distintas localidades en México. AUDI AG decidirá sobre la ubicación definitiva este mismo año.
"Los factores que se tendrán en cuenta no sólo incluyen las características del predio o su conexión logística“, destacó Thomas Sigi, Consejero de Recursos Humanos de Audi. También la calidad de vida juega un papel clave. “Es sumamente importante encontrar personal calificado in situ“, continuó el Sr. Sigi. De ahí que también la oferta de centros educativos y universidades se considere vital.
Peter Mosch, Presidente del Comité Sindical General de Audi ha señalado: “La ampliación de las capacidades de producción asegura la estrategia de crecimiento y garantiza al mismo tiempo la plena utilización de las capacidades de producción de las plantas matrices, que deberán asumir cada vez más el papel de centros de desarrollo para nuestras tecnologías. Esto considera el desarrollo de innovadores procesos y estrategias de producción, la utilización de nuevos materiales y tecnologías de ensamble así como el enfoque en el campo de la movilidad eléctrica. Para los empleados esto se traduce en puestos de trabajo atractivos, seguros y con perspectivas profesionales adicionales. Además habrá un acuerdo sobre una garantía de empleo.”
“El producto que se fabrique en México se podrá entregar a los clientes en todo el mundo con la calidad que distingue a Audi”, afirma Peter Schwarzenbauer, Consejero de Marketing y Ventas de Audi. Para tener éxito a escala internacional, es necesario tener presencia internacional. El Sr. Schwarzenbauer añade: "Gracias a la planta de producción en México, Audi incrementará su competitividad y se acercará en buena medida a su objetivo de vender dos millones de unidades al año en 2020.”
La tercera generación del sedán mediano de Cadillac sin duda representa una evolución importante para la marca no sólo en términos de diseño, sino también en el uso de sofisticados componentes. Dentro de la oferta de motores estará disponible un cuatro cilindros turbo de 270 caballos de fuerza, seguido por el exitoso V6 de inyección directa que desarrolla 320 HP y culminando con uno que promete ser una verdadera bomba, un V6 que gracias a la alimentación de dos turbocargadores genera 420 caballos de fuerza y 430 libras-pie de torque. Son cifras que lo pondrán en un nivel de desempeño muy respetable. Para ello entrevistamos a Michael Garlick, ingeniero especializado en motores y transmisiones para vehículos de tracción trasera y esto fue lo que nos comentó.
“Este nuevo motor toma la base del V6 de 3.6 litros, sin embargo más del 90% de sus componentes internos son completamente distintos, tales como los pistones, cigüeñal y bielas forjadas para soportar las altas temperaturas, así como una relación de compresión que baja de 11.5:1 a 10.2:1, debido a las altas temperaturas que genera la sobrealimentación. Los turbocargadores son pequeños, ligeros, fáciles de revolucionar y están fabricados por Mitsubishi, con un nivel de soplado de 12 PSI, lo cual garantiza una respuesta rápida y un menor retardo en la entrega de presión. Una parte en donde trabajamos muy a detalle fue en los sistemas de enfriamiento y lubricación, ya que resultan vitales en términos de desempeño y de confiabilidad. Los interenfriadores están colocados estratégicamente en la parte superior del motor (una solución similar a la que tenemos con el V8 supercargado del Corvette ZR1), con la finalidad de que el aire que soplen los turbos, llegue lo más frío posible a la cámara de combustión. Para aprovechar al máximo el potencial de este propulsor, decidimos dotarlo de una robusta transmisión Allison de ocho velocidades, cuyo convertidor de torsión está reforzado para soportar la potencia y torque del motor. Las cifras estimadas que tenemos para el CTS son una aceleración de 0-100 km/h en 4.6 segundos y podrá alcanzar una velocidad máxima de más de 250 km/h. De igual manera, es casi un hecho que este motor esté disponible en otros modelos de la marca como el XTS y el ATS-V Series”.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Esta noticia fue confirmada por Takanobu Ito, el presidente y CEO de Honda, en una entrevista para nuestra revista hermana Auto Motor und Sport, donde comentó que el convertible eléctrico llegará en dos versiones: eléctrica y de gasolina.
El concepto prometía un rendimiento de 160 km por carga, con un tiempo de recarga de solo tres horas en un enchufe doméstico, además de una aceleración de 0 a 60 km/h de 5.0 segundos… no muy rápido, aunque este no es el punto en un coche eléctrico.
No hay una fecha de lanzamiento, pero según Auto Motor und Sport, es probable que su producción comience el próximo año. Algo que nos cuesta creer ya que no hemos visto ni una sola mula de pruebas.
¿Quieres ganar una playera de BMW firmada por Puma, un mosquetón multifunciones de VW y un juego de NeedFor Speed para PC? ¿Tienes una cuenta en Facebook? Tú puedes ser el afortunado ganador, sólo revisa las bases y contesta un sencillo cuestionario.
El único requisito para ser parte de esta trivia y tener la oportunidad de ser el ganador de una playera de BMW firmada por Puma, un mosquetón multifunciones de VW y un juego de Need For Speed para PC es ser miembro en Facebook de la Revista Automóvil Panamericano (http://www.facebook.com/revista.automovil.panamericano). A partir de ahí te espera un muy sencillo cuestionario.
Todas las respuestas las pueden encontrar en nuestro sitio, www.automovilonline.com.mx, y deben enviar sus respuestas a automovil.panamericano@editorial.televisa.com.mx con los siguientes datos: nombre completo, dirección, teléfono, y nombre del usuario de Facebook. De lo contrario tu participación no será válida. NO SUBAN LAS PREGUNTAS EN NUESTRO PORTAL DE FACEBOOK. DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO PARA SER VÁLIDAS. Mucha suerte a todos.
- ¿Cuáles son los tres modelos que Carlos Ghosn confirmó se fabricarán en las plantas de Nissan en Aguascalientes y Cuernavaca?
- ¿Cuáles son las características del motor de gasolina del Toyota Prius (cilindrada, caballos y tipo de ciclo)?
- ¿Cuáles son las dos diferencias más importantes que destacamos entre el Jetta VI que se venderá en nuestro mercado y el estadounidense?
- ¿De qué colores son los Chevrolet Spark que salen junto al Spark "volador" durante su presentación en el Hipódromo de las Américas?
- ¿Qué te gusta y qué no de nuestro nuevo portal en internet?
- ¿Qué más te gustaría ver en AUTOMOVIL Panamericano (pruebas, comparativas, etcétera) en todos nuestros medios?
EXCLUSIONES Y RESTRICCIONES
Promoción válida en todo México exclusivamente para los seguidores de nuestra página en Facebook. Quedan excluidos de esta trivia todos lostrabajadores de VW de México y BMW México y familiares, así como todos los trabajadores de Televisa, sus filiales y familiares. El ganador será dado a conocer por este mismo medio y vía telefónica (Muro de nuestra página en Facebook) el miércoles 18 de agosto de 2010. Es responsabilidad del ganador recoger el regalo en persona en las instalaciones de Editorial Televisa (Av. Vasco de Quiroga 2000, SantaFe, Álvaro Obregón, México, D.F., 01210) con una identificación oficial en la fecha pactada una vez nos hayamos puesto en contacto con él. En caso de no poder acudir por el premio, todos los gastos derivados por un servicio de paquetería o cualquier método acordado con el ganador, según sea el caso, serán responsabilidad del mismo. El ganador de la trivia que se hará acreedor a la playera de BMW firmada por Puma, el mosquetón multifunciones de VW y un juego de Need For Speed para PC, será el primero que envíe contestado todo el cuestionario con las primeras cuatro preguntas correctas, junto con todos los datos solicitados. La decisión final del jurado es inapelable.
Este nuevo modelo ha sido presentado en la muestra india con un marcado objetivo: abrirse a los mercados emergentes. No en vano, la anterior generación ha contado con un éxito notable en América Latina, donde se han comercializado un total de 700,000 unidades durante estos ocho años.
Concebido sobre la plataforma de la última generación del Ford Fiesta, el nuevo EcoSport da un salto importante respecto a la primera generación. Sus formas más aerodinámicas y fluidas le aportan una imagen mucho más deportiva y fiel a su nombre, además de acercarle en parecido a su hermano mayor, el Ford Kuga. Asimismo, destaca la mejor calidad de sus acabados y equipamiento. Sin embargo, estamos ante la misma concepción de automóvil, que conjuga las cualidades robustas de un SUV combinado con el tamaño y líneas de un vehículo compacto.
Producida íntegramente en la planta de Chennai en Brasil, la segunda generación del Ford EcoSport monta la nueva generación de propulsores de gasolina turboalimentados EcoBoost. Se trata del ya conocido 1.0 de tres cilindros y 120 hp que montan las versiones de acceso del Ford Focus, el C- MAX o el B-MAX. Asociado a un cambio manual de cinco velocidades, el fabricante asegura que el EcoSport hará gala de un consumo y emisiones de lo más comedidas. Aunque no hay datos oficiales por el momento, es de esperar que las emisiones de CO2 sean menores a los 120 g/km como ocurre con otros modelos que equipan este motor.
Filed under: GM, Chevrolet, Industria, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El día de hoy Ford Motor Company anunció el desarrollo de una nueva aplicación para su galardonado sistema de entretenimiento y comunicación SYNC. Se trata de una nueva aplicación que fungirá literalmente como un doctor abordo monitoriando nuestro ritmo cardiaco.
El progreso de este innovador dispositivo incluye la creación de un nuevo asiento para automóviles capaz de vigilar el ritmo cardiaco del conductor para de ésta manera evitar que éste sufra un ataque cuando se encuentre manejando.
La idea original se expuso a partir de los resultados que la americana obtuvo sobre un análisis efectuado al mercado europeo en donde se estipula que para el 2025 el 23% de la población en dicha zona superará los 65 años de edad.
De esta manera Ford se ha dedicado a probar un asiento equipado con seis sensores situados en el respaldo que actúan como monitores activos encargados de alertar al conductor de cualquier variación sospechosa en su actividad cardiaca. En caso de que el sistema detecte una variación peligrosa, éste avisará al conductor de detener el auto y en caso necesario el sistema SYNC enviará un mensaje de emergencia a los servicios médicos correspondientes con las coordenadas GPS.
Durante el proceso de pruebas, Ford ha develado que su sistema ha registrado lecturas muy precisas durante el 98% del tiempo en el que sus conductores de pruebas se han encontrado tras el volante. A pesar del éxito obtenido hasta esta etapa, los ingenieros de Ford siguen buscando la manera de mejorar su funcionamiento incluyendo la interacción con todo tipo de tejidos ya que hasta el momento se ha detectado que las prendas de lana no transmiten bien la información.
Este nuevo sistema de monitores cardiaco se suma a los anunciado la semana pasada de control de glucosa para diabéticos y los avisos de niveles de polen pensados para la gente que sufre de alergias.
En los tiempos en que los autos verdes, las verduras orgáncias y el slow food parecen estar en pleno apogeo, la ahora marca SRT trae de nueva cuenta a los reflectores de los superdeportivos americanos al Viper, aquel dos plazas para muchos grotesco y crudo que hizo las delicias de los amantes de los sportcar gringos vía un motor bestial y hacer de su conducción un reto.
Pero los tiempos cambian, la empresa ha pasado por situaciones graves y el presupuesto no es precisamente sobrado para revivir al musculoso Viper y aún con ello, la firma ha logrado darle al coupé un giro de tuerca (en realidad más de uno) para colocarlo como la referencia de los americanos de alto desempeño, justo meses antes de que Chevrolet presente una nueva generación del popular Corvette.
Revolucionado
Con muchos menos años encima que el icónico de Chevrolet, SRT ha logrado darle al Viper una posición privilegiada en el mundo de los autos de alto desempeño y siendo sinceros, no tuvieron que romperse mucho la cabeza para conseguirlo: simplemente hicieron bien o mejoraron lo que el Viper había descuidado o dejado un poco de lado. Ahora el interior es un cambio radical; sí, sigue siendo el de un típico auto americano, pero con una calidad de materiales de primera (e incluso personalizable a gusto del cliente por cerca de 3 mil dólares con piel de la mejor calidad en todo el interior). Un diseño más acorde con el exterior y una carga tecnológica que, si bien no lo pone como el benchmark, sí lo hace competitivo, aunque recordemos que lo suyo lo suyo es la pista.
El cambio más agradecido es el espacio interior. El nuevo Viper echa mano de un 90% de piezas nuevas en el bastidor, el 10% corresponde a la anterior suspensión trasera, mejorada, para entregar mejor el torque a las ruedas posteriores; este cambio permite al conductor sentarse más abajo y, por lo tanto, tener mayor altura para la cabeza (sí, con caso considerado) y un mayor rango de recorrido distancia del asiento (90 mm). Asímismo se emplean asientos tipo baquet que sujetan sin queja al conductor y que incluso no son incómodos. Del resto destaca un nuevo cluster en la corriente hitech de los autos americanos, con diferentes pantallas configurables, apps y una nueva pantalla central touch que puede llevar el renovado U-Connect con todas las funciones operables con un simple toque.
Refinado
Dinámicamente ahora el track delantero es igual al posterior; se rediseño por completo la suspensión frontal y se corrigió la anterior dirección para hacerlo más preciso. Si el Viper es rápido en el eje posterior, ahora se puede responder de igual modo con el delantero. El equilibrio es impresionante, no tenemos más una nariz saltona y el nerviosismo del auto pasó a mejor vida.
Si contamos con la suerte de tener un GTS con el track package, entre otras cosas podemos contar con un par de settings en los amortiguadores para variar su dureza, así como 3 modos de asistencia en el ESP, pero nada más; nada de cuestiones como torquering vectorial control o variación en la respuesta del motor o dirección, no, es un Viper, lo queremos lo más crudo que se pueda comer, pero que no caiga mal.
Pronto tendremos el auto en México para hacerle una prueba a fondo, con todo nuestro equipo y desmenuzar todos sus detalles. Lo cierto es que este primer contacto en el circuito de Sonoma nos permitió conocer a un Viper bronco, muy agresivo pero sumamente fácil de llevar, con un límite muy alto para perder la compostura y no dejar de sonreír a cada cambio de velocidad que hacemos por encima de las 6,000 rpm.
Finalmente el famoso deportivo ya puede presumir de tener el desempeño suficiente para competir contra cualquier modelo de alto desempeño, sin importar la latitud en la que se encuentre.
Retomando la estrategia de los años 60 en donde las agencias brindaban combinaciones casi infinitas de color en carrocería y tapicería, Ford lo aplica ahora enfocado de lleno al alto desempeño aparte de la estética de su nuevo y flamante Mustang Boss 302.
La versión extrema de este ejemplar, llamada Laguna Seca, estará dispuesta a donar algunos órganos vitales High Performace al Boss de serie: diferencial Torsen helicoidal, asientos Recaro, ductos de ventilación en el sistema de frenos, difusor de aire para la transmisión, resortes más firmes, rines y llantas de competencia. El único límite será su bolsillo y las 10 opciones de color.
En Estados Unidos el NHTSA reportó algo más de 30 casos en donde algunos conductores tuvieron problemas debido a que la asistencia de la dirección se perdió, en tres ocasiones se generaron accidentes. En México, por fortuna, no ha ocurrido –que se sepa- alguna colisión a causa de este potencial inconveniente.
El llamado a revisión, que afecta al compacto 3 y al monovolumen 5, se llevará cabo en los últimos tres meses del presente año y consistirá en la sustitución de la bomba de la dirección hidráulica y dos mangueras de alta presión.
Mazda ya tiene información de los VIN de un aproximado de 200,000 unidades afectadas para notificar a clientes en Estados Unidos, México y Canadá.
Filed under: Mercado Europeo, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La moral tan alta que se tenía ayer en el hospitality de Sauber desapareció en un instante luego de la práctica matutina y la calificación celebradas hoy día en el circuito de Monza. De estar por encima de los Force India y los Renault, los Sauber cayeron bastante en las posiciones y apenas y lograron entrar a la segunda parte de la calificación para el Gran Premio de Italia. Checo Pérez partirá desde el puesto 15, mientras que Kobayashi lo hará desde el 17.
El mexicano volvió a calificar mejor que su coequipero japonés, pero el trabajo más importante que tendrá que realizar el tapatío es el de terminar mañana en la zona de los puntos, lo cual en primera instancia, luce bastante difícil, incluso, en palabras del piloto.
“Hoy esperábamos mucho más. Tuvimos que cambiar algunas cosas en el auto para poder cuidar el motor y que dure la distancia total de carrera. No teníamos la velocidad para hacer mucho más que lo que se consiguió”, dijo Pérez.
“Hay cosas positivas ya que para distancia de carrera vamos mejor, ese es nuestro objetivo. Sabíamos que esta era una pista que no nos iba a favorecer y esperábamos un fin de semana complicado. Creo que muchos de los otros equipos escondieron mucho (ayer) y esto es lo máximo que podíamos obtener”, agregó el tapatío.
Con una diferencia de siete décimas de segundo en los tiempos de la calificación respecto a los Force India, Sauber tiene la fuerte responsabilidad de encontrar la solución más pronta posible para el día de mañana. El equipo hindú se acerca en el campeonato de constructores y Pérez está empatado con Di Resta por el honorario título de novato del año.
“Estoy un poco desilusionado por lo que vimos ayer y con el resultado de hoy, pero es algo que ya esperaba. Luego de la tercera práctica sabría que venía una calificación muy difícil. Lo importante ahora es tratar de rescatar algunos puntos. Lo que vimos hoy es la realidad de nuestro auto”, finalizó el mexicano.
La información fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, donde quedó asentado que entre el 19 de marzo de 2012 y el 18 de marzo de 2013, Nissan exportará 239 millones de dólares (22.3 % del total), Volkswagen 219 millones (20.4 %) y Ford 209 millones (19.5 %). Estas tres marcas concentran más del 60% de las cuotas de exportación.
El resto se divide entre General Motors, con 17.4 %, Chrysler, con 16.2 %, Honda, 3.7 % y BMW, DAG Engineering y BRP México con menos del 1 por ciento.
En años subsecuentes Nissan mantendrá la mayor parte dentro del total del cupo pero Ford ocupará el segundo lugar, Volkswagen el tercero, Chrysler el cuarto y General Motors el quinto.
Sólo el nombre puede elevar el pulso con sólo escucharlo. Todos sus automóviles son respetados, admirados y seguidos por sus leales clientes, además de su competencia. Adicionalmente su historia es relativamente corta, ya que como marca nació unos años después de terminada la segunda guerra mundial cuando en 1948 Ferdinand Alexander Porsche, mejor conocido como Ferry e hijo del Doctor Porsche, diseña el 356. Muchos años después, en 1964, de la misma mano sale el mítico y conocido 911, el auto que se convierte en la piedra angular de la compañía y cuya silueta y forma han sido respetadas con el paso del tiempo. Después de distintos intentos como el Porsche 914, el 924, 944 y el 928 en los ochentas, llega para quedarse el Boxster, concebido desde un principio como un roadster. En 2002 llega el tercer y tal vez más exitoso integrante: la Cayenne, que con muchas protestas de los fanáticos se coloca como el Porsche mejor vendido. En 2006 arriba el Cayman y tres años más tarde, en octubre de 2009 llega el más controversial miembro de la familia, el Panamera, que con sus cuatro puertas hace vociferar a los más puristas en su contra. Pero cosecha buenas ventas para callarlos. Nos falta espacio para hablar de su tecnología pero no de su manejo.
Boxster Spyder
Este interesante automóvil busca ser el sucesor del famoso y legendario 550 Spyder. Por eso aparecen las estilizadas y bien logradas jorobas que distinguen a éste de un Boxster normal. Pero no sólo es una cara bonita, ya que para lograr hacer de él un pura sangre, se le pusieron las puertas de aluminio, un tanque de gasolina con 10 litros menos, asientos, rines y batería más ligeros además de eliminar el aire acondicionado.
Tampoco tiene techo eléctrico; en su lugar existe una lona que no protege por completo de la lluvia y que toma por lo menos de 10 dificultosos minutos para colocarlo. Si el clima es incierto, mejor no saque este Spyder. Su 3.4 litros y 320 HP con peso aligerado lo hacen una delicia en pista.
Boxster Spyder | |
Motor | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,387 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 78.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 320 HP a 7,200 rpm |
Par máximo | 371 Nm (273 lb-pie)a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Boxster S
Tiene el mismo motor y potencia que el Spyder pero es un poco más pesado, 100 kilogramos para ser más exactos (1,450 kg). Aunque no goza de todo el aligeramiento, no pierde en ningún momento el sabor deportivo que le da el tener el motor central. Es fácil de manejar y no da sorpresas. Además, se puede usar todos los días.
911 GT3
Con este auto nos podemos meter prácticamente en una pista a correr, ya que goza de muchas diferencias contra el normal. Físicamente se distingue por tener unas entradas debajo del cofre, las siglas 3.8 en el costado del spoiler trasero y es aligerado para pesar 1,445 kilos. Mecánicamente, el motor crece a 3.8 litros para generar 435 HP pero sin el turbocargador y gira con alegría hasta pasadas las 8,000 vueltas.
Ahora también incorpora el sistema VarioCam Plus para las válvulas de escape. Tiene un sistema en la suspensión delantera que le permite subir 30 mm su altura para pasar topes o una rampa; los cuatro amortiguadores tienen dureza variable. Los rines de 19” son de aleación y aligerados con respecto a otros 911, además usan una sola tuerca como en la F1. El control de tracción y el de estabilidad pueden ser desconectados de manera independiente. Al quitar los sistemas en pista, el GT3 se vuelve nervioso y difícil de controlar, ya que la cola se vuelve la primera en querer rebasarnos, por lo que se requiere de excelentes manos para controlar tanta potencia, pero a la vez sigue siendo muy predecible.
911 GT3 | |
Motor | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,797 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 76.4 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 435 HP a 7,600 rpm |
Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie)a 6,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 |
305/30 ZR 19 |
911 CARRERA 4S
Mantiene la misma potencia de 385 HP, pero la sigla 4 añade el sistema de tracción en las cuatro ruedas y el PTM (Porsche Traction Management), que le dan mayor capacidad de tracción sobretodo en piso mojado. Como curiosidad, es ligeramente subvirador.
911 GTS
Uno de los más interesantes de la gama 911 debido a que su motor 3.8 litros es musculado hasta los 408 HP, que se dejan sentir mucho al acelerar. Viene con rines de 19 pulgadas, que como característica especial, están pintados de negro.
911 Carrera Cabrio S
Adicional a todo lo anteriormente nombrado, el Cabrio nos brinda una gran sensación de libertad, que mezclada con el vértigo que nos da la aceleración, da por resultado una adrenalina muy peculiar.
911 Carrera S
Es uno de los autos de entrada, si es que se puede nombrar así a un coche que tiene todo el equipo. Su motor Boxer 3.8 litros genera 385 HP y se combina con una caja de PDK de doble embrague, que le regalan una aceleración impresionante y un paso por curvas rápido aunque siempre cuidado por el PSM (Porsche Stability Management).
911 Targa 4
La principal atracción es el techo de cristal laminado que al abrirlo se posiciona sobre el medallón facilitando la visibilidad y sensación de libertad sin tener la desventaja asociada a la rigidez estructural de los coches convertibles. Este Targa viene con el motor 3.6 litros de 345 HP. En el costado tiene una moldura cromada que le da vista y facilita su pronta identificación.
911 Targa 4S
La letra S le añade el motor 3.8 de 385 HP y 60 kilogramos más de peso que no se sienten en el manejo y no llegan a afectar en ningún momento el desempeño, que sigue siendo adictivo en pista. Otra peculiaridad del Targa es que todos sin excepción equipan el PTM.
911 Turbo Cabrio
La mezcla de libertad que da el convertible con el motor 3.8 con turbo de geometría variable y 500 HP con la caja PDK es droga pura, adrenalina extrema. En curvas cerradas es ligeramente subvirante, pero el turbo y el PTV (Porsche Torque Vectoring) lo insertan de inmediato. En este coche todo pasa en un santiamén y con control absoluto
Cayenne S
En esta versión ya tenemos el motor V8 de 4.8 litros con 400 HP e inyección directa acoplado a la misma caja automática de ocho relaciones, que le permite girar hasta casi las 7,000 vueltas con alegría, cambiando siempre con suma rapidez y por encima de la zona máxima de torque, lo que le da un empuje poderoso.
Cayenne S Hybrid
Es la versión ecológica, aunque se acerca mucho al consumo de la diesel, ya que usa un V6 supercargado de 3.0 litros que eroga 333 HP junto con un motor eléctrico de 47 HP para dar un total de 380 HP. El motor eléctrico puede mover la camioneta por unos 2.5 kilómetros directamente. La marca declara un consumo combinado de 12.1 km/l y emisiones de CO2 de 193 gr/km
Cayenne Hybrid | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 380 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 580 Nm (427 lb-pie)entre 3,000 y 5,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 360 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/55 R18 |
Cayman R
Además de gozar de 330 HP -10 más que el S- se le quita equipo para lograr bajar el peso hasta los 1,395 kilos. Adicionalmente, tiene una fascia distinta, un alerón trasero fijo, retrovisores y el interior de los faros pintados de negro para diferenciarlo. Es una delicia manejarlo en pista, lo complicado es subirse y bajarse porque sus asientos deportivos no ayudan a hacerlo.
Cayman S
El Cayman S tiene un incremento de potencia sobre el normal para llegar a 320 HP de su motor de 3.4 litros y está acoplado a una caja de doble embrague PDK. Gracias a su motor central -que literalmente viaja dentro de la cabina- su manejo es increíblemente neutral y sencillo, casi parece estar vivo.
CAYMAN S | |
Motor | |
Situación | Central trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 330 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Panamera 4
Lo destacable de este V6 de 3.6 litros y 300 HP, es que desciende del motor V8 de 4.8 litros al que le quitan dos cilindros pero mantiene la inyección directa y el VarioCam Plus. Si bien la contundencia no es la misma por obvias razones, no se deja de sentir dispuesto y proactivo, además de mantener la agilidad que el sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite. En cuestión del lujo disponible no hay queja tampoco, ya que tiene todo lo imaginable.
Panamera Turbo
Lograr un auto que tenga el desempeño que nos regala este mal llamado coupé de cuatro puertas es casi imposible de encontrar. Su motor V8 biturbo de 4.8 litros con inyección directa y apertura variable de válvulas VarioCam Plus regala 500 HP digeridos por medio de una caja de doble embrague de siete marchas, que le dan un desempeño literalmente aterrorizante a este coche de casi dos toneladas de peso. La calidad del interior es intachable, casi insuperable. La comodidad adelante es a toda prueba, mientras que atrás el espacio es suficiente para personas de más de 1.95 de altura sin problemas. El peso casi no se percibe al momento de entrar en curvas, sólo el largo de casi cinco metros causa una ligera complicación si la curva es cerrada, a la cual entra con facilidad pero como león hambriento.
Panamera Turbo | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 770 Nm (567 lb-pie)entre 2,250 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 390 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/45 ZR19 |
285/40 ZR 19 |
Mientras, no hacemos sino lamernos los bigotes a la espera de poner las manos sobre lo que, tarde o temprano, saldrá de líneas de producción en nuestro país. La primera nota viene de la mano de FIAT, que sin bien ha comenzado con el ensamble del 500 y, más recientemente del Abarth, nos hemos enterado de primera mano que el gigante italiano traerá a Toluca la fabricación del novísimo Panda, que recientemente ha visto la luz y que será presentado oficialmente dentro de dos semanas en Frankfurt.
General Motors también “hará de las suyas”, ya que todo parece indicar que aprovecharán la creciente capacidad de producción que tienen en la planta de San Luis Potosí –en donde se fabrica el Aveo- para lanzar en el mediano plazo una SUV compacta al más puro estilo de la Ford EcoSport, y estaría basada mecánicamente en el Aveo. Una maniobra que se antoja muy acertada desde el punto de vista mercadológico, porque GM no tiene rival en ese segmento, y logístico, porque una planta está muy sobrada como para ensamblar un solo modelo.
Las cosas no terminan ahí, porque existen marcas que no sólo traerán nuevos modelos a plantas mexicanas, sino que incluso algunas establecerán plantas en nuestro país con la finalidad de exportar a nuestros vecinos del norte. Pero de eso, te contaremos en otra ocasión, mantente al pendiente.
Tras mucho tiempo de deliberación y análisis, Audi ha dado luz verde para construir una nueva planta armadora en territorio estadounidense. A pesar de que todavía no se dan datos sobre su localización, Rupert Stadler confirmó que en los próximo 36 meses la alemana tendrá que tomar una decisión para comenzar con la construcción de las nuevas instalaciones destinadas para que Audi Norteamérica alcance la meta anunciad por el propio Winterkorn.
Con el presente anuncio se da por terminada una larga historia que comenzó hace unos años atrás (2008), cuando el máximo responsable de Audi en Estados Unidos negaba los rumores sobre una futura planta en suelo gringo argumentando que la armadora no necesitaba hacer una inversión de tal magnitud hasta que las necesidades del mercado lo exigieran.
Lo curioso del caso es que las declaraciones fueron cambiando drásticamente con el paso de los meses y ese mismo año el argumento cambió radicalmente aceptando la posibilidad de tener que compartir las líneas de producción con VW en su planta de Chattanooga.
Finalmente para el último bimestre de ese mismo año, Martin Winterkorn reconocía la necesidad de construir su propia factoría en suelo americano con el fin de poder colocar 200,000 mil autos al año que apuntaban como objetivo.
Cabe la pena mencionar que apenas el año pasado, Audi registró ventas por 101,629 unidades tan solo en Estados Unidos y para el presente año esperan que la cifra alcance las 114,000 unidades.
De acuerdo al ritmo que van las cosas, la meta de Winterkorn no parece lejana, por lo que no sería de extrañar que Audi apresurara un poco sus planes y comenzara la producción de algunos modelos inclusive en la misma planta en donde actualmente se produce el Passat.
Además, si tomamos en cuenta la relación que existe entre el Euro y el Dólar actualmente, la idea cobra más fuerza y ventaja para Audi, así como lo ha venido siendo para sus competidores Mercedes y BMW.
De acuerdo con Automotive News, Audi pudiera tomar esa decisión final dentro de un par de días, ya que la mesa de consejo de Volkswagen tiene agendada una reunión justo para este miércoles 18 de abril, y una fuente anónima asegura que dentro de la agenda está el tema de la planta. Una planta que Audi quiere construir y que públicamente ha hecho ruido sobre posibles locaciones en México y Estados Unidos.
Adicionalmente, VW ha indagado sobre la posibilidad de expander la actual línea de producción que actualmente tiene en Chattanooga, Tennessee, que es de donde sale el nuevo Passat, aunque no queda claro aún si Audi aprovecha ese complejo o construye uno propio. ¿Lo sabremos el miércoles?...
De acuerdo con Automotive News, Audi pudiera tomar esa decisión final dentro de un par de días, ya que la mesa de consejo de Volkswagen tiene agendada una reunión justo para este miércoles 18 de abril, y una fuente anónima asegura que dentro de la agenda está el tema de la planta. Una planta que Audi quiere construir y que públicamente ha hecho ruido sobre posibles locaciones en México y Estados Unidos.
Adicionalmente, VW ha indagado sobre la posibilidad de expander la actual línea de producción que actualmente tiene en Chattanooga, Tennessee, que es de donde sale el nuevo Passat, aunque no queda claro aún si Audi aprovecha ese complejo o construye uno propio. ¿Lo sabremos el miércoles?...
Primero Juan Pablo Montoya dejó la F1 para hacerse de un nombre en NASCAR, pero después Scott Speed siguió sus pasos y, más tarde, Kimmi Raikkonen. Pero el más reciente tuvo lugar cuando dos campeones de sus respectivos seriales, Lewis Hamilton y Tony Stewart, intercambiaron auto por un día.
La cita fue en The Glen, una pista donde se corre NASCAR cada año, pero que también ha sido sede de la F1, y allí Hamilton se puso al volante del Chevrolet Impala mientras que Stewart hizo lo propio en el McLaren-Mercedes MP4-23.
Chequen los videos para ver quién lo hizo mejor.
Sólo el nombre puede elevar el pulso con sólo escucharlo. Todos sus automóviles son respetados, admirados y seguidos por sus leales clientes, además de su competencia. Adicionalmente su historia es relativamente corta, ya que como marca nació unos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial cuando en 1948 Ferdinand Alexander Porsche, mejor conocido como Ferry e hijo del Doctor Porsche, diseña el 356. Muchos años después, en 1964, de la misma mano sale el mítico y conocido 911, el auto que se convierte en la piedra angular de la compañía y cuya silueta y forma han sido respetadas con el paso del tiempo. Después de distintos intentos como el Porsche 914, el 924, 944 y el 928 en los ochentas, llega para quedarse el Boxster, concebido desde un principio como un roadster. En 2002 llega el tercer y tal vez más exitoso integrante: la Cayenne, que con muchas protestas de los fanáticos se coloca como el Porsche mejor vendido. En 2006 arriba el Cayman y tres años más tarde, en octubre de 2009 llega el más controversial miembro de la familia, el Panamera, que con sus cuatro puertas hace vociferar a los más puristas en su contra. Pero cosecha buenas ventas para callarlos. Nos falta espacio para hablar de su tecnología pero no de su manejo.
Boxster Spyder
Este interesante automóvil busca ser el sucesor del famoso y legendario 550 Spyder. Por eso aparecen las estilizadas y bien logradas jorobas que distinguen a éste de un Boxster normal. Pero no sólo es una cara bonita, ya que para lograr hacer de él un pura sangre, se le pusieron las puertas de aluminio, un tanque de gasolina con 10 litros menos, asientos, rines y batería más ligeros además de eliminar el aire acondicionado.
Tampoco tiene techo eléctrico; en su lugar existe una lona que no protege por completo de la lluvia y que toma por lo menos de 10 dificultosos minutos para colocarlo. Si el clima es incierto, mejor no saque este Spyder. Su 3.4 litros y 320 HP con peso aligerado lo hacen una delicia en pista.
Boxster Spyder | |
Motor | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,387 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 78.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 320 HP a 7,200 rpm |
Par máximo | 371 Nm (273 lb-pie)a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Boxster S
Tiene el mismo motor y potencia que el Spyder pero es un poco más pesado, 100 kilogramos para ser más exactos (1,450 kg). Aunque no goza de todo el aligeramiento, no pierde en ningún momento el sabor deportivo que le da el tener el motor central. Es fácil de manejar y no da sorpresas. Además, se puede usar todos los días.
911 GT3
Con este auto nos podemos meter prácticamente en una pista a correr, ya que goza de muchas diferencias contra el normal. Físicamente se distingue por tener unas entradas debajo del cofre, las siglas 3.8 en el costado del spoiler trasero y es aligerado para pesar 1,445 kilos. Mecánicamente, el motor crece a 3.8 litros para generar 435 HP pero sin el turbocargador y gira con alegría hasta pasadas las 8,000 vueltas.
Ahora también incorpora el sistema VarioCam Plus para las válvulas de escape. Tiene un sistema en la suspensión delantera que le permite subir 30 mm su altura para pasar topes o una rampa; los cuatro amortiguadores tienen dureza variable. Los rines de 19” son de aleación y aligerados con respecto a otros 911, además usan una sola tuerca como en la F1. El control de tracción y el de estabilidad pueden ser desconectados de manera independiente. Al quitar los sistemas en pista, el GT3 se vuelve nervioso y difícil de controlar, ya que la cola se vuelve la primera en querer rebasarnos, por lo que se requiere de excelentes manos para controlar tanta potencia, pero a la vez sigue siendo muy predecible.
911 GT3 | |
Motor | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,797 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 76.4 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 435 HP a 7,600 rpm |
Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie)a 6,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 |
305/30 ZR 19 |
911 CARRERA 4S
Mantiene la misma potencia de 385 HP, pero la sigla 4 añade el sistema de tracción en las cuatro ruedas y el PTM (Porsche Traction Management), que le dan mayor capacidad de tracción sobretodo en piso mojado. Como curiosidad, es ligeramente subvirador.
911 GTS
Uno de los más interesantes de la gama 911 debido a que su motor 3.8 litros es musculado hasta los 408 HP, que se dejan sentir mucho al acelerar. Viene con rines de 19 pulgadas, que como característica especial, están pintados de negro.
911 Carrera Cabrio S
Adicional a todo lo anteriormente nombrado, el Cabrio nos brinda una gran sensación de libertad, que mezclada con el vértigo que nos da la aceleración, da por resultado una adrenalina muy peculiar.
911 Carrera S
Es uno de los autos de entrada, si es que se puede nombrar así a un coche que tiene todo el equipo. Su motor Boxer 3.8 litros genera 385 HP y se combina con una caja de PDK de doble embrague, que le regalan una aceleración impresionante y un paso por curvas rápido aunque siempre cuidado por el PSM (Porsche Stability Management).
911 Targa 4
La principal atracción es el techo de cristal laminado que al abrirlo se posiciona sobre el medallón facilitando la visibilidad y sensación de libertad sin tener la desventaja asociada a la rigidez estructural de los coches convertibles. Este Targa viene con el motor 3.6 litros de 345 HP. En el costado tiene una moldura cromada que le da vista y facilita su pronta identificación.
911 Targa 4S
La letra S le añade el motor 3.8 de 385 HP y 60 kilogramos más de peso que no se sienten en el manejo y no llegan a afectar en ningún momento el desempeño, que sigue siendo adictivo en pista. Otra peculiaridad del Targa es que todos sin excepción equipan el PTM.
911 Turbo Cabrio
La mezcla de libertad que da el convertible con el motor 3.8 con turbo de geometría variable y 500 HP con la caja PDK es droga pura, adrenalina extrema. En curvas cerradas es ligeramente subvirante, pero el turbo y el PTV (Porsche Torque Vectoring) lo insertan de inmediato. En este coche todo pasa en un santiamén y con control absoluto
Cayenne S
En esta versión ya tenemos el motor V8 de 4.8 litros con 400 HP e inyección directa acoplado a la misma caja automática de ocho relaciones, que le permite girar hasta casi las 7,000 vueltas con alegría, cambiando siempre con suma rapidez y por encima de la zona máxima de torque, lo que le da un empuje poderoso.
Cayenne S Hybrid
Es la versión ecológica, aunque se acerca mucho al consumo de la diesel, ya que usa un V6 supercargado de 3.0 litros que eroga 333 HP junto con un motor eléctrico de 47 HP para dar un total de 380 HP. El motor eléctrico puede mover la camioneta por unos 2.5 kilómetros directamente. La marca declara un consumo combinado de 12.1 km/l y emisiones de CO2 de 193 gr/km
Cayenne Hybrid | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 380 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 580 Nm (427 lb-pie)entre 3,000 y 5,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 360 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/55 R18 |
Cayman R
Además de gozar de 330 HP -10 más que el S- se le quita equipo para lograr bajar el peso hasta los 1,395 kilos. Adicionalmente, tiene una fascia distinta, un alerón trasero fijo, retrovisores y el interior de los faros pintados de negro para diferenciarlo. Es una delicia manejarlo en pista, lo complicado es subirse y bajarse porque sus asientos deportivos no ayudan a hacerlo.
Cayman S
El Cayman S tiene un incremento de potencia sobre el normal para llegar a 320 HP de su motor de 3.4 litros y está acoplado a una caja de doble embrague PDK. Gracias a su motor central -que literalmente viaja dentro de la cabina- su manejo es increíblemente neutral y sencillo, casi parece estar vivo.
CAYMAN S | |
Motor | |
Situación | Central trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 330 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Panamera 4
Lo destacable de este V6 de 3.6 litros y 300 HP, es que desciende del motor V8 de 4.8 litros al que le quitan dos cilindros pero mantiene la inyección directa y el VarioCam Plus. Si bien la contundencia no es la misma por obvias razones, no se deja de sentir dispuesto y proactivo, además de mantener la agilidad que el sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite. En cuestión del lujo disponible no hay queja tampoco, ya que tiene todo lo imaginable.
Panamera Turbo
Lograr un auto que tenga el desempeño que nos regala este mal llamado coupé de cuatro puertas es casi imposible de encontrar. Su motor V8 biturbo de 4.8 litros con inyección directa y apertura variable de válvulas VarioCam Plus regala 500 HP digeridos por medio de una caja de doble embrague de siete marchas, que le dan un desempeño literalmente aterrorizante a este coche de casi dos toneladas de peso. La calidad del interior es intachable, casi insuperable. La comodidad adelante es a toda prueba, mientras que atrás el espacio es suficiente para personas de más de 1.95 de altura sin problemas. El peso casi no se percibe al momento de entrar en curvas, sólo el largo de casi cinco metros causa una ligera complicación si la curva es cerrada, a la cual entra con facilidad pero como león hambriento.
Panamera Turbo | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 770 Nm (567 lb-pie)entre 2,250 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 390 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/45 ZR19 |
285/40 ZR 19 |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de casi desaparecer en el olvido hace solo algunos años atrás, el Jeep Wrangler parece haber vuelto con todo convirtiéndose prácticamente de la noche a la mañana en el único participante dentro del segmento de los 4x4.
Muestra clara de lo anterior lo reflejan las ventas anuales registradas en el pasado ejercicio 2011 en donde el legendario modelo incrementó sus ventas tan solo en el territorio norteamericano en un 30%; y en el mercado internacional un 10%.
El incremento de ventas terminó el año con un total de 148,738 unidades, lo que significa que la norteamericana rozó por muy poco el tope de producción de dicho modelo. Lo anterior ha obligado a que Chrysler busque más mano de obra para incrementar la producción en su planta de Toledo y así cumplir con la demanda.
La avenida Juárez en el Centro Histórico será donde el tapatío escenifique
un sueño para varios mexicanos, de tener por fin un piloto mexicano en la
máxima categoría. Según el ayuntamiento, se esperan más de 120,000 personas
a lo largo de dicha calle.
El evento comenzará mañana a partir de las 10 de la mañana, con presentaciones a lo
largo del recorrido. Checo, con su Sauber, tiene programado rodar entre
12:00 y 12:30 horas. Además del tapatío, le acompañarán en la demostración a
bordo de los NASCAR, su hermano Antonio, campeón 2008 del serial mexicano.
Este es un gran aliciente para Pérez, quien comenzará su carrera en la
Fórmula 1 en el Gran Premio de Australia, el cual se llevará a cabo el
domingo 27 del próximo mes.
Filed under: BMW, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En vísperas del Salón de Ginebra, Volkswagen da a conocer cuatro conceptos realizados sobre el Up! que buscan confirmar la flexibilidad de este nuevo urbano y dominarán el pabellón suizo que la marca engalanara proximamente. El primero de ellos recibe el nombre de Swiss Up! Recurre a la carrocería de cuatro puertas y el típico rojo con detalles exclusivos al interior como una banda de piel alrrededor de los asientos delanteros donde se aloja un juego de las famosas navajas suizas.
El segundo apunta por los fanáticos de los deportes de montaña. Vestido en blanco con acentos azules, recibe el nombre de Winter Up! Dispone de un transporte en el techo para esquíes y tablas mientras su altura respecto al piso es incrementada al mismo tiempo que incluye protecciones para el motor.
Le sigue el X-Up! En un deslumbrante naranja e inspirado en el Cross Up! del pasado Salón de Frankfort, dirige sus pretensiones a los amantes de la exploración nocturna gracias a las faros localizadores montados en la parrilla del techo y otros detalles aventureros.
Finalmente, figura el Cargo Up! Creado sobre la base del tres puertas pierde todas las comodidades de pasajeros y luce listo para transportar carga pesada o voluminosa. Puede almacenar hasta 1,400 litros o 426 kg según las demandas del usuario.
Su motor de 60 HP le concede una máxima de 160 km/h, un rendimento de 22 km/l y emisiones de C02 de 105 gr/km.
Sin duda alguna, no todo en Ginebra son superautos o apuestas estrafalarias.
Hace dieciocho años un joven piloto que apenas comenzaba su carrera deportiva se acercó al entonces director del equipo McLaren (Ron Dennis) para exteriorizar su deseo de correr con ellos, sin imaginar que si sueño se haría realidad 13 años después.
Ese pequeño piloto se llama Lewis Hamilton, campeón de F1 del 2008 y precursor de los programas de reclutamiento que la mayoría de los equipos de la máxima categoría implementan hoy en día.
Sin temor a exagerar, su historia podría compararse con un cuento de hadas en donde un humilde ciudadano termina convertido en rey de todo un imperio. Hoy el nombre de Lewis es reconocido internacionalmente y es considerado como uno de los mejores volantes de la F1 actual. Muestra clara del valor que conlleva apoyar a los jóvenes talentos en su ascenso por las categorías de aprendizaje.
Hoy, el conjunto de Woking vuelve a escribir una página más en su mágica historia anunciado la creación del McLaren High Performance Programme y el fichaje del joven piloto Nathan Aston de tan solo 13 años.
Este pequeño piloto campeón de la corona de la Formula Kart Star Cadet ha sido fichado con el propósito de crear un nuevo futuro campeón mundial como se hizo con Hamilton. De esta manera Aston se unirá a un reducido y selecto grupo de pilotos que McLaren reclutará para preparar de cara al futuro.
A pesar de que la carrera del joven piloto hasta el momento ha sido corta, sus contundentes resultados han llamado la atención del conjunto inglés, quien apoyará su carrera mediante programas de entrenamiento físico, estudios nutricionales, consejos profesionales, desarrollo de habilidades y trato con los medios.
Con Ferrari fichando al pequeño Lance Stroll el año pasado y ahora McLaren firmando a Nathan Aston, no sería de extrañar que dentro de unos años pudiéramos ver a ambos luchar por el campeonato de F1 defendiendo los colores que los apoyaron.
Unidad probada
463 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Toyota RAV4 relega su imagen aniñada para dar paso una estética más agresiva, madura, y encarar mejor en el todavía atractivo mercado de las SUVs ligths. El frontal presume faros afilados y fascia dominante, con esa tendencia estilística inercial de la casa que evoca a modelos más sencillos -léase Avanza-; genética inevitable. Destaca su área trasera, con calaveras prominentes y una imagen más sólida, difícil de confundir.
Si bien apenas gana longitud (+30 mm) y ancho (+28 mm), su distancia entre ejes permanece idéntica e incluso pierde un poco de altura (-23 mm). Lo interesante radica en que logra un mejor habitáculo gracias al uso extenso de aceros ultrarresistentes, una tendencia que alcanza cada vez más a autoconstructores generalistas. La cajuela y la segunda fila de asientos, por ejemplo, observan un mayor volumen de carga y espacio sin olvidarse de la practicidad obligada con respaldos abatibles, un extra siempre bienvenido.
Cambios serios
En función del uso de aceros modernos, el portón ahora es basculante hacia arriba; adiós a la puerta de apertura lateral y por ende, a la rueda de refacción por fuera. Dadas las tendencias ahorrativas, desaparece el motor V6 así como la versión alargada que concedía una tercera fila de asientos.
Desde la posición principal, aflora nuestra curiosidad y el nuevo lenguaje de diseño interno en verdad refresca la imagen de sencillez antes manejada por la casa japonesa. El uso de materiales contrastantes de buena calidad otorga un ambiente agradable, cálido, sin llegar a extravagancias. Tampoco se perciben calidades Premium mas resultan suficientes para el cliente objetivo de esta exitosa SUV.
Entre los detalles agradables sobresale el volante, que ofrece un agarre firme virtud de un diseño ergonómico actual. Una consecuencia de este énfasis lo apreciamos en los asientos delanteros; excelente sujeción y mayor comodidad. Lo malo, sólo disponibles en la versión tope denominada Platinum, como la aquí ponderada. Los mandos son fáciles de ubicar aunque no todos intuitivos, como los botones que activan los modos Eco y Sport de la transmisión. Mientras, abundan los huecos para acomodar cosas tanto en las consolas frontal y central como en los portamapas. Muy bien resuelto por Toyota.
Del lado mejorable, la pantalla central que despliega todo respecto al infotenimiento, posee una brillantez mediocre. Pese su cualidad táctil a veces trabaja lenta al pulso de nuestro inquieto dedo. Y la cabina no resulta tan insonorizada como esperábamos, pues a ritmos exigentes se percibe una rumorosidad si no molesta, persistente; quizá hubo ahorro en algunos puntos no visibles de esta nueva RAV4.
Dinámica conocida
En el tenor de la racionalización permanece el cuatro cilindros de 2.5 litros con 176 HP -pierde 3 respecto al anterior-, e igual torque; 172 lb-pies o 233 Nm. La novedad mecánica recae en la transmisión automática de seis relaciones con posibilidad de accionamiento manual o secuencial vía casilla paralela. Los extras quedan en los modos Eco y Sport. El primero pretende insertar las relaciones más largas a efecto de no gastar combustible, una meta que cumple bien a secas en la ciudad. Mientras, el segundo afina la respuesta del acelerador y caja pero tampoco hay una mejoría sustancial en la respuesta, si acaso procura que el motor gire por arriba de las 2,000 rpm en la práctica de una conducción agresiva.
Su comportamiento nos agrada en carreteras sinuosas. Pese su alto centro de gravedad, ostenta un balanceo menos acusado aunque ello no evita el típico subviraje en cuanto exigimos más velocidad en plena curva cerrada, donde también incide su masa concentrada al frente. En estos vaivenes tan exigentes, el control de estabilidad actúa de manera muy discreta, lejos de la intrusión apreciada en sus antecesores electrónicos.
En consecuencia, su hábitat natural son las vías expeditas ya sea urbanas o autopistas de trazo predecible. En las calles, su marcha califica de firme, con tendencia a saltona en ocasión de unas ruedas grandes centradas en rines de 18 pulgadas. Ello no obsta para que su maniobrabilidad observe una buena nota acorde su tamaño.
Entretanto, la suspensión agradece las autopistas donde rueda mejor, ligera, sin ese poderío asociado a las tradicionales SUVs. Ello por el restringido empuje del 2.5 litros, que cumple bien para rodar a velocidades medianas pero padece para superar los 130 km/h.
No obstante, su economía de combustible se agradece porque a ritmos de 110 km/h logramos medias entre 12.1 y 14.1 km/l. Nada mal para una camioneta familiar de tonelada y media de peso. Los frenos cumplen bien su tarea, consistentes.
Valoración final
Si bien el arranque de su oferta luce competitivo -poco menos de 350 mil pesos-, la versión analizada rebasa los 460 mil pesos por disponer de tanto equipamiento y extras. Enfrenta de muy buena manera a la mayoría de sus rivales, entiéndase Chevrolet, Ford y Honda, entre otros. Pero la etiqueta final exhibe mayor abultamiento y por tanto, un costo de adquisición elevado no tan justificado si se basa únicamente en el prestigio de la marca. Sobretodo si vemos que la CR-V y la Captiva tope de gama figuran casi 60 mil pesos por debajo. Y la Escape resulta 25 mil pesos menos costosa.
En definitiva, Toyota ofrece un muy buen producto, completo y de imagen atractiva tanto externa como interna. Sin embargo, resulta caro dada la cerrada competencia del mercado mexicano. Habrá que ver la respuesta del automovilista.
Ficha técnica de la Toyota RAV4
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 2,494 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.9 x 98.0 mm | |
Compresión | 10.4:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 176 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 233 Nm (172 lb-pie) a 4,100 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.63 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 274 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 284 mm | |
Asistencias | ABS, VSC, TRAC, SST | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 3.25 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 235/55 R18 99H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
Consumo en carretera | 13.0 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 237 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 89% | |
Protección niños | 82% | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,545 / 1,595 kg | |
Depósito de combustible | 60 litros | |
Cajuela | 1,090 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 457 x 184 x 166 cm | |
Distanca entre ejes - | 266 cm | |
Distancia entre vias - | 157/157 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/82 cm | |
Espacio cabeza por fila | 90-98/86 cm | |
Espacio entre codos | 149/148 cm | |
NUESTRAS MEDICIONES | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 12.90 s | |
0-120 km/h | 18.55 s | |
0-140 km/h | 24.33 s | |
0-160 km/h | 35.83 s | |
0-400 m | 18.95 s | |
0-1,000 m | 34.02 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 17.06 s | |
50-120 km/h | 13.24 s | |
80-120 km/h | 9.05 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.9 m | |
120-0 km/h | 55.6 m | |
100-0 km/h | 39.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 26 | 7.2 |
Carretera | 107 | 14.6 |
Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
Autonomía media | 552 km |
La fábrica británica ubicada en Woking fue el escenario en el que dieron a conocer al mundo el nuevo vehículo para la próxima temporada, bautizado como el MP4-27. Un coche muy similar a su antecesor, el MP4-26, pero con un chasis revisado para actualizar todos los sistemas y diseños de cara a afrontar la nueva temporada.
Además, los nuevos coches de Lewis Hamilton y Jenson Button contarán con una carrocería en la parte trasera ligeramente diferente al anterior coche, que ayudará a mejorar la aerodinámica del bólido. Otra de las importantes mejoras será el nuevo sistema de refrigeración, que ayudará a mejorar el enfriamiento del aceite de la caja de cambios.
McLaren ha decidido también continuar con los pontones laterales en forma de 'U', que ya introdujo la temporada pasada, aunque han sido rediseñados para adaptarse al nuevo reglamento. En cuanto a los pequeños detalles, los retrovisores también han sido modificados y el coche contará con el tradicional color plateado.
El nuevo coche de la escudería inglesa comenzará a rodar a partir de la próxima semana, cuando se den cita en el Circuito de Jerez para comenzar las pruebas de cara a la nueva temporada. Una campaña donde Hamilton y Button intentarán desbancar a los Red Bull de las primeras plazas y también alzarse con el título de constructores, después de quedar en segunda posición en el 2011.
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.
Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremetne. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistecias electrónicas son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.
Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
Filed under: Motorsports, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Salimos del DF y nos enfilamos rumbo a Puebla y Veracruz. Al llegar a Maltrata pudimos tomar una imagen en los túneles que cortan la montaña, las luces amarillas pintaban el camino de la Amarok, y una vez sorteada la montaña comenzamos a bajar y aumentó la temperatura, por lo que decidimos detenernos un momento a disfrutar de una deliciosa agua de piña muy acorde al color de nuestra camioneta, encontrándonos con el primer atardecer de esta travesía.
Pasamos por Minatitlán y Coatzacoalcos hasta llegar a Tabasco, donde decidimos enfilarnos hacia Palenque y llegar a Cancún por la ruta interna. Chiapas nos recibió con un incremento de grados, lo que inmediatamente hizo necesario un vaso de Pozol.
Rumbo a las ruinas, yacía una camioneta abandonada que seguramente guarda un sinfin de historias, justo como las que ha ido acumulando nuestra Amarok. En el estacionamiento del mismo lugar, los niños locales quedaron impactados con la camioneta haciéndonos todo tipo de preguntas.
En el camino a las Cascadas de Agua Azul el Amarok no tuvo dificultad alguna para llegar a lugares complicados y lograr increíbles postales en esta imponente maravilla natural del estado de Chiapas. Resultó muy grato ver que mucha gente está enterada del operativo por medio de Automovilonline, lo que inmediatamente se convirtió en una oportunidad de fotografías para el recuerdo de propios y extraños, incluso una pequeña fan se tomó una foto en el cofre de la camioneta, combinando a la perfección su vestido amarillo.
La escala valió la pena ya que pudimos visitar las ruinas de la antigua ciudad maya de Palenque, un sitio impresionante enclavado en la selva lacandona, fundada alrededor del año 100 a. C. Vestigios enigmáticos que confirman los admirables conocimientos arquitectónicos, astronómicos y matemáticos de esta joya del pasado prehispánico que nos define como mexicanos.
En Austria, los domingos de verano normalmente son para estar en compañía de los seres queridos, disfrutar de una rica y apetitosa parrillada y gozar de los maravillosos paisajes que se pueden observar en este hermoso país. Para Checo Pérez, este domingo fue una pesadilla debido a que hoy ha sido su último día en Austria para aclimatarse de nueva cuenta al horario europeo, así como para también ponerse a punto físicamente previo al Gran Premio de Bélgica, el cual reanuda la temporada de Fórmula 1.
Bajo un inclemente sol en Seefeld in Tirol, y con una temperatura de aproximadamente 30°, el mexicano fue puesto a prueba con varias actividades motrices que le estimularán a tener mejores reflejos, una mejor coordinación física y por supuesto, reacondicionarse luego del receso en la máxima categoría. Su fisioterapeuta, Josef Leberer, también le dio un examen psicológico que le permitirá mantener la concentración durante largos periodos de tiempo, así como estimulación de los sentidos y activar sus reacciones ante ciertas situaciones que requieren de una respuesta inmediata.
Además de todo esto, el día de ayer volvió a subir las montañas Seefelder Joch, Seefelder Spitze y el Härmelekopf, todas ellas no mayores a 2,250 metros de altitud media sobre el nivel del mar. Las condiciones actuales en dichas montañas permitieron el ascenso sin ninguna complicación aparente, pero ha sido una dura prueba física.
El día de mañana partirá hacia Suiza para estar listo el martes en la base de su equipo en Hinwil, en donde se reunirá con su ingeniero Marco Schüpbach para preparar el plan de carrera del Gran Premio de Bélgica. Han sido tres días intensos para Pérez, quien tiene una gran motivación por llegar a Spa Francorchamps, un circuito que es de los favoritos del tapatío.
Hasta ayer sólo teníamos el grandote LaCrosse y la camioneta Enclave. Hoy se suma el mediano Regal y faltarían el compacto Verano –que no tarda- y la SUV compacta Encore, que tendría muchos adeptos en nuestro país.
Seguro que se acuerdan del nombre Regal, fue hace más de 15 años, a mediados de los noventa, que tuvimos en México este auto que se caracterizó por ser elegante, por tener un manejo extremadamente suave, y por montar un motor robusto que se podía maltratar con saña. Fue un buen coche, las familias de posición económica acomodada hablaban orgullosas de él.
Aquella fue la tercera generación de un auto que nació a principios de los setenta simple y sencillamente para llenar un huequito que había en la incansable plataforma llamada A-body y vender más coches. Fue un coupé tope de gama que llegó a montar motores V8 de hasta 7.5 litros. Después aparecerían el resto de las carrocerías. Hoy, ese reconocido nombre sigue vigente como uno de los mejores modelos de la marca Buick, pero, claro está, adaptado a las circunstancias y exigencias actuales.
El nuevo Regal que ha llegado a México es la quinta generación y fue presentado en el auto show de Los Angeles en diciembre del 2009. Ya no es un coupé inmenso, ahora es un sedán mediano, eso sí, en la silueta se puede llegar a percibir un poco del estilo que se puso tan de moda de “coupé de cuatro puertas” –gracias a los alemanes-. Ya no está montado en una plataforma gringa vieja como el de antaño, ahora utiliza la base del moderno Opel insignia, razón principal de ese look europeizado y excelente manejo que incluso con una caja manual invitaría a llevarlo con ganas de usarlo como deportivo, pues se muestra sólido, muy rígido. De momento llega sólo una versión a un precio de 499,900 pesos.
Mide 4.83 metros de largo y pesa 1,635 kilos. Su motor es un cuatro cilindros 2.0 Turbo de inyección directa con 223 caballos que permiten moverlo con soltura. No se extraña ningún V6 pues la caja (automática de seis velocidades con accionamiento manual) está bien escalonada y cambia rápido. Hay 353 Nm de par disponibles desde las 2,000 vueltas, así que no patea mal y hace los rebases sin esforzarse en lo más mínimo. Sólo por cultura general cabe mencionar que en Estados Unidos se comercializa también un 2.4 de 185 HP con eAssist y un 2.0 T de 273 caballos en la versión GS, que puede acoplarse a una transmisión manual de seis. Si el Regal tiene buena aceptación seguro que traerán esta última versión que incorpora un look racing mediante un kit aerodinámico, otro setting más deportivo en la suspensión y hasta frenos Brembo. Un dato a favor del 2.0 que nos llegó es que puede funcionar con etanol, gasolina, o una mezcla de ambos combustibles.
Sus cifras de consumo oficiales se quedan en 7.6 km/l en ciudad y 12 km/l en carretera. La velocidad máxima está cifrada en 240 km/h y el 0 a 100 km/h en 7.8 segundos.
El equipamiento sí es prácticamente el mismo que tiene la versión tope en Estados Unidos. Incluye el IntelliLink, que es la versión Buick del MyLink sólo que con otros gráficos, de manera que mediante la voz o la pantalla táctil se puede controlar el radio, el aire acondicionado, el GPS, el smartphone que tengamos y otras muchas cosas más. Por cierto es de destacar su sistema de sonido que está firmado por Harman/Kardon. Otras cosas que hacen vasto su equipamiento son seis bolsas de aire, control de tracción y estabilidad, control crucero, clima artificial dual, asientos calefactables, freno de mano eléctrico, botón de arranque en vez de llave tradicional, cámara de reversa y luces de día de LEDs.
El Regal viene con la mejor de las intenciones para buscarse un lugar en el segmento de los medianos -en sus versiones tope de gama-, pero principalmente en un nicho como en el que participan el Acura TSX, Volkswagen CC, Volvo S60, o Infiniti G25, cuyos trazos también se inclinan un poco hacia el estilo coupé en una carrocería cuatro puertas y cuyo lujo y equipamiento no llega a ser tan suntuoso como el de las tres marcas alemanas que dominan el tema.
A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.
Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremente. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistencias electrónicas, son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.
Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 pesos respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
El motor es un bóxer 2.0 litros de inyección directa con 197 hp, los cuales pasan al piso mediante una transmisión manual o automática de seis cambios. Y el tratamiento al frente es algo diferente al del BRZ, pero la única diferencia atrás es la falta de alerón. Y la verdad es que el GT 86 se ve bastante bien sin él.
Pero donde realmente se notan las diferencias es por dentro. Claramente, el Toyota tiene una cabina más equipada y, aunque quizá el tema bitono que escogieron, el soporte para iPhone, los interruptores y las carátulas blancas de los instrumentos en la consola central tiene un sabor retro.
Por supuesto, eso te costará no poder traer un sistema de navegación –al menos no de fábrica- pero este es el tipo de decisiones que harán que los compradores se inclinen por el Toyota GT 86 o por el Subaru BRZ.
Una vez más Nissan Mexicana ratifica su compromiso en la búsqueda por mejorar la movilidad en nuestro país, con la inauguración de la primera central de recarga rápida en México, ubicada dentro del los confines de la famosa Glorieta de las Cibeles, en el Distrito Federal.
Esta estación ha comenzado a operar de manera inmediata con el fin de proporcionar la energía necesaria a todo el parque vehicular eléctrico existente actualmente en la Ciudad de México. Con este nuevo centro, los usuarios podrán recargar las baterías de sus autos al 80% de su capacidad en un tiempo estimado de apenas 30 minutos.
El evento estuvo acompañado de la presencia de Carlos Ghosn, presidente y CEO de Nissan, José Muñóz, vicepresidente senior de Ventas y Mercadotecnia de Nissan Latinoamérica, Jordy Herrera Flores, Secretario de Energía del D.F. y Martha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del D.F.
“Nos hemos tomado muy en serio nuestro papel de catalizadores de alianzas publico-privadas para crear las condiciones adecuadas para alcanzar la movilidad cero emisiones. Desde que establecimos nuestro compromiso con la implementación de una transportación cero emisiones, hemos vendido más de 40,000 Nissan Leaf en más de 100 países y ayudado a colocar más de 1,000 centros de recarga alrededor del mundo”, comentó Carlos Ghosn en conferencia.
La inauguración de dicha central se suma al esfuerzo que Nissan ha realizado desde el año pasado implementando los dos primeros programas piloto de autos eléctricos tanto en el Distrito Federal como en Aguscalientes.
Su objetivo es demostrar y exponer las ventajas del uso de estas tecnologías y analizar los resultados y evidencia recabada por todos los usuarios del Nissan Leaf bajo un programa de embajadores, en donde se le ha dado la oportunidad a más de 150 diferentes personalidades del medio así como a líderes de opinión la oportunidad de probar estos autos en su vida diaria.
Filed under: Fórmula 1, noticias y consejos
Por Omar Porcayo, Fanáticos de AOL Latino
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El esperado factor lluvia no llegó a presentarse hoy en el Nurburgring en el primer día de pruebas del Gran Premio de Alemania. Sin embargo, la temperatura fría provocó ciertos problemas para que los C30 tanto de Sergio Pérez como de Kamui Kobayashi, pudieran tener mejores tiempos en las dos primeras prácticas.
En la primera práctica del día, Pérez terminó en la posición 16 por encima de Kamui, quien lo hizo en la 19. Ambos estuvieron probando distintas mejoras aerodinámicas para el C30 y no probaron el nuevo compuesto suave que Pirelli trajo como experimental. La sabida buena respuesta del Sauber en las curvas rápidas se ve totalmente afectada en las cerradas curvas del Nurburgring, especialmente la 1 y la 3, donde ven fuertemente afectados sus tiempos de vuelta.
Para la segunda práctica, la utilización de los neumáticos suaves ayudó a mejorar posiciones, pero no de la forma esperada. Están lejos de Force India, a casi un segundo, a quienes ya habían sido superados en rendimiento en los Grandes Premios anteriores. No se espera que esa desventaja sea superada con la tercera y última práctica antes de la calificación.
El problema más grave ha sido el calentar los neumáticos pronto para poder tener resultados inmediatos en vueltas rápidas, como las que se necesitan en la calificación.
DURA LUCHA AL FRENTE
Ferrari triunfó en la fecha pasada en Silverstone, y ahora en Nurburgring, lucen igual de competitivos respecto a los Red Bull para este fin de semana. Fernando Alonso colocó el mejor tiempo en la primera práctica del viernes, y luego obtuvo el segundo mejor tiempo de la segunda sesión apenas a .168 milésimas de Mark Webber, quien hizo el mejor tiempo del día.
FIA ha eliminado el tema de los difusores soplados, y ante ello, ver tan cerca a Alonso de los Red Bull ha encendido los faros rojos. En Alemania, casa del campeón Vettel, la lucha no será fácil y podría ser un golpe anímico importante si el equipo de Maranello obtiene la victoria.
Para el día de mañana se espera lluvia en el trazo, por lo que la calificación mostrará a los mejores pilotos bajo esas condiciones. Pérez tendría entonces una buena oportunidad para mostrar sus habilidades.
La bávara BMW ha dado a conocer el día de hoy la inversión de 900 millones de dólares para expandir las instalaciones de su planta ubicada en Carolina del Sur, donde actualmente se fabrican los modelos X3 y X6.
El objetivo es llegar a las 3,500 unidades producidas por año, dentro de las cuales se rumora podría incluirse el nuevo X3. Dicha aseveración está basada en la confirmación que la propia BMW dio junto con el anuncio de la inversión asegurando que parte de dicho dinero se dedicará para la creación de la nueva unidad X4.
Aunque no se tiene más información al respecto, se espera que el modelo en cuestión presente una configuración tipo SUV coupé similar al actual X6 pero con dimensiones más reducidas. La alemana confía en el éxito de dicho modelo tomando en cuenta la gran apreciación que ha tenido la familia “X” en todo el mundo.
Y en este sentido el nuevo hatchback de la casa francesa pone las cosas muy en claro; viene dispuesto a ganarse su propio lugar en este segmento, con buenos argumentos motrices y estéticos. Quizás de lo que más llame la atención sea su novedoso diseño y la calidad de los acabados en donde se nota que la marca ha tomado las cosas muy en serio; se percibe más cuidado en detalles como los grupos ópticos, parrillas, pintura e incluso los rines de nuevo diseño.
Destaca también la presencia de un techo panorámico fijo que aporta una buena iluminación natural en los interiores y que, si no se desea que el sol llegue a plomo sobre los ocupantes, bastará con mantener la cortinilla cerrada.
Sensaciones
Los interiores son cómodos, sorprenden en suavidad, calidad y en el caso de los asientos –con calefacción incluida- sobresale su buen soporte. Llama la atención como se han acomodado ergonómicamente los instrumentos en el tablero, de tal manera que en cualquier ajuste de profundidad y altura que hagamos en la columna de dirección, siempre los tendremos a la vista ya que se ha tomado como referencia el horizonte trazado por el mismo camino por el que circulemos. El volante también tiene mucho que ver en esto ya que al ser de un diámetro más pequeño, facilita mucho la visibilidad, contribuyendo también a tener una sensación de seguridad al momento de conducir.
Todo esto se traduce en un manejo relajado, firme y muy constante. Su pequeño 1.6 litros, 4 cilindros de 155 hp es capaz de llevar el auto a ritmos que uno no esperaría en este tipo de carrocerías. Permite ir “jugando” con las capacidades del motor para que sin mayor exigencia y sin llevarlo al límite, entregue toda su potencia. Para ese momento, la dirección nos transmitirá cierta rigidez que le otorga precisión y seguridad; se presume seguro, ágil y muy bien plantado en cualquier rango de velocidad. Los frenos por su parte pueden llegar a debilitarse después de un uso extremo y prolongado, sin embargo ante una situación de emergencia su desempeño será el ideal –hay que probarlos con mayor detalle-.
De esta manera, transcurre el primer encuentro con el nuevo integrante de la casa francesa en tierras mexicanas. Los precios por versión comenzarán alrededor de los 190,000 pesos.
Los nuevo Carrera 4 y Carrera 4S son más que el ya conocido 911 con un sistema de tracción a las cuatro ruedas. Se trata de un profundo estudio de ingeniería para cada uno de las versiones y la introducción de algunos sistemas y mejoras a la gama de uno de los modelos más míticos del mundo automotriz y de la armadora de Stuttgart.
Para poder montar en los nuevo Nueveonce la última generación del PTM Porsche Traction Managment, el eje trasero tuvo que ser ensanchado para poder albergar el sistema de tracción integral. Si hablamos del Carrera 4 en sus variantes Coupé y Cabriolet, la trasera tiene 42 milímetros más de ancho mientras que las variantes más potentes 36 milímetros. Cabe recalcar que la mecánica permanece inalterada con un bóxer de 3.4 litros de 350 HP y el 3.8 litros de 400 HP como opciones acoplados a la reconocida transmisión PDK o una manual de siete escalones si se desea algo más tradicional.
Estéticamente se reconoce por entradas de aire diferentes, pero es desde la trasera donde hay una verdadera diferencia. Un banda de luz conecta las dos calaveras como un aspecto único y característico de los 911 con tracción total. El interior es prácticamente idéntico con la excepción de una opción en la computadora de viaje que muestra la forma en la que la entrega de potencia y torque se va repartiendo a cada uno de los ejes.
Además, aprovechando este lanzamiento, Porsche presentó nuevas tecnologías como el nuevo control crucero adaptativo (ACC) y el Porsche Active Safe (PAS) que detiene el auto por completo si no hay respuesta del conductor ante una situación de riesgo.
Durante nuestro contacto en los Alpes Austriacos tuvimos la oportunidad de conducir un par de 911 Carrera4S en variante coupé con caja PDK y en Cabriolet con transmisión manual. El primero logra el 0-100 km/h en 4.1 segundos gracias al paquete Sport Chrono y el segundo en 4.7 segundos. Cifras de infarto.
El manejo es muy similar al de un 911 en situaciones de bajo riesgo, con el eje trasero recibiendo casi la totalidad de la entrega de par y potencia, pero en situaciones de baja adherencia o al límite, como los caminos revirados de las montañas austriacas que nos tocó recorrer ya con las primeras nevadas.
El ritmo de marcha es de infarto, la precisión de la dirección es envidiable, los frenos no muestran signos de fatiga alguna y es posible acelerar mucho antes de salir de la curva. Sólo el miedo a las altas multas por exceso de velocidad en Europa nos detenía en el andar.
Su facilidad de manejo nos confirma porque los Porsche 911 con esta configuración son tan importantes para la marca que en la anterior generación entregaba uno de cada tres modelos con este sistema de tracción integral.
Los premios ‘Motor Internacional del Año 2011’ ya se han entregado, resultando ganador en la categoría absoluta el propulsor TwinAir de Fiat. Esta mecánica de 875 centímetros cúbicos obtuvo, además del premio más importante, el de ‘Mejor Motor Nuevo’, ‘Mejor Motor Verde’ y ‘Mejor Motor’ por debajo de 1 litro’.
Según el jurado, la elección de este motor como ganador se debe en parte a la tecnología con la que cuenta, marcada por un sistema de control electrohidráulico de las válvulas de inyección, además de una innovadora cadena que reduce considerablemente el costo del mantenimiento, ya que no precisa de él.
También se ha valorado la capacidad de la tecnología TwinAir a la hora de aumentar la potencia y el par máximo a la vez que disminuyen el consumo de combustible y las emisiones de CO2.
Fiat también se alzó con dos premios más gracias a Ferrari, cuyo motor V8 de 4.5 litros ha resultado premiado en las categorías ‘Motor de Mejores Prestaciones’ y ‘Mejor motor de más de 4.5 litros’. Por otra parte, BMW ha sido la segunda marca con más galardones, venciendo donde competían mecánicas entre 1.4 y 1.6 litros, propulsores entre 1.6 y 2.0 litros, motores entre 2.5 y 3.0 litros y, por último, entre aquellas con una cilindrada entre 3.5 y 4 litros.
Los últimos galardones por repartir recayeron en Volkswagen, triunfador entre los motores de entre 1 y 1.4 litros, y Audi, cuyo TSI de 2.5 litros se llevó el premio de ‘Mejor Motor de entre 2 y 2.5 litros’.
Volkswagen continúa desarrollando su tecnología híbrida en modelos de corte SUV o 'crossover'. Si en el Salón de París 2012 nos sorprendíamos con el prototipo CrossCoupé, ahora el que toma el protagonismo es el nuevo CrossBlue, una de las estrellas destacadas en el Salón de Detroit 2013.
Cuando esté lista la versión definitiva de producción, el VW CrossBlue se encuadrará un escalón por encima del Tiguan y un peldaño por debajo del Touareg. Al igual que el nuevo Golf, este prototipo CrossBlue se basa en el método de construcción modular transversal MQB. Su tecnología híbrida es, sin duda, su elemento más destacado, al proponer un sistema híbrido enchufable con una potencia total de 306 hp, un consumo medio de 47.6 km/l y una autonomía total con el depósito de gasolina a rebosar de algo más de 661 millas (unos 1,064 km).
En el tren delantero del CrossBlue toman protagonismo un motor turbodiésel TDI de 190 HP y un motor eléctrico de 54 HP; en el tren posterior hay situado un motor eléctrico de 115 HP, mientras que en el túnel central va colocada la batería de ión-litio de 9.8 kWh de capacidad. El sistema híbrido del CrossBlue puede generar un par motor máximo de 699 Nm. Para transferir toda la potencia generada al asfalto se emplea un cambio automático de doble embrague DSG de seis marchas, con los ajustes y parámetros necesarios para adaptarlo a un coche híbrido de tipo plug in o enchufable.
Siempre que las circunstancias de conducción sean las óptimas y la carga de la batería esté en unos buenos niveles, el VW CrossBlue podrá circular en modo cien por ciento eléctrico o Modo-E, en el que el motor eléctrico trasero es el que impulsa al vehículo. En este caso, la velocidad máxima se reduce a 75 millas por hora (unos 121 km/h), mientras que la autonomía cien por ciento eléctrica puede llegar a las 14 millas (unos 22 kilómetros).
El modo de conducción estándar del Volkswagen CrossBlue es el clásico modo híbrido. En este caso, el motor eléctrico se conecta siempre que sea posible para propulsar el prototipo. El conductor puede cambiar a los modos Eco o Sport pulsando un botón situado a la derecha de la palanca de cambios. En el Modo Eco, los parámetros como la respuesta del acelerador o el climatizador se regulan para que el gasto de carburante y electricidad sea el mínimo. En el Modo Sport, el CrossBlue aprovecha la potencia máxima del sistema completo. Además, también se pueden seleccionar otros modos de conducción como el Modo Off-road (tracción total permanente), o el Modo de recarga. En este último modo, los dos motores eléctricos actúan como generadores y cargan la batería de ión-litio al levantar el pie del acelerador o al pisar el freno (mediante el proceso de frenada regenerativa, se capta la energía cinética-térmica generada en una frenada o deceleración y se transforma en energía eléctrica).
En el VW CrossBlue también puede tener lugar la llamada conducción a vela. Ésta se produce siempre y cuando la batería tenga la carga suficiente y al levantar el pie del acelerador. En este momento, el vehículo circula por su propia inercia. Este prototipo también dispone de un modo Boost, en el que tanto el motor TDI como los motores eléctricos funcionan a pleno rendimiento (en este momento, la propulsión de este SUV es a la cuatro ruedas). Por último, en el CrossBlue puede suceder que la batería esté en unos niveles muy bajos; en este caso, es el motor TDI el que impulsa al vehículo (el tipo de tracción sería delantera).
La versión prototipo del VW CrossBlue cuenta con un interior configurado con seis asientos individuales. Es más que probable que el vehículo definitivo que veremos circular por las carreteras y caminos pueda ofrecer una configuración distinta para siete ocupantes. En su configuración de 5 plazas, la capacidad de cajuela del CrossBlue casi roza los 800 litros, volumen que aumenta hasta los 1,370 litros abatiendo también los respaldos de la segunda fila.
El diseño del interior es moderno y de gran calidad visual percibida. El material que predomina es el aluminio con varios elementos predominantes, como la pantalla táctil del centro de la consola. Al poner el contacto, se enciende la iluminación de varios controles, entre ellos, el de climatización y el del modo de conducción. La conectividad a bordo será otra de sus señas de identidad. A los ya casi habituales sistemas de navegación, bluetooth, sintonizador de radio digital, lector de archivos MP3... se unen ahora dos iPad mini móviles colocadas detrás de los asientos delanteros.
Unidad probada
243,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Los puntos más fuertes del Duster probablemente sean el precio y el diseño, pues la versión de entrada ronda los 220 mil pesos, a la vez que resulta bastante agradable a la vista y, como lleva las salpicaderas ensanchadas en ambos ejes, se ve más grande de lo que en realidad es. De hecho nos recuerda un poco a la Nissan X-Trail, aunque con una apariencia más moderna. La Duster es una SUV pequeña, pues mide apenas 4.3 metros de largo, menos que un sedán compacto. Sin embargo, el espacio resulta más que suficiente para llevar cómodamente a cinco adultos que midan 1.80 metros de alto, a la vez que tiene un buen espacio de carga -aunque algo reducido para una SUV-, pues la cajuela tiene una capacidad de 475 litros, los cuales se incrementan hasta 1,640 con los asientos abatidos.
El interior del coche está bien a secas, pues el diseño del tablero se nota algo viejo y la calidad de los plásticos y el ensamblado no es la mejor. A su favor podemos decir que son muy prácticos, pues hay varios compartimentos para guardar cosas y tiene varios “amenities” que hacen la vida más amable, como computadora de viaje, conexión Bluetooth, vidrios eléctricos, limpiador de medallón, controles para el radio en el volante, entradas auxiliar y de USB para conectar tu smartphone. Vamos, que tienen claras las necesidades de la gente hoy en día.
El motor es casi el mismo que llegó bajo el cofre del Megane en el 2003, un 2.0 litros, pero con 133 HP y 192 Nm que, al ser de aspiración natural, sufre mucho con la altura del DF, aunque resulta cumplidor para desplazar los 1,330 kg de la Duster en la ciudad, donde seguramente vivirá la mayor parte del tiempo. En ciudad, nuestras mediciones arrojaron un consumo promedio de 11 km/l, llegando hasta 14.7 en autopista. Aunque la carretera no es donde se siente más cómoda, pues el motor sufre en las recuperaciones a más de 60 km/h. Este mismo tema de la velocidad se deja ver en el aislamiento sonoro de la cabina, que resulta ruidosa arriba de los 120 km/h.
Si bien sólo hay un motor disponible, sí existe la posibilidad de montar una transmisión automática –de cuatro velocidades-, además de la manual de seis relaciones, lo cual hace mucho más cómodos los trayectos en el pesado tráfico citadino.
En cuanto a seguridad, alabamos el hecho de que todas las versiones incorporan los mismos elementos: dos bolsas de aire delanteras, cinco cabeceras, ABS y SAFE, así como cuatro cinturones de seguridad de tres puntos y uno central de dos. Muy bien para un auto en este segmento. El sistema de frenos resulta bastante cumplidor a pesar de que sólo monta discos adelante. De hecho, al exigirle, la Duster mantuvo el control en todo momento, con un ABS notorio, con sensaciones de los de antes.
Al tratarse de un vehículo que pasará la mayor parte de su vida en el asfalto, el ángulo de ataque (30º) y la altura libre al piso (22 cm) lo hacen capaz de salir de éste sin ningún problema, algo que acentúa la presencia de un skid plate en la parte inferior de la fascia delantera. Evidentemente, no es un todoterreno declarado, quizá lo sería más si tuviéramos la versión 4x4, aunque por los que nos platicó Bruno Pasquet, presidente de Renault, no hay planes de traerla a México. Como decíamos en un inicio, el costo hará muy atractiva a la Duster, pues con una versión de entrada de 220 mil pesos, se coloca como la SUV más barata en México, algo que sin duda hará que tenga una buena aceptación entre la gente, especialmente aquellos que quieran “brincar” de un sedán compacto a una camioneta
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,998 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 82.7 x 93 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 133 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 92 Nm (141 lb-pie) a 3,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.38 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, SAFE |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.2 / 38 m |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 215/65 R16 98T |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 12.95 s | |
0-120 km/h | 18.33 s | |
0-140 km/h | 26.67 s | |
0-160 km/h | 40.29 s | |
0-400 m | 18.63 s | |
0-1,000 m | 34.21 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 19.21 s | |
50-120 km/h | 14.47 s | |
80-120 km/h | 12.18 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 97.1 m | |
120-0 km/h | 68.7 m | |
100-0 km/h | ||
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 11 |
Carretera | 107 | 14.7 |
Media (70, 30%) | 54 | 12.1 |
Autonomía media | 605 km |
Hablar de Bertone es evocar diseños fuera de lo convencional, que buscan la innovación pero que no dejan de lado esa belleza extraña e impactante de formas poco ortodoxas. En el mismo principio de Bertone como constructor de carruajes, éstos eran fácilmente distinguibles de otros por su diseño y robustez; hoy, Bertone se ha convertido en una auténtica institución de desarrollo e ingeniería, siempre amparados bajo la pluma de sus diseñadores que siguen llevando más allá los límites de cómo un automóvil debe verse. Todo gracias a Giovanni y Giuseppe "Nuccio" Bertone.
La primera década (SPA 23 S 1921)
Bertone abre sus puertas en 1912 como un constructor y reparador de carruajes asentado en Turín, dirigido por Giovanni Bertone, que empleaba apenas a tres personas. En 1914 nace Giuseppe “Nuccio” Bertone, el segundo hijo de la familia, que más adelante sería una pieza clave para la compañía. La I Guerra Mundial casi obliga al taller a cerrar definitivamente, pero al término del conflicto le dan un giro completo a su trabajo, dedicándose ahora a los cada vez más
proliferantes automóviles.
AÑOS 20s (Lancia Lambda 1929)
En 1920 la compañía se mudó a instalaciones más grandes y empleó a más de 20 personas, apenas un año después llegó el primer contrato importante para carrozar un SPA 23S y un Fiat Siluro Corsa, los primeros de muchos modelos deportivos que la compañía se anotaría en esta década, donde pronto fue ganando contratos con todos los grandes nombres de la industria italiana, incluidos Fiat y Lancia, para la cual realizó el proyecto más importante de Bertone en esta década, el Lambda VIII en 1928, de construcción monocasco, el primero en su tipo.
AÑOS 30s (Fiat 2500 Ardita 1934)
La crisis de principios de década golpea duro a Bertone pero la compañía sobrevive y en 1933 Giuseppe “Nuccio” Bertone se integra oficialmente a la empresa, que seguía produciendo automóviles bellos y muy innovadores, como las limosinas de seis ventanas con toldo suave “escondible” sobre chasises Fiat y Lancia, dos relaciones que serían extremadamente rentables para Bertone con el paso de los años.
Años 40s (Fiat 2800 Cabriolet 1943)
El advenimiento de la II Guerra Mundial obligó a Bertone a entrar en la construcción de vehículos bélicos para sobrevivir, aunque también fabricaron un puñado de autos hechos a mano para la aristocracia. Sin embargo, una vez terminado el conflicto, la empresa retoma fuerza a finales de la década, junto con toda la industria automotriz europea, y regresa a la acostumbrada producción de carrocerías artesanales, incluido un Fiat de carreras para Vittorio Stanguellini.
Años 50s (Alfa Romeo Bat 5 1953)
Un punto toral de los 50 fue que Bertone recibió sus primeras órdenes de diseño de parte de compañías extranjeras (MG y Bristol). También comenzó la relación con Alfa Romeo, que llegó a su cúspide con los prototipos B.A.T., “Berlinetta Aerodinámica Técnica”, estudios aerodinámicos casi impensables para su época. Al final de la década, Bertone diseñó el Aston Martin DB2 y el Maserati 3500 GT, los predecesores de la moda que marcaría la siguiente década: los gran turismo.
AÑOS 60s (Lamborghini Miura Roadster 1968)
Aston Martin, Iso Rivolta, Ferrari, Alfa Romeo, Lancia, Maserati, Lamborghini; todos los grandes nombres de Europa buscaban la pluma inigualable de Bertone para que dieran forma a sus ofrecimientos más deportivos. Quizá la colaboración más importante de todas estas fue el Miura, que redefinió el concepto de coche deportivo y sentó las bases de lo que hoy conocemos como “super car”. También llegó la primera colaboración de Bertone con una armadora estadounidense, el Chevrolet Corvair Testudo.
Años 70s (Lancia Stratos HF 1975)
Esta década fue, para muchos, donde Bertone mostró de lo que era capaz. Desde el Lamborghini Countach, el exitoso Fiat X1/9, hasta el que para muchos es el coche más icónico de esta firma de diseño, el Lancia Stratos que devastó el WRC, Bertone llevó la apariencia del automóvil a donde nadie más había llegado. En 1972 la compañía pasó por un momento álgido con la muerte de Giovanni Bertone, su fundador.
Años 80s (Citroën XM 1989)
Bertone abre la década consolidando lo inevitable: el Ritmo Cabrio y el X1/9 son vendidos bajo la firma Bertone, convirtiéndose oficialmente en un fabricante de autos hecho y derecho, con todo el sustento legal, incluso proveyendo respaldo de mantenimiento a sus dueños en sus propias agencias. Otras puertas se abren a la firma en colaboraciones con Opel y el sorprendente Citroën XM.
Años 90s (ZER)
Siempre buscando llevar el automóvil más allá, Bertone experimenta con un vehículo eléctrico llamado ZER, que impuso varios récords de velocidad y resistencia para un vehículo eléctrico, gracias a su abismal coeficiente aerodinámico de 0.11. Carrozeria Bertone era ya un centro de desarrollo automotriz del más alto nivel.
Época actual (Alfa Romeo Pandion)
El “cambio de dígito” trajo para Bertone una verdadera revolución, al pasar a ser propiedad del Grupo Fiat en 2009. Con la infraestructura del gigante italiano como respaldo, Bertone es hoy una firma flexible, capaz de responder con presteza a los requerimientos de cualquier proyect. Hoy fabrica carrocerías únicas y exclusivas de acuerdo al gusto de los clientes.
Lo que parecía en algún momento del Gran Premio de China como la llegada de un excelente resultado tanto para Sauber como para Sergio Pérez, terminó en tan solo una pobre cosecha de puntos y con mucho trabajo por hacer para los ingenieros que tratarán de investigar la rotura del alerón delantero del mexicano sin haberse tocado con ningún otro pilotos en la pista.
Sergio logró realizar un excelente trabajo en la primera parte de la carrera al avanzar hasta la sexta posición durante las primeras diez vueltas, y luego de la primera parada de pits de los líderes, se mantuvo en la primera posición durante 3 vueltas hasta que entró a su primera parada de pits en donde se tuvo una falla con el clutch como sucedió en Malasia, situación que le hizo perder dos posiciones en pista.
A pesar de ello, el mexicano intentó recuperarlas pero al salir detrás de un fuerte contingente de monoplazas, el tráfico comenzó a hacer que sus tiempos de vuelta no fueran los esperados conforme a la estrategia planeada por el equipo. Para la segunda parada, el auto comenzó a reportar una pérdida de downforce en la parte delantera lo cual no permitió a Checo tener el mismo performance que en la parte inicial de la carrera, con lo que ya no tuvo auto para poder pelear por posiciones e intentar rebases.
Al final, Sergio se tuvo que conformar con la onceava posición sin un solo punto como cosecha, lo cual le hizo caer en el clasificador general de la cuarta a la séptima posición. Para Kamui Kobayashi, una mala arrancada le hizo perder posiciones que no recuperaría durante la carrera. Terminó en la décima posición rescatando un solo punto para Sauber, una cosecha demasiado corta para lo que se esperaba este fin de semana.
La carrera fue ganada por Nico Rosberg, quien la dominó de principio a fin sin que nadie le molestara en ruta hacia su primera victoria en la Fórmula 1. Fue el primer triunfo a su vez de Mercedes luego de más de 56 años sin que un monoplaza de Stuttgart viera primero que nadie la bandera a cuadros en un Gran Premio.
La tercera fecha de la temporada también trajo una excelente competencia al confirmarse que el dominio de Red Bull no existe más, y que la clase alta y la media dentro de la Fórmula 1, cada día están más cerca, demostrando con ello la competitividad que se vive actualmente en el Gran Circo.
La siguiente fecha se realizará en Bahrein el próximo fin de semana, la cual ha sido confirmada tanto por FIA como por FOM (Bernie Ecclestone), mientras que los promotores locales son los que tendrán la última palabra para realizarla a pesar de los hechos violentos que se siguen reportando en el emirato.
Lo que parecía en algún momento del Gran Premio de China como la llegada de un excelente resultado tanto para Sauber como para Sergio Pérez, terminó en tan solo una pobre cosecha de puntos y con mucho trabajo por hacer para los ingenieros que tratarán de investigar la rotura del alerón delantero del mexicano sin haberse tocado con ningún otro pilotos en la pista.
Sergio logró realizar un excelente trabajo en la primera parte de la carrera al avanzar hasta la sexta posición durante las primeras diez vueltas, y luego de la primera parada de pits de los líderes, se mantuvo en la primera posición durante 3 vueltas hasta que entró a su primera parada de pits en donde se tuvo una falla con el clutch como sucedió en Malasia, situación que le hizo perder dos posiciones en pista.
A pesar de ello, el mexicano intentó recuperarlas pero al salir detrás de un fuerte contingente de monoplazas, el tráfico comenzó a hacer que sus tiempos de vuelta no fueran los esperados conforme a la estrategia planeada por el equipo. Para la segunda parada, el auto comenzó a reportar una pérdida de downforce en la parte delantera lo cual no permitió a Checo tener el mismo performance que en la parte inicial de la carrera, con lo que ya no tuvo auto para poder pelear por posiciones e intentar rebases.
Al final, Sergio se tuvo que conformar con la onceava posición sin un solo punto como cosecha, lo cual le hizo caer en el clasificador general de la cuarta a la séptima posición. Para Kamui Kobayashi, una mala arrancada le hizo perder posiciones que no recuperaría durante la carrera. Terminó en la décima posición rescatando un solo punto para Sauber, una cosecha demasiado corta para lo que se esperaba este fin de semana.
La carrera fue ganada por Nico Rosberg, quien la dominó de principio a fin sin que nadie le molestara en ruta hacia su primera victoria en la Fórmula 1. Fue el primer triunfo a su vez de Mercedes luego de más de 56 años sin que un monoplaza de Stuttgart viera primero que nadie la bandera a cuadros en un Gran Premio.
La tercera fecha de la temporada también trajo una excelente competencia al confirmarse que el dominio de Red Bull no existe más, y que la clase alta y la media dentro de la Fórmula 1, cada día están más cerca, demostrando con ello la competitividad que se vive actualmente en el Gran Circo.
La siguiente fecha se realizará en Bahrein el próximo fin de semana, la cual ha sido confirmada tanto por FIA como por FOM (Bernie Ecclestone), mientras que los promotores locales son los que tendrán la última palabra para realizarla a pesar de los hechos violentos que se siguen reportando en el emirato.
La asociación civil MDM surgió ante la ausencia de programas que velen auténticamente por el orden y el respeto entre los ciudadanos que conviven en las calles y por el grave problema de mortalidad y morbilidad causadas por accidentes de tránsito. De esta manera, las mejores iniciativas de distintas organizaciones y asociaciones fueron elegidas por un jurado que estuvo compuesto por diez representantes de la industria automotriz, de los seguros, del automovilismo deportivo, de la sociedad civil y de la prensa, como la revista especializada AUTOMOVIL Panamericano.
La gran ganadora de la noche fue la iniciativa de Conduce sin Alcohol de la Secretaría de Seguridad Pública.
Lista final de nominados:
Categoría 1: Campañas de publicidad masiva y manejo de contenidos.
Categoría 2: Eventos, programas y materiales de capacitación y formación.
Categoría 3: Eventos, programas y materiales de sensibilización y concientización.
Categoría 4: Operativos y medidas legales preventivas
Categoría 5: Congresos/Foros/Seminarios
Categoría 6: Infraestructura
Categoría 7: Desarrollo tecnológico
Categoría 8: Investigaciones
Categoría 9: Atención prehospitalaria
Categoría 10: Servicios de transporte.
Definitivamente el Clase A está cumpliendo con su cometido de dar clientes jóvenes a Mercedes. Es un coche del cual se espera mucho a largo plazo por la cantidad de versiones que ofrecerá. Hoy ha tocado la presentación del CLA que es su versión con cajuela y eventualmente saldrá un cabrio y un SUV (el GLA que se dice será presentado ya en Frankfurt en el mes de septiembre).
Pero enfocándonos en el CLA, se trata de un auto que toma las líneas básicas del CLS, aquel modelo que vino a imponer la moda de la carrocería coupé de cuatro puertas, resultando en quizá no un producto muy cómodo sobre todo en la parte trasera, pero sí sumamente atractivo. Es un coche más personal que familiar.
En el apartado del diseño cabe mencionar que presume tener uno de los Cx más bajos, de 0.22, un valor casi de coche de carreras. En cuanto a dimensiones, el CLA mide 4.63 m de largo, frente a los 4.29 m del Clase A (para que lo ubiquemos mejor, un VW Passat CC, otro denominado coupé de cuatro puertas, mide 4.80 m).
El interior es más simple que los modelos más grandes de la marca, ya no tiene tantos botones y resulta muy fácil encontrar y accionar los mandos. Son dos cosas las que resaltan principalmente en cuanto uno se sube: la cantidad de luz que puede entrar al habitáculo gracias a un enorme techo de vidrio panorámico que se puede abrir completamente, y los asientos integrales (son de una solo pieza, las cabeceras ya no están separadas) que se ajustan al cuerpo de manera perfecta tanto en las bancas de adelante como en la trasera. Desde luego la calidad en todos los materiales y ensambles es de primera. No por ser el “Mercedes de entrada” escatimaron en este apartado. La cajuela tiene un volumen de 470 litros, es en total 129 litros más grande que la del Clase A y poco más chica que la del Clase C (apenas 5 litros).
En temas de seguridad, cuenta con numerosos sistemas de asistencia, pero el que llama más la atención por su utilidad es el Collision Prevention Assist que ayuda a prevenir los accidentes por alcance. Ahora funciona a partir de los 7 km/h, antes lo hacía a partir de los 30 km/h. Este funciona mediante un radar avisando al conductor de un golpe inminente con señales auditivas y luminosas, preparando el sistema de frenos para ayudar al conductor a aplicar la fuerza necesaria en el pedal para detener el auto. Hablando de suspensiones, el eje delantero es McPherson y el eje trasero multibrazo. Se ofrecen dos tipos de ajuste electrónico: Comfort y Sport.
Inicialmente (de aquí a que termine el 2013) se ofrecerán únicamente tres versiones. El CLA 200 con 156 HP en 484,900 pesos. El CLA 250 con 211 HP en 589,900 y el CLA Sport Edition 1 también con 211 HP en 669,000. Todos con sistema Start&Stop, transmisión de doble embrague de 7 velocidades y tracción delantera. Destacan las buenas cifras de consumo –que ya comprobaremos en la prueba a fondo que haremos dentro de poco-, por ejemplo, el combinado del 250 la marca lo anuncia en 16 km/l.
A corto plazo se podría esperar (primero en Europa) que se presente una opción con tracción integral y el CLA 45 AMG de 360 caballos.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Definitivamente el Clase A está cumpliendo con su cometido de dar clientes jóvenes a Mercedes. Es un coche del cual se espera mucho a largo plazo por la cantidad de versiones que ofrecerá. Hoy ha tocado la presentación del CLA que es su versión con cajuela y eventualmente saldrá un cabrio y un SUV (el GLA que se dice será presentado ya en Fankfurt en el mes de septiembre).
Pero enfocándonos en el CLA, se trata de un auto que copia las líneas básicas del CLS, aquel modelo que vino a imponer la moda de la carrocería coupé de cuatro puertas, resultando en quizá no un producto muy cómodo sobre todo en la parte trasera, pero sí sumamente atractivo. Es un coche más personal que familiar.
En el apartado del diseño cabe mencionar que presume tener uno de los Cx más bajos, de 0.22, un valor casi de coche de carreras. En cuanto a dimensiones, el CLA mide 4.63 m de largo, frente a los 4.29 m del Clase A (para que lo ubiquemos mejor, un VW Passat CC, por ejemplo, mide 4.80 m).
El interior es más simple que los modelos más grandes de la marca, ya no tiene tantos botones y resulta muy fácil encontrar y accionar los mandos. Son dos cosas las que resaltan principalmente en cuanto uno se sube: la cantidad de luz que puede entrar al habitáculo gracias a un enorme techo de vidrio panorámico que se puede abrir completamente, y los asientos integrales (son de una solo pieza, las cabeceras ya no están separadas) que se ajustan al cuerpo de manera perfecta tanto en las bancas de adelante como en la trasera. Desde luego la calidad en todos los materiales y ensambles es de primera. No por ser el “Mercedes de entrada” escatimaron en este apartado. La cajuela tiene un volumen de 470 litros, es en total 129 litros más grande que la del Clase A y poco más chica que la del clase C (apenas 5 litros).
En temas de seguridad, cuenta con numerosos sistemas de asistencia, pero el que llama más la atención por su utilidad es el Collision Prevention Assist que ayuda a prevenir los accidentes por alcance. Ahora funciona a partir de los 7 km/h, antes lo hacía a partir de los 30 km/h. Este funciona mediante un radar avisando al conductor de un golpe inminente con señales auditivas y luminosas, preparando el sistema de frenos para ayudar al conductor a aplicar la fuerza necesaria en el pedal para detener el auto. Hablando de suspensiones, el eje delantero es McPherson y el eje trasero multibrazo. Se ofrecen dos tipos de ajuste electrónico, el Confort y el Sport.
Inicialmente (de aquí a que termine el 2013) se ofrecerán únicamente tres versiones. El CLA 200 con 156 HP en 484,900 pesos. El CLA 250 con 211 HP en 589,900 y el CLA Sport Edition 1 también con 211 HP en 669,000. Todos con sistema Start&Stop, transmisión robotizada de 7 velocidades y tracción delantera. Llaman la atención las buenas cifras de consumo –que ya comprobaremos en la prueba a fondo que haremos dentro de poco-, por ejemplo, el consumo combinado del 250 la marca lo anuncia en 16 km/l.
A corto plazo se podría esperar (primero en Europa) que se presente una opción con tracción integral y la versión 45 AMG de 360 caballos.
La gama del Audi R8 estrena importantes novedades. Las más llamativas residen en un pequeño rediseño en exterior e interior donde destacan los faros completos de Led en toda la gama, los intermitentes traseros con una graciosa luz dinámica y las mayores posibilidades de personalización con su programe Exclusive.
Importante también es la aligeración de los frenos y la utilización de materiales más ligeros y, sobre todo, la introducción de una nueva mecánica y un renovado cambio automático.
En cuanto a motor, desaparece la limitada versión GT, hecha exclusivamente para poder homologar los coches de carreras, y en su lugar se crea el nuevo V10 Plus, una variante menos radical pero pensada para los amantes de los 'track days', de esos a los que gusta llegar en su propio coche al circuito, rodar y luego volverse a casa paseando y sin ningún tipo de estrés mecánico.
Cuenta con el mismo V10 que ya conocíamos pero con 25 caballos más por pura gestión electrónica. Pesa 50 kg menos gracias a la utilización de los discos carbocerámicos de serie, rines más ligeros, la mezcla de fibra de carbono con PVC en el cofre trasero y varias piezas del bastidor aligeradas. También cuenta con el spliter delantero y el difusor trasero hechos en fibra de carbono y con un diseño específico, distinto del resto de los R8. No admite la suspensión magnética del resto de la gama. En su lugar, cuenta con unos amortiguadores regulables manualmente, para que cada conductor/piloto, con ayuda de su mecánico, pueda poner el 'setup' del chasis a su gusto en función del circuito o tipo de conducción.
Respecto al cambio, se sustituye el automatizado R-Tronic, un brusco Ricardo herencia de Lamborghini, por un nuevo S-Tronic creado específicamente para este coche, con el que alcanza mayor eficiencia y deportividad. En marcha, no hay quejas. El nuevo cambio S-Tronic mejora con creces al anterior R-Tronic. Para empezar es más compacto y ligero, baja el consumo en todas las versiones y supone una mejora de prestaciones de unos 0.3 segundos de media. Utiliza la conocida tecnología de doble embrague multidisco en baño de aceite, con uno para las marchas pares y el otro para las impares, en lugar de los dos embragues monodisco en seco paralelos que había antes para todas las marchas. Los dos nuevos embragues también van en paralelo -uno es ligeramente más pequeño que el otro-, en lugar de ser concéntricos como en un S-Tronic convencional. Esto les permite soportar mayor cantidad de par. Su funcionamiento es similar al del resto de los S-Tronic de la casa, que llevan la siguiente marcha engranada y en el momento de cambio se limitan a jugar con los embragues para que no haya pérdidas de potencia ni brusquedades, asignatura pendiente en el anterior cambio de Lamborghini que, por cierto, no quiere montar esta caja porque prefiere el carácter de su tacto habitual.
Su funcionamiento me ha gustado mucho, tanto en conducción deportiva como para el día a día. Ahora no sientes el golpe en el cuello cuando el cambio suelta el embrague. Paseando o por ciudad esto es una delicia, pero en conducción deportiva ayuda mucho, ya que puedes permitirte el lujo de cambiar en un apoyo fuerte sin que el cambio te desestabilice. Sin duda que con este cambio es un mejor coche en cualquiera de sus versiones. Con el V10 Plus y sin un cronómetro midiendo es casi imposible sentir la diferencia con respecto al V10 de 525 HP, salvo que te acabes de bajar de él. Sí se aprecia claramente un trabajo de las suspensiones más efectivo en circuito, sobre todo en la entrada de las curvas, donde ha ganado en precisión. Para el día a día, con la suspensión magnética variable de Audi, de serie en el V10, hay más que de sobra para tener un superdeportivo cómodo y efectivo. Para los que nos consideramos puristas, el R8 no es un Ferrari ni un Lamborghini, pero os aseguro que sus sensaciones, el sonido y las prestaciones son como las de ellos, con el plus de la precisión alemana, que también tiene sus fans.
Si hablamos de precio, te puedes llevar el Audi R8 V10 Plus por algo menos de 200,000 euros. Muy caro, como era de esperar, pero más "asequible" que muchos de sus rivales (Ferrari 458 Italia, Porsche 911 Turbo S, Mercedes SLS AMG...).
El modelo de entrada Grand Sport estará disponible en carrocería coupé y convertible y la variedad en la transmisión –ahora con una caja manual de seis disponible además de la automática- será un enorme avance para los entusiastas de este auto, el cual ofrece 430 HP al servicio del conductor.
Si esta cifra de poder no es suficiente el ZR1 con 638 hp –no 637 ni 639- es sin duda el auto americano de producción más veloz de la historia, el cual adopta muchas de los avances tecnológicos de sus primos que corren en las 24 horas de LeMans para ser evaluados en la calle. Las opciones de precio varían entre 925,000 a 1,600 000 pesos.
Otra gran noticia es la apertura de la tienda Performance Store donde se podrán adquirir piezas extremas para Chevrolet sin perder la garantía.
Honda de México colocó la primera piedra para la construcción de su nueva planta de producción de vehículos, la cual se instalará en Celaya, Guanajuato, en un evento encabezado por el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y el Presidente y CEO de Honda a nivel mundial, Takanobu Ito.
La planta comenzará su operación en el 2014 con la producción del modelo subcompacto Honda Fit. Con esta nueva planta en México, Honda continúa avanzando en su compromiso de invertir y crecer sus operaciones en América del Norte. Con la creciente demanda de vehículos eficientes en su consumo de combustible, la nueva planta aumentará la capacidad de Honda para satisfacer las necesidades de sus clientes por vehículos sub-compactos dentro de Norte América.
Con una expectativa de emplear aproximadamente a 3,200 asociados cuando la planta se encuentre a su completa capacidad de 200,000 unidades anuales, Honda anunció que producirá el Honda Fit, para los mercados de México, Estados Unidos y Canadá, así como para otras regiones.
La nueva planta ocupará un sitio de 566 hectáreas cerca de Celaya, Guanajuato, a unos 340 kilómetros al este de las dos plantas existentes en El Salto, Jalisco, donde se fabrican automóviles, motocicletas y refacciones para automóviles.
Está será la octava planta de automóviles de Honda en América del Norte (México, USA, Canadá) –y su décima línea de ensamble. Esta nueva planta incrementará la inversión de capital de Honda en sus operaciones en Norteamérica a cerca de 21 mil millones de dólares.
Son todos ejercicios de diseño que justamente participan del Concurso de Diseño que todos los años se realiza en el Salón de Los Angeles. Los competidores del año pasado estaban relacionados con la bioingeniería (bajo peso, ecología, eficiencia) y este año el tópico en cuestión es Hollywood.
Hay seis recreaciones, todas contextuadas en su propia ficción, en busca de ser el próximo héroe automovilístico de la pantalla grande.
Honda Intelligente Horse
Es parte de un planeta devastado por un cometa gigante. Está inspirado en la estructura ósea de los caballos la cual protege a su conductor de todo ataque. Tiene neumáticos con forma de flor, que le sirven para defenderse, y sólo puede llevar a un pasajero.
Hyundai Stratus Sprinter
Es un MPV (monovolumen) todoterreno que transporta a la condesa rusa Elena para combatir el comunismo luego de cambiarse de bando. Pero cuando es necesario se transforma en el DB Atlant Airship, una nave espacial para viajes de larga distancia.
Maybach Berline
Es el móvil de una señorita desarrollado por su padre, ingeniero automovilístico con el que va surcando la noche. Tiene una imagen similar a las antiguas carrozas, y posee una mecánica eléctrica con pila de combustible. La dirección se maneja vía satélite y al habitáculo pueden acceder tres pasajeros, escaleras plegables mediante.
Mercedes-Benz Silver Arrow
Evoca al mítico W125 y al Uhlenhaut SLR de los '50. Cuenta con unas ruedas sin eje central y se destaca por su velocidad y potencia. Lleva hasta dos pasajeros y presenta una carrocería gris plata brillante.
Smart 341 Parkour
Annie Angle es una joven periodista que se traslada por la ciudad en busca de las últimas primicias a bordo de su Smart 341 Parkour, que puede trepar por las paredes y tiene un techo de vidrio que le proporciona un ángulo de visión de 360º y ruedas con ventosas.
Subaru Horizon
Es un vehículo que, luego de la división del mundo en dos, deberá soportar fuertes campos electromagnéticos, calor y tormentas y lleva un equipo formado por un conductor, un copiloto, un mecánico y un gato mágico. ¿El motor será bóxer también?
Filed under: El Futuro, BMW, Industria
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, BMW, Industria
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para Nokia los sistemas móviles no están para sustituir las vivencias que los seres humanos tenemos todos los días, más bien, lo que buscan con este sistema de geolocalización es acentuar la experiencia de pasear o de transportarse y explorar, ya que -en palabras de David Pons, Director de Ecosistema de Nokia para Latinoamérica- “crean mapas para la vida, dando sentido al mundo real”.
Esta aplicación brinda toda la información que un viajero necesita para poder disfrutar de los lugares que visita. En el caso de “Viajar”, este servicio almacena los mapas de muchas ciudades del mundo, contando con la ventaja de no ser por medio de browser, lo que quiere decir que el mapa se encuentra en el celular y no depende de la red para navegar en ellos. Para “Ver”, HERE ofrece mapas en calidad 2-D y 3-D que amplían la experiencia al ofrecer gráficos y detalles que clarifican la navegación.
En el apartado de “Explorar”, el sistema de navegación despliega los sitios de interés y al momento de poner de manera frontal el celular, através de la cámara aparecen indicadores con la ubicación de dichos sitios (preceptos de la realidad aumentada) además de poder acceder a información como el teléfono del lugar, fotos del mismo y reseñas de otros usuarios.
Para “Caminar” la ventaja en HERE es que al recorrer caminos como peatón el celular indica si se puede cruzar por algún edificio o, incluso si se visita una plaza, ver los locales y navegar através de los pisos. Finalmente “Medios de transporte” traza las rutas considerando las diferentes formas de transportarse en la ciudad, ya sea metro, sub-urbano, camión, etc.
Este sistema estará disponible en los equipos Lumia con Windows Phone 8 y no tendrá costo adicional, contando con actualizaciones cada tres meses que se podrán descargar de manera gratuita.
HERE es una empresa que tiene presencia en 56 países empleando más de 284 personas directamente tan sólo en México, donde cuenta con dos oficinas en el D.F., una en Monterrey y otra en León, Guanajuato.
Tras las recientes declaraciones realizadas por uno de los ejecutivos de Suzuki mencionando la necesidad de replantear la estrategia milti billonaria entre la japonesa Suzuki y la alemana Volkswagen, la relación existente entre ambas compañías parece haber sufrido una grave fisura.
Recordemos que en cuando en el 2009 Volkswagen compró cerca de un 20% de participación de la japonesa Suzuki por una cantidad cercana a los 2.5 billones de dólares, los accionistas recibieron la noticia con la esperanza de ver a la alemana crecer apoyados en la tecnología japonesa de Suzuki como líder dentro del segmento de los mini-autos; al mismo tiempo que ésta última sacara ventaja de la tecnología híbrida que Volkswagen había desarrollado.
Desafortunadamente a 18 meses de lo anterior la esperada correlación no ha rendido los frutos esperados, echo por el cual Yasuhito Harayama, Vicepresidente Ejecutivo de Suzuki, ha culpado a Volkswagen.
“Dejamos muy claro cuando nos unimos a Volkswagen de que no queríamos consolidarnos como una sola marca y que queríamos mantener nuestra independencia”, mencionó Harayama. “Tenemos la necesidad de replantear nuestra situación y regresar al principio de todo. Creemos que es sumamente necesario dejar en claro la independencia de cada compañía así como la colaboración que existe entre ambas para asegurar una buena colaboración”.
Lo anterior vino a colación después de que el año pasado se comenzaran a escuchar rumores sobre la posibilidad de que Volkswagen tomara control absoluto de las actividades de Suzuki.
“La interpretación de tamaño de ambas compañías difiere mucho, lo que seguramente con el paso del tiempo ha confundido a Volkswagen creyendo que nuestra compañía se encuentra bajo su resguardo”, agregó Harayama.
El problema ha llegado a tal grado que por el momento no existen planes de colaboración entre ambas compañías, e inclusive Suzuki se aceptó estar en una posición en donde podría estar buscando una asociación con alguna otra armadora que se acople a sus planes de trabajo.
“Por el momento no tenemos ningún plan de trabajo conjunto con Volkswagen”, dijo Harayama.
Tan solo el mes pasado Suziki confirmó el acuerdo de compra de los motores 1.6 diesel de Fiat para un nuevo auto que se encuentran desarrollando y que fabricarán en Hungría. Situación que muestra que la japonesa puede y está haciendo las cosas sin la ayuda de Volkswagen.
Vuelta 72 del GP de Mónaco, Sergio Pérez tiene que abandonar debido a un sobrecalentamiento en los frenos traseros tras un contacto con el finlandés Kimi Räikkönen en un intento de rebase en la chicana que está saliendo del famoso túnel en Mónaco, mientras peleaban por la sexta posición.
Esta historia no comenzó cuando Pérez tuvo el lugar de Alonso a pedido de FIA por el rebase que evitó el español en la misma chicana donde se tocó con Räikkönen, sino desde Shanghai este año cuando el tapatío no le dejó pasar con un McLaren a toda luces inferior, o si me apuran, podría haber comenzado en Monza del año pasado cuando Pérez le hizo a Räikkönen dos rebases que lo dejó viendo visiones.
Kimi ya ha hecho varias declaraciones en contra de Pérez y esto solo nos lleva a pensar que no le agrada el tapatío, pero ¿no es la idea tratar de rebasar para obtener un mejor lugar en las carreras? También Fernando Alonso se lanzó en contra de Pérez declarando que ojalá hoy aprenda la lección por ser tan agresivo.
Räikkönen también perdió los estribos al declararle a la televisión alemana que a Pérez debería alguien de golpearle en la cara por lo que está haciendo. Aunque, siendo sinceros, ese es el estilo de Kimi, que no se detiene ante nada ni nadie para expresar lo que siente.
Todos hablan en contra de Pérez, incluso Button que desde Bahrein se ha dedicado a quejarse con su equipo de lo agresivo que es el mexicano. Es obvio que Sergio no es ya bien visto entre los pilotos pero también se sabe que tiene un gran talento. Todos los que critican a Pérez han tenido grandes fallas y esa es la ruta que todos tienen, ¿o no recuerdan a Senna abandonando Mónaco con una gran ventaja al estrellarse contra el riel?
Alonso tuvo un gran choque en Brasil cuando corría en Renault; Kimi le destrozó la carrera a Sutil en el 2008 cuando el alemán se perfilaba a darle su primer podio a Force India, y no hay que olvidar el choque también de Button ese mismo año en Mónaco contra Nick Heidfeld. Entonces, todos ellos que critican, ¿están libres de culpa?
Lo que está pasando es que a todos ellos no les está gustando que Pérez, quien también comete errores, les esté ganando la partida en varias ocasiones. Es cierto que Sergio necesitaba puntuar, pero también necesita seguir demostrando que con un auto lento que McLaren le ha dado este año, tiene que arriesgar de más y es por ello que hoy vimos ese Sergio que conocemos desde hace muchos años.
Martin Whitmarsh declaró luego del GP que vio a un Checo competitivo y muy rápido. Es justamente lo que le pidió antes del GP de Bahrein, cuando el mexicano tuvo hasta ese momento su mejor carrera en esta temporada. Ahora lo que viene para el tapatío es seguir con esa actitud de no apaciguarse ante quienes ahora le critican, porque lo peor que puede hacer es calmarse y tratar de llegar hasta donde pueda con un auto que no es competitivo en lo más mínimo, como debería de ser un McLaren.
Este sábado de Gran Premio en Barcelona, pudimos platicar con Federico Alamán, Director de OCESA Deportes, quien se encuentra aquí observando que se necesita para realizar un Gran Premio de México en el autódromo Hermanos Rodríguez, aunque fue claro al comentarnos que primero se tienen que cumplir ciertos requerimientos para adecuarlo conforme a FIA, para luego soñar con un convenio que permita tener una tercera etapa del GP de México en la F1.
Antes que nada se tiene que conseguir la licencia tipo 2 de FIA, la misma que se necesitaba para que Champ Car celebrara sus fechas en el Hermanos Rodríguez, y Alamán confirmó que los Hermanos Abed están trabajando arduamente para lograr dicho requerimiento. Con ello en el bolsillo, se podrían comenzar a pensar en contratos con la F1, y el interés de que la máxima categoría visite de nuevo México es muy latente, aunque Alamán comentó que esto no sucederá sino hasta dentro de 2 años.
Las modificaciones más importantes y que mayor preocupación existe, es como van a adecuar la zona de la peraltada, ya que se tiene incluso pensado montar tribunas en ese sector en caso de que sea utilizada en su totalidad la última curva del Hermanos Rodríguez. Otra opción es que se use como se utilizaba cuando Champ Car visitaba México en sus primeros años de la década pasada, en donde los monoplazas cruzaban por en medio de las gradas del Foro Sol.
La primera curva del circuito también tendría que sufrir modificaciones, haciendo una zona de escape más amplia. En la Presidencial, mismas modificaciones. Para la zona de las “S”, se buscaría expandirse hacia dentro de la Magdalena. Una preocupación que existe son las asociaciones ecologistas que detendrían el proceso, aunque éstas podrían ceder al reubicarse los árboles que tendrían que moverse.
La posibilidad ahora es latente, con OCESA tratando de saber más acerca de la F1, y con los Hermanos Abed haciendo su parte con FIA. Solo habría que esperar acerca de las platicas que se tienen que dar con Bernie Ecclestone.
Filed under: Compra y Venta, Hyundai
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos, Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con la llegada de SsangYong a Estados Unidos, confirmada por Automotive News en el Salón de Ginebra, se hace evidente otro intento de su mayor accionista, Mahindra, de arribar a uno de los mercados más importantes a nivel global.
El presidente de la compañía, Yoo Lee, asegura que tendrán que cumplir con requerimientos de emisiones y seguridad muy rigurosos, sin embargo, vale la pena tener en cuenta que SsangYong ya está presente en Europa, en donde también hay una reglamentación exigente, así que es de esperarse que los productos coreanos no necesiten mayores intervenciones para venderse en el vecino del norte.
La marca ve un potencial de comercializar unas 20,000 unidades al año en dicho país, lo que podría ocurrir de aquí a dos o tres años en palabras de Lee, pero de haber algún retraso, máximo les tomaría cinco.
SsangYong ya tiene rodando sus productos en otros mercados del continente desde hace varios años.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El evento fue el 16 de marzo y contó con la participación de Chip Foose, el famoso diseñador internacional de autos y Ralph Schweens, Presidente de BASF en México, Centro América y Caribe, quien comentó que la empresa actualmente fabrica y comercializa productos sustentables en las diferentes industrias en donde participa y uno de sus objetivos es reducir las emisiones al aire y al agua y mejorar la eficiencia energética de sus procesos.
Por su parte, el Gerente de Negocio de Repintado en México, Efren Zagal, comentó que a través del uso de la línea Onyx en los talleres y agencias de repintado automotriz, BASF contribuye en México a generar una cultura de conciencia ecológica en torno a un menor impacto en las emisiones al medio ambiente y mejores condiciones de trabajo para los usuarios, los pintores.
Filed under: Lexus, Videos, Reino Unido, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este sábado de Gran Premio en Barcelona, pudimos platicar con Federico Alamán, Director de OCESA Deportes, quien se encuentra aquí observando que se necesita para realizar un Gran Premio de México en el autódromo Hermanos Rodríguez, aunque fue claro al comentarnos que primero se tienen que cumplir ciertos requerimientos para adecuarlo conforme a FIA, para luego soñar con un convenio que permita tener una tercera etapa del GP de México en la F1.
Antes que nada se tiene que conseguir la licencia tipo 2 de FIA, la misma que se necesitaba para que Champ Car celebrara sus fechas en el Hermanos Rodríguez, y Alamán confirmó que los Hermanos Abed están trabajando arduamente para lograr dicho requerimiento. Con ello en el bolsillo, se podrían comenzar a pensar en contratos con la F1, y el interés de que la máxima categoría visite de nuevo México es muy latente, aunque Alamán comentó que esto no sucederá sino hasta dentro de 2 años.
Las modificaciones más importantes y que mayor preocupación existe, es como van a adecuar la zona de la peraltada, ya que se tiene incluso pensado montar tribunas en ese sector en caso de que sea utilizada en su totalidad la última curva del Hermanos Rodríguez. Otra opción es que se use como se utilizaba cuando Champ Car visitaba México en sus primeros años de la década pasada, en donde los monoplazas cruzaban por en medio de las gradas del Foro Sol.
La primera curva del circuito también tendría que sufrir modificaciones, haciendo una zona de escape más amplia. En la Presidencial, mismas modificaciones. Para la zona de las “S”, se buscaría expandirse hacia dentro de la Magdalena. Una preocupación que existe son las asociaciones ecologistas que detendrían el proceso, aunque éstas podrían ceder al reubicarse los árboles que tendrían que moverse.
La posibilidad ahora es latente, con OCESA tratando de saber más acerca de la F1, y con los Hermanos Abed haciendo su parte con FIA. Solo habría que esperar acerca de los acercamientos que se tienen que dar para platicar con Bernie Ecclestone.
Filed under: BMW, Ferrari, Bugatti, Mercado Europeo, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
$392,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
Con 436 centímetros de largo y 155 centímetros de alto, el nuevo Clase B es nueve centímetros más largo y seis más bajo que el anterior, con un ancho que permanece inalterado. A pesar de los cambios dimensionales en sentidos encontrados y de un diseño exterior que visualmente la hace más pequeña por tener menor área acristalada, el espacio interior es uno de los fuertes de este auto y una de las mejoras más notorias e importantes.
El habitáculo recibe a cinco pasajeros de todos los tamaños con comodidad y la cajuela gana poco más de 100 litros con el modelo anterior para quedar en 486 litros de capacidad. Si se abaten los asientos se tienen 1,545 litros. Realmente sorprendente.
Siguiendo con los interiores, se percibe esa calidad característica de la armadora de la estrella solitaria. Materiales y ensambles de la más alta calidad y buen tacto. Es rara la mezcla de tela y piel para cubrir los asientos, pero no se ve mal.
Por fuera, el lenguaje de diseño sigue la tendencia de Mercedes-Benz y destacan las nervaduras de los costados que le dan presencia se le mire por donde se le mire. Los rines de 18 pulgadas con toques en negro y algunos detalles en cromo hacen parte del trabajo.
Bajo el cofre se encuentra un nuevo propulsor. Se trata de un cuatro en línea sobrealimentado de 1.6 litros que entrega 122 caballos de potencia oficiales – 126 HP en nuestras pruebas – y que hace mancuerna con una transmisión doble embrague de siete relaciones que aprovecha al máximo la potencia y par disponibles. El retraso en la entrada del turbo es notorio y se debe tener presente mientras se conduce.
Ese esquema mueve con suficiente soltura los 1,500 kilogramos, logrando el 0 a 100 km/h en 11.7 segundos. Nada despreciable para un auto familiar y que no tiene como objetivo principal la deportividad.
La dirección transmite fielmente lo que sucede y es precisa, lo suficiente para satisfacer las posibilidades del Clase B. El manejo es muy neutral y se puede llevar con confianza y velocidad en todo tipo de caminos, aunque las asistencias corregirán con premura cualquier exceso.
La suspensión filtra bien las imperfecciones del camino pero la combinación del tamaño del rin con neumático de cama baja hace que en caminos maltratados el auto se vuelva nervioso e incluso incómodo en ocasiones.
El sistema de frenos, con discos perforados al frente, funciona de maravilla con excelente tacto del pedal y nula presencia de fatiga. El 100 a 0 km/h lo logra en 38.5 metros.
Todo el conjunto fue desarrollado bajo la filosofía BlueEFFICIENCY, buscando mejores consumos y bajar emisiones; el sistema Start&Stop es parte de éste. Su media de consumo es de 13.4 km/l y si se mesura el uso del pedal puede ser mayor. Parte de su nuevo diseño le permite tener un coeficiente aerodinámico de sólo 0.26.
Después del espacio interior, una de sus cartas más fuertes es el equipamiento que, a pesar de no ser vasto, no deja de lado ninguno de los aspectos más importantes sobretodo si consideramos que esta única versión se vende por $392,900 pesos.
En términos de infotenimiento cuenta con pantalla a color desde la cual se controla todo el sistema de audio, navegador satelital, dispositivos externos de música, conexión Bluetooth y mucho más.
Hablando de seguridad no falta absolutamente nada. Siete bolsas de aire, frenos ABS, control electrónico de estabilidad y de tracción, entre otros. Únicos en su segmento son el asistente de prevención de colisiones que avisa al conductor cuando maneja demasiado cerca del vehículo frente a él y el Attention Assist, que alerta al conductor por cansancio o distracciones en trayectos largos y/o de noche. Un extra agradecido en términos de confianza y confort al volante.
En esta una única versión base se ofrecen algunos opcionales como paquetes estéticos exteriores, detalles interiores, una interface multimedia más completa y el sistema COMAND Online entre otros.
Por el enfoque Premium del auto puede extrañarse el climatizador automático o los sensores de reversa y sorprende que los asientos sean manuales, entre otros detalles dentro del apartado de equipamiento que ya se consideran como básicos y hasta necesarios.
Pero el nuevo Clase B se caracteriza por una relación precio/beneficio que parece insuperable si consideramos el equipamiento, la carga tecnológica en seguridad activa y pasiva, el espacio interior y un manejo y desempeño dinámico más que suficiente.
Una muestra que el sacrificio en ciertas áreas hace que el resultado final destaque, sea más balanceado y se convierta en un mejor producto dentro del mercado.
FICHA TÉCNICA
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa , turbo e intercooler | |
Cilindrada | 1,595 cc / 1.6 l | |
Diámetro x carrera | 83.0 x 73.7 mm | |
Compresión | 10.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 122 HP a 5,000 rpm | |
Par máximo | 200 Nm (147.4 lb-pie) entre 1,250 y 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 7 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Bidisco bañado en aceite | |
Relación diferencial | 4.133 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 276 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 258 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Piñon y cremallera | |
Giros / ø volante | 3.0/ 38 cm | |
Diámetro de giro | 11.0 m | |
Neumáticos | 225/40 R18 92W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 190km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.2 s | |
Consumo en ciudad | 12.7 km/l | |
Consumo en carretera | 21.3 km/l | |
Consumo medio | 16.9 km/l | |
Emisiones de CO2 | 137 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 11.7 s | |
0-120 km/h | 17.1 s | |
0-140 km/h | 24.1 s | |
0-160 km/h | - | |
0-400 m | 18.1 s | |
0-1,000 m | 33.3 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 17.6 s | |
50-120 km/h | 12.6 s | |
80-120 km/h | 8.4 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | - | |
140-0 km/h | 81.9 m | |
120-0 km/h | 58.3 m | |
100-0 km/h | 38.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 12.3 |
Carretera | 108 | 15.9 |
Media (70, 30%) | 54.8 | 13.4 |
Autonomía media | 607 km |
Desde sus inicios, las 24 Horas de Le Mans ha sido el evento por excelencia en donde las mejores marcas buscar sobresalir para dar a conocer su supremacía tecnológica siendo lógicamente el objetivo la categoría LMP1.
En los últimos años marcas como Audi y Peugeot han dominado dicha categoría basando su éxito en el desarrollo de sus motores diesel, encontrando en la edición 2011 a un nuevo contrincante de nombre Aston Martin quien después de asegurarse el éxito en categorías inferiores en años anteriores ha decidido dar el salto para plantar cara a los todo poderosos.
Con el aplastante dominio de las anteriores, el resto de la parrilla en dicha categoría ha sido completada históricamente por un puñado de equipos privados corriendo autos Lola, Zyek, Oreca y Judd propulsados por motores de diversas nacionalidades y especificaciones.
El año que entra en cambio, con el cambio de reglamento la LMP1 podría darle la bienvenida a nuevas armadoras que pudieran probar suerte y plantar competencia a Audi y Peugeot. Una de ellas es Toyota, quien según los últimos reportes se encuentran desarrollando su propio auto desde el año pasado. El Toyota LMP1 está siendo probado en conjunto con la fabrica japonesa de chasises Dome encargada de fabricar el famoso Honda NSX.
De ser cierto, la inscripción de Toyota para las 24 Horas de Le Mans estaría preparada para el año que entra marcando así el regreso de la nipona a La Sarthe después de que compitieran con el legendario GT-One entre 1998 y 1999.
Filed under: Videos
Algunas personas aseguran que ya no es conveniente que personas mayores a los 75 años conduzcan debido a que la capacidad en sus reflejos se va viendo disminuida y son más propensos a provocar accidentes que no sólo dejan daños materiales, también pueden causarles a ellos daños severos y hasta la muerte.
Tal es el caso del vídeo a continuación, donde una mujer mayor, de 85 años, provocó tremendo zafarrancho en una tienda al impactar su vehículo contra ella.
Esta ancianita en lugar de pisar el pedal del freno piso el acelerador y ya verán lo que provocó, incluso por poco atropella a compradores y personas que laboraban en el lugar. Ojalá se tome en cuenta esto para próximas regulaciones de tránsito estatales y federales.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cuando en realidad de lo que se tendrÃa que estar hablando es del poderÃo que están mostrando los Mercedes desde China, en Bahrein solo se habla de lo que pasa alrededor del circuito y los hechos en lo que se han visto involucrados algunos miembros de equipos, en especÃfico de Force India y de Sauber.
Celebradas las dos prácticas del viernes, lo que más ha llamado la atención en la pista ha sido como Nico Rosberg sigue trayendo el momentum a su favor, imponiendo el tiempo más rápido de la segunda práctica, e incluso del dÃa. Además, su crono fue mejor que la pole del 2009, cuando se corrió en este trazo con la configuración actual ya que en 2010 se utilizó el dibujo largo de la pista.
Para los Sauber, las prácticas han dejado datos para preocupar, aunque en realidad también concierne a la mayorÃa de los equipos. El nivel de degradación con los neumáticos es considerable y esto repercutirá para la estrategia de carrera. Durante la primera práctica, no pasaban más de 6 o 7 vueltas para que los neumáticos medios, en este caso los duros para esta carrera, comenzaban a mostrar hasta en cierto momento como se iban destrozando. Esto se vio en el Mercedes de Schumacher y el Ferrari de Massa.
Los que han mostrado un avance relativo fueron los Red Bull, que en ambas prácticas han logrado meterse dentro de los punteros. La configuración de los escapes para el auto de Vettel se ha montado como la que tenÃa Webber en China y los resultados saltan a la vista. Es muy probable que para carrera, los hombres de Horner sean aún mucho más competitivos que en los primeros tres Grandes Premios.
Force India decidió no participar en la práctica 2 para llegar temprano a su hotel luego de que el dÃa de ayer tuvieron un momento tenso al encontrarse con una bomba molotov muy cerca de uno de los buses en los que se transportaban. Fueron los únicos que probaron los neumáticos suaves en la primera práctica y sus autos fueron preparados para las sesiones de práctica y calificación mañana. En Sauber también tuvieron un momento similar cuando otra molotov cayó cerca de una de sus camionetas y dos hombres encapuchados corrieron hacia ellos. El chofer logró evitarlos con una buena maniobra para irse del lugar.
Además, hay un comunicado del grupo de hackers Anonymous que amenaza a la Fórmula 1 por hacer la carrera en un paÃs donde los derechos humanos son pisoteados. Sus acciones serÃan tirar el website del serial, entre otras cosas. La tensión aumenta en Bahrein y hoy por la tarde es crucial debido a que los equipos viajan de regreso a sus hoteles en la vÃa en la que se esperan varias manifestaciones. Ojalá las cosas no tengan un final no esperado.
Entre lujo deslumbrante, oropel inclasificable y espectaculares casinos, General Motors de México nos presenta la futura introducción de sus modelos 2012 más atractivos. Inicia la muy difundida Chevrolet con la incorporación formal de la versión convertible de su retrocoche Camaro. Su precio, 575,000 pesos.
Le acompaña una edición especial alusiva a su 45 aniversario de nacimiento -1967-. La etiqueta oficial marca 545,000 pesos. Ambos coupés disponen del V8 de 6.2 litros y 400 HP que le otorgan ese dinamismo tan envidiable de un auténtico muscle-car. Los dos estarán disponibles a finales de septiembre, principios de octubre.
Para no bajar de nivel, Chevrolet confirma la presencia en escaparates mexicanos de las vertientes Grand Sport y ZR1 de su superauto, el Corvette. El primero posee abolengo del mundillo de las carreras y podrá pedirse tanto en carrocería cerrada como abierta, la célebre convertible. Mientras, el ZR1 ofrece un desempeño casi igual al de un GT de carreras gracias a a su V8 supercargado de 638 HP. Viene aderezado de una suspensión deportiva y frenos carbonocerámicos que garantizan la diversión y seguridad en su ámbito ideal, la pista de carreras. Ambos deberán llegar a los concesionarios a finales del presente año.
Mientras tanto, Cadillac hace lo propio al develar su versión rabiosa del CTS, que lleva el distintivo extra de V. El sedán ha logrado un tiempo récord en el mítico circuito de Nurburgring de Alemania, colocándose como el auto sedán de serie más rápido del momento. Todo gracias a su enorme V8 de 6.2 litros supercargado que eroga 550 HP. Su disponibilidad no tardará mas allá de que inicie el otoño.
Finalmente, Buick confirma el arribo del Regal, un sedán compacto que pretende atacar con máximo lujo y un notable tren motor –dos litros turbocargado y caja automática de seis relaciones con modo secuencial- a uno de los segmentos más peleados del mercado nacional. Su arribo está contemplado para inicios del 2012.
Sin duda alguna, GMM recupera el paso y lo hace de manera espectacular, tan similar a la llamativa ciudad donde ocurre su presentación de ejemplares 2012, Las Vegas Nevada.
El equipo McLaren y sus dos pilotos Lewis Hamilton y Jenson Button han develado el día de hoy el nuevo MP4-27 ante la presencia de invitados especiales y medios especializados en la sede del equipo en Wokin.
El auto presenta una fisonomía algo cambiada con respecto al modelo que precede mostrando una parte trasera más estrecha y un alerón de mayor tamaño para recuperar la carga aerodinámica perdida por la prohibición de los difusores soplados. Las zonas de los pontones laterales así como la punta del auto también presumen nuevas soluciones enfocadas a conseguir el mayor apoyo aerodinámico.
Durante la ceremonia de presentación ambos pilotos coincidieron en que este año el mayor esfuerzo recaerá en conseguir que el auto se comporte lo más estable posible debido a que con la prohibición de los difusores soplados la trasera de los monoplazas se moverá más.
“La parte trasera es más estrecha y se ha ajustado lo máximo para mejorar la aerodinámica. Hemos hecho todo lo posible para mejorar el suelo, sabiendo que los difusores soplados están prohibidos. Este año no lo tendremos, y sin duda que para nosotros es la mayor pérdida y queremos recuperarlo de otra manera. Pienso que será más difícil de manejar ahora, a medida que nos acerquemos al inicio de la temporada seguro que lo mejoraremos y que averiguaremos de dónde obtenemos la carga aerodinámica,” dijo Hamilton.
Por su parte Jenson Button recalcó que el auto desarrollado por el equipo McLaren para la temporada 2012 debe de cumplir con la tarea de ser competitivo desde el inicio de la temporada si es que quieren aspirar al título. Además, el inglés aprovechó para destacar la belleza del nuevo MP4-27 de forma algo chusca.
“Como podrán ver es un coche bonito, ¡a diferencia de muchos otros que no lo serán! Para mi es importante,” dijo el campeón del 2009.
En torno a los motores, el nuevo McLaren seguirá beneficiándose del apoyo de la casa alemana Mercedes, por lo menos hasta que entre en vigor el nuevo reglamento del 2014 en donde se estipula el regreso de los propulsores V6 turbo de 1.6 litros.
La estructura del auto, según revela AutoCar, tendrá adheridas láminas muy delgadas de aluminio en las puertas para facilitar el proceso de pintado y así evitar la dificultad que implica esta acción sobre la fibra de carbono.
Para aumentar la versatilidad, la distancia entre ejes se podrá extender incluso abriendo espacio para siete plazas, esto será algo que tendremos que ver con nuestros propios ojos pues la carrocería está prevista para no tener un pilar central, por lo cual la podría tener una configuración muy particular.
En cuanto a posibilidades mecánicas, un complemento para extender la autonomía puede que se esté considerando. Sería el mismo concepto que maneja el Chevrolet Volt, en donde un motor a gasolina de pequeño tamaño actuaría para recargar las baterías una vez el propulsor eléctrico agote la carga.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La versión de acceso de este superdeportivo sin techo incorpora el mismo motor atmosférico 4.2 FSI V8 con sistema de inyección directa de gasolina con el que se estrenó la variante Coupé. Para el R8 Spyder 4.2 FSI se anuncia una potencia de 430 HP y un torque de 429 Nm.
Esta base mecánica, junto a la filosofía de fabricación Audi Space Frame que permite un peso ligero del vehículo, permiten catapultar a esta versión hasta los 299 km/h de velocidad máxima, con una aceleración de 0 a 100 en 4.8 segundos -se reduce levemente la velocidad máxima y la aceleración-. El reparto de pesos entre el eje delantero y el posterior es de un 43/57 por ciento, respectivamente. El consumo mixto en ciclo europeo es de 7.2 kilómetros por litro.
El peso anunciado para el Audi R8 Spyder con cambio manual de seis marchas es de 1.734 kilos, mientras que para la versión con cambio automático R-Tronic también de seis relaciones es de 1.739 kg. Estos datos suponen un incremento de 175 kilogramos en las versiones descapotables respecto a las variantes Coupé.
El techo de lona con sistema electrohidráulico de apertura y pliegue permite que el R8 Spyder 4.2 FSI pueda circular con el cielo por montera en apenas 19 segundos. Esta capota está disponible en tres colores: negro, rojo y marrón. Además de un importante ahorro de peso, la utilización de material textil le añade glamour, elegancia y ciertos tintes clásicos a este descapotable.
En cuanto a la oferta cromática para la carrocería, ésta se compone de las siguientes posibilidades: Ibis Blanco, Rojo Brillante, Gris Suzuka, Marrón Teca, Plata Hielo, Azul Jet, Beige Dorado, Gris Daytona, Azul Sepang, Gris Lava y Negro Phantom.
Al igual que ocurre con el resto de variantes del R8 Spyder, el sistema de tracción integral permanente Quattro se encarga de transmitir la potencia al asfalto. En unas condiciones normales de circulación, la distribución del par motor es de un 15 por ciento para las ruedas delanteras y un 85 por ciento para las traseras. Sólo en casos muy concretos, el tren delantero puede llegar a recibir un 35 por ciento si es necesario. Por otro lado, un bloqueo de diferencial que actúa sobre el eje posterior añade más dinamismo y capacidad de motricidad a este superdeportivo. Asimismo, si queremos experimentar sensaciones aún más extremas, el conductor podrá desconectar por completo el control de estabilidad ESP.
Como la potencia sin control y sin sentido no llevan a buen puerto, el Audi R8 Spyder 4.2 FSI V8 incorpora un potente y eficaz sistema de frenado, compuesto por unos discos ventilados de 365 mm de diámetro para las ruedas delanteras y de 356 mm para las traseras. De serie, los "zapatos" que calza son unos neumáticos de medidas 235/40 R18 delante y 285/35 detrás. Opcionalmente, se pueden elegir rines de aleación de 19 pulgadas. En este caso, también podrá escogerse un sistema de frenado con discos carbocerámicos perforados.
Por último, el Audi R8 4.2 FSI Spyder también incluye un numeroso equipamiento opcional. Entre los elementos más destacados, nos encontramos con un potente sistema de sonido Bang&Olufsen de 450 Watios además del sistema de información, entretenimiento y multimedia MMI con pantalla de 6.5 pulgadas.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Si sentarse en un Rolls Royce es de por sí interesante, hacerlo a los mandos de este Phantom 102 EX ha resultado toda una experiencia atrayendo todas las miradas de los transeúntes. Se trata de un modelo experimental, porque tal y como nos cuentan, en vez de hacer un prototipo de arcilla, pensaron cambiar la tecnología térmica por la eléctrica en un modelo real.
Y dicho y hecho. "Sacaron" el V12 de 6.75 litros y la caja de cambios de 6 velocidades y lo sustituyeron por una batería de litio ion (de aleación Niquel Manganeso Cobalto) y dos motores montados en la parte trasera del chasis, bajo los asientos.
Estos dos potentes propulsores, de 145kW cada uno "made by UQM", a la altura de lo que se puede esperar en un Rolls Royce, están conectados a una transmisión de una sola velocidad con diferencial integrado. Este prototipo rodante, tiene como objetivo testar a sus clientes y, sobre todo, demostrar que ellos también pueden fabricar un eléctrico.
Algunas diferencias
Al realizarse sobre un Phantom, por fuera "casi" nada nos hace pensar que estamos ante un modelo diferente a los demás, decimos "casi" porque la pintura empleada, Atlántico Chrome, es algo especial. Compuesta de nanopartículas de cerámica y aplicada en dieciséis capas con el objetivo de conseguir un aspecto de humedad al vehículo que varía con los cambios de luz.
Nada más abrir el coche nos llama la atención el nuevo suelo, ahora de cuero y, sobre todo, el diseño de la consola central y diversos revestimientos interiores en donde se ha sustituido la clásica madera por la fibra de carbono, de estética discutible. Aquí lo analógico, al menos en apariencia, se impone a lo digital. Diversos detalles nos ponen en la pista de que estamos en un coche eléctrico. Así, el indicador de combustible ha sido reemplazado por un indicador de carga de la batería.
Dos modos de conducción
Al arrancar este Rolls Royce Pahntom 102 EX, mediante el botón correspondiente comprobamos que apenas hace ruido, sólo un leve, levísimo, silbido. Destaca la posición de conducción, especialmente cómoda, no podía ser de otra manera, desde donde tenemos una razonable visión del "Espíritu del Éxtasis", -que celebra su centenario en 2011 y que adopta el color azul cuando está en marcha-, que marca el final del eterno capó del Phantom. Y créanme si les digo que maniobrar con un Rolls por algunas calles estrechas de Madrid no es lo más cómodo.
Como la mayoría de los eléctricos, este Phantom dispone de dos modos de conducción, la normal, y la denominada L. En el primer caso, las frenadas y aceleraciones son mucho más progresivas y la respuesta del pedal de acelerador es más inmediata. En la segunda, la L, -que aparece en el panel-, viajamos recuperando energía en las frenadas y bajadas, de forma que el pedal del acelerador se endurece y nos da la impresión de que retiene.
Carga por inducción
Se estima que la batería de este Phantom EE es la más grande del mundo para un automóvil de pasajeros, un dato que no sorprende, por otro lado, con un pico de corriente de 850A, a 338V DC. Su capacidad total es de 71 kWh. Para su carga se emplean 8 horas si es trifásica, la que llamamos "carga rápida", o 20 horas si es la normal.
Un dato, su autonomía da para 200 kilómetros, según estima la marca, aunque uno de los ingenieros de desarrollo nos comentó que, en las pruebas que han realizado en los alrededores de Munich, han alcanzado los 180.
Uno de los aspectos más reseñables de la tecnología presentada por Rolls Royce es la posibilidad de recargar el coche por inducción, como pudimos comprobar in situ. Una placa instalada debajo de la batería del Phantom y una plataforma de transferencia que ofrece una potente fuente de alimentación consiguen recargarle al 90 por ciento y es tolerante a la desalineación del estacionamiento. Es decir no tiene que colocarse el vehículo al milímetro.
Filed under: Chevrolet, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Fiel a los deportivos clásicos, el nuevo VW Golf GTI Cabriolet con capacidad en su interior para cuatro ocupantes presenta una capota fabricada en material textil. Esta capota de lona se puede abrir o cerrar a través de un sistema electrohidráulico. El tiempo de apertura y cierre de la misma varía ligeramente, con 9.5 segundos para abrirla y 11 segundos para plegarla. Ambas maniobras se pueden realizar con el vehículo en movimiento y a baja velocidad (menos de 30 km/h). Otro dato interesante es la capacidad de la cajuela, que se cifra en 250 litros (incluso con la capota abierta).
El Golf GTI Cabriolet incorpora el conocido propulsor de gasolina sobrealimentado 2.0 TSI de 210 hp, la misma potencia del GTI no descapotable. El par motor anunciado es de 206 lb-pie entre 1,700 rpm y 5,300 rpm. Esta mecánica se podrá combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con la automática de doble embrague DSG también de seis velocidades. Para el manual se declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.3 segundos, una máxima de 237 km/h, un consumo medio de combustible de 13.5 km/l y un nivel de emisiones de CO2 de 177 g/km. Por su parte, con la DSG tiene una velocidad máxima de 235 km/h, un consumo medio de 12.98 km/l y un nivel de CO2 de 180 g/km.
Por fuera, llama la atención la parrilla de panal y logotipo GTI insertado y enmarcada en color rojo. Destaca también la defensa delantero con una gran toma de aire, además de los característicos faros antiniebla en posición vertical. Otros toques deportivos son el difusor de aire trasero, la doble salida de escape cromada y los rines de aleación ligera de 17 pulgadas sobre llantas 225/45.
Por dentro, los asientos deportivos están recubiertos por el tejido a cuadros "Jacky", aunque también se pueden elegir unos de cuero. Los pedales son de aluminio, mientras que el cuero del volante, la base de la palanca de cambios y la empuñadura del freno de mano presentan bordados decorativos en color rojo. La tapicería interior de la capota y de los pilares del techo son de color negro.
Entre las ayudas de a la conducción mas destacadas del nuevo Golf GTI Cabriolet, destacan el Control de Estabilidad ESP, el Bloqueo de Diferencial Electrónico EDS y el Sistema de Bloqueo de Diferencial Transversal XDS. La firma alemana asegura que la conjunción e interacción de estos tres dispositivos permiten en todo momento un dinamismo óptimo con grandes de dosis de motricidad y agarre.
Ya en el capítulo del equipamiento, de serie el Golf GTI Cabriolet llegará a los mercados con climatizador automático Climatronic, sistema de radio CD RCD 210, airbags frontales/laterales para cabeza y tórax y un airbag para las rodillas en el puesto del conductor.
El desmedido crecimiento de la mancha urbana en los diversos rincones del planeta, ha ocasionado que la demanda de automóviles crezca directamente proporcional a las necesidades de movilidad en las grandes ciudades ocasionando con esto un aumento en el uso de materias primas y emisión de contaminantes.
Solo en nuestro paÃs, el parque vehicular rebasa la cifra de los 23 millones de unidades circulando, concentrándose principalmente en entidades como Guadalajara, Monterrey, Estado de México y por supuesto el DF.
Lo preocupante del asunto no es nada más el número de autos rodando, sino la cifra de vehÃculos que se encuentran abandonados en las calles. Modelos con más de 20 años en su mayorÃa, que son literalmente arrojados a las vialidades como objetos inservibles que contaminan nuestro paisaje y contribuyen a la proliferación de basura.
Sin embargo y a pesar de mostrarse al mundo como objetos inanimados sin uso aparente, todos éstos “veteranos de guerra†son en realidad una mina de oro que además de aportar a la economÃa nacional, también pueden ayudar a la reducción del impacto ecológico de los desechos automotrices.
Â
Hoy en dÃa mediante un adecuado proceso de reciclaje, los centros de tratamiento internacional han logrado re-utilizar prácticamente el 84% de un auto para la elaboración de nuevos materiales que a la postre terminarán formando parte de los nuevos automóviles que nos ofrecen en las concesionarias o de alguna otra industria.
Â
Conforme pasan los años, este tipo de industrias de reciclaje cobran mayor importancia a nivel mundial colocándose en la 16a posición tan solo en Estados Unidos. En este paÃs el negocio de reciclaje de autos es el más socorrido por encima del plástico o el papel como podrÃa pensarse, según reportó la Enviromental Protection Agency.
Pero, ¿qué piezas de nuestros autos son aptas para su reciclaje y a donde van a parar? Los autos fuera de circulación que llegan a los centros de tratamiento son trabajados especialmente para aprovechar al máximo sus piezas.
Después de descontaminar y desmontar por completo el auto, se separan las piezas que todavÃa pueden ser reutilizadas para venderlas de segunda mano, mientras que el resto pasa a una máquina fragmentadora que tritura el auto para convertirlo en pequeños trocitos para facilitar la separación entre piezas ligeras y metálicas. Estas últimas como el acero, cobre, aluminio y plomo se convierten en materia prima de las fundidoras que a la postre forman parte de nuevos automóviles o algunos otros objetos que utilizamos en nuestra vida diaria.
Â
Por su parte los lÃquidos como anticongelante, lÃquido de frenos o aceite son regenerados para producir nuevos lubricantes o en su defecto combustibles alternativos que por su alto grado de poder calorÃfico son altamente valorados.
Â
En cuanto a los cauchos y plásticos como son los neumáticos, mangueras, empaques y defensas, éstos son triturados y reutilizados para la creación de nuevas partes automotrices e inclusive como recubrimiento de canchas deportivas.
Finalmente los cristales del parabrisas, ventanas y medallones se aprovechan para la fabricación de botellas y otros objetos asà como compuestos de materiales reforzados utilizados en diversas industrias.
Â
El resto de las piezas como bolsas de aire, cinturones de seguridad o inclusive las tapicerÃas pueden fungir como fibras de aislamiento o bases de alfombras en hogares u oficinas.
Dado el enorme crecimiento del parque vehicular en el planeta y los problemas que ello ha provocado, el tema del reciclaje no puede esperar. Urge que cambiemos esa retrógrada ideologÃa de que todo lo que ya no nos sirve es basura. Debemos de concientizarnos y pensar a futuro para asegurar que las generaciones venideras cuenten con las mismas oportunidades que nosotros reutilizando todo lo que usamos creando de paso un atractivo ingreso para la economÃa del paÃs. ¡Pensémoslo y actuemos!
Audi abrió las hostilidades presentando el Audi TT Urban Mobility, un concepto que apuesta al desarrollo tecnológico de la marca en todo su esplendor y de la mano con las universidades más prestigiadas de Norteamérica, al grado de poder conducirse de manera autónoma, realmente impresionante. Un adelanto de lo que podremos esperar realmente del auto del mañana.
Seguido de Audi, Porsche recordó a los asistentes que saturaron la sala de presentaciones sus inicios en el mundo de los autos, presentando al Lohner-Porsche ante la audiencia, seguido por su Panamera Hybrid, “uno de los autos más eficientes de su segmento”, aseguraron a la audiencia y es que el Panamera presume de cifras envidiables: sólo 159 gr de CO2/km de emisiones, 380 HP y un espectacular consumo de 14.7 km/l.
No menos importante fue Seat, que mostró lo que podría, y seguramente será, la nueva SUV o Crossover de la firma. Una propuesta visual que nos confirma el camino que seguirá la firma con el nuevo León, este IBX y seguramente le siguiente Ibiza. Por supuesto que la propuesta es hacia una movilidad más limpia con un motor híbrido que enrega menos de 70 gr de CO2/km y consumo cercano a los 30 km/l.
VW presentó un concepto desarrollado entre la mano privilegiada de Walter Da Silva y Guigiaro, que tenemos que reconocer que nos decepcionó, sobre todo porque la firma anunció que este estilo podría ser el camino de la marca a futuro y que lo confirmaron cuando también presentaron el nuevo Bulli, una reinspiración de la popular Combi que debutará hace más de 60 años. Además de la propuesta visual, mecánicamente suma una plataforma cero emisiones con un motor eléctrico de alto desempeño con 270 Lb/pie, espacio para seis pasajeros y una innovadora propuesta de infotenimiento a bordo, con pantalla táctil desplazable en el interior.
La estrella de la noche se la llevó, sin duda, un auto considerablemente atractivo; una revolución del diseño italiano y la tecnología alemana, el esperado Aventador que despertó a la acalorada audiencia gracias a una nueva generación del famosos V12 de la casa, con 6.5 litros y 700 HP, ¡sí 700!, que le permite alcanzar el 0 a 100 km/h en 2.9 segundos. ¿Velocidad tope? Pues bueno, hay que tenerla, y el Aventador se atreve a alcanzar los 350 km/h, eso y captar las miradas de la prensa mundial.
El día de mañana Audi revelerá finalmente su A3 Sedán, una de las presentaciones que nos quedamos esperando, además de muchas novedades más que Ginebra todavía tiene reservadas para esta industria.
Lo anterior representa un considerable riesgo de salud debido a los altos índices de accidentalidad que aún se presentan tanto en ciudades como en carreteras de todo el territorio mexicano, advirtió Tonatiuh Gutiérrez, presidente del Consejo CESVI MÉXICO, Centro de Experimentación y Seguridad Vial.
Explicó que prueba de estos niveles de accidentalidad es que el sector asegurador mexicano paga alrededor de 35,000 millones de pesos al año por siniestros de vehículos.
Ante esta realidad, resulta fundamental poner en marcha por parte de las autoridades el Seguro Obligatorio a los automotores cuando éstos son adquiridos; México es uno de los pocos países en donde el seguro no es una condición para adquirir una unidad y ello significa un riesgo, en especial porque no se establece una responsabilidad social en el caso de siniestros automotrices.
En el marco de la Expo Reparación Automotriz, organizada por Cesvi México, el directivo mencionó que actualmente se puede adquirir un seguro vehicular por montos de alrededor de 100 pesos al mes, lo que protegería a muchos automovilistas que hoy en día no poseen la cobertura.
Al respecto, Miguel Guzmán Negrete, subdirector de Seguridad Vial de Cesvi explicó que en México al año se presentan cuatro millones de accidentes vehiculares, que provocan alrededor de 24,000 muertes y 250 mil hospitalizados al año, lo cual significa pérdidas económicas de alrededor del 4% del Producto Interno Bruto el país.
Por lo anterior, concluyó, que es necesario realizar las estrategias trazadas por las autoridades federales del país para que en el lapso de una década México pueda reducir al 50% el número de fallecimientos provocados por accidentes vehiculares en el país.
Audi abrió las hostilidades presentando el Audi TT Urban Mobility, un concepto que apuesta al desarrollo tecnológico de la marca en todo su esplendor y de la mano con las universidades más prestigiadas de Norteamérica, al grado de poder conducirse de manera autónoma, realmente impresionante. Un adelanto de lo que podremos esperar realmente del auto del mañana.
Seguido de Audi, Porsche recordó a los asistentes que saturaron la sala de presentaciones sus inicios en el mundo de los autos, presentando al Lohner-Porsche ante la audiencia, seguido por su Panamera Hybrid, “uno de los autos más eficientes de su segmento”, aseguraron a la audiencia y es que el Panamera presume de cifras envidiables: sólo 159 gr de CO2/km de emisiones, 380 HP y un espectacular consumo de 14.7 km/l.
No menos importante fue Seat, que mostró lo que podría, y seguramente será, la nueva SUV o Crossover de la firma. Una propuesta visual que nos confirma el camino que seguirá la firma con el nuevo León, este IBX y seguramente le siguiente Ibiza. Por supuesto que la propuesta es hacia una movilidad más limpia con un motor híbrido que enrega menos de 70 gr de CO2/km y consumo cercano a los 30 km/l.
VW presentó un concepto desarrollado entre la mano privilegiada de Walter Da Silva y Guigiaro, que tenemos que reconocer que nos decepcionó, sobre todo porque la firma anunció que este estilo podría ser el camino de la marca a futuro y que lo confirmaron cuando también presentaron el nuevo Bulli, una reinspiración de la popular Combi que debutará hace más de 60 años. Además de la propuesta visual, mecánicamente suma una plataforma cero emisiones con un motor eléctrico de alto desempeño con 270 Lb/pie, espacio para seis pasajeros y una innovadora propuesta de infotenimiento a bordo, con pantalla táctil desplazable en el interior.
La estrella de la noche se la llevó, sin duda, un auto considerablemente atractivo; una revolución del diseño italiano y la tecnología alemana, el esperado Aventador que despertó a la acalorada audiencia gracias a una nueva generación del famosos V12 de la casa, con 6.5 litros y 700 HP, ¡sí 700!, que le permite alcanzar el 0 a 100 km/h en 2.9 segundos. ¿Velocidad tope? Pues bueno, hay que tenerla, y el Aventador se atreve a alcanzar los 350 km/h, eso y captar las miradas de la prensa mundial.
El día de mañana Audi revelerá finalmente su A3 Sedán, una de las presentaciones que nos quedamos esperando, además de muchas novedades más que Ginebra todavía tiene reservadas para esta industria.
Ciudad de México, 8 de junio de 2011.- El bicampeón de la Rolex Sports Cars Series y piloto de la Escudería Telmex, Memo Rojas Jr, formará parte de la secuela de una de las películas más exitosas en la historia de Disney/Pixar, Cars 2, que se estrenará en los cines mexicanos el próximo 24 de junio.
Memo Rojas Jr., fue invitado a formar parte del grupo de personajes que doblarán voces en Cars 2 en su versión para Latinoamérica, teniendo una participación especial interpretando a uno de los autos que forman parte del Gran Prix Mundial, y que tendrá como contrincante al “actor” principal de la película, el famoso Rayo McQueen, que competirá contra este personaje y otros rivales para determinar quién es el auto más veloz del mundo.
El piloto mexicano tuvo a mediados del mes pasado la grabación de su voz para darle vida al auto, teniendo una muy grata experiencia que le ha dejado un muy satisfactorio recuerdo, así como también haberlo dejado sumamente agradecido con Disney Latinoamérica y los estudios Pixar, quienes vieron en él al mejor exponente para realizar dicha labor que realizó con todo el profesionalismo posible ante esta nueva aventura.
Junto con Rojas, toda una élite de artistas, comentaristas y pilotos, estarán dándoles vida a los personajes de Cars 2. La voz del Rayo McQueen será proporcionada una vez más por Kuno Becker. César Bono de nuevo dará su voz para el extraordinario Mate, quien toma un papel más importante en esta secuela. Juan Pablo Montoya será el otro piloto que le de voz a un personaje de Cars 2. El colombiano será otro de los contrincantes del Rayo McQueen en el Grand Prix Mundial.
Cars 2 se estrenará en México el 24 de junio en todos los cines, así como también en Disney Digital 3D en salas especializadas. Dentro de la banda musical de la película, el grupo Moderatto hace una participación muy especial con temas dentro del filme, así como con voces para algunos de los personajes en la película.
“Quiero agradecerle a Disney por esta oportunidad. Nunca llegué a pensar que gracias a mi deporte tuviera la oportunidad de participar en una película de Hollywood, en particular una de Disney y obviamente una película de autos como Cars 2. Estoy extremadamente emocionado, Cars es de mis películas favoritas de Disney, y pues esta versión de Cars 2 en donde ellos deciden invitar a algunos de los mejores pilotos del mundo como Fernando Alonso, Lewis Hamilton, Juan Pablo Montoya, Jeff Gordon, entre varios más, y verme a mi en esa lista representando a Latinoamérica, obviamente me llena de mucha satisfacción y de mucho orgullo”.
“Yo siempre he dicho que tengo el trabajo más divertido del mundo, ya que a mis 29 años sigo jugando a los carritos cada fin de semana de competencia. Ahora me toca seguir jugando a los carritos de Cars en esta película. Quiero agradecerle a Disney al igual que a todos mis patrocinadores Telmex, Red Bull, Armor All, Interprotección y Peugeot por su apoyo”.
En primer lugar el frontal ha sido sutilmente modificado, donde lo que más destaca es la inclusión de una fila de LEDs que le dan al GT-R una nueva personalidad. También se aprecian unos nuevos canales sobre la defensa frontal, lo que sumado al difusor trasero logra que se mejore mínimamente el coeficiente aerodinámico: de 0.272 a 0.268.
Además de estos cambios, también se sustituyen los rines por otros de nueva generación que aligeran el conjunto 12 kilos, lo que nos deja una reducción de 3 kilos por cada rin. Estos mantienen el diseño similar a los modelos 2009 y 2010, pero ahora son hechas por Rays.
Desde Japón también prometen variaciones en el interior del GT-R, pero de momento no se han mostrado imágenes de esta parte del carro. Lo que no cambiará en absoluto, lo cual no es un problema viendo las cifras y rendimiento ofrecidos hasta ahora, será el apartado mecánico, que mantiene el motor V6 de 3.8 litros capaz de entregar 485 HP.
La calificación entregada a cada fabricante se hace sobre 100 puntos, que se otorgan a partir de la confiabilidad y competitividad en varios aspectos de los productos que se comercializan.
Para el ranking anual lideran, una vez más, los fabricantes japoneses. Honda y Subaru obtuvieron 74 y 73 puntos, respectivamente, destacándose la segunda, pues vende seis vehículos en Estados Unidos, cuando el portafolio de Honda es mucho más amplio, eso se traduce en que cada auto o SUV que desarrollan tiende a ser muy competitivo y no les suele ocurrir lo de muchas otras marcas, en donde se pueden hallar alternativas buenas y no tan buenas bajo el mismo techo.
En el caso de Honda, Consumer Reports no se mostró sorprendido por el Insight o el nuevo CR-Z, mientras que en Subaru el único coche con una confiabilidad por debajo del promedio fue el Impreza WRX.
Continuando con las firmas líderes, a Honda y a Subaru las sigue Toyota (71 puntos), Volvo (68 puntos), Hyundai y Ford (empate de 67 puntos).
Filed under: Compra y Venta, Tendencias, Australia, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Tendencias, Australia, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace cinco años, la mítica firma italiana Ferrari entro al libro de Records Guinness al reunir la mayor cantidad de Cavallinos Rampantes en un solo evento alcanzando a sumar 385 al interior del legendario circuito inglés de Silverstone. Un años más tarde, el récord cayó en manos de los japoneses cuando los nipones lograron reunir nada menos que 490 Ferraris dentro del trazado de Suzuka.
Este año en cambio, el récord regreso a territorio europeo cuando el club de Ferrari británico (Ferrari Owners Club) junto con Ferrari North Europe y numerosos entusiastas de la marca lograron sumar 964 autos en el Ferrari Racing Day.
La reunión de Ferraris no nada más sirvió para romper el récord anterior, sino que además se aprovechó el momento para recaudar una cuantiosa donación de 5 libras esterlinas por autos para ayudar a los trabajadores y familias de la industria automotriz británica. En total se logró sumar 4,820 libras esterlinas.
Aunque la cifra de los 964 autos todavía tiene que ser avalada por el libro Guinness, los organizadores de dicho evento están confiados en reunir todos los requisitos necesarios para poder registrar el récord.
En el evento, los pilotos oficiales de Ferrari en F1 Felipe Massa y Marc Gené encabezaron la caravana en donde no solo se contó con la presencia de autos de producción, sino de uno que otro monoplaza histórico, así como algunos FXX, un 599XX, un 550 GTZ Zagato, un 166 de 1949 y el último F12 Berlinetta.
Aquí les dejamos un video...
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las declaraciones fueron hechas internamente en General Motors a principios de mes, en donde Dan Akerson le dijo a al equipo ejecutivo de la compañía que se encontraran maneras de triplicar o cuadruplicar las ventas de autos eléctricos previstas para el año 2012.
Según opiniones de algunos analistas expertos en el tema, la estrategia tendría sentido a largo plazo, siempre y cuando se reduzcan los costos que implican los vehículos de este tipo, cuya tendencia ha sido la de venderse en bajos volúmenes y no ser los más rentables.
La expansión de la gama Volt en otros tipos de carrocería implicaría una inversión considerable que en todo caso resultaría en mejores ventas al abarcar a un público más amplio.
Para 2012, planean poner en las calles 45,000 unidades del Volt, un número mucho mayor a las 10,000 que prevén para 2011.
Ahora nuestra Secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, se quiere sacar de la manga una solución para controlar los índices de contaminación en el DF y de pasada reducir el parque vehicular.
Esta propuesta únicamente taparía el sol con un dedo y no resuelve de manera profunda y a futuro la movilidad en la ciudad capital. Es simplemente una equivocada respuesta a muchos planteamientos que se han dejado de hacer porque los autos, estimada Secretaria, son cada vez más limpios y eficientes, ¿o me van a decir que en Alemania o Estados Unidos, los coches son igual de contaminantes que en México?
Allá los gobiernos trabajan de la mano con las marcas de autos para reducir los índices de contaminación. Por ejemplo, en EUA existe un plan denominado CAFE (Corporate Average Fuel Economy o Economía de Combustible Corportativa), una medida que obliga a las armadoras a conseguir un consumo promedio mínimo para toda su gama de modelos a la venta, con incentivos y cuotas para cumplir los promedios.
En México se ha querido establecer pero con criterios más severos y menor flexibilidad. Un punto clave para mejorar el parque vehicular en el país que, en promedio, tiene una edad de entre 15 y 16 años. Imagínense. Un auto de esta edad contamina hasta 15 veces más que uno nuevo, ¿por qué entonces castigar a los autos nuevos?
Además, en aquellos países, existen revistas vehiculares que toman nota de las condiciones físico mecánicas de los autos para que no circulen coches en malas condiciones mecánicas y que cumplan con las normas de emisiones cada vez más severas. Esta verificación tampoco se implementa en México, por el contrario, tenemos el libre acceso de autos chatarra mediante amparos otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Otro punto que se debe hacer a la voz de ya. No pueden circular autos que son inseguros y altamente contaminantes. Eso quitaría de circulación una buena parte del problema. Se estima que se han importado casi la misma cantidad de autos usados del norte del continente desde 2008 para acá, que los nuevos que se han vendido en el mismo periodo. Qué dato, ¿no?
También urge que nuestras autoridades y las marcas amplíen la compra de autos vía crédito, así garantizamos una movilidad más eficiente y limpia. Brasil vende alrededor del 70% de sus autos nuevos vía crédito. Con eso se reducen las personas que no tendrían acceso a un coche 0 km.
¿Incentivos? El gobierno sigue sin saber qué es eso. En los países de primer mundo las nuevas tecnologías tienen una introducción más efectiva vía incentivos fiscales, de este modo comprar un auto híbrido o eléctrico no es considerablemente más caro que uno “normal” de gasolina. Eso, tampoco se hace de manera efectiva en México, vaya, lo que tenemos podría mejorarse.
¿Por qué no impuestos de acuerdo a las emisiones? Ello contribuiría a que se vendieran autos de mejor consumo y las marcas se atreverían a incluir tecnologías más nuevas y limpias en las unidades que venderían en el país. Eso, tampoco se hace; ni se ha propuesto.
¿Combustibles más limpios? Las marcas de autos cuentan con tecnología que aprovecha los beneficios de combustibles limpios, pero en México estamos en niveles del 2005, si bien nos va. Pronto, si nuestros gobernantes no toman cartas en el asunto, incluso habrá autos que en México no podrían circular debido a lo sucio de nuestros combustibles.
Pero es más urgente todavía contar con políticas públicas que desalienten la compra de autos usados viejos. Insistimos, ¿por qué castigar a autos que circulan 4 horas diarias y no mirar cómo incentivar al transporte público, a hacerlo más eficiente y efectivo? Los taxis y camiones, esos sí circulan todo el día y podemos ver, sin restricción alguna, rodar a verdaderas chimeneas.
¿No sería más inteligente incentivar la llegada de tecnologías más limpias en autos nuevos y mejorar nuestro transporte público? El hoy no circula obligatorio sólo generará lo mismo que generó aquella determinación de hace varios años: la compra innecesaria de más autos que no tienen ni por qué ser más nuevos, ni limpios, ni eficientes; total, nadie los obliga a serlos.
Poniendo esta cifra en pesos mexicanos, estamos hablando de poco más de 5 mil quinientos millones de pesos. ¿Hacia dónde se canalizará tanto dinero? Básicamente a los complejos de San Luis Potosí y Silao.
Para el complejo de San Luis Potosí, en un primer proyecto se destinarán 120 millones de dólares a la producción de un nuevo vehículo compacto, el Trax, que se sumará a la producción en el mismo complejo del ya famoso Chevrolet Aveo.
Este “SUV compacto” pensado para competir contra autos como el Ford EcoSport o Nissan Juke, se unirá al portafolio global de la marca y debutará en el Motor Show de París, en septiembre próximo. México será el primer país en introducir este vehículo durante el cuarto trimestre de este año.
El segundo proyecto para San Luis Potosí recibirá una inversión de 100 millones de dólares para una nueva planta en el complejo, en donde se producirá una transmisión de doble embrague. Se trata de una caja de cambios que será integrada al tren motriz de distintos vehículos de pasajeros de General Motors.
Tan sólo en cuatro años, desde la llegada de General Motors a San Luis Potosí, en 2008, ahí se han fabricado más de 230 mil vehículos y producido más de 750 mil transmisiones, gracias a un equipo de más de dos mil empleados.
En lo que respecta al complejo de Silao, se invertirán 200 millones de dólares para la producción de la nueva generación de pick-ups grandes. En la historia de esta planta, se han construido más de tres millones de vehículos, más de 2 millones de motores y más de un millón de transmisiones, con lo cual GM se ha convertido en parte crucial del desarrollo económico del Estado de Guanajuato, que es actualmente uno de los centros de manufactura automotriz más importantes en el país y el mundo.
Actualmente, México es el cuarto exportador de vehículos en el mundo, con más de 32 mil millones de dólares de divisas netas en 2011. General Motors de México tiene más de 14 mil empleados que trabajan de forma directa y casi 100 mil que están de forma indirecta. Esta última inversión generará por lo menos 1,000 empleos directos más.
Durante el anuncio, Ernesto Hernández entregó a Felipe Calderón un reconocimiento a nombre de General Motors de México, por “ser un Presidente que cree en esta industria como el motor del desarrollo económico y bienestar en nuestro país, un Presidente que promovió iniciativas para la recuperación del sector en momentos tan difíciles, como los que se vivieron en el 2009, y que fortaleció la inversión extranjera, generadora de empleos en beneficio de las familias mexicanas”.
VIDEO COMPLETO DEL ANUNCIO DE INVERSIÓN
Filed under: Ford
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con una edición limitada a 200 unidades, The Beetle Fender Edition celebra la música con detalles únicos dentro y fuera del auto dedicados a la mítica firma de instrumentos musicales, Fender. Para el exterior hay nuevos modelos de rines de 18 pulgadas entre los que destaca un modelo Vintage que recuerda mucho al legendario “Vocho”. Se incorporan faros bi-xenon con luz LED y el logo de Fender a los costados, justo por debajo de los espejos laterales con luz direccional.
Mecánicamente se mantiene intacto tanto en su versión con motor de 2.5 litros con transmisión manual y automática, y en la versión con motor 2.0 litros turbocargado manual ó con caja DSG, sin embargo The Beetle Fender no es un modelo pensado para la velocidad –lo cual puede cubrir sin ningún problema-. Lo verdaderamente interesante en este modelo ocurre en el interior del auto, en donde lucen detalles en la consola y tablero idénticos a los de las guitarras eléctricas Fender, utilizadas por los grandes guitarristas y bandas de Rock, que nos avisan lo que esta por suceder una vez que encendamos el sistema de audio y nos acomodemos en los asientos tipo baquet que han sido revestidos para esta edición especial cuyos precios van desde los $ 303,600.00 hasta los $ 370,225.00 pesos.
Cuatro Tweeters Fender Deluxe, dos bocinas para medios Fender Twin, dos bocinas traseras y un poderoso subwoofer de la serie Bassman de Fender; son orquestados por un amplificador de 10 canales de 400 watts. Este sistema ha sido homologado para ser usado en car-audio ofreciendo una calidad de concierto gracias al diseño de la bobinas dobles en cada bocina, permitiendo un manejo más dinámico de las frecuencias y notas musicales, dando como resultado una calidad de audio soberbia que pocas veces podemos escuchar aún en autos Premium.
Y hablando de conciertos, bandas de Rock y guitarras, Volkswagen decidió traer a The Beetle Fender con la compañía musical del exitoso grupo de Rock, Molotov, no solo para ofrecer a la prensa e invitados especiales una gran velada musical, sino para hacer gala de su talento y calidad, creando el Soundtrack oficial para el lanzamiento del auto, en el que obviamente suena una guitarra de la mítica firma.
The Beetle Fender se podría ver como un auto de capricho, sin embargo son pocas las veces en las que grandes iconos pueden crear un solo concepto, en este caso VW y Fender unen su historia para ponerla en la voz de otro grande como lo es Molotov.
El dÃa de hoy Pirelli develó su nueva gama de gomas de competición que serán usadas dentro del campeonato de F1 de este 2013. De acuerdo con la firma italiana, la construcción de estos nuevos compuestos asegurará al menos dos detenciones en fosos por carrera, lo que a al postre generará una mayor incertidumbre durante la carrera que atraerá a un mayor número de espectadores.
Â
En palabras del propio Mario Tronchetti, presidente de la empresa, este tipo de “incertidumbre†intensional fue solicitada por las propias escuderÃas. "Los equipos nos pidieron que hiciésemos algo diferente, pues de lo contrario, algunos pilotos pueden utilizar un juego para toda la carrera. Esta incertidumbre es algo que los equipos nos han pedido".
Â
Se estima que con las novedades introducidas para esta temporada con las cuales veremos neumáticos con mayor tracción, pero también con mayor degradación; se podrá poner punto final a aquellas aburridas carreras del año pasado en donde los autos corrÃan como procesión dominical.
Â
Los productos de compuesto seco y mojado que Pirelli ofrecerá a cada equipo durante toda la temporada 2013 seguirán llevando el nombre de PZero, sin embargo éstos serán más blandos y susceptibles a la degradación térmica. Adicionalmente, la italiana introducirá un nuevo compuesto que será distinguido por la marca color naranja que ha sido desarrollado en base el rendimiento del compuesto Medio del 2012.
Â
“El objetivo es crear nuevos retos a los pilotos de forma continuada y asegurar que todos los equipos empiezan la nueva temporada a un mismo nivel en lo que se refiere a los neumáticos. El año pasado los equipos, con la recogida de datos en cada Gran Premio, lograron comprender el funcionamiento de los neumáticos, tras el espectacular inicio en el que se produjeron siete ganadores distintos en las siete primeras carreras. El resultado al final del año fue que las carreras eran menos competidas y en algunas ocasiones solo se produjo una parada en boxes,†dijo Paul Hembery, Director de Pirelli Motorsport.
Â
De acuerdo con la nueva filosofÃa que Pirelli planea para este 2013, la italiana estará comprometida a dar 11 juegos de neumáticos a cada piloto por fin de semana de Gran Premio, de los cuales seis serán de compuesto duro, y cinco blando. Lo anterior dará como resultado que la italiana tenga que llevar 1800 gomas a cada carrera.
Por el momento, la X6 de tres puertas creada por Armortech está en etapa de desarrollo, por lo cual las únicas fotos que tenemos son bocetos. Sin embargo, el proyecto emprendido por los rusos no tiene marcha atrás.
La modificación es muy profunda. Todo gira en torno a las puertas y el techo, en donde parten de modificar el pilar B y trasladarlo 25 centímetros hacia atrás. Las ventanas que se encuentra en el pilar D se adelantan 20 centímetros y aumentan su tamaño.
El patrón de diseño se mantiene, pero ahora sí es un coupé. Dado que tienen varias propuestas para el modelo final, consideran dejar el marco de la puerta visible o no, hacer una puerta muy grande o no tanto, o ensanchar la carrocería.
El interior sigue siendo de 4 plazas, pero Armortech modifica los asientos delanteros con la función ‘easy-entry'. Por supuesto, aprovechan para decorarlo con tapizado en piel Nappa y Alcantara, y cambiar algunos materiales.
El nuevo e-Tron Spyder presume una tecnología híbrida, con todas las modificaciones que esto implica. De hecho, el coche ha cambiado ligeramente sus dimensiones para poder alojar mejor todos los órganos mecánicos. Aún así, este e-Tron sigue siendo un coche muy compacto, mucho más corto que un R8. Y es que, como en Audi no dan paso sin huarache, es un secreto a voces que este diseño no va a caer en saco roto y que será el futuro hermano menor del R8. ¡Hagan sus apuestas! ¿Se llamará R6, R5 o R4? El tiempo dirá. Lo que sí podemos adelantar es que será más pronto de lo que creíamos y que la tecnología híbrida de Audi ya está en marcha, a toda máquina.
El coche completamente eléctrico como el e-Tron todavía necesita muchas fases de desarrollo para tener una implementación comercial rentable. Pero es una solución perfectamente viable y -como ya nos anunció Peter Schwarzenbauer, director de Marketing y Ventas de Audi- “son estos segmentos donde los precios se pueden inflar y donde puede haber una buena rentabilidad. Y el e-Tron será el primer eléctrico de Audi”. De momento la marca tiene los pies en el suelo y sabe que hay que ir paso a paso. Y el primero es el de los híbridos. Así que este e-Tron Spyder es un híbrido con una tecnología que será la que se aplique a los modelos más deportivos. ¿En qué consiste esa solución híbrida? Pues en un motor diesel V6 biturbo de 3.0 litros con 300 hp estrenado en el A6 Avant y el A8, colocado en posición central longitudinal, que proporciona motricidad al tren posterior.
A ello se suman dos motores eléctricos asíncronos, uno para cada rueda, con 87 hp en total. Las baterías van colocadas en el frente para que el reparto de pesos sea del 50-50. Puede parecer un sacrilegio escuchar el sonido de un motor diesel arrancar en un deportivo de la estampa de este e-Tron, pero no es menos chocante manejar un superdeportivo sin que emita el más mínimo ruido, como ocurre con el e-Tron techado.
Con esta configuración mecánica ya tienen resuelta también la tracción total Quattro. Además, los motores eléctricos trabajan independientemente de manera que actúan como un diferencial activo Torque Vectoring System. Y desde luego que no hay problemas de motricidad en este coche que desarrolla un par de 477 lb-pie desde muy bajas vueltas de su mecánica biturbo de diesel y otras 260 lb-pie desde cero revoluciones de sus motores eléctricos. Unas cifras espeluznantes para un coche que pesa sólo 1,450 kilos, otro logro de Audi para un híbrido que necesita el inevitable peso de las baterías –de litio-ión de momento aunque para cuando salga a la venta serán componentes más ligeros y potentes-.
Por supuesto, el chasis es de aluminio y la carrocería de fibra de carbono. Se afinó el peso respecto al primer e-Tron porque ya no necesitan de una bomba de calor para el climatizador y aquí se ha empelado una convencional ya que tienen un motor térmico para proporcionar la energía que necesita este elemento.
Lo que falta por resolver un poco mejor es el paso entre el motor térmico y su fase electrica, que es una transición un poco brusca. Y es que, una vez en marcha llama la atención el sonido de su mecánica turbodiesel y el espectacular empuje de todos sus motores con tanto par que ofrecer. A pesar de todo hay que decirlo, el coche estaba un tanto “castrado” para que no nos pasáramos de alegres con el acelerador y fuera necesario hacerle un nuevo restyling. Hay que pensar que sólo los rines de 20” están fabricados con 66 componentes independientes cada uno, todos ellos de carbono y aluminio. Su precio, astronómico.
Por supuesto se trata de un híbrido conectable, aunque en este sentido Audi lo tiene muy claro. “No creemos en los cables para recargar nuestros coches”, nos comenta Dietrich Engelhartn, Jefe de estrategia de electromovilidad. “Nuestros clientes no pueden manipular un cable que ha estado en la calle a la intemperie a los caprichos de perros y gatos y todo tipo de suciedad. La solución pasa por la carga por inducción. Se trata de estacionarse en un lugar y recargar energía desde el suelo, sin tener que hacer nada más. La tecnología existe ya para recargar teléfonos móviles y para 2014 todos los coches se recargarán así”, fascinante.
Mientras tanto, hemos disfrutado de un proyecto que anticipa el futuro de Audi y que aporta una solución de movilidad ecológica muy seria. Con un tanque de 50 litros de diesel, este e-Tron Spyder es capaz de alcanzar una autonomía de 1,000 km -50 km sólo en eléctrico-. En un circuito combinado híbrido el consumo medio puede llegar a ser de 45 km/l, lo que supone que emite al ambiente 59 g de CO2. Todo un récord para un superdeportivo biplaza roadster de motor central que acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y tiene una velocidad máxima limitada de 250 km/h.
Filed under: Industria, Tendencias, Seguridad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Motivados por los forzados reajustes financieros de los últimos meses, el especialista italiano dejará de participar en la industria del automóvil, donde es ampliamente conocido su trabajo estrecho con Ferrari. Confirma su decisión el inminente despido de 127 empleados orientados a la ingeniería automotriz. Ahora enfocará sus negocios al mundo de los inmuebles, consultoría, diseño e ingeniería.
La salida de sus trabajadores tendrá un costo de liquidación de 2.9 miilones de euros, unos 3.96 millones de dólares, por lo cual requiere el apoyo de inversionistas ajenos a la cerrada estructura familiar que detenta para realizar su transición y saneamiento económico de manera exitosa. El millonario francés Vincent Ballore muestra interés en participar en esta sociedad italiana.
Su último trabajo en automóviles fue el desarrollo y puesta en línea de producción del convertible de techo duro Volvo C70 en la planta de Uddevalla, Suecia.
Ford Kuga
Ford parece caminar pronto hacia el 'menos SUV, más compacto'. De hecho, ya anuncia un nuevo Kuga (también con plataforma Focus/C-Max, pero ahora la nueva) con mucha menor resistencia aerodinámica que el actual y notable reducción en consumos. Implicará también, por tanto, un diseño interior mejorado, más calidad percibida y, sobre todo, nuevos y avanzados sistemas de asistencia a la conducción.
Asimismo, la mayoría de sus versiones dispondrá de Stop/Start o alternador inteligente. Pero no todo en el nuevo Kuga será ahorro. Los motores gasolina Ecoboost, de inyección directa y turbo, tomarán más protagonismo. Como también las transmisiones automáticas PowerShift de doble embrague y la búsqueda de un mayor dinamismo, aunque ya hoy el Kuga figure entre los más deportivos. Así, junto a versiones de tracción delantera, Ford podría apostar hacia variantes 4x4 con sistema de distribución vectorial de par que, mediante el frenado en curva de las ruedas interiores, agilizará su respuesta reduciendo el subviraje. ¿Quién dijo que los SUV no pueden ser emocionantes?
BMW X4
Para BMW, el nuevo X4 supone la culminación de la saga X: una opción diferente para cada cliente, desde el X1 hasta el X6. Se perfila, por tanto, el X4 como otra filosofía de vida respecto al X3: más lujo y glamour sobre los mismos mimbres, pero sin renunciar a un mínimo de posibilidades de uso… Admitiendo, eso sí, la pérdida de una plaza, la central trasera. Dos asientos individuales atrás conciben un ambiente coupé de este coche sobreelevado, aunque el diseño de la zona trasera no supondrá un drama en la capacidad real de cajuela. Probablemente, BMW ofrecerá como extra sin sobreprecio una configuración interior de cinco pasajeros.
Los mejores motores, los mejores asistentes de conducción, el nuevo equipamiento telemático que también se estrenará en la Serie 4… Internet a bordo, control de parámetros por Iphone. BMW propone una nueva era a partir de 2012 en la que democratizarán muchas de las aplicaciones sólo vistas en sus coches de Salón. Ya está ocurriendo con el Serie 5, la perfección llega recurriendo a algunas de sus más exóticas opciones ya que ahora ha potenciado el confort y el placer de uso por encima del ADN deportivo de la marca de tiempos anteriores. Para el X4, habrá dirección activa opcional, suspensión pilotada con diferentes modos de actuación, cambio automático de 8 relaciones y, cómo no, diferentes programas de conducción que vinculan a todos los sistemas citados, toda la electrónica a bordo y la respuesta del motor.
Abrirá la gama con motores de 6 cilindros, precisamente con sus más potentes 3.0 litros en cada tipo de combustible para, más adelante, ir incorporando los nuevos 28i del X1 (el nuevo cuatro cilindros con turbo de dos etapas) y los Diesel, con idéntico número de cilindros, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades mecánicas. Se habla de que el cambio doble embrague de siete relaciones sea la posible alternativa al ZF de convertidor de 8 relaciones, probablemente de serie para los 6 cilindros, montando los cuanto cilindros el cambio manual de 6 relaciones. Y, cómo no, emisiones mandan y todos los motores tendrán Stop&Start y una nueva generación de sistemas de recuperación de energía y ahorro de combustible.
Porsche Cajun
Vete borrando de tu mente cualquier parecido con el Q5. Ni tan siquiera estético. Los rasgos de Porsche serán legión en el nuevo Cajun, sobre todo en el frontal y en el habitáculo: imponente consola central entre los asientos delanteros, dividida en sus dos núcleos habituales, plagada de botones y presidida por una gran pantalla a color. Pero borra también cualquier extensión que puedas imaginar sobre comportamiento o tacto mecánico porque Porsche se va a encargar de darle su particular toque aún cuando buena parte de las mecánicas llegarán del banco de órganos de Audi.
Es un segmento para no rendirse al Diesel y son varias las posibles alternativa que podría usar el de Porsche: dos con base 2.0 TDi con turbo sencillo o doble (170 o más de 200 HP), y otras tantas con base V6 TDi para ofrecer el máximo rendimiento y refinamiento en Diesel. Igualmente, con el 4 cilindros TFSi y el V6 (atmosférico y con compresor) Porsche podría ofrecer en el Cajun una variada y refinada oferta de motores de gasolina, donde también se incluirá un híbrido con la misma arquitectura térmica y eléctrica que el Q5 Hybrid. Si bien todos esos motores no están hechos por la propia Porsche, serán convenientemente afinados al ADN de la casa para lograr una mayor deportividad y un tacto adecuado, del mismo modo que la tracción total tendrá un ajuste específico que habrá más protagonista al tren trasero que en los Q5. No cabe duda de que será el mejor complemento directo del su hermano mayor.
Audi Q3
Ya no es una sorpresa el nuevo e inédito Q3, que desde hace semanas tiene fecha de comercialización y precios definidos. Con toda lógica, se convierte en el Q más accesible por tamaño (como un Tiguan: 4.4 metros de longitud, 6 centímetros más largo que el exitoso Qashqai) y factura a pagar. Ese paralelismo con el Tiguan de Volkswagen no es casual. Como el "SUV del pueblo", en el vano delantero de la plataforma del Q3 los motores van colocados transversalmente y sólo contará con bloques de 4 cilindros (longitudinales y hasta 6 en el Q5).
Esta disposición dejaba entrever que habría una versión de acceso con tracción delantera que finalmente se ha confirmado (llegará más tarde y sólo con el motor 2.0 TDI de 140 HP).
Pero para cuando el Q3 se desvele en los concesionarios, serán todos modelos con tracción integral tipo Haldex en sus dos versiones de gasolina 2.0 TFSi 170 y 211 HP y el Diesel 2.0 TDI de 170. Para el TFSi 170 HP y TDI 140 se ha contemplado una caja de cambios manual de 6 velocidades que pasa a ser automática de doble embrague (S tronic) de 7 velocidades con levas en el volante en los más potentes.
Este rango técnico se acompañará con un equipamiento y calidad percibida propios de la marca. La gran parrilla delantera hace hoy día inconfundible a cualquier Audi, como la iluminación diurna por led, y serán seña de identidad también del Q3. La "opulencia" del Q3 también se compatibilizará con un equilibrio energético. La versión TDi 140 HP se beneficiará de un aligeramiento de peso, de un sistema de recuperación de energía y un dispositivo Stop-Start que dejará su consumo medio en 5.3 l/100 km.
Mercedes GLC
Más tarde en el tiempo, pero de la misma manera Mercedes tendrá su "compacto GL" que, dicen, irrumpirá con un atrevido y vistoso diseño inspirado en el concepto BlueZero. Por lógica obligación, el futuro GLC (la prensa alemana se atreve a bautizarlo así) se adecuará al segmento. Técnicamente, la sofisticación de los grandes SUV de la marca no puede tener cabida en él y por tanto se aprovechará de una nueva plataforma (con denominación interna MFA) que Mercedes está desarrollando para sus futuros populares Clase A y B.
Una plataforma que abandona la particular estructura "sandwich" con motores inclinados, por configuraciones más adecuadas a unas nuevas generaciones de A y B que abandonarán el formato monovolumen. Esas siglas MFA resumen el desarrollo "Mercedes Frontwheel Architecture", obviamente una plataforma desarrollada para vehículos con tracción delantera.
En el caso del GLC, deja adivinar que, como mínimo, el acceso a la futura gama también se adecuará al mercado con una económica y equilibrada versión 4x2 (como finalmente hizo el GLK, en su caso con ruedas motrices traseras). No faltarán versiones 4x4, para las que se aprovecharía la tecnología aplicada en los Clase C 4Motion. Pero mucho más desarrollo llevará el GLC. La inédita plataforma MFA que acogerá los motores transversalmente obliga a unos motores que no existen ni han existido en las dependencias de Mercedes. Antes de partir de cero, Mercedes ha llegado a un acuerdo con Renault para desarrollar una línea de motores ex-profesa para esa plataforma, que antes veremos en los próximos A, B, e incluso en el futuro Smart de 5 puertas.
Sergio Pérez y Kamui Kobayashi pudieron completar sus programas de este viernes en las prácticas previas al Gran Premio de Abu Dhabi, antepenúltima fecha del año, con una buena cantidad de vueltas sobre el maravilloso trazo árabe. Pérez y Kobayashi reportaron algunos problemas con los frenos delanteros los cuales siguen siendo un problema desde hace algunos Grandes Premios, y en esta plaza donde la temperatura juega un papel importante, son un tema delicado el cual habrá que resolver lo más pronto posible.
Afortunadamente para ellos, los tiempos que se han obtenido son prometedores, ya que los colocan por encima de los Force India y los Mercedes, sus rivales directos en la lucha por el título de constructores. El problema mayor sin embargo será obtener una excelente posición de largada porque en este circuito, los rebases son casi imposibles.
Pérez rodó en total 58 vueltas, un poco más que las que se van a cubrir el próximo domingo bajo las luces artificiales en el Yas Marina Circuit, lo cual representa que esta tarde habrá mucho que analizar de cara a la competencia. Se observó al mexicano tener en ciertos momentos un auto muy nervioso el cual, como en todos los trazos con curvas lentas de la temporada, no se ha comportado de lo mejor puesto que lo suyo son las curvas rápidas.
Las prácticas han sido dominadas por el actual campeón del mundo y líder en la tabla, el alemán Sebastian Vettel, que este fin de semana podría dar un paso muy importante para tratar de amarrar su tercer campeonato al hilo, así como una quinta victoria consecutiva, que sería la primera ocasión para él si lo consigue.
Los McLaren han sido los rivales que más cerca se han puesto del alemán, con Hamilton a tan solo una décima y media del mejor tiempo del día impuesto por Vettel. Para Fernando Alonso, esas son malas noticias puesto que si desea seguir en la lucha por el título, Ferrari tiene que darle un auto que sea capaz de poder pelear desde las prácticas y no estar a la espera de actos heroicos como el que hizo el español en el Gran Premio de India, apenas la semana pasada.
Lo peculiar del trazo árabe y que hace complicada la puesta a punto es que la carrera comenzará cuando el sol comience a caer en Abu Dhabi, por lo que lidiar con la puesta a punto ideal para poder rodar durante las casi 2 horas de Gran Premio con una temperatura alta al comienzo de la carrera, y fría cuando se llegue a la mitad de la carrera, será un tema difícil de resolver.
El gran favorito para conseguir la pole mañana es sin duda Sebastian Vettel, pero los McLaren no están tan lejos como en anteriores Grandes Premios, por lo que mañana la sesión de calificación será bastante entretenida.
El Acura ILX es un auto atractivo, con un diseño fluido (“fusión aerodinámica”, lo llama la marca) que se va ensanchando conforme recorremos la mirada hacia la parte trasera, dándole al auto una apariencia más robusta, algo que la marca reconoce como uno de sus puntos fuertes. Porque en Acura no se andan con rodeos y no pretenden vendértelo como un cohete sobre ruedas, sino como “lujo accesible”.
De hecho, es el único sedán compacto Premium que hay ahora en el mercado, mientras no lleguen al mercado las versiones de cuatro puertas del Audi A3 y el BMW Serie 1; por ello, su competencia hoy en día ellos la ven en el Mercedes Benz C180, Audi A4 y BMW Serie 3. Aunque quizá sería más justo compararlo con los modelos de entrada de las marcas alemanas, aunque sean hatchbacks.
El interior es otra de sus cartas fuertes, pues el nivel de equipamiento es bueno para las dos versiones que habrá disponibles –Premium y Tech-: asientos de piel con ajustes eléctricos –manuales para el pasajero-, navegador, climatizador dual, cámara de reversa, sistema de cancelación de ruido y entradas USB, auxiliar y Bluetooth. De hecho, entre ambas versiones las únicas diferencias son el sistema de navegación y de sonido.
El motor es un cuatro cilindros de aspiración natural, 2.0 litros de desplazamiento, 150 hp y 140 lb-pie –que será el único disponible en México pues no tendremos el motor de 2.4 litros ni la versión híbrida que se venden en Estados Unidos-. Las cifras de consumo son bastante interesantes, pues en carretera la marca declara hasta 20.6 km/l.
En cuanto a la transmisión, lleva una caja automática de cinco velocidades con cambios en el volante, lo que permite jugar un poco con el motor para tener un manejo algo más deportivo; especialmente si seleccionamos le modo de manejo Sport, que aguanta el cambio hasta el corte.
A nivel del mar el propulsor cumple con su cometido, desplazando fácilmente al ILX en las largas rectas de Baja California; la suspensión se siente cómoda, dando un buen nivel de confort en todo momento. Ya les contaremos qué tal se comporta cuando hagamos una prueba más a fondo y tengamos oportunidad de manejarlo por caminos donde le exijamos más.
El Acura ILX estará a la venta a partir del 24 de junio en las 12 concesionarias de la marca en el país y, aunque aún no han definido un precio oficial, lo más probable es que oscile entre 330 y 360 mil pesos si es que quieren mantener la promesa de “lujo accesible”.
Filed under: Cadillac, Marketing y Publicidad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
Nissan Juke: 299,400 pesos
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
Denominado por la propia armadora como un vehículo de corte urbano, el Juke hace su arribo al mercado mexicano presumiendo un diseño desconcertante que combina la imagen de una mini SUV con un ligero toque de coupé que, a la postre lo coloca prácticamente en solitario creando su propio segmento. Motor turboalimentado, una altura mayor al promedio, un nivel de equipamiento vasto, y ambiciosas aspiraciones comerciales lo tratarán de posicionar como competencia directa de autos de la talla de un Mini Countryman o un Peugeot 3008.
Indiscutiblemente la apuesta de Nissan es muy interesante, no obstante, nos encontramos ante un vehículo cuyo principal reto será, primero, entrar en los ojos del consumidor, y luego, convencer por sus prestaciones y ventajas con respecto a la competencia.
Sueño con alebrijes
Estéticamente podríamos dedicar todo un artículo para analizar su controvertido diseño. Sin embargo, preferimos que las fotografías hablen por sí mismas. Indiscutiblemente, su polémica silueta es un imán de miradas que funge como primer atractivo para llamar la atención de los clientes potenciales que buscan un auto con el cual hacerse notar.
Su peculiar combinación entre una SUV, un compacto y un utilitario aporta un rico abanico de innovaciones gestuales que bien podrían asemejarlo con aquellas piezas de arte mexicano que representan un animal imaginario compuesto por diferentes elementos fisonómicos: el famoso alebrije.
Vemos un frontal de líneas muy robustas salpicadas de luces por doquier como si se tratara de un tipo de insecto: desde los faros principales colocados en la defensa, hasta los cuartos en la parte más alta acompañando el cofre, pasando por las luces de niebla montadas en las molduras inferiores. ¡Tres pares de luces!
Lateralmente, el Juke presume una línea similar a la de un coupé derivado en gran parte a la colocación de las manijas traseras escondidas en el poste C con salpicaderas muy marcadas que podrían asemejarla con un batracio. Dicha imagen en momentos engaña al ojo humano haciéndonos creer que se trata de un vehículo de mayores dimensiones a los 4.13 metros de largo, 1.57 m de alto y 1.76 m de ancho que en verdad posee.
Finalmente la trasera se compone con un grupo de calaveras en forma de Boomerang que nos hacen recordar algunos rasgos del 370Z y que a la postre aportan ese “look” deportivo, juvenil que buscan las nuevas generaciones. En el interior la propuesta de diseño va acorde con lo ofrecido en el exterior, presentando un habitáculo bien logrado donde la calidad de algunos plásticos e inconsistencias en equipamiento son áreas de oportunidad para Nissan que bien podría trabajar para sobresalir del resto.
La combinación entre elementos de primer nivel como la interfaz que controla el climatizador y la respuesta del vehículo, así como los espejos retrovisores abatibles automáticamente, chocan radicalmente con la ausencia de luces y seguros automáticos o cristales de un solo toque. Aún así, el equipamiento de nuestro Juke no es escaso, ofreciéndonos lo esperado para el segmento con un radio MP3 con entrada auxiliar y cable iPod, controles de audio en el volante, computadora de viaje, Bluetooth, seis bolsas de aire, frenos ABS, control de estabilidad y varios más. Salta a la vista el volante, el cual es el mismo del 370Z (una vez más nos hacen recordarlo), denotando el espíritu deportivo que ofrece el Juke.
Reconocimiento aparte merece la ergonomía del auto, cuyo diseño nos permite controlar cada botón de la consola sin la necesidad de voltear la vista, facilitándonos la vida en el interior. Además, a pesar de que el diseño exterior de nuestro vehículo cuenta con una cintura demasiado elevada, el tema de la visibilidad no sufre en lo absoluto, permitiéndonos una excelente percepción de lo que sucede a nuestro alrededor.
Hasta aquí todo suena bien pero cuando se trata de habitabilidad la cosa cambia. Mientras que en las plazas delanteras el espacio que se ofrece se puede considerar como moderadamente amplio para adultos, las plazas traseras ofrecen poca movilidad para las piernas; no podemos olvidar que la plataforma proviene de un Renault Clio y que la distancia entre ejes (de 2.53 m) es reducida incluso para un coche de su tamaño.
¿De que son los sueños?
Tras quedar gratamente sorprendidos con la propuesta que ofrece su exterior, llega el momento de encender el motor y saber de qué está hecho el nuevo Juke. La plataforma modular Renault-Nissan presume una respuesta viva, neutral, y va asociada a un pequeño motor turboalimentado de cuatro cilindros que en teoría promete ofrecer una buena respuesta por la cifra de potencia.
Ya en la práctica, la realidad dista un poco, pues, a pesar de que el alegre motor de 1.6 litros con inyección directa (el primero que Nissan fabrica con éstas características), eroga la nada despreciable cifra de 186 HP (nuestra data); al momento de solicitar la potencia el retardo del turbo mata los ánimos deportivos comenzando a despertar apenas rebasadas las 3,000 rpm. Lo anterior propicia un despegue lento que inclusive afecta cuando se tiene que arrancar en una pendiente pronunciada. Ya habiendo superado el margen de revoluciones "muertas", la asociación de la caja manual de seis relaciones con el motor comienzan a dar una respuesta más alegre acelerando continuamente hasta alcanzar velocidades por encima de los 180 km/h con un consumo promedio de 9.9 km/l.
A pesar del notable retardo del turbo, las cifras de recuperación y aceleración no son malas, marcando 14.6 segundos para la recuperación de 20 a 120 km/hr y 30.76 segundos para completar el kilómetro a fondo. Por el contrario, esa característica del motor se agradece si queremos rodar con buenos consumos en autopista, sin mucha presión del turbo.
Dinámicamente, el nuevo Juke ofrece un andar muy seco sin llegar a percibirse sedado. El juego de suspensión tipo McPherson con resortes helicoidales en el eje delantero y ruedas tiradas en el trasero absorben notablemente las irregularidades del camino.
Mientras, la puesta a punto del bastidor junto con el ESC y la dirección electroasistida nos ofrecen el equilibrio necesario para atacar con seguridad cualquier carretera revirada. Resulta casi neutral en curvas y otorga confianza para atacarlas. Muy divertido en este plan.
En términos de frenado, el sistema de discos en las cuatro ruedas muestran un funcionamiento sin quejas aún con cierta sensación de brusquedad cuando el sistema ABS entra en acción. El pedal se siente firme y a pesar de las exigencias no se percibe fatiga alguna deteniéndose por completo en 40.5 metros desde 100 a 0 km/h. Por último, el nuevo Nissan Juke incluye un sistema de configuración dinámica llamado “Nissan Dynamic Control”, el cual permite al conducto modificar el comportamiento de ciertos elementos del vehículo por medio de tres programas diferentes: Normal, Sport y Eco.
Su accionamiento se lleva a cabo mediante los controles ubicados en la pantalla de la consola central de la cabina modificando así la respuesta del acelerador, la dirección y el gasto de combustible según el programa seleccionado. Pese la posibilidad dichos cambios son casi imperceptibles para el conductor común. Con la introducción del nuevo Nissan Juke al mercado mexicano a razón de 299,400 a 313,900 pesos, el consumidor nacional tendrá una opción más dentro del competido mundo automotriz que si bien no enmarca todo lo mejor para un auto de dicho segmento, sí se presume como una opción interesante dado la estética y propuesta arriesgada. Tomando en cuenta su peculiar estética y las cualidades que ofrece, no dudamos que nos encontramos ante una de aquellas historias en donde no existen medias tintas... o lo amas o lo odias.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 1,618 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.7 x 81.1 mm |
Compresión | 9.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 188 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie)entre 2,000 y 5,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.21 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.1 m |
Neumáticos | 215/55 R17 94V |
Filed under: Nissan, Etc., Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La participación de Fiat en Chrysler ya es de 58.5%. El restante 41.5% de la equidad es propiedad del VEBA (Voluntary Employee Beneficiary Association).
Para lograr el Proyecto Ecológico de Chrysler, se requirió recibir la aprobación para un automóvil basado en una plataforma Fiat o tener tecnología para un vehículo con un rendimiento de combustible de 64 km por 3.8 litros (1 galón), y que se comprometan irrevocablemente a empezar el ensamble en cantidades comerciales en EUA.
A finales de diciembre, Chrysler logró pasar la Prueba de Ahorro de Combustible para un nivel combinado de 64 km por 3.8 litros con una versión de pre-producción del Dodge Dart, basado en la arquitectura tecnológica de Fiat. Ayer Chrysler emitió un compromiso irrevocable con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para comenzar el ensamble de dicho vehículo en una planta localizada en Estados Unidos.
“La adquisición de este 5% extra de Chrysler, es un paso fundamental para la integración entre nuestros dos grupos,” dijo Sergio Marchionne, CEO de Fiat S.p.A. y Chrysler Group.
“Hemos trabajado mucho en el logro del Proyecto Ecológico en los últimos dos años y medio y estamos particularmente orgullosos de este logro, porque representa la devolución de la confianza depositada en Fiat para introducir su autos y motores eficientes en rendimiento de combustible, al mercado norteamericano. El compromiso con la movilidad ecológica y sustentable, que ha hecho de Fiat el fabricante de automóviles con mayor desempeño ecológico en Europa, es parte integral de nuestra estrategia de negocios. Con el know- how desarrollado por Chrysler, juntos hemos formado un fuerte grupo competitivo, con capacidad tecnológica dentro del nivel de los más innovadores en el mundo,” dijo Marchionne.
Fiat controla Chrysler desde 2009, cuando acordó con el Gobierno estadounidense rescatar a la quebrada compañía con el pago de unos 2,000 millones de dólares y la aceptación de varias condiciones para su adquisición.
Con este último paso el segundo accionista de la compañía seguirá siendo el Sindicato de Trabajadores del Automóvil (UAW) de EE.UU., con una participación del 41.5 %.
En junio de 2009, Fiat se hizo con el 20 % de Chrysler y con esta última subida en el accionariado consolida su control del fabricante de Detroit, que experimentó un gran año de ventas en 2011 y espera mantener su progresión en 2012.
Para que se den una idea, durante una época General Motors vendió más coches en China que en Estados Unidos –de hecho, Buick sobrevivió solo por las fuertes ventas en el país asiático-. Analistas de la revista Fortune preveen que el crecimiento del mercado chino para este año será de 9.2 %, menos de la mitad del de 2011.
Pero eso no es lo peor, sino que el gobierno chino quiere evitar que los fabricantes extranjeros se expandan, para proteger su naciente industria automotriz. Esto podría dejar a todos los que no tengan fábricas en China, lo cual sin duda se convertirá en una desventaja competitiva.
Además, existe la posibilidad de una crisis económica debido a la combinación de los crecientes ingresos de la clase media y la proliferación de compañías estatales, algo que podría pasar en los próximos tres años.
Así que parece que, por donde sea que lo mires, la fiebre del oro china está llegando a su fin.
Desde su presentación, y montado sobre una fuerte campaña publicitaria con Jennifer López, el nuevo Cinquecento se había encasillado para un público femenino, y decimos “había” pues de tajo fueron arrancados los aretes para darle paso a los tatuajes y cicatrices con un modelo de carácter deportivo. Lo mejor de todo es que no sólo es apariencia; este alacrán negro, fabricado en Toluca, México, verdaderamente se compara en ponzoña a los "güeros" de Durango.
Con el apellido de Abarth, un equivalente a lo que un John Cooper es para el Mini, Fiat tenía el compromiso de acomodar toda la candela posible a este ejemplar y sin duda lo logró en cada uno de los puntos claves para obtener un manejo altanero y respondón.
Con toda la malicia que un turbocargador puede ofrecer, el ingeniero a cargo de desarrollar el motor es Mike Vincent, el mismo que hizo de aquel Neon SRT-4 toda una máquina de velocidad. Si bien la ingeniería americana está presente en el motor 1.4 Multiair, los 160 HP de potencia son estrictamente vigilados por la gente de Magneti Marelli, compañeros milenarios de Fiat y Ferrari.
El motor ronco nos haría pensar en más de 2.0 litros de desplazamiento, pero no. La puesta a punto de las 18 libras de presión (1.2 bar) del turbocargador Honeywell son los culpables de dicha melodía que, por cierto, con un simple giro de tuerca llevará el pequeño propulsor hasta los 200 HP en un modelo conocido como Venom, el cual la marca guarda bajo la manga como un as de oro.
POR DEMÁS RUDO
Lo sexy del auto se transformó ahora en rudeza, las fascias más anchas, los difusores de aire, escapes dobles y pintura especial son algunas bondades que distinguen al Abarth respecto al 500 de J. Lo.
También la suspensión es más baja; en general el coche es 40% más rígido, los rines forjados de aluminio son de 17 pulgadas, que dejan ver las pinzas rojas y los discos ventilados y perforados de 11 pulgadas.
Por dentro el festín de tuning es aún mayor: el medidor de boost -presión de soplado-, tiene luz preventiva para no exceder las revoluciones, el tablero viene al color del auto y toda la piel, tanto la de los asientos como la del gordísimo volante y el forro del pomo, es negra ribeteada en rojo.
Tuvimos oportunidad de manejarlo en el circuito de Spring Moutain de Las Vegas y quizá a lo único que le pondríamos “peros” es a la caja que, si bien es de cinco velocidades al frente, nos parecieron insuficientes marchas a la hora de llevarlo al límite. Una más para “desahogarlo” le vendría bien. En este circuito conocido por el videojuego de Gran Turismo, le tratamos de arrancar las entrañas, pero no pudimos, pues cada tornillo de este motor viene forjado. No hay que olvidar tampoco que se trata de un subcompacto y la velocidad tope de 206 km/h es la indicada para este pequeño. Dicha cifra no es nada despreciable, el auto sí se siente bien plantado en todo momento, sólo un poco vacilante en frenadas contundentes. Ir más allá de esa velocidad sería un poco peligroso.
Con un precio secreto que sospechamos no rebase los 350,000 pesos, tiene como objetivo matar de un solo piquete al Mini Cooper S de 181 caballos que ronda los 30,000 dólares y al Audi A1 S Line de 182 HP, que anda en los 390,000 pesos. Cierto, ambos tienen 20 caballos más, pero el Abarth pesa menos y eso ayuda mucho. Se podrá encontrar en las agencias a partir del segundo trimestre de este año (ojo, desde luego la chica del comercial Sexy Seduction -Catrinel Menghia- no viene incluida).
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 vals., MultiAir |
Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 236 Nm (174 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.353 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
Frenos tras. | Discos vent, 240 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD. |
Dirección | Eléctrica |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 205/40 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 206 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.1 s |
Consumo medio | N.D. |
Unidad probada
S60 669,900 pesos
NOS GUSTA
Puesta a punto del bastidor.
Respuesta enérgica del motor.
Excelente calidad de ensambles y materiales.
NOS GUSTARíA
Una transmisión más contundente.
Más espacio de carga en la cajuela.
Algo menos de subviraje al límite.
Intimidades
La cajuela tiene apenas 380 litros de capacidad; la media del segmento es de 500 dm3.
En Europa sólo equipa un kit de reparación de pinchaduras con sellador. Aquí lleva una rueda de refacción.
Los faros ofrecen tan buena iluminación que el auto puede prescindir de luces de niebla delanteras. Atrás sí lleva.
Las cabeceras están fijas en los asientos, pero por su forma, tamaño y distancia de la cabeza, ajustan a la perfección de los pasajeros sin importar su estatura.
El portaobjetos detrás de la consola flotante es poco práctico y difícil de accesar.
Al menos en el mercado mexicano, el paso de Volvo como marca premium había sido complejo por varios aspectos, entre ellos un elevado costo de mantenimiento y una confiabilidad mecánica que no estaba a la altura de sus contrapartes germanas. Con eso en mente, la marca de Gotemburgo se propuso cambiar su propia historia y lanzó al mercado el primer producto de "su nueva era", la XC60, una SUV mediana que buscaría hacer sombra a modelos como Audi Q5, BMW X3 y MB GLK, gracias a un interesante diseño, motor turbo y elevadísimo equipamiento, en donde destaca el City Safety, un sistema que virtualmente elimina el riesgo de colisión en ciudad mientras no rebasemos los 30 km/h (ver recuadro).
Después de ese gran paso, fue turno del S60 que ilustra éstas páginas, y que si bien tiene ya rato vendiéndose en el Viejo Continente, es hasta ahora cuando la armadora ha encontrado el momento ideal para lanzarlo en nuestro país.
CON ESOS OJOS
En materia de diseño, el nuevo sedán mediano de la marca sueca no puede pasar desapercibido. Sus formas son atrevidas y, para muchos, tiene algunos rasgos de coche nipón; cuestión de enfoques. Lo importante aquí es que apuestan por un diseño poco convencional y que se meta de lleno en los ojos de sus posibles compradores. Es que simplemente no hay forma de confundirlo con otro sedán premium.
Ese exterior de faros redondeados, cintura en forma de cuña y calaveras de LED en “L” horizontal se corona con un interior que sorprende todavía más. Dominan los acabados impecables, tanto en materiales como ensambles. No existe el más mínimo ruido parásito y no hay vibraciones aún circulando sobre pavimento maltratado. El tablero está recubierto por plástico suave y opaco, adornado con aluminio y madera que no tiene absolutamente nada que envidiarle a Audi o BMW. A esto le sumamos un equipamiento al que no le falta nada: asientos de piel de excelente factura con calefacción, faros de xenón con alumbrado en curva, climatizador de doble zona, quemacocos, City Safety, BLIS (Blind Spot Information System, o sistema de información de punto ciego), navegador, cruise control activo con radar, monitoreo de somnolencia del conductor, sistema de apertura y arranque sin llave, equipo de audio con 10 bocinas y amplificador, DVD doble con audífonos inalámbricos, rines de 18".… Además, ahora sí caben personas altas en el asiento trasero.
GARRA EN SERIO
Esa fuerte actitud expresada por el diseño exterior va muy acorde con lo que el S60 es capaz de hacer en movimiento. Pulsando el botón de encendido, destaca el poco ruido que emite su corazón palpitando al ralentí. Si existe algún ruido ambiental, aunque ligero, será imposible saber que el motor está funcionando. Comenzamos a rodar y nos da la bienvenida una calidad de marcha que aunque apuesta más por la firmeza que la suavidad, absorbe muy bien las irregularidades del camino.
El bastidor tiene un sistema que permite ajustar la respuesta de dirección, transmisión y acelerador, además de endurecer paulatinamente la suspensión. Se puede elegir entre Comfort, Sport y Advanced. En este último hay incluso una mayor tolerancia antes de que entre en funcionamiento el control de estabilidad, denominado DSTC (Dynamic Stability and Traction Control).
Este bastidor trabaja a las mil maravillas con el pulido y potente seis cilindros en línea, que con 3.0 litros y turbocargador, promete saludables 300 caballos de potencia; ¿le suenan familiares esas características? El hecho es que no sólo cumple con la cifra, sino que en dinamómetro nos regaló 310 HP reales, gracias a los cuales puede hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en poco más de siete segundos, con todo y que “por culpa” del sistema de doble tracción, la báscula registró casi 1,800 kg de peso. Ahora bien, ese sistema que en condiciones normales reparte algo más de “galleta” al eje delantero, es el responsable de que aún con ese peso, si tomamos una carretera de curva con el selector del chasís en modo Advanced, el S60 se mueva obedientemente tras cada giro, con un claro –y protector- subviraje que llega de forma gradual conforme nos acercamos al límite de adherencia. En este apartado, mención especial para las inmejorables gomas Continental ContiSportContact 3, que presumen una capacidad de tracción que permite explorar los límites del bastidor sin riesgos.
En consumos y frenos vuelve a destacar el S60. Primero porque puede conseguir una media de más de 12 km/litro, y segundo porque necesita apenas 37 metros para frenar desde 100 km/h. Sí hay cierta fatiga, pero desaparece pronto con apenas enfriar el sistema y el pedal prácticamente no pierde firmeza. Dejamos para el final la transmisión, ya que aunque funciona de manera correcta y agradable, suave, nos parece que un diseño convencional, de convertidor de par y seis velocidades, se queda algo rezagada tomando en cuenta lo que hay en el segmento: dobles embragues, cajas de siete, cajas de ocho. Además, extrañamos la falta de manetas o botones para hacer los cambios de forma manual. Con todo, nos parece que funciona de manera satisfactoria.
EN LA MIRA
Volvo lo tiene claro: tiene que pelear con rivales que “se venden solos”, como A4, Serie 3, Clase C, CTS y demás. Razón por la cual la fórmula a seguir es diseño + potencia + City Safety + calidad sin precedentes + tracción integral + garantía de 5 años/150 mil km = éxito casi asegurado. Además, mientras las versiones tope de los rivales antes mencionados rozan o superan la barrera de los 700 mil pesos, el S60 más equipado, como el de esta prueba, costará en torno a 670 mil pesos; una diferencia muy significativa que jugará a favor del que podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como el mejor Volvo de todos los tiempos.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección secuencial, turbo |
Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,100 y 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.33 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
Asistencias | ABS, DSTC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 10.9 km/l |
Consumo medio | 8.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
Unidad probada
S60 669,900 pesos
NOS GUSTA
Puesta a punto del bastidor.
Respuesta enérgica del motor.
Excelente calidad de ensambles y materiales.
NOS GUSTARíA
Una transmisión más contundente.
Más espacio de carga en la cajuela.
Algo menos de subviraje al límite.
Intimidades
La cajuela tiene apenas 380 litros de capacidad; la media del segmento es de 500 dm3.
En Europa sólo equipa un kit de reparación de pinchaduras con sellador. Aquí lleva una rueda de refacción.
Los faros ofrecen tan buena iluminación que el auto puede prescindir de luces de niebla delanteras. Atrás sí lleva.
Las cabeceras están fijas en los asientos, pero por su forma, tamaño y distancia de la cabeza, ajustan a la perfección de los pasajeros sin importar su estatura.
El portaobjetos detrás de la consola flotante es poco práctico y difícil de accesar.
Al menos en el mercado mexicano, el paso de Volvo como marca premium había sido complejo por varios aspectos, entre ellos un elevado costo de mantenimiento y una confiabilidad mecánica que no estaba a la altura de sus contrapartes germanas. Con eso en mente, la marca de Gotemburgo se propuso cambiar su propia historia y lanzó al mercado el primer producto de "su nueva era", la XC60, una SUV mediana que buscaría hacer sombra a modelos como Audi Q5, BMW X3 y MB GLK, gracias a un interesante diseño, motor turbo y elevadísimo equipamiento, en donde destaca el City Safety, un sistema que virtualmente elimina el riesgo de colisión en ciudad mientras no rebasemos los 30 km/h (ver recuadro).
Después de ese gran paso, fue turno del S60 que ilustra éstas páginas, y que si bien tiene ya rato vendiéndose en el Viejo Continente, es hasta ahora cuando la armadora ha encontrado el momento ideal para lanzarlo en nuestro país.
CON ESOS OJOS
En materia de diseño, el nuevo sedán mediano de la marca sueca no puede pasar desapercibido. Sus formas son atrevidas y, para muchos, tiene algunos rasgos de coche nipón; cuestión de enfoques. Lo importante aquí es que apuestan por un diseño poco convencional y que se meta de lleno en los ojos de sus posibles compradores. Es que simplemente no hay forma de confundirlo con otro sedán premium.
Ese exterior de faros redondeados, cintura en forma de cuña y calaveras de LED en “L” horizontal se corona con un interior que sorprende todavía más. Dominan los acabados impecables, tanto en materiales como ensambles. No existe el más mínimo ruido parásito y no hay vibraciones aún circulando sobre pavimento maltratado. El tablero está recubierto por plástico suave y opaco, adornado con aluminio y madera que no tiene absolutamente nada que envidiarle a Audi o BMW. A esto le sumamos un equipamiento al que no le falta nada: asientos de piel de excelente factura con calefacción, faros de xenón con alumbrado en curva, climatizador de doble zona, quemacocos, City Safety, BLIS (Blind Spot Information System, o sistema de información de punto ciego), navegador, cruise control activo con radar, monitoreo de somnolencia del conductor, sistema de apertura y arranque sin llave, equipo de audio con 10 bocinas y amplificador, DVD doble con audífonos inalámbricos, rines de 18".… Además, ahora sí caben personas altas en el asiento trasero.
GARRA EN SERIO
Esa fuerte actitud expresada por el diseño exterior va muy acorde con lo que el S60 es capaz de hacer en movimiento. Pulsando el botón de encendido, destaca el poco ruido que emite su corazón palpitando al ralentí. Si existe algún ruido ambiental, aunque ligero, será imposible saber que el motor está funcionando. Comenzamos a rodar y nos da la bienvenida una calidad de marcha que aunque apuesta más por la firmeza que la suavidad, absorbe muy bien las irregularidades del camino.
El bastidor tiene un sistema que permite ajustar la respuesta de dirección, transmisión y acelerador, además de endurecer paulatinamente la suspensión. Se puede elegir entre Comfort, Sport y Advanced. En este último hay incluso una mayor tolerancia antes de que entre en funcionamiento el control de estabilidad, denominado DSTC (Dynamic Stability and Traction Control).
Este bastidor trabaja a las mil maravillas con el pulido y potente seis cilindros en línea, que con 3.0 litros y turbocargador, promete saludables 300 caballos de potencia; ¿le suenan familiares esas características? El hecho es que no sólo cumple con la cifra, sino que en dinamómetro nos regaló 310 HP reales, gracias a los cuales puede hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en poco más de siete segundos, con todo y que “por culpa” del sistema de doble tracción, la báscula registró casi 1,800 kg de peso. Ahora bien, ese sistema que en condiciones normales reparte algo más de “galleta” al eje delantero, es el responsable de que aún con ese peso, si tomamos una carretera de curva con el selector del chasís en modo Advanced, el S60 se mueva obedientemente tras cada giro, con un claro –y protector- subviraje que llega de forma gradual conforme nos acercamos al límite de adherencia. En este apartado, mención especial para las inmejorables gomas Continental ContiSportContact 3, que presumen una capacidad de tracción que permite explorar los límites del bastidor sin riesgos.
En consumos y frenos vuelve a destacar el S60. Primero porque puede conseguir una media de más de 12 km/litro, y segundo porque necesita apenas 37 metros para frenar desde 100 km/h. Sí hay cierta fatiga, pero desaparece pronto con apenas enfriar el sistema y el pedal prácticamente no pierde firmeza. Dejamos para el final la transmisión, ya que aunque funciona de manera correcta y agradable, suave, nos parece que un diseño convencional, de convertidor de par y seis velocidades, se queda algo rezagada tomando en cuenta lo que hay en el segmento: dobles embragues, cajas de siete, cajas de ocho. Además, extrañamos la falta de manetas o botones para hacer los cambios de forma manual. Con todo, nos parece que funciona de manera satisfactoria.
EN LA MIRA
Volvo lo tiene claro: tiene que pelear con rivales que “se venden solos”, como A4, Serie 3, Clase C, CTS y demás. Razón por la cual la fórmula a seguir es diseño + potencia + City Safety + calidad sin precedentes + tracción integral + garantía de 5 años/150 mil km = éxito casi asegurado. Además, mientras las versiones tope de los rivales antes mencionados rozan o superan la barrera de los 700 mil pesos, el S60 más equipado, como el de esta prueba, costará en torno a 670 mil pesos; una diferencia muy significativa que jugará a favor del que podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como el mejor Volvo de todos los tiempos.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección secuencial, turbo |
Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,100 y 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.33 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
Asistencias | ABS, DSTC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 10.9 km/l |
Consumo medio | 8.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
Silverstone marcó el inicio de una “nueva temporada” y decimos nueva porque a partir de esta fecha los equipos (principalmente Red Bull) que utilizaban los famosos escapes soplados tuvieron que prescindir de éstos tras las órdenes de la FIA.
Bajo un nuevo reglamento la F1 arrancó en Silverstone la mitad de temporada con una grata sorpresa para la afición italiana. El español Fernando Alonso se convirtió en la figura del fin de semana al aprovechar sendos errores en pits del equipo campeón y administrar una carrera que marcó el regreso del equipo Ferrari a lo más alto del podio.
Sin duda la evolución del auto italiano mostró un buen avance para el conjunto , sin embargo lo que más benefició a la italiana fue la prohibición de los espacoes soplados. A pesar de que la semana pasada mencionábamos que tal vez la prohibición no afectaría en demasía al conjunto Red Bull, este fin de semana los autos de Adrian Newey mostraron un ritmo mucho menor al que nos tenían acostumbrados... no en vano Alonso le sacó 16.5 segundos de diferencia a Vettel.
Sin duda las emociones en el paddock serán encontradas después de todo lo que se vivió en Inglaterra, sin embargo lo que si es cierto es que la FIA logró por fin emparejar las cosas trayendo consigo la emoción que se había perdido con el dominio de Vettel.
Nota al calce fue el excelente séptimo puesto de nuestro compatriota Sergio “Checo” Pérez quien una vez más superó a su compañero de equipo.
"Creo que fue una buena carrera y un muy buen resultado para el equipo. Al principio las condiciones eran muy difíciles, pero nos las arreglamos para no meternos en problemas. La estrategia era buena y mis paradas en boxes fueron perfectas. Desafortunadamente, no pude adelantar a Nico (Rosberg). Estaba muy cerca, pero él era muy rápido en las rectas. En general, estoy feliz, sobre todo después de los tiempos difíciles que pasé. Después del accidente, me tomé un tiempo para volver a coger el ritmo, y encontrar el impulso que tenía. En dos semanas estaré más fuerte", dijo Pérez.
Los resultados del GP. de Silverstone fueron:
1.- Fernando Alonso Ferrari
2.- Sebastian Vettel Red Bull
3.- Mark Webber Red Bull
4.- Lewis Hamilton McLaren
5.-Felipe Massa Ferrari
6.- Nico Rosberg Mercedes
7.- Sergio Pérez Sauber
8.- Nick Heidfeld Renault
9.- Michael Schumacher Mercedes
10.- Jaime Algersuari Toro Rosso
Filed under: Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En esta fábrica de una limpieza clínica, manos expertas y enguantadas superponen hojas de fibra de carbono que constituyen los diferentes elementos de la osamenta del Aventador LP700-4. Marco Camertoni, el patrón voluble de esta fábrica high-tech, especializada en CFRP (plástico reforzado de fibra de carbono), no escatima en explicaciones cuando habla de su bebé. Da la impresión de que nos quiere dar todos los secretos de fabricación de este Lambo que, por primera vez, adopta una estructura monocasco de dicho material exótico y ultra resistente.
Varios de estos secretos son la temperatura de los rodillos de fibra de carbono, que están almacenados a -18°C para una mejor conservación; las matrices, también compuestas de carbono, insensibles a las variaciones de temperatura; los refuerzos de resina o de espuma de algunas partes de la estructura; el paso por el horno o al autoclave según las piezas; el ensamblado final del techo y de la cabina para formar solo un cascarón resistente y ligero; los otros páneles de carrocería que están hechos de aluminio embutido y, para acabar, las dos celosías, unas armaduras tan complejas como la torre Eiffel, sobre las cuales se anclan posteriormente el tren delantero que incluye una suspensión sacada de la Fórmula 1 y el conjunto de la caja-motor colocado atrás.
Todos esos esfuerzos no tienen más que una meta: aligerar el Aventador unos 100 kilos en relación a su hermano mayor ofreciéndole además una rigidez excepcional. Del lado del carbono, Lamborghini no está a prueba. Nos acordamos del Countach Evoluzione de 1987, un prototipo sin continuación tramado por un cierto Horacio Pagani, autor del espectacular Zonda (1999) y del reciente Huayra (2011).
Una vez verificados los ajustes por computadoras y láser, pero también visualmente en un túnel de luz, la carrocería del Aventador sale de esta unidad especial para encontrar la línea de montaje clásica común “a la Gallardo“ en un edificio adyacente. En ese lugar, el último Lambo es pintado antes de recibir todo lo que le falta para rodar, como su V12 y los asientos de fina piel.
FIEL A LA TRADICIÓN
Los primeros modelos construidos para el lanzamiento en el Salón de Ginebra 2011 están cubiertos de un tinte susceptible que hace honor al prototipo P400, igualmente expuesto en Ginebra pero en 1966 y que se convertiría enseguida en el Miura, sólo que en 46 años la carrocería ha cambiado del color de una mandarina dulce al de una naranja madura y, bajo el cofre, el V12 dobló la apuesta, de 350 a 700 caballos.
Sobre el papel, el corazón del Aventador parece ser una enésima evolución del V12 del Murciélago, motor del que los orígenes datan de principios de los años sesenta, obra ajustada por Giotto Bizzarrini para el primer Lamborghini 350 GT. Pero la marca de Sant’Agata Bolognese asegura que, al igual que la estructura monocasco de carbono, la mecánica del LP700-4 es de concepción 100% nueva.
Si las dos filas de cilindros están siempre abiertas a 60°, la calibración y trayectoria difieren. Sorprendentemente, este nuevo 6.5 litros V12 omite la esperada inyección directa, incompatible, según Lamborghini, con las futuras normas Euro 6 en vigor en septiembre 2014; las emisiones de partículas estarían en efecto en sobrenombre. Sin embargo, los esfuerzos fueron llevados en el enfriamiento, la lubricación y el consumo, con 5.81 km/l anunciados, el Aventator se aproxima al Gallardo LP560-4 (6.8 km/l), mientras que el Murciélago LP640-4 “de base” rinde 4.61 km/l.
En lo que concierne a la trasmisión, el nuevo Lambo hace un llamado al sistema Haldex, que reparte la potencia a las cuatro ruedas. La caja robotizada de 7 velocidades asegura cambios en 50 milisegundos en modo Deportivo. Para obtener ese tiempo récord, el constructor italiano escogió el dispositivo ISR (Independent Shifting Rod).
Este permite sacar un cambio y encadenar el próximo simultáneamente, en vez de realizar esta acción en dos tiempos. Gracias a esto promete lograr una aceleración de 0 a 100 km/h en un tiempo oficial de 2.9 segundos y lograr la cifra de 350 km/h de velocidad tope. Una verdadera joya que es tratada como tal: con manos expertas, pisos inmaculados y todo el amor de casa.
La configuración mecánica será muy similar a la que ya emplea Peugeot en los 3008 y 508 híbridos, en donde un motor de combustión se encarga de mover a las ruedas delanteras y uno eléctrico hace su trabajo respectivo con las posteriores.
Así, se forma un sistema de tracción total, que en el caso de Saab integrará el V6 a gasolina de la marca. Esta solución resulta más liviana y conveniente al eliminar la necesidad de un eje de transmisión desde la planta motriz, que estará ubicada de manera transversal.
Un aspecto interesante es una función que además de hacer actuar al eje trasero a través de la propulsión eléctrica, también lo hace independientemente en la rueda derecha o izquierda según las necesidades dinámicas.
El medio especializado estadounidense destaca entre las conversaciones hechas con portavoces de Saab que el 9-3 tendrá una arquitectura desarrollada específicamente para la marca, lo que los aleja de General Motors (aunque algunos de esos componentes sean herencia de su anterior dueño).
Con el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec como escenario, Chevrolet y Hasbro han dado el banderazo de salida a la caravana Transformers en donde el público podrá ver no menos de cinco protagonistas de la nueva entrega Transformers 3 El lado Oscuro de la Luna.
La caravana incluirá varias de las avenidas más socorridas de la ciudad de México y Zona Metropolitana, además de algunas distribuidoras, colegios, parques y centros comerciales.
Durante la celebración la Lic. María del Pilar Paredes dio su apoyo al evento aseverando que ésta se convertirá en un atractivo más de la ciudad en esta época de verano. También estuvieron presnetes el Director de Relaciones Públicas y Gubernamentales de GM Mauricio Kuri, y el Gerente de Mercadotecnia de Hasbro Dzoara Ruiz.
El recorrido de la caravana comenzó el pasado 4 de junio y terminará el 31 de julio del presente, tiempo suficiente para que todo el público pueda conocer las réplicas más destacadas de los Autobots entre los cuales se encuentran Optimus Prime, Ratchet, Bumblebee, Sideswipe, Ironhide, Skids, Mudflap y otros.
“Cuando escuchamos la palabra Transformers, inmediatamente recordamos a Bumblebee, el emblemático Chevrolet Camaro amarillo , protagonista de la película, y que junto a otros Autobots estará presente en esta tercera entrega de la saga”, comentó Jorge Plata, Director de Publicidad de GM de México. “Transformers es una propiedad muy importante para la marca Chevrolet, dado el éxito de los últimos años hemos decidido junto con Hasbro realizar esta caravana para completar la experiencia acercando al público sus personajes favoritos”, señaló Plata.
El calendario de actividades es el siguiente:
Tras los serios descalabros económicos de la reciente crisis vivida en Estados Unidos, han surgido propuestas tan variadas con el fin de ahorrar dinero o, por lo menos, reducir el costo de movilidad de los automovilistas norteamericanos.
Uno de los menos esperados es la renta de neumáticos nuevos con opción a compra, una especie de arrendamiento. Sí, porque a pesar de que son equipos que se desgastan conforme los hábitos del conductor, siguen siendo elementos de precio elevado en automóviles de orientación o pretensión Premium.
Y dado el énfasis en ahorrar mientras me recupero, esta posibilidad ha creado un subnicho donde algunos propietarios de vehículos de ruedas grandes -sobre todo con rines de medidas superiores a las 18 pulgadas- opten por rentar neumáticos tan costosos en lugar de adquirirlos. Además, no exige el uso de tarjeta de crédito o historial, por lo que el alcance es mayor entre usuarios muy castigados economicamente.
Una solución interesante que demuestra que el mercado siempre manda, sólo hay que saber escuchar.
Filed under: Compra y Venta, Audi, Tendencias, Seguridad, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La firma francesa presenta al pequeño concept como una auténtica exploración de las posibilidades de la electricidad en la competición.
La primer variante es el SL 350 que cuenta con un motor 3.5 de 306 hp y un consumo mixto que oscila entre los 6.8 y los 7.5 litros a los 100 kilómetros. La segunda, el SL 500, lleva un propulsor 4.7 de 435 hp y su consumo mixto homologado oscila entre los 9.1 y los 9.2 litros a los 100 kilómetros. En cuanto a los datos de emisiones de CO2, el SL 350 oscila entre los 159 y 176 gr/km, y el SL 500 entre los 212 y los 214 gr/km.
La nueva generación del SL destaca por su carácter ligero respecto a la anterior: contará con carrocería fabricada completamente en aluminio, que lo deja con un peso de 140 kg. en total. Esto contribuirá a mejorar el comportamiento de marcha del SL, haciéndolo más deportivo, ágil y preciso, sin perder la sensación de confort y de conducción. Mercedes pretende que los compradores del nuevo roadster hagan de él un uso diario, conservando la pasión por la conducción al máximo nivel.
Otra de las novedades es el sistema de parabrisas Magic Vision Control. Se trata de un sistema de lavado inteligente equipado con varios canales, que permiten dirigir el agua de la lluvia hacia la zona donde está el limpiaparabrisas. De este modo, se mejora la visibilidad y la seguridad en la conducción.
La compañía de bebidas energéticas dio a conocer hoy en un comunicado que han llegado a un acuerdo con el jefe de los derechos comerciales de la F1, Bernie Ecclestone, para que la máxima categoría tenga un Gran Premio en el ahora Red Bull Ring. La fecha planeada para que se lleve a cabo es el 6 de julio.
Dieter Mateschitz, dueño de Red Bull, compró el circuito y lo reabrió en el 2011 ya con intalaciones más modernas, pero lo más importante, sin ninguna modificación al trazo aunque se tuvo un proyecto donde se pensaba expandir el circuito, pero dicho proyecto nunca se llevó a cabo.
La Fórmula 1 enfrente ahora una dificultad en cuanto al cupo de Grandes Premios por año, ya que también se tienen confirmados los Grandes Premios de Rusia, en Sochi y de Nueva Jersey, en los Estados Unidos. Con ello, el calendario sube a 21 GP’s, pero a menos que los equipos y la FIA acuerden subir el límite de GP’s a ese número, alguno tendría que salir del calendario para el próximo año.
Valencia tiene un acuerdo con Barcelona de ser sede del GP de España cada dos años, pero en el circuito callejero de Valencia existe un abandono por parte de los organizadores. Barcelona ha dicho ahora que ya no tiene intención de dar paso a Valencia para intercalarse el ser sede del GP español, por lo que el trazo de Cataluña luce como única sede para ese GP.
En New Jersey la construcción de las instalaciones para recibir a la F1 van en tiempo y forma, según los organizadores. La fecha planeada para recibir a la F1 será en junio muy probablemente después de Montreal.
La última vez que la F1 corrió en el A1 Ring fue en el 2003, cuando Michael Schumacher obtenía la victoria seguido de Kimi Räikkönen y Rubens Barrichello.
Amanece nublado, con un cielo lleno de neblina en los alrededores de Guilin, una de las cuatro ciudades (después de Beijing, Hangzhou y Suzhou) protegidas por su valor histórico y cultural en el enorme país. Este domingo marca el inicio de la etapa final del Audi Q3 Trans China Tour, los últimos 800 km de los 5,700 que representan este tour de 20 Q3 por el este del país asiático. Es la etapa más corta del recorrido, con apenas 70 km de distancia, pero que nos permitió conocer varios pequeños pueblos al sureste.
Salimos temprano, con banderazo inicial y una enorme cantidad de periodista chinos rumbo a Yanshuo, uno de los sitios más turísticos de la provincia de Guilin gracias al río Lijang, o Li, como se le conoce típicamente.
China, por lo menos esta parte, se parece mucho a México, sólo que con caminos o carreteras realmente envidiables. En estos pocos km, cruzamos decenas de pequeños pueblos puestos alrededor del camino principal, digamos algunos como “rancherías” que bien podrían encontrarse en Zacatecas o Michoacán, pero con mucha construcción en proceso, cientos de motos a las que se les han adherido cajas para transportar gente y gente, mucha gente dispuesta a salir y saludarnos, sin importar el idioma siquiera.
Así Marcus, mi compañero de viaje de Auto Motor und Sport website, conocimos a Dona, una maestra que da clases de inglés a un grupo de niños en el segundo piso de una papelería. Dona salió a pedirnos una foto con su grupo y solicitarnos estar en una clase para platicarles quiénes éramos y qué hacíamos en ese pequeño pueblo de Liutangzhen, y después de platicarnos muy emocionada lo que hacía, pidió tomarnos una foto con los niños ante la presencia de decenas de personas que sonreían y miraban con sorpresa no al auto, sino a nosotros, tan diferentes a ellos.
Del claxon a las patitas de pollo
Bien es sabido que la cocina china no es bien aceptada por los occidentales, por su sazón y manera de cocinar. Parte del panorama al lado del camino incluye, como en México, puestos de comida callejeros en los que se preparan una especie de tamales pero cocidos al vapor (los famosos dumplings) pero rellenos de una mermelada no necesariamente dulce. El claxon es una constante en China. Lo usan motos, camiones y bicicletas por igual con suma agresividad para avisar a peatones o el resto de los que estemos por el camino, que van a pasarnos o vienen detrás. Es esencial emplearlo si queremos que el camión que va delante sepa de nuestras intenciones de paso, de otro modo puede ocupar el carril contrario porque así se le antojo; los espejos retrovisores son un simple adorno.
Una vez arribando al pueblo de YangShou, después de un camino muy revirado y un par de pasos en terracería, hicimos una actividad única en el río de Lijang, mejor conocida como “bambú rafting”, nada extremo, pero sí mojado. A bordo de pequeñas barcas armadas de largos y sólidos palos de bambú, recorrimos alrededor de 20 km por el río, famoso por sus particulares montañas inmortalizadas en los billetes de 20 yuans. Ahí, cual Xochimilco asiático, la gente toma el recorrido en estas improvisadas marcas a las que se le adhieren sillas de metal amarradas precariamente, pero justo eso es parte de la diversión, porque el río tiene varios diques que obligan a los paseantes a bajarse para poder mover la barca o incluso pasar algunos impulsado por el “gondolero” chino que sólo atina a decir “jelou” y levantar el pulgar. Por 20 yuans, algo así como 50 pesos, uno puede pasar un tiempo relajado y mojar sus pies en las cálidas aguas del río.
Mención aparte merecen aquellos que venden las fotos del “peligroso” paso de la barca por los diques al instante, en pequeños laboratorios flotantes con cámaras digitales e impresoras por tan sólo 35 yuans. En otras tiendas enclavadas sobre el río, puede uno degustar típicos platillos de la zona, como la rana, las varas de pescado asado y, por qué no, la delicia de las patas de pollo asadas.
Impecable
La Q3 se mostró impávida a nuestros requisitos en terracería y carretera. El motor turbo junto con la caja de siete relaciones y la tracción integral, presumen de un producto sólido, que apuntala presencia de Audi en este país en donde abundan los A6 L como si de taxis habláramos. Pero la llegada de este auto a China no es una casualidad. Ya en 2003 la marca sabía del boom que estaba por vivir este enorme consumidor asiático y por ello en sl Salón de Shangai de ese año lanzaron el concepto Crosscoupé Quattro, que sentó las bases del Q3 de hoy en día, que llega a China con un interminable nivel de equipamiento, como un sistema de información del tráfico en tiempo real, conexión a Internet, suspensión dinámica y varias cosas más que iremos describiendo a lo largo de este tour hasta terminar en Hong Kong en unos días más.
Por lo pronto mañana las 8 de la mañana, 6 de la tarde del domingo para ustedes, conduciremos alrededor de 400 km entre caminos de montaña de YangShuo a la provincia de Zhaoqing en donde nos espera el más famosos y exclusivo hotel de toda China que ostenta la sorprendente cifra de siete estrellas.
La firma japonesa desvela su intensivo trabajo en el chasis de su futuro compacto híbrido para convertirlo en una máquina tan eficiente como deportiva.
La batalla por ganar adeptos en el segmento de los compactos ha creado una interesante oferta de vehículos cada vez más competentes, equipados y atractivos. Un gran beneficio para el automovilista mexicano, el destinatario final de esta guerra por el mercado nacional.
En esta ocasión, para conservar una base homogénea al momento de la rigurosa examinación, hemos concedido espacio sólo a compactos que posean una longitud total entre los 4.40 y 4.60 metros, modelos de fabricación y diseño relativamente nuevos, de preferencia en su generación actual. Por esta razón, excluímos a ejemplares muy competentes pero superados por los tiempos como el VW Jetta IV -el Clásico-, el Renault Scala o el Nissan Tsuru.
ALCE EN SECO
El mejor: Chevrolet Cruze
El mejor: Chevrolet Cruze
Precio: $220 mil -276 mil pesos
Brillante desempeño en casi todas las pruebas. Los Alce muy bien superados en sus dos vertientes. Notable actitud en el Slalom aunque en la Curva Infinita luce correcto; sólo el Frenado en Curva pierde un poco la trasera. Mientras, en la Frenada Mixta le cuesta mantener su longitudinal, fácil de recuperar.
El mejor: Fiat Línea
El mejor: Fiat Línea
Precio: $219 mil pesos
Ágil de reacciones, gracias al motor turbo sale bien librado en todas las pruebas. En los cambios de carril -Alces- sigue bien la trayectoria aunque el volante exige. En Slalom, el más brillante. En ambos Frenados –Curva y Mixta- observa buen control. En Curva Infinita, un poco inestable e inclina mucho.
El mejor: Mazda 3
Precio: $219 mil - 300 mil pesos
Un bastidor noble y predecible permiten control en cualquier circunstancia -Alces, Slalom, Curva Infinita-; pero la dirección bloquea al límite, lo que complica el dominio del auto en entornos muy exigentes. Sólo en Frenado en Curva la trasera se descompone mientras en la Frenada Mixta cumple muy bien.
EL mejor: VW Jetta VI
Precio: $243 mil - 337 mil pesos
En las dos versiones del Alce sufre: le cuesta mantener la trayectoria por el endurecimiento de la dirección, lo que se repite en casi todas las pruebas -Slalom, Frenado en Curva- y complica su control. A descargo, hay poco balanceo que le hace ganar en Curva Infinita. Logra un buen papel en Frenada Mixta.
Precio: $221 mil - 340 mil pesos
Bien a secas pues sufre por la suspensión blanda que crea mucho balanceo. En los cambios de carril -Alces- mantiene la trayectoria pero sus reacciones son violentas. En Slalom y Curva Infinita, balancea mucho. En Frenada Mixta hay buen control, mientras Frenado en Curva sufre por distancias largas.
Precio: $260 mil - 310 mil pesos
En Alce Seco y Mojado trabaja tan bien como los mejor calificados. Alcanza 0.8 G’s de aceleración lateral en Curva Infinita donde balancea tanto como en el Slalom. En el Frenado en Curva luce buen control pero subvira mucho. En Frenada Mixta pide correcciones al volante y su pedal esponjoso no ayuda.
Precio: $200 mil pesos
En el Alce en Seco fue casi tan bueno como los de mayor calificación, pero en el mojado fue menos predecible. En Curva Infinita el eje trasero se siente suelto pero controlable, con aceleración lateral de 0,8 G´s. En el frenado en curva se fatiga y en la Frenanda Mixta hay que corregir. En Slalom, buena actitud.
Precio: $205 mil - 271mil pesos
En las pruebas de Alce balancea en exceso por la suspensión muy blanda aunque bajo control. En Curva Infinita, sin sorpresas. Mientras, en el Frenado en Curva y Mixta su ABS resulta errático. En el Slalom la suavidad de la suspensión incide en el dominio sin afectar la buena respuesta de la dirección.
Precio: $208 mil - 290 mil pesos
Sin control de estabilidad, observa un dominio correcto gracias a un bastidor muy bien afinado. En ambas pruebas del Alce mantiene el trazo sin problemas, aunque en Mojado pide finura al volante. En el Slalom cumple mas la dirección colapsa. En los Frenados -Curva y Mixta-, el pedal endurece pero salva.
Precio: $237 mil - 255 mil pesos
Por su doble tracción, la prueba del Slalom resulta su mejor escena. En Alces sufre de sobreviraje vía mayor reparto de fuerza al segundo eje. En Curva Infinita la suspensión suave crea mucho balanceo. En el Frenado en Curva le cuesta mantenerse adentro. En Frenada Mixta conserva la línea pese su retardo.
Precio: $226 mil - 242 mil pesos
Variante atractiva que asoma sus economías en las pruebas más exigentes -Alce Seco y Mojado- gracias a un eje trasero nervioso. Circunstancia que le pesa también en la Curva Infinita. En Slalom y Frenado en Curva, predecible y hasta divertido, pese el balanceo extra. La Frenada Mixta, correcta pero lenta.
Precio: $217 mil - 275 mil pesos
En ambos Alces presenta un desempeño mejor de lo esperado pese la suspensión blanda. En la Curva Infinita su actuación transmite mucha seguridad. En el Frenado en Curva se desenvuelve bien, mientras en la Mixta alarga distancia y pierde trayectoria. El Slalom, satisfactorio a pesar de un arranque lento.
Gracias a la creciente calidad, mayor equipamiento y eficiencia dinámica del segmento de compactos -que presume un crecimiento consistente casi equiparable al de los subcompactos-, se explica la puntuación tan cerrada de este análisis, donde el diferencial es realmente pequeño. Puede afirmarse que todos los concursantes son igual de eficaces, aunque por nuestros extensos análisis y obligadas diferencias, surgen los ganadores.
Tras esta pertinente aclaración, el mejor de este Master Test de compactos es el Mazda 3, que acumula 516 puntos. Cerca figura otro conocido, el Mitsubishi Lancer con un total de 506 unidades. En ambos casos, el excelente chasís y suspensión determinan muchas de sus capacidades dinámicas. En tercero figura el Chevrolet Cruze que logra 502 puntos gracias a un bastidor de confiable respuesta y la ayuda de su control de estabilidad. Y en el cuarto lugar con 496 puntos, la sorpresa del Master Test: el Fiat Línea, que posee un bastidor bien balanceado y divertido así como la mejor relación valor/precio de todos.
Los referentes comerciales que validan una buena posición son el Ford Focus (495) y el Honda Civic (494). La gran decepción fue el VW Jetta con apenas 447 unidades. Además, ostenta la peor relación valor/precio.
Sin duda alguna, esta renovación en las ponderaciones de nuestra prueba máxima apuntala la intención analítica del Master Test, donde comprobamos en condiciones seguras pero exigentes las posibilidades de respuesta y reacción de los autos compactos, hoy por hoy, el más competidos de todos los tiempos en México.
Filed under: Etc., Motorsports, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hasta hace poco, los vehículos que Ford le ofrecía a la policía eran el Ford Crown Victoria y Mercury Grand Marquis, carros grandes y con motores sedientos que hoy ya no tienen cabida. Por eso, el primer paso hacia la renovación de las patrullas fue el Taurus, con motor V6 de 3.5 Ti-VCT de 280 HP, el mismo bloque de esta Explorer.
La Ford Explorer Police Interceptor es un vehículo de apoyo con capacidades camperas y de persecución, que ofrece más capacidades que el Taurus. En el pasado, se usaban muchas Chevy Tahoe y Suburban para estas labores.
Este nuevo patrullero no sólo es más rápido, sino también eficiente, pues capaz de usar E85 y ahorrar cerca del 20% de la gasolina que consumía un Crown Victoria. Ford ha modificado la relación de la sexta marcha en el patrullero, para alcanzar mayor velocidad de punta. Como será un carro para usar y abusar, se han reforzado las suspensiones, ejes y frenos.
Exteriormente tiene las luces distintivas de la policía, mientras que la pintura dependerá de la zona donde su ubique y del trabajo que deba realizar. Los rines son de acero pintados en negro y con una tapa cromada, que esconden discos más grandes que los de calle. Los parachoques están reforzados para soportar embestida a alta velocidad: 75 mph (120 km/h).
La carga tecnológica también es bastante amplia, por lo cuál Ford ha montado la palanca de transmisión en la dirección. En la consola hay ordenadores, GPS, radios, controles de luces estroboscópicas, y por supuesto: espacio para donas y café. También hay rincones para armamento.
El tapizado es de fácil limpiado, en tela adelante y vinilo atrás. Ambas zonas están divididas por una pared blindada. Los asientos se pueden abatir en caso de necesitar espacio de carga. Las primeras entregas empezarán en otoño de 2011.
El día de hoy Thesan Capital anuncio que ha puesto a la venta el equipo de Fórmula Uno con sede en Madrid HRT F1.
Después de que el anterior propietario José Ramón Carabante cediera los derechos del equipo a Thesan Capital en julio del 2011, el equipo no logró despegar del fondo de la parrilla convirtiéndose en un lastre para sus propietarios.
En una nota de prensa, el grupo anunció que existen negociaciones con diversos grupos interesados en la compra del equipo para la próxima temporada.
"Estamos muy orgullosos de la labor de todo el equipo y de la excelente evolución deportiva alcanzada pero ha llegado el momento de que el equipo siga creciendo con nuevos apoyos financieros", explica la breve nota. "Estamos seguros de que el potencial deportivo del equipo es enorme y que la presencia de nuevos inversores puede impulsarlo exponencialmente."
"El fondo TC II S.a.rl., actual propietario del HRT F1 Team, quiere confirmar que mantiene en la actualidad conversaciones con diversos grupos interesados en la compra del equipo. La actual dirección de HRT espera poder cerrar el acuerdo de venta a lo largo de las próximas semanas y, con ello, permitir que el equipo pueda seguir avanzando y siendo un referente en la Formula 1 actual tras los importantes logros alcanzados ya en esta temporada 2012"
De hecho desde Europa se confirma, que el equipo ha despedido a 32 empleados como parte de la medida que el grupo Thesan Capital ha comenzado para reducir gastos a la espera de que llegue un comprador que pueda salvar al conjunto en donde actualmente corre el español Pedro de la Rosa y el indio Narain Karthikeyan.
La fecha límite para que se concrete la venta es el próximo 2 de diciembre, de lo contrario el conjunto tendrá que cerrar las puertas y despedirse de la F1. De acuerdo con los especialistas, de llegarse a un acuerdo, lo más seguro es que la inversión ya no sea española.
Audi R8 V10: construcción aeroespacial en aluminio que reduce el peso; motor central que concede equilibrado reparto de masas y la mejor aceleración gracias a 525 HP de potencia, así como un diseño externo que seguirá robando miradas durante años sin olvidarse del rubro confort con los extras hoy esperados en cualquier sedán Premium o de lujo.
Chevrolet Corvette ZR-1: Un auto donde toda la sabiduría norteamericana se concentra en el reconocido V8 small-block de 6.2 litros adicionado con un supercargador que, al más efectivo estilo de los hot-rods americanos, logra una potencia casi de ensueño de 638 HP. Todo un cúmulo de sensaciones dosificadas por una clásica y robusta transmisión manual de 6 relaciones. Una apuesta al conservadurismo.
BMW M5: Finalmente en estos tiempos de diversificación y aceptación de nuevas corrientes, la creación de un superauto no sólo se circunscribe al ámbito de los afilados y egoístas coupés como los antes mencionados. La tecnología ya concede a vehículos de aspecto convencional grandes posibilidades de metamorfósis. Hoy ya existen sedanes capaces de llevar a 5 personas con su respectivo equipaje a ritmos de infarto en cualquier trazado de asfalto. Así es el M5 cuyo ajustado propulsor V8 -antes era V10- presume inclusión de sendos turbocargadores en cada bancada para una entrega final de 560 HP.
El Veredicto
Tras nuestras demandantes pruebas, nos queda claro que el nivel de estos superautos resulta muy competitivo entre sí, lo que deja al exclusivo adquiriente de cualquiera de estas magníficas piezas que compra algo más que un vehículo de altas prestaciones.
Vale la pena apuntar que en nuestro Performance Test la calificación ocurre como en los seriales de competencia. Diez puntos para el primer lugar y desciende progresivamente la calificación conforme el sitio que ocupa cada vehículo.
De esta manera, el primer sitio corresponde casi por lógica esperada al Audi R8, con 37 puntos acumulados. Sin embargo, el Chevrolet Corvette ZR1 logra un muy buen segundo sitio con 36 unidades, sólo un punto abajo. Es posible que hubiese ganado en las pruebas de frenado o el 0-160-0 km/h, pero los carbonocerámicos como el V8 requieren un periodo más largo de asentamiento.
Finalmente, el tercer lugar queda para un sorprendente BMW M5, cuyos 35 puntos confirman un carácter de superauto muy flexible y versátil. Y lo mejor es que también puede gozarse este vehículo sin menoscabo de comodidades y espacio.
Para finalizar, si desea algo más tradicional, con mucho torque y escapes cuyo canto se vuelva una adicción, la decisión debe recaer en el extravagante Corvette. Finalmente, si lo suyo es apegarse al concepto purista de un superauto, entonces el Audi R8 no lo defraudara en ningún aspecto, salvo el de espacio para equipaje.
Pero si busca el mejor paquete todo-en-uno, un auto casi perfecto en todos los rubros, sin duda debe escoger al BMW M5.
Unidad probada
210 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
Calidad de marcha y manejo
Espacio interior
Sensación de calidad
NOS GUSTARíA
Frenos con más mordiente
Habitáculo mejor insonorizado
Modo manual en manetas
o con palanca
Intimidades
Los faros no tienen mica protectora. Curioso.
Tiene doble puerto auxiliar para dispositivos de audio.
Cuenta con direccionales de tres intermitencias.
No existe palanca o botón de apertura remota para la cajuela ni para la tapa de gasolina.
Buen detalle las dos guanteras al frente.
Desde el sistema de sonido se pueden configurar algunas cosas del auto.
El Sonic es un auto del que se espera mucho. Es bueno, bonito y ¿barato? Su diseño exterior habla por sí solo. En el habitáculo resalta el cuadro de instrumentos que proviene del Spark, complementado con computadora de viaje, mientras que el volante, tablero, consola central y botonería tienen una clara inspiración en el Cruze.
El espacio interior sobra y cabe destacar lo fácil que es encontrar la posición de manejo, así como lo cómodo de los asientos. Sorprende que el trasero aloje con suficiente espacio de cabeza y piernas a personas de más de 1.80 metros de altura. La cajuela no se queda atrás con 500 litros de capacidad y una enorme boca que permite cargar grandes objetos con relativa facilidad.
Una vez en marcha el Sonic tiene varios ases bajo la manga. El más notable de ellos es la mancuerna que hace el pulido bastidor con la afinada suspensión. Esta última filtra bien las imperfecciones del camino sin pecar de suave y transmite al conductor sólo la información que se necesita para conocer la situación del auto. El resultado es una calidad de marcha con un razonable equilibrio entre confort y manejo que autos más costosos envidiarían. Una dirección precisa y el peso adecuado redondean este buen conjunto.
Para exprimir la puesta a punto, Chevrolet monta el propulsor del Cruze. Se trata del cuatro cilindros en línea de 1.8 litros que entrega 138 HP, 169 Nm de par y acopla una caja automática de seis relaciones. De actitud proactiva, hace los cambios descendentes buscando mantener el mejor rango de par, aunque en ciertas situaciones puede ser brusco, llegando a incomodar.
El modo manual se apoya en un botón en el pomo de la palanca de velocidades; no hay manetas para divertirse.
Con esta potencia, torque y una transmisión de relaciones cortas –en tercera llega sólo a 110 km/h a 6,250 rpm–, el Sonic se mueve con suficiente soltura en cualquier tipo de situación. Para el 0–100 km/h le toma a la altura de la Ciudad de México unos 16.5 segundos y puede rodar a una máxima limitada de 185 km/h con aplomo, aunque con malos rendimientos de combustible y mucho ruido en el habitáculo.
El rango de los 130-140 km/h le sienta mucho mejor. En el tema de eficiencia de combustible, el nuevo integrante de Chevrolet tiene un rendimiento promedio de 11.5 km/l.
Cuando llega el momento de exigirle, este subcompacto también maravilla. Se puede llevar con rapidez por caminos sinuosos con seguridad y compostura, con gran facilidad, siempre con una actitud subvirante predecible al límite. Sin embargo, bajo el mismo esquema de manejo, el sistema de frenos se fatiga pronto y en detenciones de emergencia sale a relucir el eje de ruedas tiradas por el comportamiento nervioso de la zaga.
Su distancia de frenado desde los 100 km/h a cero está en el límite superior de los 40 metros, cifra que podría mejorar en parte sustituyendo los frenos de tambor por discos en el eje trasero. Un tacto más firme y un ABS menos ruidoso darían más confianza al conductor en este apartado.
En el caso de la versión la LTZ, que es la que probamos, el equipamiento de seguridad consiste en frenos ABS y dos bolsas de aire. Lo justo y necesario para nuestro mercado y que debería estar disponible en todas las versiones del modelo.
Si hablamos del resto del equipamiento, el Sonic cuenta con un equipo de sonido completo en el tema de la conectividad gracias a un puerto USB que detecta rápidamente la pastilla o reproductor MP3, entrada auxiliar y conexión vía Bluetooth para los teléfonos celulares. Todo se puede manejar desde los controles al volante. En este sentido, no entendemos la ausencia de bocinas traseras – -tiene cuatro adelante – y menos cuando se habla de la versión tope de gama, que debería ser más atractiva.
Por un precio estimado de 210 mil pesos por esta variante -las versiones de acceso arrancan en 170 mil pesos-, se coloca justo en donde comienzan el Cruze, una posición delicada dado que el cliente puede “brincar” a un auto de mayor tamaño y con características muy similares, si no idénticas. A pesar de ello el balance general es muy positivo en el Chevrolet Sonic gracias a un cúmulo de características dinámicas y de equipamiento que se equilibran de buena forma, pero que le cumplirán más al que desea un buen manejo que al que prefiere más equipo o gadgets.
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto, VVT | |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 137 HP a 6,300 rpm | |
Par máximo | 168 Nm (123.9lb-pie) a 3,800 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.47 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | McPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 256 mm | |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.1 m | |
Neumáticos | 205/55 R16 91 | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.54 s | |
0-120 km/h | 24.00 s | |
0-140 km/h | 37.44 s | |
0-160 km/h | N.D. | |
0-400 m | 20.51 s | |
0-1,000 m | 37.44 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 24.02 s | |
50-120 km/h | 20.00 s | |
80-120 km/h | 14.10 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 83.37 m | |
120-0 km/h | 61.59 m | |
100-0 km/h | 40.06 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 36 | 9.5 |
Carretera | 105 | 16.4 |
Media (70, 30%) | 56.7 | 11.6 |
Autonomía media | 522 km |
Filed under: Toyota, Compra y Venta
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una fórmula simple para no gastar combustible sería dejar de usar el automóvil. Desafortunadamente hoy ya no es posible, en la medida que nuestro actual ritmo de vida y demandas tanto laborales como personales nos obligan al uso frecuente de esa máquina adorada por entusiastas y reconocida por muchos automovilistas.
Para simplificar los consejos hemos decidido hacer una lista de puntos para realmente ahorrar combustible. Esperamos les sean útiles.
Planifique su ruta. Esta simple tarea le permitirá estimar tiempos y detenciones para que su conducción sea lo más consistente.
Revise la presión de inflado de los neumáticos. Si están bajas, las llantas incrementan la resistencia a la rodadura lo que exige más fuerza del motor.
Arranque de inmediato. Basta calentar por un minuto el motor antes de iniciar el movimiento. Los motores de hoy están listos para rodar ya.
Anticipe sus movimientos. La ventaja de planear la ruta es que sabrá dónde puede rodar a velocidad constante y cuales son los tramos más lentos. Ello le permite programar sus pausas y aceleraciones.
Procure maneras suaves. La conducción ahorrativa consiste en conservar un paso ágil pero no muy veloz. Debe acelerar con firmeza sin ir a fondo para alcanzar pronto su velocidad crucero.
Freno por inercia. El dejar que el coche ruede varios metros antes de cada detención o semáforo también reduce el gasto de combustible y el desgaste de las balatas.
Cambie velocidad oportunamente. Si cuenta con tacómetro, haga los cambios de velocidad en el regimen de torque máximo. En la mayoría de las cajas automaticas es posible jugar también con las relaciones.
Aproveche la geografía. Si acomete una pendiente, procure mantener su motor en el regimen de mayor par o torque, según el ritmo de la vía. Recuerde: el motor tiene su mejor resultado en la zona de mayor par.
Aproveche la geografía 2. Si encara una descendiente, deje el motor engranado en una relación alta y sólo dosifique suavemente combustible y frenos a efecto de mantener el control del auto.
En ciudad, vías rápidas. Puede parecer ilógico, pero si mantiene un paso consistente en circuitos continuos, puede ahorrar más combustible que si busca atajos y callejones para ahorrar distancia.
No luche contra el viento. La mayoría de los autos logran notables rendimientos de combustible si ruedan a velocidades menores a los 100 km/h. La resistencia del aire se incrementa al cuadrado respecto a la velocidad.
Se vale ahorrar. Si enfrenta una detención muy larga, resulta conveniente apagar el motor pues reduce el desperdicio de combustible.
Escuche la radio. Si existen mensajes o alertas viales en su zona, aprovechelas, pues le evitarán disgustos y ahorrará combustible.
Cargue en frío. Puede parecer tonto, pero si carga combustible en las mañanas, puede ganar un poco más del volátil líquido. La razón es que las bajas temperaturas condensan al combustible y hace rendir un poco más el tanque.
Evite los sobrepesos. Las cargas innecesarias en cajuela o aditamentos aerodinámicos crean un lastre que consume energía del motor. Si no requiere esa maleta o el portabicicletas en la semana, quitelos.
Revise su auto. Un vehículo en buenas condiciones mecánicas siempre gastará lo que le pida su conductor. Si procura un buen mantenimiento y funcionamiento de su auto, le ahorrará dinero.
Verifique su carga. Cuando recargue combustible, revise que el despacho sea congruente con su costumbre. En algunas gasolineras todavía despachan litros de 900 o 800 centímetros cúbicos.
Camine la ciudad. En la medida de lo posible, deje su auto en un estacionamiento cercano a su destino y camine un poco. Esto reducirá gasto de combustible e incluso le ayuda a prevenir calles conflictivas.
Unidad probada
300 Limited 8 vel., 499,900 pesos
Es un gran paso para Chrysler que el 300C haya dicho adiós caja automática de cinco velocidades y haya dado la bienvenida a esta maravilla tecnológica de ocho cambios. Sí, ocho velocidades que lo separan claramente de cualquiera de sus rivales con cajas más convencionales de cinco ó seis engranes.
En este sentido, Chrysler “se puso las pilas” y cerró pronto un acuerdo con ZF no sólo para que se convirtiera en el proveedor de las transmisiones, sino además para que Chrysler la fabrique dentro de muy poco bajo el cobijo del especialista alemán. Así, antes que GM, Ford y muchas otras marcas generalistas, Grupo Chrysler integra en versiones V6 de Charger y 300 la nueva caja, que promete un mejor desempeño dinámico y una mejor economía de combustible.
Para ser honestos, esperábamos un poco más de brío pisando a fondo el acelerador. Teniendo en mente que antes había cinco escalones en la caja y ahora ocho, el primer pensamiento era el de esperar una “patada de mula”. No es así. Pisamos a fondo y si bien el coche comienza a moverse de inmediato, le cuesta ganar velocidad. El truco es ponernos en marcha, y cuando vamos lanzados es cuando la caja saca a relucir sus atributos.
Ahora los cambios son más rápidos y ocurren de forma más inmediata. Donde se nota mejor el trabajo de la nueva transmisión es reduciendo cambios ante un rebase o una pendiente en la autopista. Antes teníamos que conformarnos –en el mejor de los casos- con hacer un cambio hacia abajo. Ahora, de acuerdo con qué tanto hundamos el pedal podremos bajar hasta tres velocidades, lo que permite, en otras palabras, que el motor siempre esté cerca del corte de inyección –si así lo deseamos- y hacer uso pleno de los casi 300 HP. Es aquí donde nuestra primera impresión cambia de forma muy positiva. Arriba en el tacómetro se percibe mucho músculo del V6, casi como de un V8 de “los de antes”.
Incluso ha cambiado el sonido del motor, ahora es más ronco, hasta deportivo. La suspensión también se nota diferente, más firme. Rueda muy bien, y mejor teniendo en cuenta sus dimensiones y peso.
Montar una caja de ocho no es sólo para conseguir más glamour, ni para apantallar al vecino de enfrente. Es también para mejorar los números, principalmente los de consumo. Revisando los datos, nos encontramos con que la relación final del diferencial se mantiene en 2.65:1, exactamente el mismo valor que cuando tenía cinco cambios. ¿Por qué no aprovechar de una vez y hacerlo más corto? Porque a 100 km/h en octava rebasa por poco las 1,300 rpm, logrando un consumo de muy buenos 8.7 km/litro en ciudad, e impresionantes 16.5 en carretera. Y es que al final del día quien se compre un 300 V6 no busca vencer a otros en aceleración a la salida de un semáforo, y aún así este sedán es capaz de cruzar la barrera de los 100 km/h en poco más de nueve segundos.
Una mezcla que nos parece muy acertada entre lujo, espacio, diseño, desempeño y, aunque increíble, consumo. Una serie de atributos que antes eran impensables en un “clásico sedán americano”. Consecuencias de un mundo globalizado y un consumidor que cada vez demanda más por su dinero.
De acuerdo a la cadena CBS en Phoenix, varios usuarios del nuevo eléctrico de Nissan, el Leaf, han reportado pérdidas considerables en la capacidad de las baterías de sus autos. Por si fuera poco, el forum MyNissanLeaf.com también ha reportado algunos casos similares en otros sitios de Arizona, Texas y California.
Al respecto, Nissan respondió: “Estamos atentos a las demandas de los usuarios, y estamos estudiando cada caso de manera individual así como sus experiencias”.
El Director de Planeamiento de Producto de Nissan North America Mark Perry reconoció que el calor no es un buen aliado de cualquier tipo de batería, refiriéndose a temperaturas de entre 54ºC y 60ºC. Por lo que recomendó que no se deje el auto en lugares que podrían estar por encima de los 48ºC o 54ºC .
En el video de la CBS (que usted podrá ver abajo), Perry menciona: “En condiciones normales esto no debería ser un tema de preocupación. Lo malo es que hablar de “condiciones normales” es un apelativo muy distinto para cualquiera, incluyendo a la gente que vive en Phoenix, Arizona, en donde las temperaturas a diario superan los 100 en prácticamente todo el año”.
De acuerdo a la CBS5, el problema no es algo de que preocuparse, pero se encuentran investigando cinco quejas recientes sobre una repentina pérdida de carga en las baterías del Nissan Leaf.
El caso es que este tipo de situaciones ya se habían presentado con anterioridad en el 2010, fecha en la que el propio Perry dijo: “No necesitamos tratamientos especiales de temperatura para nuestras baterías para el mercado norteamericano... Estamos seguros que nuestras baterías durarán 10 años aproximadamente con un 70% u 80% de carga útil”.
Filed under: Industria, Audi, India
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quien entienda el dinamismo como un aliado más que como una necesidad permanente de buscar los límites, tendrá en el Astra un fiel compañero.
Molto Veloce, así ha bautizado este preparador alemán a su propia versión del Lamborghini Aventador para el cual ha creado un paquete estético y una preparación motor que, seguramente en Sant´Agata de Bolognese no les pasó por la mente.
DMC decidió mantener la línea original del Aventador lo más integra posible, lo cual agradecemos, sin embargo para quienes gusten de detalles un poco más radicales, el auto lleva un kit exterior que incluye una nueva fascia frontal maquilada totalmente en fibra de carbono que además le da cabida a un spoiler inferior, el cual junto con los faldones laterales hacen las veces de difusores a altas velocidades. El toldo luce una aplicación de pintura negro mate y en la parte trasera colocaron un alerón muchísimo más prominente, así como un nuevo añadido -también en fibra de carbono- que aloja los escapes. Los rines de nuevo diseño que combinan con el resto de la carrocería, ponen el botón final a todo el conjunto.
La parte mecánica es donde DMC ha puesto especial atención, y han logrado obtener mucho más poder del 6.5 litros de 700 hp, para llevarlo hasta los 900 hp; ¿Cómo se consigue esto? Cambiaron las válvulas de cada uno de los 12 cilindros por unas de competición. El sistema de escape original que pesa 34 kg, cedió su lugar a uno fabricado en titanio cuyo peso es únicamente de 3.4 kg, por lo que además de tener una mejor aceleración, el auto también perdió peso.
Con estas mejoras, el Lamborghini Aventador ha mejorado su tiempo oficial en el 0-100km/h que era de 2.9 segundos, contra los 2.7 segundos de la versión modificada. Sin duda, cuando se tiene el propósito de rebasar lo que se pensaba definitivo, los resultados pueden llegar a ser verdaderamente impresionantes.
La primer variante es el SL 350 que cuenta con un motor 3.5 de 306 hp y un consumo mixto que oscila entre los 6.8 y los 7.5 litros a los 100 kilómetros. La segunda, el SL 500, lleva un propulsor 4.7 de 435 hp y su consumo mixto homologado oscila entre los 9.1 y los 9.2 litros a los 100 kilómetros. En cuanto a los datos de emisiones de CO2, el SL 350 oscila entre los 159 y 176 gr/km, y el SL 500 entre los 212 y los 214 gr/km.
La nueva generación del SL destaca por su carácter ligero respecto a la anterior: contará con carrocería fabricada completamente en aluminio, que lo deja con un peso de 140 kg. en total. Esto contribuirá a mejorar el comportamiento de marcha del SL, haciéndolo más deportivo, ágil y preciso, sin perder la sensación de confort y de conducción. Mercedes pretende que los compradores del nuevo roadster hagan de él un uso diario, conservando la pasión por la conducción al máximo nivel.
Otra de las novedades es el sistema de parabrisas Magic Vision Control. Se trata de un sistema de lavado inteligente equipado con varios canales, que permiten dirigir el agua de la lluvia hacia la zona donde está el limpiaparabrisas. De este modo, se mejora la visibilidad y la seguridad en la conducción.
La importancia de la globalización alcanza a íconos norteamericanos antes impensables. Prueba de ello es el lanzamiento del último Chevrolet Malibu, sedán mediano cuyo mercado principal es Estados Unidos, en Corea de Sur. En la región de Byeonp, el gigante estadounidense posee una importante conglomerado industrial de donde saldrá este nuevo sedán para el mercado regional.
La octava generación del inconfundible sedán dispondrá de dos motores de cuatro cilindros para el consumidor coreano. El primero, un 2 litros de 141 HP; el segundo cubica 2.4 litros que entrega 178 HP. Ambos acoplan transmisiones automáticas.
Este primer paso reconoce la importancia creciente de la región asiática, pues el nuevo Chevrolet Malibu tendrá su próxima presentación comercial en China antes de que termine el año. Después seguirá Estados Unidos y Europa en la primavera del 2012, mientras Australia, vía filial Holden, aterrizará para finales de ese año.
La importancia de la globalización alcanza a íconos norteamericanos antes impensables. Prueba de ello es el lanzamiento del último Chevrolet Malibu, sedán mediano cuyo mercado principal es Estados Unidos, en Corea de Sur. En la región Byeonp, el gigante estadounidense posee una importante conglomerado industrial de donde saldrá este nuevo sedán para el mercado regional.
La octava generación del inconfundible sedán dispondrá de dos motores de cuatro cilindros para el consumidor coreano. El primero, un 2 litros de 141 HP; el segundo cubica 2.4 litros que entrega 178 HP. Ambos acoplan transmisiones automáticas.
Este primer paso reconoce la importancia creciente de la región asiática, pues el nuevo Chevrolet Malibu tendrá su próxima presentación comercial en China antes de que termine el año. Después seguirá Estados Unidos y Europa en la primavera del 2012, mientras Australia, vía filial Holden, aterrizará para finales de ese año.
Ser marca premium hoy en día obliga tanto a hacer los mejores coches del mundo como a ofrecer versiones más exclusivas y prestacionales, como este Infiniti G Cabrio IPL.
Tras cumplimentar la exigente batería de pruebas de choque (crash-test) de la EuroNCAP (European New Car Assessment Progamme, programa europeo de valoración de autos nuevos), el flamante Volvo V40 2013 logra la mayor calificación de impactos en la historia reciente de los últimas normas de protección vehicular.
Por ejemplo, el nuevo V40 logra el 98% del máximo total en el rubro de protección a adultos. Mientras, para el caso de la salvaguarda de los peatones, el familiar de Volvo alcanza el 88%. En este caso, el Volvo posee el cofre colapsable apoyado por bolsas de aire específicas que salvan en buena medida la integridad de un posible peatón en un desagradable atropellamiento.
Finalmente, en cuanto al tema de la protección a infantes, el V40 califica con un 75%, el más bajo de todos los vehículos analizados en esta última serie de la EuroNCAP, donde figuran Audi A3, Kia Céed y Ford B-Max.
Sin duda, el esfuerzo de Volvo por recuperar su imagen de automóvil más seguro parece coronado al fin por las estrictas agencias de análisis de impactos.
El Renault Twizy es de esos coches que con el paso del tiempo parece ganar adeptos a pesar de sus limitaciones en cuanto a volumen interior y a su escasa autonomía eléctrica. Precisamente en el primer aspecto es donde más adolece, ya que sus compactas dimensiones no dan lugar a mucha amplitud.
En el modelo de serie, se cuenta con solo 31 litros detrás de la plaza posterior, y el único acceso está en una tapa situada en el respaldo del asiento, en el propio habitáculo. En el Renault Twizy Cargo se pone a disposición del cliente profesional una cajuela independiente de 180 litros, una capacidad de carga de 75 kilogramos y un portón exterior de apertura de 90º.
El Twizy Cargo estará a la venta en Europa a partir del final del verano tanto en las versiones 45 y 80 (que varían en su potencia y velocidad máxima). Los principales destinatarios, según Renault, son ‘empresas dedicadas al reparto urbano, de servicio técnico o vigilancia’.
Con esta nueva variante, el Twizy cumple con una de sus carencias, la de la funcionalidad, aunque sea en detrimento de perder uno de sus puestos.
Lexus se ha distinguido como el fabricante premium con mayor número de modelos híbridos en el mercado. Veamos cómo funciona su sistema en el RX 450h.
Filed under: Mercedes-Benz, Tendencias, Legal
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El día de hoy, Nissan de México confirmó que el recién presentado Sentra 2013 será ensamblado en Aguascalientes para su distribución a mas de 23 países. Con dicho anuncio, la japonesa pone en evidencia la calidad de los procesos de manufactura, confiabilidad y tecnología que obtiene de la mano de obra mexicana para el armado de sus autos.
Tal ha sido la confianza, que desde 1995 el Sentra ha sido fabricado en territorio mexicano, y para esta cuarta generación no es a excepción. De hecho para esta nueva entrega, la planta de Aguscalientes, Nissan encabezará los esfuerzos de producción para toda la región y realizará la coordinación de producción para otras partes del mundo.
De hecho, la calidad que Nissan de Mexico le imprime a cada vehículo le ha dado la oportunidad de producir más de dos millones de unidades hasta la fecha; cifra de la cual 20% se ha destinado al mercado local, y 80% a exportación. Inclusive en los últimos tres años, Nissan Mexicana ha logrado colocar más de 370 mil Sentras “hechos en México” alrededor del mundo.
“Mantener proyectos de la magnitud de Nissan Sentra 2013, nos permite como compañía encabezar esfuerzos de producción para toda la región, en coordinación con otras plantas del mundo. Sentra 2013 representa una joya de ingeniería que reta los estándares de manufactura. Sus procesos de ensamble han sido muy cuidados para obtener una calidad de clase mundial, que supere las exigencias de más de 23 países. Es un producto hecho de México para el mundo, orgullosamente producido en Aguascalientes, por mano de obra altamente calificada”, señaló Armando Ávila, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana.
Larga historia
Desde 1982, la planta de Aguascalientes ha marcado un parámetro para la logística que Nissan de México lleva a cabo con todos los modelos que ahí fabrica. Fungiendo como planta de aluminio en sus inicios, las instalaciones hidrocálidas crecieron conforme las necesidades lo requirieron alcanzado el tamaño que hoy conocemos en donde llega a salir de la línea de producción un auto cada 55 segundos.
Actualmente, la planta produce los populares modelos basados en la Plataforma V como lo son el Nissan March, el Versa y el nuevo Sentra 2013. Este último en especial, cumple 17 años de producirse en las instalaciones de Aguascalientes, ensamblado con un total de 80% de partes locales, gracias a una base de más de 211 proveedores que dan trabajo directa o indirectamente a más de 5,700 personas tanto en la planta de componentes como en la planta de vehículos.
La magnitud de la planta hidrocálida le permite ser una de las pocas en contar con áreas de maquilado, ensamble de motor, estampado, pintura, plásticos, ensambles, control de calidad y pista de pruebas y fundición bajo un mismo techo.
De hecho, con una inversión de cerca de 2,000 millones de dólares, Nissan tiene planeado construír una ampliación para darle salida a la enorme demanda que sus modelos tienen no solo en Mécico, sino en todo el mundo. El levantamiento de la nueva fábrica se llevará 19 meses y se espera que comience operaciones a finales del 2013.
La importancia de la planta de Aguascalientes para Nissan le ha valido ser galardonada con reconocimientos como el Nissan Global President´s Award, la Excelencia Ambiental, el Certificado de Industria Limpia, el Certifacdo ISO 9001-2''', etcétera.
Filed under: BMW, Marketing y Publicidad, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras salir de Raton, Nuevo México, la VW Amarok se dirigió con buen ritmo hacia Denver, Colorado, la ciudad objetivo del día anterior, pero por causas climáticas y de seguridad se atrasó algunas horas.
La bajada hacia esta ciudad norteamericana estuvo acompañada de increíbles paisajes de montañas nevadas y algunos venados en los costados de las carreteras. De hecho los anuncios de advertencia nos avisan de osos, alces y venados.
Una vez en Denver, el resto del día se paso en compras de equipo especial para conductor y pasajeros para sobrevivir las frías temperaturas, algunos básicos de supervivencia y un completo kit de primeros auxilios.
A pesar de todo, los preparativos seguirán siendo una constante al menos hasta Whitehorse, Canadá donde pretendemos hacer el ataque final a Inuvik. Por lo pronto, el objetivo de mañana es llegar y pasar el famoso parque de Yellowstone. Esperen más noticias aquí en www.automovilonline.com.mx y en Twitter @automovilonline bajo el hashtag #operativoamarok.
Unidad probada
159,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El Fiat Uno desembarca de tierras brasileñas con un diseño muy peculiar, hasta contradictorio respecto al resto de los autos que compiten en su segmento. Por ejemplo, resulta curioso saber cómo es que dentro de esas formas sencillas y compactas logran acomodarse cuatro ocupantes. La parte frontal tiene ese rasgo inconfundible de la marca italiana, donde la parrilla rompe con los diseños acostumbrados por los demás autoconstructores.
Sobresale una gran toma de aire en el centro de la fascia, un parachoques mayormente decorativo y justo en las esquinas se ubican los faros de niebla. A los costados encontramos sobre la misma carrocería algunas molduras y salpicaderas que resaltan el diseño general de auto. La parte trasera quizás parezca la menos cuidada; el rasgo más característico es la ubicación elevada de las calaveras sobre los postes, el emblema FIAT al centro, los diferentes logotipos del modelo y una moldura que viste esta área e incorpora reflectores de seguridad.
Lo más sobresaliente es su considerable altura con respecto al suelo, un acierto si consideramos que el Uno fue pensado para moverse con agilidad en la calles, sorteando topes y baches como los que “habitan” en nuestras ciudades. A eso contribuyen las llantas montadas en rines de 14 pulgadas y perfil alto.
Austeridad habitable
Abordar el Fiat Uno es tarea fácil, en parte por su altura y la configuración de las puertas. Encontrar la mejor posición de manejo requiere ajustar manualmente el espacio para piernas, respaldo y volante. Una vez acomodados, tendremos a nuestra disposición aire acondicionado, bolsas de aire para conductor y pasajero, así como cristales eléctricos sólo en las plazas delanteras, cuyos controles se ubican en la consola y no en las puertas; atrás son manuales. Las plazas traseras quedan un poco justas cuando los pasajeros de adelante sean altos, no así para personas medianas.
El equipo de audio resulta completo: cuenta con Bluetooth y controles para iPod. Los relojes de fácil lectura se iluminan en naranja e incorporan un indicador digital para el combustible así como una práctica computadora de viaje.
Llama la atención la gran cantidad de paneles y guardaobjetos distribuidos por todo el interior, muy viajero. Incluso el techo cuenta con un espacio para alojar lentes y ofrece un pequeño espejo de vanidad ajustable que hace las veces de retrovisor panorámico, algo que sin duda muchos usuarios agradecerán al momento de estacionarse o para vigilancia de la segunda fila.
En contraste, los materiales utilizados en el interior del Fiat Uno resultan fríos, ásperos y opacos, lo que confirma su austeridad; posiblemente obedezcan al segmento y mercado que pretende alcanzar, los subcompactos.
Comportamiento razonable
El Fiat Uno posee un cuatro cilindros de 1.4 l ubicado de manera transversal; alcanzó una potencia máxima de 88 HP en el dinamómetro. Fiable, ágil y económico son sus principales argumentos que, en combinación con una caja manual de cinco velocidades, logra que el auto conserve un ritmo constante al mismo tiempo que optimiza el gasto de combustible.
Sin embargo, al requerir una reducción de marchas nos encontramos con una mala sincronización entre las relaciones, suficiente para que las revoluciones disminuyan tanto durante el accionamiento de la palanca, que el Uno pierde impulso. No obstante, se puede ir con mucha soltura a ritmos entre 60 y 75 km/h. Para el tráfico citadino no es necesario más.
Por otra parte, la dirección resulta nerviosa y exhibe tendencia a perder sensación cuando superamos los 120 km/h, respuesta que nos confirmará que hemos llegado al límite de la capacidad del bastidor. A velocidades moderadas se presume cómodo, suave y muy dinámico. Pero a un ritmo por encima de esta rapidez puede propiciar un susto debido a su ligereza -menos de una tonelada de peso- y un exigente trabajo extra al sistema de frenos con ABS. Por cierto, las ruedas delanteras cuentan con discos y las traseras con tambores, síntoma propio del segmento.
En las curvas, su mayor altura provoca un subviraje muy evidente, lo que condiciona la conducción ágil que suele contagiar la alegría del motor, pese el rudimentario varillaje de la caja.
Respecto a los frenos, durante nuestras pruebas el Uno pierde linealidad, lo que nos recuerda a esos primeros frenos ABS que tuvimos oportunidad de evaluar en los primeros años de AUTOMOVIL Panamericano.
Un punto a favor es la economía de combustible, muy tentador para los amantes del ahorro; ventajas de un motor pequeño muy pulido por los ingenieros italianos.
Balance
Pese a estos detalles de austeridad y bajo costo, el Fiat Uno se ofrecerá en una sola versión por 159,900 pesos. De esta manera se sitúa en medio de esa difícil relación entre costos y equipamiento, pues cumple con la movilidad esencial y hasta un poco más de lo que podríamos esperar en un modelo de entrada.
Sin embargo, el problema a largo plazo radica en si vale la pena el ahorro que exhibe en el rubro de materiales y acabados, máxime del interior. Habrá que esperar su andar en carreteras y caminos mexicanos. Porque Fiat tiene fama de durable, por lo menos en los países vecinos sureños de este continente americano.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,368 cc/1.4L | |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | |
Compresión | 12.4:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct. | |
Potencia máxima | 85 HP a 5,750 rpm | |
Par máximo | 122 Nm (90 lb-pie) a 3,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Moonodisco en seco | |
Relación diferencial | 4.35:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos sólidos, 257 mm | |
Frenos tras. | Tambores, 185 mm | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Hidráulica | |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 9.8 m | |
Neumáticos | 175/65R14 82T | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 170 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.8 s | |
Consumo en ciudad | 10.3 km/l | |
Consumo en carretera | 12.8 km/l | |
Consumo medio | 11.3 km/l | |
Emisiones de CO2 | 209 gr/km | |
Carrocería, habitabilidad y dimensiones | ||
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 895 kg/ 980 kg | |
Depósito de combustible | 48 litros | |
Cajuela | 280 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 377 x 164 x 148 cm | |
Distanca entre ejes - | 238 cm | |
Distancia entre vias - | 143 - 142 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/62 cm | |
Espacio cabeza por fila | 94/90 cm | |
Espacio entre codos | 136/135 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.17 s | |
0-120 km/h | 24.68 s | |
0-140 km/h | 35.76 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 20.01 s | |
0-1,000 m | 37.13 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 25.02 s | |
50-120 km/h | 20.23 s | |
80-120 km/h | 16.07 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 96.0 m | |
120-0 km/h | 48.5 m | |
100-0 km/h | 46.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 13.2 |
Carretera | 103 | 18.3 |
Media (70, 30%) | 50 | 14 |
Autonomía media | 672 km |
Filed under: Honda, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sabemos que el Volkswagen Golf siempre es polémico. Tiene sus detractores y sus defensores a ultranza. El diseño de esta nueva generación, que puedes ver en las fotos, seguro que llena más de una tertulia entre los aficionados. A nosotros nos parece continuista, VW no quiere jugársela con un modelo que le ofrece muchos réditos y por el que suspira un cliente muchas veces conservador: ¿para qué arriesgar si funciona? Sí es cierto que el cambio más ‘radical’ lo encontramos en la parte trasera. Aquí sí parece que se ha dado algo más de libertad a los diseñadores, con una caída del techo más arriesgada. El frontal, no obstante, apuesta sobre seguro: identidad Golf indiscutible, con, eso sí, faros algo más rasgados y nervios más definidos sobre el cofre.
Desde Volkswagen se apuesta por un salto cualitativo en materia de interiores y un salto adelante en cuanto a tecnología. Nuestros colegas de Motorpress en España, tuvieron la oportunidad de sentarse dentro del nuevo Golf y sus percepciones fueron más que positivas: “el nuevo Golf presenta un tablero fuerte, poderoso, que te arropa, con la consola central sesgada hacia el conductor… Parece salido de un modelo superior, de un Passat o algo más. Mullidos por doquier para que el sentido del tacto disfrute, buenas calidades, acabados perfectos... Lo que se espera de un Volkswagen… Se han retocado elementos para ganar ergonomía como acercar la palanca del cambio a la mano, separar ligeramente el pedal de freno y acelerador para que el juego del pie derecho sea más natural…”.
El diseño también ha ganado y se abandona esa aparente frialdad de anteriores generaciones. “Dos grandes relojes presiden el frontal. Son muy legibles, con grafías en blanco. El izquierdo, el tacómetro, lleva asociado el indicador circular de temperatura, mientras que el velocímetro, a la derecha, tiene en su parte inferior el indicador de gasolina. En la consola central del nuevo Golf manda una pantalla táctil –entre cinco y ocho pulgadas de diagonal- que puede presentarse en seis configuraciones distintas combinando colores, tamaños y posibilidades prestacionales, destacando por encima de todos el Discove Pro que, como tope, ofrece cargador de DVD con posibilidad de ver imágenes por debajo de 6 km/h, módulo telefónico, control por voz, disco duro de 64 gigas, acceso a Internet... Por debajo, en un plano inferior quedan los controles del aire acondicionado”.
Centrándonos en la cifra como tal, el Golf VII mide 4.25 metros de longitud, 56 milímetros más largo que el Golf actual. Su distancia entre ejes también ha crecido 59 mm hasta situarse en 2.64 metros mientras que la altura se reduce ligeramente en 28 mm quedando en 1.45 metros. Esto, junto con una anchura que crece ligeramente –sólo 13 milímetros- hace del nuevo Golf un modelo más atractivo, más dinámico, más aerodinámico –nos comentan que este Golf VII ha mejorado su aerodinámica un 10 por ciento.
Como es lógico el aumento de dimensiones se traducirá en esta séptima generación del compacto de VW en un habitáculo más espacioso en centímetros –los ocupantes traseros ganan un par de centímetros para rodillas y sobre todo, al adoptar sus asientos una posición muy hundida, mejorarán su cuota de altura a nivel de cabezas-. Detrás de los pasajeros, también se optimiza la cajuela ganando 30 litros para dejar la cifra oficial de este nuevo Golf en 380 litros, además de descender la boca de carga en 10 centímetros y a la vez aumentar la anchura de ésta. Con estas credenciales, y los asientos doblados –son abatibles 60/40 por ciento- se genera un espacio de carga de 1.56 metros que pueden llegar a 2.41 metros si abatimos hacia adelante el asiento del copiloto.
Más grande, más capaz, pero, al mismo tiempo, más ligero. Sorprende el trabajo de Volkswagen a la hora de “adelgazar” el conjunto: 100 kilogramos de ahorro frente al VW Golf VI son muchos kilos. Y esta reducción de peso, junto a las optimizaciones mecánicas y mejoras aerodinámicas se traducen en una mejora de consumos que en algunas variantes se acercan al 23 por ciento.
Mecánicamente, el nuevo Golf no descuida el medio ambiente y tendrá una oferta completa de propulsión alternativa. Tendremos un Golf eléctrico, un Golf de gas natural y un Golf híbrido enchufable. Si nos centramos en mecánicas más convencionales, nos encontramos con un 1.2 y un 1.4 turboalimentados con potencias de 85 y 140 HP, respectivamente. Sus consumos son de los más reducidos, anunciándose 20.4 km/l km para la versión menos potente (113 g/km de emisiones) y ¡20.8 km/l! (112 g/km) para la más potente (gracias a la tecnología de desconexión de cilindros).
En cuanto a los Diesel, tenemos los conocidos 1.6 y 2.0, aunque se les han realizado modificaciones, ligeras en el de menor cubicaje y más profundas en el más veterano 2.0. El primero declara 105 HP y un consumo y emisiones de 26.3 km/l y 99 g/km, mientras que el 2.0 entrega 150 HP, consume apenas 24.4 km/l y emite 106 g/km. Además, se anuncia un Golf Bluemotion, que toma como base la versión 1.6 TDI, con un mini consumo de 31 km/l.
Filed under: Compra y Venta, Mercedes-Benz, Industria, Marketing y Publicidad
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sebastian Vettel le ha dado al Red Bull Racing su primera victoria en Norteamérica tras once grandes premios celebrados en esta parte del mundo. El mejor resultado que había tenido el equipo y Vettel fue el segundo lugar en Austin el año pasado. Vettel aprovecha esto para aumentar su ventaja sobre el ahora segundo lugar general, Fernando Alonso, quien también ocupó la segunda plaza en Montreal tras haber arrancado sexto.
El alemán no tuvo rival desde que se apagaron las luces rojas indicando el arranque del Gran Premio y comenzó a forjar una gran ventaja respecto a sus rivales, siendo Lewis Hamilton quien más cerca estuvo del alemán por gran parte de la séptima fecha de la temporada. El inglés estaba realizando una gran carrera hasta que Alonso lo rebasó a ocho vueltas del final. Ellos acompañaron al final en el podio a Vettel.
El español de Ferrari tuvo una gran carrera gracias al excelente comportamiento del F138, el auto de Ferrari de este año, ya que a pesar de haber ganado una sola posición en la arrancada, fue lo suficientemente consistente para poder rebasar tanto en pista como gracias a las paradas de pits a sus rivales. Alonso, aunque perdió puntos con Vettel en la lucha por el campeonato, se puede decir que rescató otros tantos al terminar en la mejor posición posible detrás de Vettel.
Quien tuvo una carrera para olvidar fue quien iba en la segunda posición en el campeonato, Kimi Räikkönen, quien nunca pudo encontrar ritmo ni velocidad en su Lotus. El finlandés arrancó décimo y finalizó noveno. Con ello y combinando el segundo lugar de Alonso, Räikkönen cae a la tercera posición en el campeonato.
Grandes fueron las competencia de Paul di Resta y de Jean Eric Vergne, quienes terminaron en la zona de puntos con autos inferiores. Di Resta incluso registró 55 vueltas con sus llantas de compuesto medio antes de entrar a pits para poner supersuaves, a doce vueltas del final, lo cual le alcanzó para terminar séptimo luego de arrancar 17. Vergne, por su parte, logró terminar sexto tras arrancar séptimo.
Los hombres de McLaren tuvieron un gran premio que aunque es para olvidar, quedará registrado en la historia como el primero en que tras 64 GP’s, ninguno de los dos autos del equipo inglés termina en la zona de puntos. El mexicano Sergio Pérez terminó onceavo, a solo 1.2 segundos de Sutil, quien terminó décimo, mientras que Jenson Button finalizó doceavo, a 2.6 segundos del mexicano.
La crisis es notoria para una de las escuderías más importantes en la Fórmula 1, y con el Gran Premio de Inglaterra como la siguiente fecha en el calendario, la presión es mayor para todos en Woking, incluyendo a Martin Whitmarsh, mandamás del equipo.
En el caso de Esteban Gutiérrez, el regiomontano cometió un error con un auto inmanejable a solo 67 vueltas de terminar la competencia, cuando había entrado a su última parada en pits pero al salir de los mismos, el auto fue inmanejable con neumáticos fríos, haciendo que Gutiérrez se estrellara contra la muralla de llantas al salir de los fosos. Nico Hulkenberg, coequipero del mexicano, tampoco pudo terminar el GP tras recibir un golpe de Giedo van der Garde.
Estos son los resultados del GP de Canadá.
Pos |
Piloto |
Equipo |
Vueltas |
Tiempo/Retiro |
||
1 |
70 |
Ganador |
||||
2 |
70 |
+14.4 segs |
||||
3 |
70 |
+15.9 segs |
||||
4 |
70 |
+25.7 segs |
||||
5 |
70 |
+69.7 segs |
||||
6 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
7 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
8 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
9 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
10 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
11 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
12 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
13 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
14 |
69 |
+1 Vuelta |
||||
15 |
68 |
+2 Vueltas |
||||
16 |
68 |
+2 Vueltas |
||||
17 |
68 |
+2 Vueltas |
||||
18 |
67 |
+3 Vueltas |
||||
19 |
67 |
+3 Vueltas |
||||
20 |
63 |
+7 Vueltas |
||||
Ret |
45 |
+25 Vueltas |
||||
Ret |
43 |
+27 Vueltas |
Recordemos rápidamente los eléctricos del momento: Nissan Leaf, Mini E, Chevrolet Volt. Ya todos los hemos manejado y hemos compartido con ustedes oportunamente sus cualidades y defectos. Sí, funcionan bien, el primero no tarda en llegar a México, el segundo están viendo si lo lanzan o no y el tercero, pues no es un eléctrico propiamente dicho, dado que se ayuda de un motor de combustión interna. Pero…¿se te hacen atractivos?
Hace un año exactamente, en el auto show de Ginebra, Seat lanzó un conceptual eléctrico de apariencia deportiva y juvenil que llamó la atención de todo el mundo. En aquel entonces los ejecutivos de la marca nos prometieron que aquella “maqueta” blanca iba a ser realidad muy pronto. Y así fue, en septiembre, en el Salón de París, develaron a la segunda versión del IBE, esta vez corregida y aumentada. El de Ginebra sí tenía tren motor, pero no contaba con interiores. El de París podría bien ser ya un auto hecho y derecho para circular. Ya cuenta con interiores y su mecánica está tan bien ajustada y terminada que se han “aventado” a prestárnoslo para probarlo. Eso sí, sólo unas pocas vueltas y a una velocidad controlada que no pasara de 60 km/h. No se pueden correr riesgos con un prototipo de millones de euros y que además tiene al futuro de la marca encima. De hecho, el próximo León, que no tarda en salir a la luz pública, toma rasgos de éste, sobre todo en el tema de los faros y los laterales traseros, así como algunos detalles del tablero.
POR FUERA
De ser blanco aburrido pasó a rojo intenso. De ser show car, pasó a un proto sin miedo a ser usado, aunque con mucho cariñito. Primero y como siempre, la charla teórica fue requisito indispensable para subirse. Luego… “vieja el último” en llegar al él. ¡Cómo cambia de verlo en fotos a tenerlo en persona frente a fente! Es realmente muy bajito y corto. Tiene escasos 3.83 metros de longitud, mide unos 20 centímetros menos que el Ibiza. Su ancho es de 1.77 metros y su altura es de sólo 1.23 metros. De que tiene look deportivo, nadie lo niega, e igual así son sus prestaciones.
AL VOLANTE
Cifras oficiales nos advirtieron que con una potencia máxima de 102 HP (75 kW) y un par motor de 200 Nm, en la aceleración de 0 a 100 km/h requiere unos 9 segundos y tantito más. No es un Lamborghini español, pero es bastante rápido y no se siente pesado, de hecho no lo es, apenas alcanza los 1,100 kilos. Con una recarga completa (poco más de 2 horas) logra 130 km de autonomía y toca los 160 km/h de velocidad máxima. Nosotros nos quedamos 100 km/h abajo, pero bueno, el test fue suficiente para corroborar que la apreciación que se tiene hacia los eléctricos de que son trolebuses bonitos está bastante alejada de la realidad. De trolebús sólo tiene el ruido del rotor, pues en este ejemplo, el IBE es tan ágil de dirección y curvea tan bien como cualquier deportivo normal que se venda en una agencia.
En cuanto a los elementos para la conducción situados en la consola central, gracias a su accionamiento eléctrico, son suficientes las teclas P, R, N y D para el manejo del cambio de velocidades. Sólo tres teclas más bastan para accionar el freno eléctrico de estacionamiento, la función AutoHold y la función E para la activación de la ayuda a la conducción de forma eficiente.
POR DENTRO
Pero más allá de sus prestaciones que son similares a las de cualquier eléctrico convencional, está su moderno interior. Es cómodo por dentro, cuenta solo con la botonería necesaria, nada de lujos ni funciones inútiles y todo es extremadamente limpio. El blanco y la luz que pasa por el techo de cristal ayudan a dar una sensación de amplitud. La modularidad de los asientos traseros permite la opción de poder dar una vuelta en compañía de otras dos personas o abatirlos para aumentar la capacidad de la cajuela. Y no van incómodas, puesto que las baterías que están ubicadas en el suelo son bastante compactas y las llantas delgadas, con lo cual las salpicaderas no estorban por dentro. El espacio está bien aprovechado.
UNA REALIDAD
Seat ofrece una solución super util para los requerimientos de conectividad e infoentretenimiento: la base es el smartphone del propietario, por ejemplo, su iPhone. En el IBE el conductor puede conectar de forma inalámbrica su teléfono con el vehículo. Con esta conexión, el conductor podrá comprobar on-line los datos más importantes del auto, como por ejemplo el estado de batería, datos de la computadora de viaje, etc. También podrá seleccionar mediante un sencillo "drag to car" sobre el smartphone el álbum/canción que desea reproducir. En este caso, el sistema de audio con el que está equipado el vehículo reproducirá el contenido musical almacenado en el teléfono. La pantalla en el tablero y los mandos en el volante facilitan el manejo y navegación a través de los diferentes menús. Como decían por acá… un verdadero Avatar.
Si bien el IBE no saldrá tal cual a la venta, a corto plazo veremos que los nuevos modelos de Seat ya incorporarán muchas cosas de éste, tanto tecnológicas como dicha aplicación, o estéticas. Lo que es cierto, es que Seat ya está lista también para entrarle a los eléctricos.
Filed under: Ford, Compra y Venta, Industria
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Monstruos como el Porsche 911 Turbo S, BMW M3, Corvette Z06, Lamborghini Gallardo, Audi R8, Mustang Laguna Seca, Dodge Viper, Cadillac CTS-V Coupé, Mercedes SLS AMG y algunas marcas que al final no participaron, Y que seguramente en estos momento leen esta comparativa llenos de arrepentimiento.
La pizca de poder
Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.
No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.
DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,720 kg |
Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
Cajuela | 100 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 313 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
Consumo ciudad | 4.65 km/l |
Consumo carretera | 9.80 km/l |
Consumo medio | 7.04 km/l |
Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.
El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.
DATOS OFICIALES | BMW M3 |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 12.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vel. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 360 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,625 kg |
Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
Cajuela | 450 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
Consumo ciudad | 6.29 km/l |
Consumo carretera | 11.76 km/l |
Consumo medio | 8.93 km/l |
Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.
Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.
DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
Compresión | 9.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.42 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 373 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
CARROCERIA | |
Peso | 1,940 kg |
Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
Cajuela | 345 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 282 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo ciudad | 4.61 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | 6.91 km/l |
Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.
Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.
DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,440 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
Cajuela | 635 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 11.7 km/l |
Consumo carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.
Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.
DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,372 kg |
Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
Cajuela | 391 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 310 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable.
Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca. Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.
DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
Compresión | 11.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras |
CARROCERIA | |
Peso | 1,372 kg |
Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
Cajuela | 391 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 7.16 km/l |
Consumo carretera | 10.95 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.
Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.
DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,485 kg |
Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
Cajuela | 110 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 324km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
Consumo ciudad | 4.76 km/l |
Consumo carretera | 10.05 km/l |
Consumo medio | 7.14 km/l |
Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.
Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.
DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
Compresión | 11.3 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.67 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,620 kg |
Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
Cajuela | 175 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 317 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
Consumo ciudad | 5.02 km/l |
Consumo carretera | 10.75 km/l |
Consumo medio | 7.57 km/h |
Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.
El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.
DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, PASM |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,585 kg |
Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
Cajuela | 295 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 315 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
Consumo ciudad | 5.98 km/l |
Consumo carretera | 12.19 km/l |
Consumo medio | 8.77 km/l |
Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
PERFORMANCE TEST
En AUTOMÓVIL Panamericano creemos que nos hacía falta un prueba máxima dedicada a los superautos. Esas máquinas concebidas sólo para un objetivo: correr a la mayor velocidad posible. Pero como igual existen diversas filosofías, hemos decidido armar esta nueva superprueba con los mejores exponentes del mercado global, lo que abre las puertas a ejemplares que quizá nunca estén disponibles en suelo azteca. Pero eso no importa a los amantes del automóvil. Nuestra nueva comparativa busca exigir lo máximo a estas fabulosos vehículos. Por esa razón, congregamos a 9 de estos superautos y los sometimos a cinco pruebas:
Slalom de alta velocidad: La distancia de los conos crece a 30 metros, pero se consideran sólo seis cambios de carril. El riesgo es la alta velocidad final y el apurado paso de curva que alcanzan estos bólidos, siempre en el borde los 100 km/h.
0-160-0 km/h: Se acelera a fondo para alcanzar los 160 km/h –unas 100 millas por hora-, y después frenar a fondo. Lo importante es la suma de tiempos y la reacción del auto a la violenta demanda.
Cuarto de milla: Cubrir 402 m; la referencia es en tiempo.
160-0 km/h: Es la máxima frenada, sólo aplicada a coches de talante deportivo explícito.
Hot Laps: Aquí es donde surge la importancia de Willow Springs. Creada desde 1953, la pista quizá no ha crecido en términos de infraestructura, pero conserva la esencia de todo circuito verdaderamente difícil, con curvas ciegas, alta velocidad que exigen mucha pericia al volante. Por esta razón, hemos invitado a dos pilotos reconocidos del automovilismo deportivo profesional. Memo Rojas y Luis Díaz el Chapulín para exprimir hasta el último caballo de cada bólido.&
Filed under: Compra y Venta, Jeep, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevrolet, Tendencias, Medio Ambiente, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Rigoletti Casa de Diseño, Nissan Design America y la Universidad Anáhuac buscan con esta Especialidad desarrollar el talento y creatividad de los jóvenes mexicanos que quieren incursionar en la industria automotriz a nivel profesional.
La Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac ha unido sus esfuerzos con Rigoletti Casa de Diseño para impulsar la Especialidad en Diseño del Transporte.
El principal objetivo de esta nueva especialidad será transmitir todos los conocimientos necesarios a los alumnos, creando bases sólidas que les permitan integrarse a los distintos nichos de empleo que existen en los rubros del desarrollo del transporte a nivel nacional como internacional.
El curso será impartido por diversos Especialistas que colaboran y han sido parte del área automotriz y del transporte de forma profesional en México y en el extranjero, encabezados por Jorge Rodríguez, ganador del premio “Chairman’s Honors Award”, quien cuenta con una amplia trayectoria en la industria por su participación en el Centro de Diseño de General Motors Corporation en Detroit, Michigan.
Incentivar el talento y creatividad de los jóvenes estudiantes es fundamental, motivo por el cual los dos alumnos más destacados de la Especialidad en Diseño del Transporte tendrán la oportunidad de ser parte del Nissan Design America, a través de una pasantía con duración de 6 meses, donde podrán ser parte del proceso creativo para el desarrollo de futuros productos.
La beca de pasantía en el Nissan Design America consiste en un entrenamiento en el Centro de Diseño ubicado en Mexicali, Baja California, con visitas periódicas al NDA de San Diego, California, cubriendo todos los gastos correspondientes a vivienda, transportación y alimentación de los estudiantes.
El Programa de la Especialidad en Diseño del Transporte tiene una duración de 4 semestres, cubriendo un aproximado de 1,100 horas de cátedra y taller de desarrollo conceptual.
Filed under: Toyota, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Acura, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevrolet, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras su primera incursión en el país en el año del 2003, la empresa denominada Jatco México S.A. de C.V. anunció la inversión de 220 millones de dólares para establecer su segunda planta productora en el país.
“México es una sede muy importante para Jatco para lograr el objetivo de la empresa de alcanzar 1 billón de yenes de ventas para el año fiscal del 2018. Desde el inicio de la producción, Jatco México ha producido transmisiones de la más alta calidad y tecnología que satisfacen la creciente demanda de este tipo de transmisiones CVT amigables con el medio ambiente. Esto nos ha llevado a buscar una expansión en el país.”, dijo Takashi Hata, Presidente y CEO de Jatco.
Durante el anuncio llevado a cabo en la residencia presidencial de Los Pinos, se contó con la presencia del Lic. Idelfonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía; el Lic. José Luís Valls, presidente y director de Nissan México; el Ing. Carlos Lozano de la Torre, gobernador constitucional del estado de Aguascalientes; y el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Las nuevas instalaciones que se ubicarán en Aguascalientes, tienen como objetivo comenzar a producir durante el verano del próximo año, con una capacidad inicial de 400,000 transmisiones al año.
Con la suma de esta segunda planta, la producción acumulada de la compañía podría significar un notable crecimiento que supere las 1.7 millones de unidades para el año 2016. Será justo aquí en donde la japonesa fabricará la más reciente generación de transmisiones CVT y Jatco CVT8.
Con la apertura de la nueva planta de Jatco México, la región de Aguascalientes se beneficiará de la creación de un gran número de empleos incrementando su fuerza laborar que actualmente se encuentra en las 2,200 almas a las 3,200.
El terreno que se usará para levantar la planta cuenta con una superficie de 300,000 metros cuadrados, de los cuales el área de construcción abarcará 51,000 metros cuadrados.
Filed under: Videos
La inventiva de los creativos en las agencias de publicidad no tienen límites y muestra de ello es el anuncio que encabezan Schumacher, Rosberg y Hakkinen.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Tendencias, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La novena posición final para el tapatío que le otorga los primeros dos puntos en la máxima categoría, le han dado al mexicano un respiro muy importante en su joven carrera dentro de la F1. El GP de España va a quedar como el recuerdo más importante hasta ahora para Pérez, quien realizó una carrera basada en la estrategia que afortunadamente le rindió los frutos esperados.
Han pasado más de 29 años para que un piloto mexicano puntúe en la F1. Héctor Alonso Rebaque fue el último en hacerlo en el Gran Premio de Holanda en 1981 en el circuito de Zandvoort, cuando finalizó en la cuarta posición. Hoy, Sergio comienza su cosecha de puntos.
El mexicano, quien arrancó en la duodécima posición, logró una buena arrancada y se liberó de problemas al subir una posición, rodando por buen rato en la onceava, aunque en la vuelta 7 entró por neumáticos duros con los cuales aguantó 22 vueltas, para finalizar su carrera con un set de llantas nuevas suaves y otro más de suaves usadas.
Realizó muy buenos rebases sobre Pastor Maldonado y Paul Di Resta, así como a Heidfeld y Massa, aunque el alemán al final le arrebató el octavo puesto que fue el máximo lugar en el que estuvo ubicado el tapatío. Ahora Pérez se ubica ya en el clasificador general del campeonato en el lugar 14.
Ha sido una excelente carrera para Pérez, quien ahora enfila a Mónaco, lugar donde tiene otro gran recuerdo. El año pasado conquistó su primera victoria de la GP2 Series en el Principado, y aunque en esta ocasión el triunfo parece muy lejano, la motivación es igual de importante para lograr traer a casa otra buena carrera.
VETTEL, IMPARABLE
El alemán Sebastian Vettel se ha llevado su cuarta victoria de la temporada con un brillante manejo soportando el embate del inglés Lewis Hamilton en las últimas vueltas. El actual campeón del mundo se consolida en el liderato general de la clasificación de pilotos con 118 puntos, 41 por delante del segundo lugar, Hamilton, quien tiene 77.
El español Fernando Alonso realizó una arrancada impresionante, rebasando a los dos Red Bull antes de llegar a la primera curva y enloqueciendo a todo el Circuit de Catalunya, aunque la alegría solo duró 18 vueltas cuando luego de su segunda parada de pits, comenzó a perder rendimiento y fue cayendo en las posiciones hasta que finalizó en la quinta plaza.
Gran parte de este crecimiento se dio en marzo, mes en el que Audi vendió 143,500 autos alrededor del mundo, 14.1% más que el año pasado. Nunca antes la casa de los cuatro aros había vendido tantas unidades en un solo mes.
“Comenzamos un muy exitoso 2012 y esperamos mayor crecimiento en los próximos meses”, dijo Peter Schwarzenbauer, miembro del Consejo Directivo de AUDI AG para Marketing y Ventas.
La empresa registró cifras récord en China y Estados Unidos. De igual manera vio aumentos en sus entregas en Europa del Este y en Alemania.
Audi vendió en China 90,063 unidades entre enero y marzo (40.5 % más que en 2011) y en Estados Unidos 29,470 unidades (16.1 %).
Las ventas de Audi en Alemania mejoraron 3% para situarse en 57,976 unidades. El Audi A6 ha jugado un papel importante en el crecimiento del mercado local, en donde se vendieron 12,448 unidades de este modelo, 74% más que en los primeros tres meses de 2011. Dos tercios de los clientes que compararon un Audi A6 se inclinaron por la versión Avant (station wagon).
Con una inversión de 500 millones de dólares, la empresa Mazda Motor Manufacturing de México S.A. de C.V. construirá sus instalaciones de manufactura en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, para comenzar operaciones en abril de 2013. Su capacidad de producción será de 140 mil unidades anuales y se crearán autos como el MAzda 2 y Mazda 3. Además de la inversión de capital, esta planta generará aproximadamente tres mil empleos a su máxima capacidad.
A continuación el comunicado de prensa de Mazda:
Mazda establecerá una planta de producción de vehículos en México y una compañía de venta de vehículos en Brasil en conjunto con Sumitomo
HIROSHIMA, Japón- Mazda Motor Corporation anunció el día de hoy que ha firmado acuerdos formales y ha comenzado la preparación para establecer una planta de producción de vehículos en México así como una compañía de venta de vehículos en Brasil en alianza con Sumitomo Corporation. A través de la alianza estratégica entre ambas empresas, Mazda y Sumitomo tienen el objetivo de combinar sus fuerzas individuales para realzar el negocio de ambas compañías en el rápido crecimiento de los mercados de Centro y Sudamérica.
La planta de producción en México se establecerá como el centro de manufactura de vehículos compactos para Centro y Sudamérica en donde se incluirá la fabricación de vehículos y ensamble de motores. Esta planta será construida en la ciudad de Salamanca, estado de Guanajuato, 250 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. Mazda y Sumitomo planean comenzar operaciones en el ejercicio fiscal 2013 (abril de 2013 a marzo de 2014) con una capacidad de producción anual de 140,000 unidades. En la planta se producirán los modelos Mazda2 (conocido como Mazda Demio en Japón) y Mazda3 (conocido como Mazda Axela en Japón).
La compañía de venta de vehículos en Brasil comenzará operaciones en el ejercicio fiscal 2012 (abril de 2012 a marzo de 2013), antes de que la planta de producción en México esté terminada, y comenzará a vender vehículos importados de Japón. Cuando la planta de producción de México comience a operar, también venderá los vehículos enviados de México.
Entre 2005 y 2010, la demanda de autos nuevos en Brasil se incrementó al doble; aproximadamente 3.5 millones de unidades anuales. Actualmente, Brasil es el cuarto mercado de autos más grande del mundo después de China, Estados Unidos y Japón.
Takashi Yamanouchi, Presidente del Consejo, Presidente y Director General comentó: “Desde que Mazda entró al mercado mexicano en octubre de 2005, nuestros resultados de ventas han mejorado constantemente, y en el 2010 tuvimos un nuevo récord de ventas y participación de mercado. Partiendo de este éxito, y tomando en cuenta la experiencia y conocimiento de Sumitomo Corporation en mercados emergentes, continuaremos consolidando y fortaleciendo nuestro negocio en México, Centro y Sudamérica incluyendo el mercado brasileño el cual ha tenido un rápido crecimiento. Estas iniciativas son parte de los planes de Mazda para alcanzar sus objetivos de mediano y largo plazo para los mercados emergentes.”
Como resultado de los acuerdos, Sumitomo y Mazda planean establecer a las compañías locales de la siguiente manera:
Compañía de Producción
Nombre de la compañía: Mazda Motor Manufacturing de Mexico S.A. de C.V. |
|
Oficina central: Salamanca, Guanajuato Mexico |
|
Inversión: $500 millones de dólares |
|
Porcentajes de Inversión: 70% Mazda, 30% Sumitomo |
|
Giro: Manufactura y venta de vehículos y partes Mazda |
|
No. empleados (máxima capacidad): aproximadamente 3,000 |
|
Compañía de Ventas
Nombre de la compañía: Mazda Motor do Brasil Limitada |
|
Oficina central: Sao Paulo, Brasil |
|
Porcentajes de Inversión: 70% Mazda, 30% Sumitomo |
|
Giro: Importación y venta de vehículos y partes Mazda |
|
Simultáneamente la marca está celebrando la primera década de vida de dicha fábrica. Hace diez años, en una extensa área donde no había nada salvo pasto, es hoy una de las instalaciones automotrices más modernas del mundo. En Leipzig además de la Cayenne se fabrica el Panamera, del cual ya han salido unos 70,000 ejemplares desde su lanzamiento.
La Cayenne número 100,000 se está embarcando en estos momentos hacia nuestro continente, específicamente a Brasil. Se trata de un ejemplar de color blanco con motor V8.
Sin duda alguna esta SUV tan criticada en un principio por los puristas sigue y seguirá dando buenas noticias, entre las últimas están la ampliación de los turnos de su producción para que a partir de febrero se fabrique a un ritmo de 500 unidades al día.
Adicionalmente a esto, Porsche informó que ya se encuentran a todo vapor los trabajos en un terreno adyacente a la planta de Leipzig que van a albergar a la línea de producción de la baby Cayenne, la Cajun, que tiene que estar en las calles a finales del 2013, un proyecto que le ha costado al corporativo alrededor de 500 millones de euros.
Filed under: Motorsports
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Grupo McLaren, cuya base estratégica situada en Woking – Inglaterra es famosa por su exitosa participación en el campeonato mundial de F1, por su división de autos deportivos de lujo y por su empeño en el perfeccionamiento de la tecnología enfocada a diversos usos; presentó durante el pasado fin de semana su nueva creación.
Se trata de una serie animada denominada “Tooned” en donde se cuenta con la participación del comediante inglés Alexander Armostron (Professor M) e inclusive de los propios pilotos Jenson Button (Jenson) y Lewis Hamilton (Lewis) quienes prestaron sus voces para los personajes que los representan en el cortometraje.
Esta nueva división del Grupo McLaren cobra vida gracias al trabajo conjunto entre McLaren Marketing y los reconocidos estudios de animación Framestone y tiene como finalidad generar un mayor número de seguidores fieles a la marca a nivel internacional.
“Tooned es el resultado de un trabajo exhaustivo de investigación por parte de McLaren. Es un concepto visual innovador que le agrega un toque muy especial a nuestra compañía. Confío en que las oportunidades de expansión que nos aporte serán benéficas para nuestra compañía. McLaren siempre se ha caracterizado por innovar en todos los aspectos y la creación de McLaren Animation no será la excepción”, dijo Ron Dennis.
Esta serie animada se transmitará cada fin de semana de Gran Premio acompañando la carrera y constará de un pequeño capítulo de aproximadamente tres minutos cada uno. Su transmisión original se efectuará a través de la cadena FOX Sports F1 en Inglaterra y se podrán buscar vía Internet después de cada carrera.
Aquí les dejamos una muestra del primer capítulo...
Si de manera visual no existe encantamiento, el desempeño dinámico del nuevo Serie 5 sí marca la diferencia. Para empezar, el seis en línea sufre la “pérdida” de uno de los dos turbocompresores dispuestos en el motor anterior. A cambio, el turbocompresor único presume doble respiración que compensa en parte la diferencia de caudal de la turbina a diferentes regímenes del tres litros.
Mientras, la cabeza gana el pulido sistema de carrera variable de las válvulas llamado Valvetronic, por lo cual la complejidad mecánica sólo se diversifica. De hecho, la potencia es la misma, siendo el par ligeramente afectado. En el dinamómetro entregó un poco más: 310 HP. Acorde a las gráficas y nuestro análisis, el seis en línea despierta por arriba de las 2,500 rpm, cuyo vigor no decae hasta poco después de las 6,000 rpm. Excelente respuesta bajo cualquier condición.
En contraste a la política reduccionista, BMW presenta una transmisión automática de ocho relaciones, una seria complejidad mecánica de contenido tamaño. Suena excesivo pero congruente de cara a la máxima eficiencia de esta clase de ingenio endotérmico, más reconocido por su elevado consumo y energía que por sus bajas emisiones.
Y es que en BMW procuraron que la caja fuese inteligente amén de que su espaciamiento entre relaciones es suficientemente corto para observar el mejor rango de par y economía de combustible.
De regreso a las entrañas mecánicas, este 535i presume tres posibilidades de ajuste en suspensión, dirección y gestión del motor. El primer modo se llama Normal, donde todo ocurre con la mesura acostumbrada de un sedán premium sin pretensiones velocistas. El siguiente escalón recibe el nombre de Sport, donde ya existe una mejoría en las reacciones del acelerador y la caja, todavía con algunas prebendas de comodidad.
Donde pareciera que surge otro auto es en el Sport +, ya que el control de estabilidad actúa bajo límites mínimos de supervisión; incluso deja que juguemos un poco a ser “pilotos” vía un eje trasero ligeramente más nervioso de lo esperado, tolerante a ciertos excesos pero sin dejar de corregir nuestros ademanes mal estimados.
La reacción al volante y acelerador son más inmediatas, y la caja responde a la menor insinuación del primer pedal, lo que vuelve delicioso su manejo en zonas de curvas de mediana exigencia. Prácticamente neutral, sólo su considerable masa induce un mínimo subviraje en nuestra carretera preferida de la montaña. Por lo tanto, su mejor escenario son las autopistas, donde rueda como amo y señor, sin menoscabo de comodidades o merma de control.
Durante nuestros recorridos de valoración hallamos su mejor equilibrio sobre los 200-220 km/h, perfectamente aplomados, con esa calidad de rodadura que sólo un sedán premium puede otorgar. Sólo la viveza de la dirección pudiera cansar en tramos desiguales pues la marcha en general califica de firme, algo más dura en el modo más exigente (Sport+), lo que se traduce en cierta aspereza al rodar.
En la ciudad, las cosas son cómodas mientras el pavimento sea regular. De otra manera, el calibrado firme de la amortiguación obliga a la prudencia en las irregularidades pues la marcha no molesta pero evidencia su pretensión deportista.
Durante la vuelta en los tramados callejeros, surgió un punto negativo de los frenos regenerativos -un sistema que acciona un dinamo que a su vez alimenta a la batería-; a baja velocidad, inducen un titubeo si se frena con suavidad, por lo que la dilación puede sorprendernos en más de un paso lento. Eso obliga a frenar con más fuerza de lo acostumbrado, sobre todo para los usuarios de coches más convencionales.
A descargo, la perfecta sincronía de todos los mandos para con el conductor permiten un entendimiento completo del 535i, por lo que la conducción resulta tan fácil que bastan las puntas de los dedos para maniobrar en la mayoría de las circunstancias. Una delicia.
Si bien por precio, 71,800 dólares, no es el más accesible de su gama -no olvidar al 550i, cuyo V8 biturbo seduce y promete más-, su desempeño dinámico convence y anima pese el sobrio aspecto exterior. Una combinación de aparentes contradicciones que quizá siga la actual tendencia de mezclar conceptos en un inicio disímbolos. Si usted es de los que busca un automóvil así, apúntelo en su lista de favoritos.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador de doble admisión |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.23 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 348 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
Asistencias | ABS, DDC, DSC |
Dirección | Electrohidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 38.5 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R18 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.1 s |
Consumo urbano | 8.4 km/l |
Consumo interubano | 15.6 km/l |
Consumo medio | 11.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 195 gr/km |
Michael Schumacher partirá diez posiciones por detrás del lugar donde califique para el Gran Premio de Japón, en Suzuka, luego del accidente que causó hoy en el Gran Premio de Singapur al impactarse contra la parte trasera del Toro Rosso de Jean-Eric Vergne. El alemán ha dichio que Suzuka es uno de sus circuitos favoritos y tendrá una dura prueba dentro de dos semanas con este castigo.
Los oficiales consideraron este castigo debido a que el múltiple campeón tiene ya con este accidente su segunda penalización de este tipo, al recordar que la primera sucedió en el Gran Premio de España en Barcelona, cuando se impactó contra Bruno Senna al final de la larga recta del Circuit de Catalunya.
Se sigue a la espera de la resolución por el incidente entre Sebastian Vettel y Jenson Button, cuando el alemán lideraba la carrera y se iba a dar el reinicio de la misma. Vettel aceleró y luego frenó cuando el Safety Car ya había apagado sus luces y Button casi se estrella contra él.
Filed under: Etc., Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La edición Tricolore presentada en el Autoshow de Ginebra en marzo pasado, fue la despedida oficial del Zonda, pero parece que don Horacio Pagani se ha arrepentido de descontinuar su famoso supercarro y lanzará una nueva edición.
Aparte de las fotografías que apenas muestran los rines, o el trasero en fibra de carbono, poca información tenemos sobre el Zonda HH. Se rumora que llevará el mismo corazón del Zonda Cinque: un V12 de 7.3 litros y 680 HP de origen Mercedes-AMG, acoplado a una caja secuencial de 6 marchas.
La estructura sería básicamente la misma del Zonda F Roadster, y se acercaría a los 1,200 kg de peso total, gracias al empleo masivo de kevlar y fibra de carbono, entre otros compuestos ultraligeros. El Zonda HH podría acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 3 segundos, llegar a 200 km/h en menos de 10 segundos y superar los 352 km/h de velocidad máxima.
Curiosamente, la nueva edición, llamada ‘HH', será para un acaudalado cliente norteamericano. Si recuerdas, Pagani nunca se ha vendido de manera oficial en este lado del Atlántico, por lo cual todo se hará por medio de una filial Suiza, país donde el nuevo dueño tiene algunas propiedades.
Filed under: Compra y Venta, Porsche, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ferdinand Alexander Porsche nació en Stuttgart el 11 Diciembre de 1935, como el hijo mayor de Dorothea y Ferry Porsche. Su infancia estuvo influenciada por automóviles y pasaba la mayor parte de su tiempo en las oficinas de ingeniería y en los talleres de desarrollo de su abuelo Ferdinand Porsche. En 1943 la familia acompañó a la empresa Porsche cuando ésta se trasladó a Austria, donde el asistió a la escuela en Zell am See. A su regreso a Stuttgart en 1950, el asistió a la escuela privada Waldorf. Después de su graduación, se matriculó en la prestigiosa Escuela de Diseño Ulm.
En 1958, F.A. Porsche, como lo llamaban sus colegas, se unió a la oficina de ingeniería conocida en esa época como Dr. Ing. h.c. F. Porsche KG. Pronto demostró su gran talento para el diseño esculpiendo en plastilina el primer modelo de un sucesor de la línea de modelos 356. En 1962 asumió el cargo de jefe del estudio de diseño Porsche, creando gran revuelo en todo el mundo un año más tarde con el Porsche 901 (o 911). Con el Porsche 911, F.A. Porsche creó un coche deportivo icónico cuya forma atemporal y clásica todavía pervive en lo que ahora es la generación 911. Sin embargo, además de los coches de pasajeros, F.A. Porsche también se dedicó a diseñar los coches deportivos de la década del 60.Sus mejores diseños incluyen los coches de carrera Fórmula 1 como el 804 o el Porsche 904 Carrera GTS, ahora considerado como uno de los coches de carreras más hermoso que haya existido.
En el curso de la conversión de Porsche KG en una sociedad anónima en 1971/72, Ferdinand Alexander Porsche, junto con el resto de la familia, abandonó la actividad operativa de primera línea de la empresa. En 1972 fundó el “Estudio de Diseño de Porsche” en Stuttgart, cuya casa matriz fue trasladada a Zell am See en Austria en 1974. En las décadas siguientes, el diseñó numerosos accesorios clásicos para hombres, tal como relojes, anteojos e útiles de escritura que lograron reconocimiento mundial bajo la marca “Porsche Design”. Al mismo tiempo, con su equipo, diseñó una gran cantidad de productos industriales, electrodomésticos y bienes de consumo duradero para clientes de renombre internacional bajo la marca “Design by F.A. Porsche”. Todos los diseños de productos creados en su estudio hasta la fecha se caracterizan por un concepto sólido y claro del diseño. El credo de su trabajo de diseño era: “El diseño debe ser funcional y la funcionalidad debe traducirse en estética visual, sin tener necesidad de explicaciones previas”. F.A. Porsche: “Un producto diseñado de manera coherente no necesita adornos; debe ser realzado sólo por su forma”. La apariencia del diseño debe ser fácilmente comprensible y no desmerecer el producto ni su función. Su convicción era: “El buen diseño debe ser honesto”.
Ferdinand Alexander Porsche recibió numerosos honores y premios por su trabajo como diseñador así como también por diseños individuales. Por ejemplo, en 1968 el “Comité Internacional de Promoción y Prestigio” lo premió por el sobresaliente diseño estético del Porsche 911 a la vez que el Foro de Diseño Industrial de Hannover (iF) lo honró como el “Ganador del Premio del Año” en 1992. En 1999, el Presidente de Austria le otorgó el título de Profesor.
También mantuvo una estrecha asociación durante toda su vida con Porsche AG como socio y miembro del Consejo de Supervisión. Contribuyó al diseño de los coches deportivos Porsche durante muchas décadas y en repetidas ocasiones encauzó a la empresa en la dirección correcta. Este fue especialmente el caso durante el período difícil que experimentó Porsche a comienzos de la década del 90. Desde 1990 a 1993, F.A. Porsche fue Presidente del Consejo de Supervisión de la empresa, desempeñando así una función especial en el vuelco económico de Porsche A.G. En el 2005, el renunció a su puesto en el Consejo de Supervisión en favor de su hijo Oliver y asumió el cargo de Presidente Honorario de la Junta Supervisora.
Matthias Müller, Presidente y Ejecutivo Jefe de Porsche AG, rindió homenaje a los servicios prestados por Ferdinand Alexander Porsche al fabricante de coches deportivos: “Lamentamos el fallecimiento de nuestro socio, Ferdinand Alexander Porsche. Como el creador del Porsche 911, el estableció en nuestra empresa una cultura del diseño que ha influido a nuestros coches deportivos hasta el día de hoy. Su filosofía de buen diseño es para nosotros un legado que perdurará para siempre”.
La gran problemática que se armó tras los test que realizó Mercedes en Barcelona no le importan nada a Lewis Hamilton y a su equipo, quien se ha llevado la pole del Gran Premio de Inglaterra en el mítico Silverstone, con una vuelta que se va directo a los grandes recuerdos de esta pista. El inglés superó por 4 décimas de segundo a su compañero Nico Rosberg, llevándose la pole con 1:29.607. Vettel, el actual líder del campeonato, se quedó con el tercer puesto de salida.
Aunque para el actual tricampeón la idea de arrancar en tercero no es tan bueno, es el candidato más fuerte para llevarse el GP de Inglaterra ya que cuenta con un excelente ritmo de carrera, aunque para lograr eso, tendrá que rebasar a los dos Mercedes que han mejorado también en ritmo y degradación de neumáticos.
En la lucha por el campeonato, Fernando Alonso ha dado pasos hacia atrás hoy debido al pobre desempeño de su F138 que no le ayudó más que para entrar a la Q3, ya que partirá desde la décima posición, viendo muy lejos a su rival Vettel. Sin embargo, el español tratará de hacer otra de sus grandes remontadas.
Quien ve lejos una remontada es el mexicano Sergio Pérez, que no ve la hora de tener en sus manos un auto decente como para poder estar peleando por mejores posiciones. Hoy durante la práctica 3 sufrió una ponchadura en la llanta trasera izquierda lo cual dañó el piso plano de su McLaren, el cual tuvo que ser cambiado. Ya en calificación, McLaren lo estuvo llamando constantemente a pits para poder evaluar el comportamiento de su auto, con lo cual nunca pudo encontrar temperatura para sacar lo mejor de su auto.
Con ello, el mexicano partirá desde el puesto 14 al no poder pasar a la Q3 y siendo superado por su compañero de equipo Jenson Button, quien partirá desde el sitio 11, con una vuelta 4 décimas de segundo mejor que la del mexicano. Es tan malo el desempeño del McLaren, que el inglés declaró que no esperaba estar en esa posición.
Esteban Gutiérrez también sufre con un auto que se arrastra por las pistas, cualquiera que sea. El regio no pudo pasar a la Q2 y arrancará desde el sitio 18. El miércoles fue anunciada la salida de Matt Morris de Sauber. Él fue quien diseñó el C32 que no ha podido seguir con la corriente positiva que tuvieron los dos modelos anteriores de Sauber.
Las sorpresas de este fin de semana son las actuaciones de Daniel Ricciardo y de Paul Di Resta, quienes arrancarán sexto y quinto respectivamente. El australiano levanta alto la mano para que sea el elegido para tomar el asiento de Mark Webber en Red Bull, quien anunció que se retira de la F1 al terminar la temporada.
Esta es la parrilla para el Gran Premio de Inglaterra.
Pos |
Piloto |
Equipo |
Q3 |
||||
1 |
1:29.607 |
||||||
2 |
1:30.059 |
||||||
3 |
1:30.211 |
||||||
4 |
1:30.220 |
||||||
5 |
1:30.736 |
||||||
6 |
1:30.757 |
||||||
7 |
1:30.908 |
||||||
8 |
1:30.955 |
||||||
9 |
1:30.962 |
||||||
10 |
1:30.979 |
||||||
11 |
|||||||
12 |
|||||||
13 |
|||||||
14 |
|||||||
15 |
|||||||
16 |
|||||||
17 |
|||||||
18 |
|||||||
19 |
|||||||
20 |
|||||||
21 |
|||||||
22 |
La novena posición final para el tapatío que le otorga los primeros dos puntos en la máxima categoría, le han dado al mexicano un respiro muy importante en su joven carrera dentro de la F1. El GP de España va a quedar como el recuerdo más importante hasta ahora para Pérez, quien realizó una carrera basada en la estrategia que afortunadamente le rindió los frutos esperados.
Han pasado más de 29 años para que un piloto mexicano puntúe en la F1. Héctor Alonso Rebaque fue el último en hacerlo en el Gran Premio de Holanda en 1981 en el circuito de Zandvoort, cuando finalizó en la cuarta posición. Hoy, Sergio comienza su cosecha de puntos.
El mexicano, quien arrancó en la duodécima posición, logró una buena arrancada y se liberó de problemas al subir una posición, rodando por buen rato en la onceava, aunque en la vuelta 7 entró por neumáticos duros con los cuales aguantó 22 vueltas, para finalizar su carrera con un set de llantas nuevas suaves y otro más de suaves usadas.
Realizó muy buenos rebases sobre Pastor Maldonado y Paul Di Resta, así como a Heidfeld y Massa, aunque el alemán al final le arrebató el octavo puesto que fue el máximo lugar en el que estuvo ubicado el tapatío. Ahora Pérez se ubica ya en el clasificador general del campeonato en el lugar 14.
Ha sido una excelente carrera para Pérez, quien ahora enfila a Mónaco, lugar donde tiene otro gran recuerdo. El año pasado conquistó su primera victoria de la GP2 Series en el Principado, y aunque en esta ocasión el triunfo parece muy lejano, la motivación es igual de importante para lograr traer a casa otra buena carrera.
VETTEL, IMPARABLE
El alemán Sebastian Vettel se ha llevado su cuarta victoria de la temporada con un brillante manejo soportando el embate del inglés Lewis Hamilton en las últimas vueltas. El actual campeón del mundo se consolida en el liderato general de la clasificación de pilotos con 118 puntos, 41 por delante del segundo lugar, Hamilton, quien tiene 77.
El español Fernando Alonso realizó una arrancada impresionante, rebasando a los dos Red Bull antes de llegar a la primera curva y enloqueciendo a todo el Circuit de Catalunya, aunque la alegría solo duró 18 vueltas cuando luego de su segunda parada de pits, comenzó a perder rendimiento y fue cayendo en las posiciones hasta que finalizó en la quinta plaza.
Filed under: Ford
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Porsche, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La cita para probar estas dos increíbles máquinas germanas fue en Munich, en los alrededores del aeropuerto, donde recibimos una plática introductoria por parte de los ingenieros y diseñadores de Audi en la cual intentamos poner toda la atención posible, aunque fue difícil después de que nos platicaron del novísimo V8 biturbo de 4.0 litros, 420 HP y 550 Nm que llevan ambos sedanes bajo el cofre. Más cuando escuchamos que el S6 hace el 0 a 100 km/h en apenas 4.6 segundos, mientras que al S7 le toma una décima de segundo más.
La conocida transmisión automática S-Tronic de siete velocidades es una delicia, pues aunque es posible hacer los cambios con las manetas del volante o la palanca, la verdad es que la rápida respuesta y el torque siempre disponible hacen que cambiar manualmente sea una cuestión de gusto y diversión, no de necesidad.
Y hablando de diversión, qué mejor lugar que la Autobahn para exprimir todos y cada uno de los 420 HP de estos sedanes, dejándolos correr libremente. Es increíble lo rápido que aceleran, con la potencia siempre disponible, incluso cuando tienes que rebasar a alguien más “lento” que rueda a “solo” 200 km/h. Sin duda, manejar en estas carreteras a bordo de autos tan rápidos es como un pedazo del cielo en la tierra.
Con estos modelos también llega la filosofía Audi Ultra, la cual busca un menor peso para un mayor rendimiento. Gracias a la utilización de materiales más livianos –aluminio, principalmente- en la construcción de la carrocería, redujeron el peso de los coches un 15%, lo cual, además de hacerlos más rápidos, hizo posible mejorar el consumo de combustible un 25%. La marca declara un consumo combinado de 10.4 km/l para el S6 y de 10.3 km/l para el S7.
El interior es tema para muchas páginas, pues el diseño es simple y elegante, y los materiales de los acabados son muy buenos, especialmente una combinación de láminas de madera y aluminio que le dan un toque deportivo con mucho estilo. Incorporado al sistema de navegación, Audi S6 y S7 incorporan el Street View de Google, haciendo que ésta sea increíblemente clara.
La verdad es que Audi tiene dos excelentes sedanes deportivos en el S6 y el S7, los cuales combinan lo mejor de dos mundos: desempeño y comodidad. En México estarán disponibles en noviembre y, aunque aún no sabemos los precios, no esperen que sean nada baratos; en Alemania, los precios comienzan alrededor de los 83 mil euros, algo así como millón y medio de pesos.
Filed under: Chevrolet, Videos, Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo Hyundai RB Concept, presentado esta semana en el Salón de Moscú, comenzará su fabricación en serie en San Petersburgo durante los primeros meses de 2011. Este modelo es una adaptación del Verna 2011 al mercado ruso, donde se venderá primeramente y tendrá un precio que no superará los 500,000 rublos, que al cambio vienen a ser algo menos de 15,000 dólares.
En cuanto a los motores, vendrá equipado inicialmente con dos de gasolina, un 1.4i 16v de 109 HP y un 1.6i 16v con 124 HP. Ambas versiones podrán incorporar un cambio manual de cinco velocidades o una caja de cambios automática de cuatro relaciones. En cuanto al equipamiento, será mínimo en el caso de las versiones de acceso, aunque los acabados más caros contarán con ESP, control de tracción, asientos calefactados, climatizador y seis airbags.
Además se podrá elegir entre la versión sedán, a la que corresponden las imágenes que acompañan a este texto, y otra versión hatchback de cinco puertas, que demorará algo más en aparecer. Lo interesante de estos modelos es que tendrán una mecánica moderna y equipamiento suficiente, con un diseño atractivo que rara vez se ve en este segmento.
Varias cosas se pueden sacar de positivo para el piloto mexicano Sergio Pérez, quien este jueves se estrenó a bordo de un auto de Fórmula 1 en las calles del Principado. El tapatío realizó un buen trabajo de adaptación y conocimiento de la pista y sacó datos importantes de cara a la calificación y carrera.
Aunque en la práctica matutina se perdió la oportunidad de marcar un mejor registro por una falla de estrategia por parte de su equipo, Pérez pudo realizar un excelente trabajo de reconocimiento por la tarde, al rodar en una simulación de carrera por 26 vueltas con llantas súper suaves, las cuales se estrenan en la Fórmula 1 en el circuito donde más necesidad de agarre se precisa. Esto sin duda da a entender que la carrera pactada a 78 vueltas podría ser de solo dos paradas de pits, ya que se irá llenando de hule la pista y por tanto, el desgaste en los neumáticos va a ser menos agresivo. Podría ser una calca de lo sucedido en Australia en el estreno de Pérez, cuando solo hizo una parada de pits y llegó en séptimo lugar, aunque con el final de todos conocido.
También para la calificación hay posibilidades de colocarse en un buen lugar en la parrilla, puesto que el C30 se mostró rápido en la simulación. La Q3 sigue siendo un poco distante, pero una buena vuelta así como rodar sin tráfico, podrían marcar diferencia para el mexicano que busca pasar a esta fase de la calificación por primera vez en su carrera, y la cual sería extraordinaria dada la imperiosa necesidad de calificar adelante en Montecarlo.
El sector 2 fue el que más dificultades presentó para el piloto mexicano, quien perdía hasta un segundo con relación a los Williams de Maldonado y Barrichello; Pérez aseguró que esta noche trabajarán en ese aspecto, el cual, en caso de solucionarlo para la práctica libre del próximo sábado, tendrían una ventaja importante de cara a la calificación.
Varias cosas se pueden sacar de positivo para el piloto mexicano Sergio Pérez, quien este jueves se estrenó a bordo de un auto de Fórmula 1 en las calles del Principado. El tapatío realizó un buen trabajo de adaptación y conocimiento de la pista y sacó datos importantes de cara a la calificación y carrera.
Aunque en la práctica matutina se perdió la oportunidad de marcar un mejor registro por una falla de estrategia por parte de su equipo, Pérez pudo realizar un excelente trabajo de reconocimiento por la tarde, al rodar en una simulación de carrera por 26 vueltas con llantas súper suaves, las cuales se estrenan en la Fórmula 1 en el circuito donde más necesidad de agarre se precisa. Esto sin duda da a entender que la carrera pactada a 78 vueltas podría ser de solo dos paradas de pits, ya que se irá llenando de hule la pista y por tanto, el desgaste en los neumáticos va a ser menos agresivo. Podría ser una calca de lo sucedido en Australia en el estreno de Pérez, cuando solo hizo una parada de pits y llegó en séptimo lugar, aunque con el final de todos conocido.
También para la calificación hay posibilidades de colocarse en un buen lugar en la parrilla, puesto que el C30 se mostró rápido en la simulación. La Q3 sigue siendo un poco distante, pero una buena vuelta así como rodar sin tráfico, podrían marcar diferencia para el mexicano que busca pasar a esta fase de la calificación por primera vez en su carrera, y la cual sería extraordinaria dada la imperiosa necesidad de calificar adelante en Montecarlo.
El sector 2 fue el que más dificultades presentó para el piloto mexicano, quien perdía hasta un segundo con relación a los Williams de Maldonado y Barrichello; Pérez aseguró que esta noche trabajarán en ese aspecto, el cual, en caso de solucionarlo para la práctica libre del próximo sábado, tendrían una ventaja importante de cara a la calificación.
Aunque la inauguración del centro de diseño de Nissan en China estaba planeada desde hace tiempo, el terremoto de Fukushima pospuso la apertura. El propósito del mismo es ayudarle a Nissan a diseñar coches para el floreciente mercado chino, pero también para los productos globales de la marca japonesa.
El estudio, que costó cerca de dos millones de dólares, está ubicado en una bodega de techo bajo en el distrito de arte de Beijing y da empleo a veinte personas.
El jefe de diseño de la marca, Shiro Nakamura, quien estuvo presente en la inauguración, dijo el pasado marzo que “Con la adición de 20 diseñadores, el nuevo estudio de Nissan mejorará (…) la competitividad de nuestros productos en China y Asia (…) abrir el estudio donde viven y trabajan nuestros clientes nos permite responder mejor a sus necesidades y diseñar vehículos que excedan sus expectativas.
El estudio de China es el tercero que la firma abre fuera de Japón, los otros dos están ubicados en Londres, Inglaterra y San Diego, EUA.
Bien dicen que para mirar al futuro, basta recordar el pasado para no olvidar nuestras raíces. Justo eso hace Land Rover para mostrar su nueva cara al mundo con la Range Rover Evoque, el lanzamiento mundial lo han hecho en Gales, UK, recordando los inicios de la firma cuando Maurice Wilks dibujó sobre la arena de su granja en Newborough, Anglesey, el primer concepto o modelo de la firma.
Hoy, después de varios dueños y un destino que parecía incierto, Tata Motors formó el grupo Jaguar Land Rover y tiene los bolsillos llenos de dinero y la mente llena de ideas para reposicionar a ambas marcas en el peleadísimo segmento de lujo.
El primer paso, que aunque viene de la gestión de Ford con el concepto presentado en el 2008, el XLR, deja claros indicios del camino que las firmas seguirán: diseño, equipamiento y lujo, lo que todos sus rivales ofrecen a manos llenas.
De Gales a Liverpool
El día de hoy tuvimos oportunidad de conducir durante un buen rato, por los estrechísimos caminos británicos; hasta aquí suena sencillo y nada que no hallamos hecho en otras presentaciones, pero nuestra experiencia de manejar del otro lado del camino era nula (a esta hora ya somos expertos), así es que el reto fue redondo y la Evoque pasó con altas calificaciones nuestro “maltrato”. Desde este espacio pedimos disculpas a todos los conductores que tuvieron que seguirnos el primer tercio del recorrido tratando de adivinar hacia dónde íbamos.
La marca lleva tres años y medio trabajando con este concepto y el resultado es obligado: calidad, diseño y desempeño si es que quieren ser considerados en el demandado segmento. Más a su favor, Evoque se ofrece con carrocería 5 y 3 puertas, un coupé de diseño y colores provocadores que roban miradas al por mayor (bueno, es obligado, estamos en Inglaterra).
Está montado sobre la plataforma del Freelander, pero 27 mm más baja para ofrecer un mejor centro de gravedad. El espacio bien puede ser para cuatro o cinco adultos, aunque el espacio para piernas no será el benchmark: los más altos sufrirán un poco.
Land Rover estaba obligado a darle a este modelo toda la carga tecnológica disponible, tanto para la conducción como para el 4x4 y confort y seguridad, por ello debuta una dirección eléctrica con bastante buen feedback y que además colabora con el tema de ahorro de combustible; suma dos sistemas relacionados con la conducción, el Adaptative Dynamic MagneRide que mide hasta 50 veces por segundo las condiciones del camino para variar el ajuste de los amortiguadores y proveer la mejor marcha, además del Terrain Responde que reconoce la superficie; se suman 3 modos de ajustes en el sistema de tracción integral para que responda de diferente manera en nieve, lodo, pasos más complicados e incluso arena, aunque, siendo sinceros, a México deberá llegar una versión 4x2 porque ¿cuántos de ustedes llevarán su flamante Evoque a atascarla de lodo en medio de la nada? Esperemos que la firma lo considere, así tendrá un precio de entrada más atractivo (y competitivo, en Europa es más cara que todos sus rivales).
Sorprenden las cinco cámaras de video alrededor del auto para temas de estacionamiento o que bien pueden escogerse y ampliarse para asistirnos en pasos complicados de 4x4, así como la pantalla táctil que tiene la particularidad de ser dual y ofrecer una información al conductor, como el GPS y otra al pasajero delantero como la señal de TV (que incluye) o DVD.
Bien dinámicamente
En el tema de motores a México en octubre llegará la versión de gasolina con el motor de 4 cilindros 2.0 litros y 240 HP, denominado Si4 que no es otro que el EcoBoost que Ford emplea en el Mondeo acá en Europa, un motor más ligero y eficiente que el V6 de 3.2 litros que actualmente tiene la firma. Está acoplado a una caja de seis relaciones (sobre la de ocho de la que tanto se habló no se reveló nada). Completan dos motores diesel de 2.2 litros con 150 y 190 HP que, aunque no hay confirmación de que lleguen a México, se nos recomendó darles una manejada. Mañana les contamos.
Dinámica el Range Rover se siente más cerca de un coupé grande que de una camioneta. El rolling de la carrocería es realmente ligero, lo que otorga confianza; quizás el motor pueda quedarse un poco justo o el rango de entrega de par es corto y la zona alta del tacómetro, de hecho para el 4x4 será mucho mejor un diesel, pero la ventaja es que en nuestro México la pérdida será nula en las partes altas.
Se tardaron, pero finalmente Land Rover tiene un producto que hará voltear a más de uno, con una calidad de marcha muy buena, diseño e interiores de última hornada y muchas, pero muchas ganas de recuperar el terreno perdido.
Filed under: Industria, Infiniti, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Infiniti, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Ferrari, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
“Queremos revivir a Volvo y darle su fuerza de regreso”, dijo Li Shufu, Presidente de Geely Automotive Holdings. Hablando con la revista Wirtschafts Woche, comentó que invertirá 11 mil millones de dólares para construir una nueva planta, acelerar el departamento de Investigación y Desarrollo, y nuevas tecnologías. Aunque por otro lado, Per-Ake Froberg, vocero de Volvo, dijo que estas inversiones las pagará Volvo, obteniendo fondos de préstamos y otros medios.
Sin importar de dónde venga el dinero, la inversión servirá para impulsar a Volvo en el mercado chino, donde la marca sueca vendió 50 mil autos el año pasado, los cuales Geely pretende aumentar a 200 mil en tan sólo tres años.
Esto forma parte de un ambicioso plan para duplicar las ventas de Volvo durante los próximos diez años, y para Geely, tener una marca premium en China que utilice la tecnología e ingeniería de Volvo.
Además, las dos marcas también trabajarán juntas para desarrollar vehículos eléctricos.
Unidad probada
36,400 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
El nuevo 118i vestido como M se distingue visualmente por un tratamiento aerodinámico específico que incluye fascia frontal con tomas de aire más grandes, y una trasera que en la parte baja tiene un acabado negro metalizado y alberga la salida de escape cromada. A los costados, un par de estribos con el logo M complementan el conjunto. Nuestro auto a prueba está pintado de un color denominado ‘Estoril Blue’, exclusivo para esta edición, que además le da un aspecto fresco. Los rines con radios en forma de estrella de 17 pulgadas, la parrilla de ocho barras pintada en negro y la suspensión rebajada diez milímetros, otorgan una estética más agresiva.
Al abrir la puerta, hallamos atractivos asientos con múltiples ajustes, forrados en tela/alcántara con costuras en color azul que, además de brindar una correcta posición de conducción, resultan muy cómodos en viajes largos. El tablero tiene inserciones de aluminio y líneas azules alrededor, mientras que el exclusivo volante M forrado en piel ofrece una empuñadura más gruesa, así como controles de audio y teléfono celular. El cuadro de instrumentos cuenta con escalas en color rojo para el tacómetro y velocímetro con la finalidad de ofrecer una imagen rabiosa. En la parte central del tablero, una pantalla de 6.5 pulgadas visualiza diversas funciones del auto como los cuatro modos de conducción (Confort, Eco, Sport y Sport +, herencia M); los sensores para efectuar maniobras de estacionamiento, controlar el teléfono celular y el sistema de audio de 205 watts de potencia.
Siendo una edición con equipamiento deportivo, se echan de menos unas paletas detrás del volante para efectuar los cambios de velocidad, los pedales metálicos y elementos decorativos externos como emblemas M para dejar claro que es una variante distinta a la de un 118i normal.
El motor turbo de 1.6 litros no recibe alteraciones y genera 170 caballos de fuerza, asociado a una moderna transmisión automática de ocho velocidades con modo manual secuencial. Si son puristas del manejo deportivo también existe en opción una manual de seis cambios.
Algo que impresiona de este motor es que pese su reducido tamaño, responde con mucha soltura, aunado a que el sistema de encendido y apagado automático del motor (Start/Stop), contribuye a disminuir el gasto de combustible cuando transitamos en ciudad o tráfico pesado.
Quizás no tenga un manejo rabioso como algunos deportivos con más de 200 HP como un SEAT León FR. Sin embargo, dinámicamente tiene un balance impecable ya que el turbocargador apenas observa retardo en el soplado, casi imperceptible. Y la transmisión reacciona con mucha agilidad en tanto la dirección tiene una estupenda precisión, y la firmeza de la suspensión permite conducirlo alegremente por caminos de montaña sin sacrificar comodidad en superficies muy irregulares.
Los frenos de disco ventilados con pinzas de cuatro y dos pistones para el eje delantero y trasero respectivamente, ofrecen un excelente desempeño ya que en ningún momento dieron muestras de cansancio y el pedal tiene una correcta modulación.
Es importante señalar que, dentro de los modos de manejo, el llamado 'Sport +', que además de ajustar la dirección para mayor agilidad en cambios de trayectoria, desconecta parcialmente el control de tracción en el caso de que ingrese a un circuito para extraer el máximo potencial en curvas cerradas a alta velocidad.
Si damos un vistazo a los precios de autos equivalentes como el Alfa Romeo Giulietta y de marcas que no entran en la categoría Premium como un VW GTI o un Seat León Turbo, los 36,400 dólares que marca la etiqueta de esta edición resultan verdaderamente interesantes, pues ofrece un equipamiento muy completo y un nivel de acabado impecable sumado a un desempeño deportivo muy disfrutable.
Una excelente oportunidad de ampliar el garage si es de los conductores entusiastas que gustan del manejo preciso y un look M sin mucha cafeina y costos.
FICHA TÉCNICA BMW 118i SPORT
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 85.8 x 77.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 4,800 rpm |
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) de 1,500 a 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.3 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 225 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.2 s |
Consumo en ciudad | 13.8 km/l |
Consumo en carretera | 21.2 km/l |
Consumo medio | 17.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 131 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,390 kg |
Largo x Ancho x Alto | 432 x 177 x 142 cm |
Distancia entre ejes / vias | 269 / 154 - 157 |
Cajuela | 360 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 8.50 s |
Acel. 0-400 m | 15.86 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.01 s |
20-120 km/h | 13.11 s |
50-120 km/h | 8.65 s |
80-120 km/h | 7.55 s |
Velocidad máxima | 220 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 73.8 m |
120-0 km/h | 54.7 m |
100-0 km/h | 37.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 10.2 |
Carretera km/l | 17.99 |
Media (70, 30%) | 12.7 |
Dinamómetro | |
Potencia | 196.1 HP a 6,485 rpm |
Par | 289.8 Nm (214 lb-pie) a 3,620 rpm |
Relación peso/potencia | 7.21 kg/HP |
En la elitista esfera de los superautos, difícilmente se dejan cosas o puntos a la ligera. El enfoque a largo plazo de esos constructores tan especializados no sólo considera elementos de atracción para los posibles clientes, sino también las tendencias globales en términos de calidades, funcionalidad y herencia deportiva, y recientemente, de impacto ambiental.
Cuando el último coche de calle de la firma de alta tecnología dedicada a la Fórmula 1, McLaren, fuese concebido, también se le considero la instalación de un sistemas KERS (Kinectic Energy Recovery System ó sistema de recuperación de energía cinética).
Si bien no tuvo la repercusión esperada en el Gran Circo, el desarrollo no se ha desaprovechado en la casa de Deming, donde la nueva generación del superauto contará en opción con este sistema. Al igual que el de monoplaza de competencia, el biplaza dispondrá de esa energía extra al toque de un botón, lo que le otorgará un extra que difícilmente pueden igualar los coches deportivos comunes.
Sin duda alguna, una apuesta tecnológica visionaria, por lo menos desde un punto de vista comercial.
Este concepto se ha presentado en Alemania, en donde tienen todo tipo de autoshows; en este caso el RETTmobil Emergency Vehicle Expo.
El auto en cuestión es un bellísimo SLS –o alas de gaviota- pero preparado para responder rápidamente a una emergencia médica. No sabemos exactamente qué tanto equipo lleve instalado o qué tipo de urgencia se pueda resolver en él porque en el comunicado de prensa no hay mayores detalles. Lo que sí se puede deducir es que no hay mucho margen de maniobra porque el habitáculo es muy reducido.
Lo que sí se puede apreciar es la torreta en el toldo y gráficos en la carrocería al más puro estilo de un vehículo de emergencia alemán, sobre un trabajo de pintura Alubeam “liquid metal”. Mientras, las puertas cuentan con cargas explosivas que las desprenden de sus bisagras en caso de volcadura.
Bajo el cofre, el SLS ambulancia no presenta cambios mecánicos respecto a la versión de calle, lo que quiere decir que no metieron mano al excelente y musculoso V8 de 6.2 litros, que entrega 571 HP con los que puede llegar hasta más allá de 315 km/h y acelerar hasta 100 km/h en menos de cuatro segundos.
Si a un bastidor con dos caracteres como el del Opel Astra con FlexRide le montamos un motor como el 1.6 Turbo, el resultado es un coche capaz de animar al más pusilánime.
1.- El famoso video de “The Force” que presentó Volkswagen durante la celebración del Super Bowl 2011 para dar a conocer su nuevo Passat ocupó a nivel global el noveno lugar de la lista de videos más vistos durante el año que se acaba.
2.- El emotivo anuncio de Chrysler en donde sale el rapero Eminem sirvió para presentar el nuevo Chrysler 200 y de paso dar una pequeña repasada de la industria automotriz de Norteamérica tal como lo dice el título del video: Imported form Detroit.
3.- El récord de salto conseguido por el famoso Yellow Driver del equipo Hot Wheels que efectuara este año previo a la edición 2011 de las 500 Millas de Indianápolis mantuvo a muchos a la expectativa. Al final la proeza fue alcanzada y el público quedó fascinado.
4.- El piloto de rallies Ken Block se convirtió en una estrella no nada más de las pistas, sino también en el volante más seguido en la red con sus famosos videos de intrépidas proezas y locuras sin igual.
5.- Las 24 Horas de Le Mans de este 2011 serán recordadas no nada más por el dominio del equipo Audi y su nuevo R18 Plus, sino también por los sendos accidentes en donde se vieron envueltos dos de sus autos y de los cuales sus pilotos salieron ilesos. Demostración no nada más de poder, sino de seguridad ante todo.
6.- Desafortunadamente, el 2011 se llevó la vida de uno de los pilotos más prometedores del automovilismo norteamericano. Durante la celebración de la última fecha de la IRL en Las Vegas, el piloto Dan Wheldon se vio envuelto en uno de los peores accidentes que se han visto en la historia de la categoría.
7.- Sin duda uno de los personajes más recordados de este 2011 será el joven piloto Sebastian Vettel, quien durante el presente año aseguró su segunda corona consecutiva en la F1 con el equipo Red Bull. Aquí un pequeño recuento de toda su carrera profesional en el pináculo del automovilismo deportivo mundial.
8.- Otro de los pilotos más famosos del mundo que sin duda merece estar en este conteo es el francés Loeb, quien después de una intensa lucha contra viento y marea logró alzarce con su octavo título mundial de pilotos dentro de la especialidad WRC.
9.- El 2011 marcó el regreso de uno de nuestros compatriotas a lo más alto del automovilismo deportivo después de décadas de sequía. La actuación del novato Sergio “Checo” Pérez dejó a todos con la boca abierta mostrando que llegó para quedarse. Durante su temporada de debut sumó un total de 14 puntos y sufrió el peor accidente de su carrera deportiva.
10.- Finalmente tenemos la celebración de los 100 años de una de las marcas más queridas y renombradas de la historia norteamericana. Durante el presente 2011 Chevrolet cumplió sus primeros 100 años de vida celebrando a lo máximo. Felicidades!
11.- Volkswagen volvió a hacer vibrar al mundo con el comercial que anunciaba la llegada de la nueva generación del Beatle. Sin duda el escarabajo más rápido del jardín y del mundo entero.
12.- BMW nos dejó a todos con la boca abierta después demostrarnos las capacidades de su pequeño gran Serie 1M atravesando muros de concreto a toda velocidad con la precisión de un relojero. Sin duda un video para enamorarse de la marca.
13.- Nissan le dio al clavo este año con la presentación de su nuevo Versa. Un auto que reune un buen numero de cualidades a un precio razonable. El anuncio que sacaron para promocionar su modelo no hace otra cosa más que rectificar lo anterior.
14.- Para nadie es nuevo el Fiat 500, sin embargo la italiana supo atraer la atención del mercado con la presencia de la guapísima Jennifer Lopez en su campaña publicitaria para el mercado norteamericano. De hecho en la presentación de dicha campaña en el Salón de Frankfurt varios creímos que aparecería de entre los autos la famosa cantante... lástima, ¡nunca sucedió!
Filed under: Motorsports
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Si bien no es una desviación tan grande del concepto como los sedanes que se hacen llamar coupé, la verdad es que el Paceman es más como un crossover entre un CUV y un hatchback. Ahora bien, tampoco es una locura que este concepto sea parte de la familia Countryman, pues comparte la fascia delantera, parrilla, faros, defensas y cofre con éste. Lo que sí es un disparate es que la marca pretenda que nos refiramos a un modelo como Mini Cooper S Countryman Coupe… vamos que ni la Cuaresma es tan larga.
De cualquier modo, el Countryman de tres puertas saldrá a la venta en el 2013 como un modelo 2014 –otro de los disparates de la industria- y todo indica que la versión de producción debutará en el Salón de París.
Filed under: Nissan, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Francois Bancon, Gerente General de la división de Estrategia de Producto y Planeación de Nissan, dijo en la presentación de este auto: “Cuando los diseñadores estaban trabajando primero en conceptualizar Nissan Resonance, se inspiraron en increíbles avances científicos en innovaciones tecnología y materiales. También se inspiraron en las aspiraciones de aquellas personas que atrevidamente adoptan la innovación y son optimistas acerca del futuro. Se trataba de proporcionarles a esas personas un vehículo concepto que fuera moderno y que fusionara el estilo con un manejo atlético”.
El diseño exterior delantero muestra V-Motion que comienza desde la parrilla frontal, pasa a lo largo del cofre y resuena con los icónicos faros en forma de bumerang. La carrocería se fortalece por superficies poderosas y líneas provocativas y se acentúa por el flujo a lo largo del vehículo hasta la forma elevada alrededor del Pilar D. Estos detalles le proporcionan al crossover una impresión muy avanzada y espaciosa.
El color de la carrocería, llamado Anaranjado Llama, agrega aun más energía y calidez al diseño exterior general. Otras características exteriores incluyen una parrilla teñida de acrílico con detalles de Cromo Satinado y rines de aleación de aluminio de 22 pulgadas de flujo dinámico total.
Con el interior, los diseñadores imaginaron cómo sería el futuro de los viajes al espacio en primera clase: acogedor y al mismo tiempo exclusivo, así como con tecnología avanzada y de primera.
Un avanzado panel de instrumentos flota sobre una generosa consola, creando un foro donde el conductor puede tener acceso a todas las funciones de infotenimiento y comunicación. La tecnología es de capas gráficas para proporcionar una experiencia holográfica y se utiliza una profundidad visual para separar información.
A pesar de que Resonance se presenta estrictamente como un concepto de diseño, su eficiente tren motriz híbrido-eléctrico señala el deseo por parte de los conductores de crossovers de ser respetuosos del medio ambiente sin sacrificar el placer en el manejo. El Concepto Resonance de tracción en las cuatro ruedas incluye el sistema patentado de Nissan “one-motor, two clutch” (un motor y doble clutch) que combina un motor a gasolina de combustión interna de menor desplazamiento con una batería de litio-ion para motor eléctrico y un avanzado sistema de control. Resonance también presenta la siguiente generación de transmisión Xtronic CVT de Nissan.
El mexicano de Sauber declaró hoy luego de las dos primeras prácticas del Gran Premio de España, que aún están aprendiendo del C31 en la búsqueda por la mejor puesta a punto. Sin embargo, están con cierta confianza de que el día de mañana se podría alcanzar la Q3 por cuarta ocasión consecutiva para él.
Pérez logró el puesto 15 en la primera práctica, en donde sufrió con varios problemas al conducir el C31, ya que hubo algunos despistes por parte del mexicano y el auto se observaba bastante suelto de la parte trasera. Para la segunda ronda, el tapatío logró ubicarse en la doceava. Su compañero Kamui logró el tercer mejor tiempo en la primera y el noveno mejor en la segunda.
“Estamos trabajando más en el tema de la estabilidad del auto, pero no lo pudimos conseguir. Balancear el monoplaza ha sido bastante difícil y es ahora momento de comenzar a aprender de un auto nuevo. Este tampoco ha sido un buen viernes como los que llevamos de la temporada aunque estamos positivos”, dijo el mexicano.
En el tema de los neumáticos y conscientes de que la degradación es un punto importante para este Gran Premio, Pérez afirmó que tienen muy buena información para la competencia. “Para eso se trabaja los viernes, con esta información podemos mirar de cara a la carrera. Sin duda estamos esperando que también mañana podamos tener una mejor respuesta del auto de cara a la calificación y a la carrera”.
Los tiempos han sido engañosos en estas dos primeras prácticas para todos los equipos, ya que Fernando Alonso en un renovado Ferrari F2012, lideró la primera práctica, pero para la segunda, solo pudo colocarse en la posición 14, mientras que Jenson Button marcó el mejor tiempo en esa segunda práctica.
Las dos primeras prácticas del Gran Premio de Barcelona dejan por ahora ciertas dudas acerca de qué equipo está teniendo la mejor puesta a punto para la carrera.
Estos premios se otorgan tras la evaluación de un jurado de 66 periodistas del mundo automotor provenientes de Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, entre los que se encuentra Automóvil Panamercano.
Los finalistas, en orden alfabético, son:
Por supuesto, hay un apartado para los autos deportivos, en el que los contendientes son:
Ahora que se ha dado a concer la lista de finalistas, el jurado reevaluará estos autos para lograr una ronda final de votación en febrero, donde se evalúa cada auto en términos de mérito general, valor, seguridad, responsabilidad ambiental, atractivo emocional e importancia.
Los tres finalistas de cada categoría serán dados a conocer en el Salón de Ginebra este 6 de marzo.
En cuanto a su apariencia, las modificaciones más evidentes son la defensa frontal, la parrilla o los faros, con nueva iluminación de marcha diurna. Los rines presentan otro diseño. El emblema frontal que decía "Land Rover" se sustituyó por otro que dice "Discovery" (al menos en los mercados donde recibe dicha denominación).
Lo más relevante reside en las posibilidades mecánicas, pues ahora todas las LR4 equiparán una caja automática de ocho velocidades. Adicionalmente, el único sistema de tracción no será uno con reductora, sino que este producto también podrá adquirirse con dos ruedas motrices o tracción total permanente con un reparto en condiciones normales del 42% de la fuerza a las delanteras y el restante a las posteriores.
El V8 aspirado a gasolina se reemplaza con un tres litros supercargado con 340 caballos y un par máximo de 450 Nm, capaz de acelerar este todoterreno de 0 a 100 km/h en 8.1 segundos y completar 195 km/h.
Algunos elementos de equipamiento que se agregaron son un dispositivo que siente la profundidad de vadeo, alerta de colisión frontal, por objetos en el punto ciego o por tráfico cruzado al salir en reversa de un estacionamiento, cámaras en la defensa frontal para facilitar maniobras al salir de una intersección o un sonido opcional con 17 bocinas.
El Smart ForTwo, también conocido como el más pequeño de los automóviles, tiene todas las virtudes para ser presa del tuning. Y no hablamos precisamente de la variante firmada por Brabus; su aspecto de ‘coche de juguete’ incita a llevarlo a un estadio superior. Así lo demuestran estas fotos. Algunos, como la variante Batman son de sobra conocidos, pero en esta galería encontramos muchas más rarezas, como el Smart Monster Truck, el tanque Fortwo o el Smart de Hello Kitty. El mundo del tuning nunca encuentra límites.
La llegada de Spyker no ha modificado ni un ápice alguna de las tradiciones de Saab, como por ejemplo la de recurrir a su rama aeronáutica para el desarrollo de prototipos como el PhoeniX concept.
El Salón de Detroit está sirviendo a las marcas con vocación intercontinental como Ford para mostrar propuestas como este Vertrek Concept, un crossover con la plataforma del Focus.
Filed under: El Futuro, Audi, Tendencias, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Burton Smith, CEO de Speedway Motorsports, comentó en una entrevista en Sirius XM Sports que hará esta réplica del legendario “Infierno Verde” afuera de Las Vegas y que ya está en pláticas con el gobernador de Nevada y las instancias gubernamentales correspondientes, así como con “unos alemanes”.
Para hacer realidad esto, se necesitarían unas 3,200 hectáreas, no precisamente un terrenito, pero como Las Vegas está rodeado de desierto, no es terreno lo que falta.
Los planes incluyen construir la pista a sólo 16 kilómetros de Las Vegas Boulevard, mejor conocida como The Strip, aunque todo parece indicar que no se correrían en ella carreras sancionadas, sino que sería solamente para particulares que quieran divertirse –como todo en Las Vegas- y para que los fabricantes de autos hagan pruebas.
Como quiera que sea, ojalá y la construyan, pues nos encantaría tener más cerca este famoso trazado.
Filed under: Etc., Hyundai, Marketing y Publicidad
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Compra y Venta, Rumores, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
Honda Civic 2012: 310 mil pesos (estimado)
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
A tono
Si bien el diseño es algo difícil de evaluar, lo que queda claro es que Honda ha sabido darle una cara totalmente nueva sin perder la esencia del Civic que procede. Todas y cada una de las líneas del auto fueron modificadas. Resulta más afinado, la trasera es completamente nueva y apuesta a una línea más de coupé, que afecta un poco el espacio para cabeza en las plazas traseras, pero mejora la sensación de deportividad del auto.
El cambio de líneas está acompañado de diferentes dimensiones: ligeramente más bajo y corto, pero con beneficios en el espacio para personas en todas las plazas; cinco viajarán cómodamente, aunque la nueva línea también sacrifica la visibilidad posterior. Unos sensores de reversa son obligados y no los colocan ni como opción.
El equipamiento ha sufrido cambios obligados. Honda decide apostar por la seguridad y ahora todas las versiones del Civic llegan con ABS, control de estabilidad (VSA) y seis bolsas de aire, que le colocan como una de las referencias en la materia, sólo a la par del renovadísimo Focus. Un buen punto a favor.
Y si hablamos de confort, destaca un nuevo display denominado i-MID que permite gestionar algunas de las funciones del auto: una computadora de viaje muy sencilla, reloj y el equipo de sonido, que ahora ofrece control total de dispositivos como el iPod, aunque no es fácil controlarla. También sorprende la posibilidad de controlar el teléfono vía Bluetooth, aunque el sistema con smartphones como el iPhone es casi imposible de vincular. Un Nokia o cualquier teléfono como tal funciona sin problemas. Completan luces automáticas para todas las versiones salvo la de entrada y hasta ahí. Suficiente para estar dentro de los mejores en cuestión de equipamiento en el segmento, pero no como el rival a vencer.
Mejorado
Mecánicamente los cambios son muchos, pero no del todo en los temas que siempre sorprenden, léase caja y motor. Ahora son pocos los puntos mecánicos en los que Honda puede presumir: la apertura variable, en sus tiempos una innovación muy valiosa de la marca, ya prácticamente todas las marcas la ofrecen; caja automática inteligente, lo mismo, incluso superada por las opciones con cambios manuales.
Donde sí hay apuesta es en el tema del bastidor. El auto es ligeramente más corto, con un ajuste en la distancia entre ejes; se mantiene el ancho de vías, pero se mejora el uso de materiales en su construcción.Hay un mayor empleo de acero de alta resistencia en un 55% de la estructura del auto, que le permite ofrecer una reducción de peso del 7% frente a la generación anterior, con una mejora del 10% en rígidez; todo ello se traduce en una sensación más sólida y mejor manejo.
Sumado a ello está la nueva dirección de asistencia eléctrica, que colabora con los consumos y se muestra realmente efectiva. Todavía recuerdo las primeras direcciones de ese tipo, muy anestesiadas, sin comunicación con lo que sucedía bajo las ruedas, pero este ya no es el caso del nuevo Civic.
Esa efectividad del bastidor nos hubiera gustado complementarla con una transmisión que nos permitiera rodar a nuestro gusto. Los rivales a vencer en el segmento por lo menos cuentan con seis marchas; la del Focus de doble embrague y en el Jetta es Tiptronic. Si bien Honda siempre se ha jactado de lo precisa e inteligente que es su caja, nada como gestionar a placer los cambios en esas curvas de montaña donde, insistimos, el bastidor se comporta de manera sumamente efectiva. Nos frotamos las manos para echarle el guante a la versión Si que llegará a México y presume de nada más que 200 HP y un aumento del 24% en el par motor para alcanzar las 172 lb-pie.
Completo
Una de las novedades más importantes es el modo de manejo ECON, un sistema que modifica la respuesta del acelerador, gestión de la caja y mezcla del motor para ofrecer un mejor consumo. Digamos que es uno de los recursos tomados de las versiones híbridas, pues todo el sistema va acompañado de diferentes detalles orientados a mejorar el consumo, como colores en el tablero que van del azul (si nuestra conducción es "agresiva") a un verde intenso (si consentimos al acelerador), donde un arbolito aparece en el tablero cuando activamos el modo ECON y un indicador de consumo instantáneo.
Cabe destacar que no notamos grandes diferencias entre el modo ECON y normal. Finalmente las condiciones de manejo de la ciudad y de cada persona al volante condicionan el aumento o descenso de km/l. En ciertas circunstancias nos entregó 12 km/l, en otras casi 19. Todo depende de nuestras intenciones con el acelerador.
Honda deja claras sus intenciones y orientación del Civic: consumo y seguridad, como sus armas más fuertes para enfrentar la encarnizada guerra de los sedanes compactos, con el Focus como el nuevo rival a vencer, por lo menos desde el punto de vista de nuestras evaluaciones, pero los compradores tienen la última palabra.
Con todo ello, la primera sensación fue clara: el Civic no ha evolucionado a la par de sus rivales. "Le falta", pero después de verlo por varios días, manejarlo bastantes kilómetros, convivir con él en todas las circunstancias posibles de manejo, me queda claro que Honda lo tiene pues todavía más definido. El Civic es lo que ha sido todos los años de su vida: confiable, cumplidor, efectivo y muy honesto. Sus valores no están en ofrecer una carga tecnológica sobresaliente, ni un cambio radical en diseño.
El trabajo de la japonesa está orientado evidentemente en mejorar los detalles que podían superarse del auto: habitabilidad, materiales, seguridad, manejo, consumo y confort a bordo. ¿Por qué cambiar radicalmente algo bueno que ya funciona y bastante bien? Ese es el nuevo Civic, un viejo conocido con mejores ropajes.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvs, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | PZEV |
Stuttgart.- Nick Tandy dominó impresionante la octava prueba del Porsche Carrera Cup Deutschland. No sólo era el más rápido en la sesión de entrenamientos libres, pero publicado en la pole position claro, llevó a la vuelta rápida en carrera y ganó la penúltima prueba de la temporada en el circuito de Oschersleben Motorsport Arena por un margen de 5,8 segundos arriba de las otras escuderías.
Con su quinta victoria en esta temporada, con la conducción de Konrad Motorsport británico mejoró sus posibilidades de reclamar el prestigioso título del campeonato en la final de los más rápidos de Alemania serie de trofeos de la marca en cuatro semanas en Hockenheim.
Después de los puntos de líder de Nicolas Armindo vio la bandera en el segundo, la diferencia entre el francés de Hermes Attempto Racing y su perseguidor británico ha reducido a tan sólo cinco puntos de partida de la carrera novena y última de la temporada - que apenas se hace más interesante que este.
Para Tandy, sólo la primera de las 22 vueltas de carrera fue crítico, cuando René Rast resultados controlador (Farnbacher Racing - PZN) trató de pasar el favorito. Pero cuando el alemán fue marginado en la primera vuelta debido a una pérdida de refrigerante, el británico tuvo una carrera libre.
Este fue también el caso de Armindo, que había asumido el sprint de cuarto en la parrilla y ya se había trasladado a la segunda posición tras la primera vuelta, ganaría fácilmente de Robert Renauer. Para el Alemán (Herberth Motorsport PZ Olympiapark) su sueño de finalmente terminar en el podio esta temporada se hizo realidad. La situación sólo se convirtió en incómodo hacia el final cuando Sean Edwards se acercó mucho. Renauer trajo a casa un cercano tercer lugar por un margen de medio segundo.
Edwards volvió a demostrar su lucha cualidades con el cuarto puesto: Conducción de Equipo de Deutsche Post por tolimit, el británico sólo había comenzado la carrera desde la séptima. Y a pesar de Edwards no ha negado todas las carreras de esta temporada, se las arregló para empujar Martin Ragginger fuera la quinta posición la partida a la final. El austriaco de Ingeniería Schnabl llegó a casa con las manos vacías de Oschersleben.
Su compañero de equipo de Renauer, Uwe Alzen, despegó del noveno humildes de la parrilla, pero no decepcionar a los aficionados con su espíritu que conduce el famoso. El alemán se abrió paso hasta la quinta posición pese a permitir un neumático pila de un empujón espectacular en la primera curva después de la salida. Con este resultado, el doble campeón de la Copa Carrera se aferra a su tercero en la clasificación, pero sólo por un estrecho margen de dos puntos sobre Renauer.
Stefan Rosina compuesto por varias posiciones en la carrera en la región alemana de Magdeburgo. Después de un fallido calificación que vio la 13 ª sesión eslovaco, Rosina ha pilotado sin errores para terminar sexto. Debido a que el piloto de Racing Förch se adhirieron a la Carrera Cup en la carrera de Nürburgring, su puntuación en la mesa de los puntos "no juega un papel importante. Sascha Maassen conseguido de nuevo un buen resultado.
Un joven se volvió también la cabeza con su actuación: 19-años de edad, Fernando Stuck (Alemania, Farnbacher Racing - PZN), que recibe apoyo como Talento "Porsche Motorsport" sólo tomó la carrera del 20 al 13 de celebrar en el pabellón - su segundo mejor desempeño en esta temporada.
Nick Tandy (ganador): "La primera vuelta cuando René fue atacado de inmediato y no crispa los nervios. Me deslicé brevemente sobre el agua y me imaginé terminar en la grava, pero me las arreglé para controlar el coche y por suerte tenía suficiente ventaja. Cinco poles, cinco victorias - ahora que ya es algo. La única cosa a tener el brillo a la ocasión fue el segundo de Nicolás. Él simplemente no cometer un error".
Nicolas Armindo (segundo): "El segundo puesto? Super! Nos hemos movido un poco más cerca del título. Mi plan funcionó, he adelantado a Robert en la salida, observó la lucha entre Nick y René y luego, con calma y con cuidado se tambaleó en el segundo lugar"
Robert Renauer (tercero): "Mira, así que puedo hacerlo. Obviamente estoy encantado con mi primer podio en esta temporada - tomó el tiempo suficiente. Nicolás arrancó junto a mí después de un excelente comienzo y luego mi carrera ha sido algo sin complicaciones. Sólo hacia el final, Sean Edwards se deslizó un poco más cerca, pero no me hizo demasiado nervioso".
La novena y última de la Carrera Cup Deutschland se llevará a cabo el 17 de octubre en el circuito de Hockenheim Baden-Württemberg.
Resultado de la carrera:
1. Nick Tandy (GB), Konrad Motorsport, 34.08.316 minutes (142.909 km/h)
2. Nicolas Armindo (F), Hermes Attempto Racing, + 5.841 seconds
3. Robert Renauer (D), Herberth Motorsport PZ Olympiapark, + 8.506
4. Sean Edwards (GB), Team Deutsche Post by tolimit, + 8.942
5. Uwe Alzen (D), Herberth Motorsport PZ Olympiapark, + 9.992
6. Stefan Rosina (SK), Förch Racing, + 25.305
7. Sascha Maassen (D), Team Deutsche Post by tolimit, + 27.452
Clasificación de los pilotos después de 8 de 9 carreras:
1. Nicolas Armindo (F), 126 points
2. Nick Tandy (GB), 121
3. Uwe Alzen (D), 98
4. Robert Renauer (D), 96
5. Sean Edwards (GB), 68
6. Philipp Wlazik (D), 63
Clasificación de las escuderías después de 8 de 9 carreras:
1. Hermes Attempto Racing, 180 points
2. Herberth Motorsport PZ Olympiapark, 175
3. Konrad Motorsport, 157
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
Honda Civic 2012: 310 mil pesos (estimado)
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
A tono
Si bien el diseño es algo difícil de evaluar, lo que queda claro es que Honda ha sabido darle una cara totalmente nueva sin perder la esencia del Civic que procede. Todas y cada una de las líneas del auto fueron modificadas. Resulta más afinado, la trasera es completamente nueva y apuesta a una línea más de coupé, que afecta un poco el espacio para cabeza en las plazas traseras, pero mejora la sensación de deportividad del auto.
El cambio de líneas está acompañado de diferentes dimensiones: ligeramente más bajo y corto, pero con beneficios en el espacio para personas en todas las plazas; cinco viajarán cómodamente, aunque la nueva línea también sacrifica la visibilidad posterior. Unos sensores de reversa son obligados y no los colocan ni como opción.
El equipamiento ha sufrido cambios obligados. Honda decide apostar por la seguridad y ahora todas las versiones del Civic llegan con ABS, control de estabilidad (VSA) y seis bolsas de aire, que le colocan como una de las referencias en la materia, sólo a la par del renovadísimo Focus. Un buen punto a favor.
Y si hablamos de confort, destaca un nuevo display denominado i-MID que permite gestionar algunas de las funciones del auto: una computadora de viaje muy sencilla, reloj y el equipo de sonido, que ahora ofrece control total de dispositivos como el iPod, aunque no es fácil controlarla. También sorprende la posibilidad de controlar el teléfono vía Bluetooth, aunque el sistema con smartphones como el iPhone es casi imposible de vincular. Un Nokia o cualquier teléfono como tal funciona sin problemas. Completan luces automáticas para todas las versiones salvo la de entrada y hasta ahí. Suficiente para estar dentro de los mejores en cuestión de equipamiento en el segmento, pero no como el rival a vencer.
Mejorado
Mecánicamente los cambios son muchos, pero no del todo en los temas que siempre sorprenden, léase caja y motor. Ahora son pocos los puntos mecánicos en los que Honda puede presumir: la apertura variable, en sus tiempos una innovación muy valiosa de la marca, ya prácticamente todas las marcas la ofrecen; caja automática inteligente, lo mismo, incluso superada por las opciones con cambios manuales.
Donde sí hay apuesta es en el tema del bastidor. El auto es ligeramente más corto, con un ajuste en la distancia entre ejes; se mantiene el ancho de vías, pero se mejora el uso de materiales en su construcción.Hay un mayor empleo de acero de alta resistencia en un 55% de la estructura del auto, que le permite ofrecer una reducción de peso del 7% frente a la generación anterior, con una mejora del 10% en rígidez; todo ello se traduce en una sensación más sólida y mejor manejo.
Sumado a ello está la nueva dirección de asistencia eléctrica, que colabora con los consumos y se muestra realmente efectiva. Todavía recuerdo las primeras direcciones de ese tipo, muy anestesiadas, sin comunicación con lo que sucedía bajo las ruedas, pero este ya no es el caso del nuevo Civic.
Esa efectividad del bastidor nos hubiera gustado complementarla con una transmisión que nos permitiera rodar a nuestro gusto. Los rivales a vencer en el segmento por lo menos cuentan con seis marchas; la del Focus de doble embrague y en el Jetta es Tiptronic. Si bien Honda siempre se ha jactado de lo precisa e inteligente que es su caja, nada como gestionar a placer los cambios en esas curvas de montaña donde, insistimos, el bastidor se comporta de manera sumamente efectiva. Nos frotamos las manos para echarle el guante a la versión Si que llegará a México y presume de nada más que 200 HP y un aumento del 24% en el par motor para alcanzar las 172 lb-pie.
Completo
Una de las novedades más importantes es el modo de manejo ECON, un sistema que modifica la respuesta del acelerador, gestión de la caja y mezcla del motor para ofrecer un mejor consumo. Digamos que es uno de los recursos tomados de las versiones híbridas, pues todo el sistema va acompañado de diferentes detalles orientados a mejorar el consumo, como colores en el tablero que van del azul (si nuestra conducción es "agresiva") a un verde intenso (si consentimos al acelerador), donde un arbolito aparece en el tablero cuando activamos el modo ECON y un indicador de consumo instantáneo.
Cabe destacar que no notamos grandes diferencias entre el modo ECON y normal. Finalmente las condiciones de manejo de la ciudad y de cada persona al volante condicionan el aumento o descenso de km/l. En ciertas circunstancias nos entregó 12 km/l, en otras casi 19. Todo depende de nuestras intenciones con el acelerador.
Honda deja claras sus intenciones y orientación del Civic: consumo y seguridad, como sus armas más fuertes para enfrentar la encarnizada guerra de los sedanes compactos, con el Focus como el nuevo rival a vencer, por lo menos desde el punto de vista de nuestras evaluaciones, pero los compradores tienen la última palabra.
Con todo ello, la primera sensación fue clara: el Civic no ha evolucionado a la par de sus rivales. "Le falta", pero después de verlo por varios días, manejarlo bastantes kilómetros, convivir con él en todas las circunstancias posibles de manejo, me queda claro que Honda lo tiene pues todavía más definido. El Civic es lo que ha sido todos los años de su vida: confiable, cumplidor, efectivo y muy honesto. Sus valores no están en ofrecer una carga tecnológica sobresaliente, ni un cambio radical en diseño.
El trabajo de la japonesa está orientado evidentemente en mejorar los detalles que podían superarse del auto: habitabilidad, materiales, seguridad, manejo, consumo y confort a bordo. ¿Por qué cambiar radicalmente algo bueno que ya funciona y bastante bien? Ese es el nuevo Civic, un viejo conocido con mejores ropajes.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvs, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | PZEV |
Filed under: Industria, Audi, China
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mazda, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Opel es, sin duda, uno de los grandes. La gran capacidad de fabricación y diseño que reside en sus plantas, además de la filial británica Vauxhall, permiten vender sus coches en más de 40 paÃses y tener una cuota de mercado, en 2010, del 6.2% en Europa.
Â
Sus casi 150 años de vida han permitido emplear a alrededor de 40,500 personas en plantas y centros de ingenierÃa en seis paÃses de Europa. Una marca innovadora y fiel a un espÃritu que inauguró Adam Opel hace ahora un siglo y medio.
Â
Fue en 1862 cuando Adam Opel, fundador de la exitosa marca, usó el taller de cerrajerÃa de su padre en Rüsselsheim (Alemania) , para fabricar máquinas de coser. Quién se podrÃa imaginar, podrÃa pensar en la actualidad Adam Opel, que su apellido estarÃa asociado a uno de los grandes fabricantes de automóviles.
El negocio le salió bien y pronto empezaron a vender bicicletas: el ‘VelocÃpedo’, asà se llamó el modelo de 1886 que se lanzó al mercado y que rápidamente se hicieron populares. Poco más de 20 años después Opel ya era el mayor fabricante de bicicletas del mundo, lo que le fue permitiendo con el tiempo ampliar horizontes y unir a su oferta de productos las motocicletas.
Â
El primer coche a motor
Pero fue en 1899 cuando comenzó la historia de los automóviles Opel. Este dato lo convierte en la segunda marca alemana con más antigüedad, después de Daimler-Benz. En otoño de 1902 presentó el ‘coche a motor con patente Lutzmann’, que montaba un propulsor de 10/12 CV y que ganó popularidad en muy poco tiempo. Más de 1,000 unidades habÃan salido de la lÃnea de producción en 1906, y ocho años después, en 1914, Opel se habÃa convertido en el mayor fabricante de automóviles en Alemania.
Â
Se estaban sentando las bases del espÃritu que todavÃa acompaña a la compañÃa Opel: vehÃculos de gran calidad, asequibles, fiables y dirigidos a un amplio rango de clientes. Se creó su propia fama como fabricante gracias a modelos tan populares y de éxito de ventas como el ‘Coche del Doctor – Doktorwagen’ (1906) o ‘Muñequita – Puppchen’ (1914).
La década de los 20 fue una gran época para Opel. De su lÃnea de montaje automatizada –el primer fabricante en utilizar una, en 1924– salieron otros modelos tan populares como el ‘Cohete – Rakete’ o el ‘Rana – Laubfrosch’; el pequeño 4/12 CV fue conocido como ‘Rana’ por su color verde claro.
Tiempos duros para la industria
El año 1929 marcó el comienzo de los tiempos duros en la industria automovilÃstica debido a la gran crisis económica global. Millones de personas perdieron su empleo y la economÃa mundial se colapsó. A pesar de las dificultades, Opel reaccionó y encontró un fuerte socio en General Motors, el gigante americano.
Â
En una época tan negativa, Opel fue capaz de consolidar su posición en el mercado y, en 1935, elevó su producción anual por encima de los 100,000 vehÃculos. El Olympia se convirtió en el primer coche alemán de producción con carrocerÃa auto portante fabricada exclusivamente en acero.
En 1936 se produjeron dos momentos clave. El primero, que convertÃa a Opel en el mayor fabricante de coche europeo con una producción de más de 120,000 vehÃculos; el segundo, se asientan las bases de uno de los vehÃculos que ha dejado una huella imborrable y que ha consolidado a Opel en el segmento de los compactos hasta la actualidad: el Kadett y su heredero en la actualidad, el Astra.
Â
La II Guerra Mundial obligó a suspender la producción civil en Opel, que reanuda el trabajo en la época de la reconstrucción alemana con modelos como el Olimpia, Rekord P1 y Kapitän.
Centenario
Con motivo del 100 aniversario de la marca, en 1962 Opel inaugura su segunda planta en Bochum, escenario de la fabricación del nuevo Kadett. Commodore, Manta, GT, Admiral, Diplomat…, modelos que van naciendo y que consolidan la imagen, emocional y deportiva, de Opel. Con 109 años sale de la lÃnea de producción el Opel número diez millones.
Â
También en 1971, Georg von Opel, a los mandos de un Opel GT, bate el récord de velocidad para coches eléctricos de baterÃa al alcanzar los 188 km/h. Una clara muestra del esfuerzo dedicado en este campo por parte de la marca germana y que, hasta el momento, ha llegado hasta la creación del Ampera, el primer vehÃculo eléctrico de autonomÃa extendida que permite dejar atrás las limitaciones en la autonomÃa de las baterÃas.
Â
En 1972 el Kadett sigue haciendo historia: aparece por primera vez, en su quinta generación, con tracción delantera y un coeficiente aerodinámico de tan sólo 0.39. El Omega (Cx 0,28) y el Calibra (Cx 0,26) cogen el testigo de estas cifras de record. Se trata de una época en la que Opel crea una nueva gama de modelos en Rüsselsheim enfocados a la seguridad, el respeto medio ambiental y el consumo. De hecho, y ya en los años 80, Opel se convierte en el primer fabricante alemán en ofrecer una gama completa de vehÃculos dotados de catalizador, una tecnologÃa que incorporan todos los modelos desde 1989.
Nuevas fábricas
En 1982 se producen otros dos momentos importantes en la historia de la marca alemana: con el Corsa se meten de lleno en el segmento de los coches pequeños y, al mismo tiempo, se construye una nueva fábrica en Figueruelas (Zaragoza) destinada a la fabricación de este nuevo modelo.
Â
Ya en la década de los 90, en 1991, hace su debut el sistema de seguridad de Opel; y lo hace en el Astra, testigo en el segmento de los compactos del Kadett. Este sistema incluye pretensores en los cinturones, protección ante impactos laterales y rampas en los asientos. Del mismo modo nace el nuevo Frontera, un modelo destinado al ocio que se convirtió en uno de los predecesores del movimiento SUV.
Â
En 1992 abre las puertas la planta de Eisenach, que se convirtió, en ese momento, en la planta de fabricación de automóviles más moderna del mundo. Opel se convierte además en el primer fabricante europeo en ofrecer un económico propulsor de tres cilindros con el Corsa. Posteriormente nacen el Zafira y el Insignia.
Â
Es este último lanzamiento, en 2008 y que coge el testigo del Vectra, el que permitió a la marca llevar a cabo un reposicionamiento: este nuevo modelo tope de gama inauguraba una nueva filosofÃa, combinar arte escultural con precisión germana, y que heredarÃan posteriormente Zafira Tourer y Astra GTC.
Filed under: Nissan, Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias, TecnologÃa, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sin lugar a dudas uno de los autos americanos que más deseo ha despertado en los últimos años es el nuevo SRT Viper 2013. Pues resulta que durante la tarde de ayer, los trabajadores de la planta de Connor celebraron la salida del primer modelo de producción, y para conmemorar el acontecimiento se contó con la presencia del propio Sergio Marchionne y del futuro dueño del auto Scott Thomas.
Este hecho marcó el regreso de la factoría de Connor al mundo de la industria automotriz luego de que en el 2010 Chrysler tomara la decisión de cerrar sus puertas para renovar las instalaciones de acuerdo con el nuevo estándar que el grupo Fiat exigió.
Durante la ceremonia Marchionne develó una placa conmemorativa en honor a Dan Knott, antiguo vice presidente del grupo que falleciera el año pasado, en donde se podía leer: "El día de hoy volvemos a ser una verdadera compañía de autos".
Sin duda la salida de la primera unidad de tan emblemático automóvil resulta una historia feliz no nada más para sus futuros dueños, sino para todos los trabajadores e involucrados en el proyecto de este deportivo musculoso americano.
Filed under: Compra y Venta, Jeep, Kia, Tendencias, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El glamour y parafernalia de Hollywood ha llegado a la airosa ciudad de Chicago con el rodaje de la nueva película de los Transformers 3 en donde desde hace ya un par de semanas autos y actores se han dado cita para seguir con la zaga de tan exitosa película.
La presencia de varios “autos” ha llamado la atención de la población quien asombrada ha ido reconociendo y conociendo a los nuevos integrantes de la familia de los Autobots. Todo parece indicar que para esta nueva etapa el mundo de las carreras se verá involucrado con tres curiosos y extraños Stock Cars de NASCAR haciendo acto de presencia.
Por si fuera poco, además de los antes citados y todos los vehículos ya conocidos en las dos películas anteriores aparece un viejo Datsun 1972 pintado en color amarillo con franjas negras muy similar al Camaro Bumblebee.
Todavía no sabemos si el carismático robot amarillo cambiará de imagen para convertirse en un viejo modelo a punto de desbaratarse, pero lo que si es seguro es que para esta nueva entrega la familia de robots crece para el deleite de los aficionados.
Aquí les dejamos una galería de imágenes para que se deleiten y calienten motores hasta que se estrene la película.
La temporada de F1 del 2012 ha dado comienzo en el circuito de Albert Park, Australia en donde el birtánico Jenson Button se colocó como el más rápido de la jornada matutina a bordo de su MP4-27 superando por tan solo 245 décimas a su compañero de equipo Lewis Hamilton.
El primer día de actividades dio inicio con un pequñeo retraso consecuencia de un chubasco repentino que cayó en toda la zona muy temprano por la mañana empapando el trazado. Tras algunos minutos de actividad la pista se fue secando y fue entonces que los de McLaren lograron implantar los tiempos más rápidos de la sesión.
Otro más que brilló durante la primera sesión fue el alemán Michael Schumacher y su Mercedes W03 ayudado por el F-Duct y el DRS, mostrando así un buen inicio para las aspiraciones del equipo alemán en esta temporada.
Detrás suyo culminó Fernando Alonso con el primer de los Ferrari, el cual a pesar de confesar qeu su auto se mostró nervioso durante toda la sesión logró sacar lo mejor del F2012.
Checo Pérez por su parte fue el primero en calzar las gomas para pavimento seco mientras la pista se secaba, trabajando toda la sesión con este compuesto de cara a la calificación.
Tema aparte mereció Red Bull, cuyos pilotos culminaron una primera sesión en medio del anonimato quedando Webber en un discreto quinto sitio y Vettel en un lejano 11º.
Por la tarde los autos volvieron a salir a la pista, la cual ahora si se encontraba complétamente mojada obligando a los pilotos a calzar los neumáticos intermedios. Durante dicha sesión Michael Schumacher culminó como el mejor colocado mostrando sus habilidades en pistas resbaladizas y confirmando de paso que el equipo germano parece estar comenzando el año con el pie derecho.
A pesar de que la pista se fue secando conforme avanzaba la sesión, nadie en realidad pudo bajar los tiempos establecidos por la mañana por los hombres de Mercedes. Schumacher detuvo los cornómetros en un tiempo de 1´29”183 a diferencia del 1´27”560 de Button por la mañana.
Nico Hulkenberg plantó su Force India en la segunda posición montando los neumáticos blandos hacia el final de la sesión mostrando el buen trabajo que los del equipo indio han realizado con el nuevo monoplaza.
En tercer sitio quedó Sergio “Checo” Pérez consiguiendo su mejor crono a casi un minuto de terminar la sesión, mostrando una conducción impecable y un auto muy bien balanceado para las condiciones.
“Hemos realizado un muy buen trabajo entre la primera y la segunda sesión de entrenamientos libres”, dijo Pérez al finalizar el día. “Ha sido complicado interpretar toda la información recabada durante el día debido a lo cambiante de las condiciones climatológicas, por lo que la tercera sesión de entrenamientos libres será clave. Tendremos que poner mucha atención a como se den las cosas y prepararnos lo mejor posible para la calificación”.
Tiempos de la primera sesión
Tiempos de la segunda sesión
La marca Volkswagen, inauguró su nuevo centro de formación Volkswagen Group Academy Sales & Service en México, institución donde ya se da capacitación al personal de la red de concesionarias de las marcas que integran el Grupo, Volkswagen, Audi, SEAT y Porsche.
VW invirtió 6.7 millones de dólares aproximadamente en la apertura de su primer centro de entrenamiento, con el objetivo de impartir programas enfocados a mejorar el servicio y la atención de los clientes que visitan sus concesionarias a nivel nacional.
Volkswagen Group Academy Sales & Service está ubicada a un costado del Área Comercial de la planta automotriz en Puebla, en un terreno de 10,500 m² con 6,500 m² de construcción.
En el interior cuenta con 19 aulas: diez para entrenamiento de técnicos mecánicos y master technicians de la red de concesionarios, 1 aula para hojalatería, 4 aulas para entrenamiento a vendedores y gerentes de ventas, y 4 aulas para Asesores de Servicio y gerentes de Post Venta.
De acuerdo con Javier Díaz, Gerente del Group Academy, la institución cuenta con una infraestructura de Concepto Modular, capaz de albergar a 230 personas diarias y será operada por instructores certificados por las respectivas casas matrices.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Industria, Fiat, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este año el Indianápolis Motor Speedway vivió una de las carreras más emocionantes de la historia del legendario trazado reuniendo a uno de los grupos más competitivos de los últimos tiempos.
Entre pilotos y equipos, la posibilidad de llevarse la victoria en la edición número 100 de las 500 Millas de Indianapolis para cualquiera de los 33 participantes era prácticamente la misma.
Al final y después de una carrera en donde se vivió de todo, el inglés Dan Wheldon escribió su nombre en los anales de la prueba, para lo cual solo necesitó de 300 yardas para alzarse con la bandera de cuadros.
La competencia literalmente estuvo dividida en dos partes. La primera mitad dominada por la dupla del equipo Chip Ganassi Scott Dixon y Dario Franchitti. Durante las primeras vueltas de la carreras el neozelandés realizó un magnífico trabajo superando al pole man Alex Tagliani manteniéndose siempre en contención hasta el final de la carrera.
La segunda parte trajo consigo las experiencias mas bizarras e impresionantes con el belga Bertrand Baguette colándose en el primer sitio cómodamente hasta que un mal calculo en la cantidad de gasolina que había cargado lo obligó a entrar de nuevo a los pits perdiendo así su posición.
Justo detrás del piloto belga el novato americano J.R. Hildebrand se encontró con una grata sorpresa liberando la carrera en las últimas vueltas, pero la mala suerte y la inexperiencia le jugó una mala pasada. El joven volante perdió la concentración justo en la última curva de la última vuelta antes de ver la bandera de cuadros perdiendo una oportunidad de oro de ganar la afamada carrera.
Lo anterior lo aprovechó el volante del equipo Herta Racing para pasarlo en las últimas 300 yardas y así apuntarse una de las victorias más codiciadas del mundo. De esta manera Wheldon entra de lleno al selecto grupo de vencedores de Indy sumándose a nombres como A.J. Foyt, Helio Castroneves, Emerson Fittiapldi, los Andretti, etcétera.
Kuala Lumpur es un verdadero sauna a cualquier hora del día. Es por ello que el tapatío Sergio Pérez decidió viajar una semana antes a Malasia para poder aclimatarse, ya que la humedad es extrema y muy desgastante para el organismo. Con temperaturas superiores a los 35° y una humedad promedio de 75%, la segunda fecha de la temporada 2011 de la F1 será una prueba que demandará físicamente a todos los pilotos de la parrilla.
En base a un plan de trabajo previamente establecido, Pérez viajó de Melbourne a Singapur, desde donde dio una videoconferencia a los medios de comunicación en México, y terminando de ese compromiso, tomó el avión que lo dejó en Kuala Lumpur, escala rumbo a Langkawi, una famosa isla que es un atractivo turístico de Malasia. Aquí Sergio tendrá entrenamientos de cara a la dura prueba en el Sepang International Circuit, que está ubicado muy cerca del aeropuerto internacional de Kuala Lumpur.
El mexicano tiene planeado estar en la ciudad sede del Gran Premio de Malasia el miércoles próximo, pero en caso que las condiciones meteorológicas impidan su entrenamiento, ya que está lloviendo en la isla y se prevé que siga así por algunos días, podría moverse hacia otro lugar que le de las condiciones idóneas para cumplir su cometido.
Se está haciendo costumbre para el piloto mexicano Sergio Pérez, participar en los partidos que el Nazionale Piloti organiza previo a algunas fechas del calendario de la F1 en los países europeos. Este miércoles apenas llegó de Zurich hacia Spa, tomó sus zapatos de fútbol, se subió de nuevo al auto y se trasladó hacia Eupen, una localidad de apenas 20,000 habitantes a tan solo 20 kms de Spa Francorchamps, en donde el pequeño estadio que la ciudad tiene con aforo de 8,000 personas, ya registraba un lleno para presenciar el encuentro entre un combinado de estrellas belgas y el equipo de pilotos.
Pérez tuvo una buena actuación mandando el pase de gol que Sebastian Vettel convirtió en el empate a 2 provisional. Además, el tapatío tuvo una buena oportunidad para marcar por tercera ocasión en la misma cantidad de partidos con el Nazionale Piloti, pero estrelló su tiro en el arquero. Sergio solo participó medio tiempo.
Esta vez, el actual campeón del mundo Sebastian Vettel estuvo presente y fue igualmente ovacionado que el local, Jerome D’Ambrosio, que tuvo una buena actuación. Con ellos, Pérez y Petrov formaron parte del equipo titular que fue complementado por otros pilotos como Stefano Coletti, Ricardo Texeira, Maro Engel, Johnny Cecotto, entre otros.
Una verdadera fiesta fue la que realizaron los organizadores de dicho encuentro, con varios espectáculos previos y durante el partido. El marcador final fue de 6-3 a favor de los pilotos de F1, que iban perdiendo 2-0 a la mitad del primer tiempo.
Sin embargo, lo más importante para ellos se realizará a partir de este viernes a solo unos kilómetros de distancia del estadio del K.A.S. Eupen, equipo de la segunda división de la liga belga. El magnífico Spa Francorchamps será el siguiente reto a vencer para ellos, además de su impredecible clima. Este viernes se espera lluvia para las practicas, mientras que para sábado y domingo el clima se predice soleado, aunque, esto es Spa.
Bajo el cofre la Audi RS4 Avant lleva un V8 de 4.2 litros con 450 hp y 317 lb-pie, los cuales pasan a las cuatro ruedas mediante una transmisión de doble embrague de siete velocidades. Utilizando un ‘launch control’ la RS4 Avant tiene suficiente potencia como para hacer el 0 a 100 km/h en 4.7 segundos y seguir empujando como bala hasta llegar a los 250 km/h con gobernador o hasta los 277 km/h sin él.
Naturalmente, hay diferencias tanto en la carrocería como en el interior, además de que lleva una transmisión con mucho aluminio que es 20mm más baja que en la A4 Avant. Los rines de 19 pulgadas envueltos en llantas 265/35 son de serie, aunque seguramente habrá algunos más grandes como opción.
Lamentablemente, es poco probable que la veamos rodar en México, pero si quieres una, en Alemania puedes hacerte de un a partir de 76,600 euros.
Si usted quiere o desea tener una extensa plática con Checo y que el tapatío tenga pleno conocimiento de ese tema, hablen de víboras. Sergio conoce todas las diferentes clases de estos reptiles que le causan, literalmente, pavor.
Una de las pocas veces que este servidor ha visto en su vida a Sergio con miedo, ha sido hoy, cuando al visitar el Santuario de Víboras de Langkawi, le fue puesta una cobra hindú en la espalda. No tuve necesidad de preguntarle a nadie que tipo de víbora era esa. Sergio me lo dijo y me contó que es extremadamente peligrosa, causando la muerte debido a su ataque al sistema central nervioso del animal o individuo que es atacado por ella.
El mexicano también tuvo la oportunidad de visitar un parque de cocodrilos, donde estuvo presenciando un acto de valentía de parte de quienes conviven con estos reptiles para tener un modo de vida. Declaró que siente admiración por estas personas que realmente arriesgan el físico para poder llevar el sustento a su casa. Antes de todo ello, Checo estuvo concentrado en su trabajo físico previo a la segunda fecha de la temporada, el Gran Premio de Malasia.
Filed under: Ford, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Land Rover, Jaguar, China, Chery
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Land Rover, Jaguar, China, Chery
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La casa Barrett-Jackson ha dado a conocer recientemente que comenzando el próximo año realizará una subasta histórica al rematar la ambulancia Cadillac Hearse 1964 usada para transportar el cuerpo del desaparecido ex presidente John F. Kennedy al aeropuerto donde el avión presidencial Air Force One lo esperaba después de su asesinato en Dallas.
La subasta de esta pieza de historia de aquel fatídico suceso en la historia norteamericana lleva la misma línea de remates que comenzaron este año con la venta de la ambulancia Pontiac Boneville 1963 que transportara al ex presidente al hospital Bethesda Naval Hospital.
“Es un honor el poder ofrecer al público conocedor un vehículo tan importante como este”, dijo el CEO de Craig Jackson. “Estamos convencidos de que durante su epoca en servicio, esta ambulancia tuvo una tarea muy dolorosa, pero también estamos seguros que su rol en la historia fue esencial transportando al presidente hacia su última morada”.
El vehículo en cuestión fue fabricado para exhibirse en la Convención Nacional de Asociaciones de Funerales llevada a cabo en octubre de 1963 por la compañía Miller-Meteor Company. Una vez finalizada la gala, el modelo fue vendido a la casa funeraria O´Neal Funeral Home sin imaginar que unas semanas después, el 22 de noviembre de ese mismo año, el entonces Presidente John F. Kennedy sería asesinado y la ambulancia tendría que transportar el cuerpo sin vida del mandatario.
La ambulancia fue conservada por la funeraria O´Neal hasta finales de la década de los sesentas vendiéndosela a Arrdeen Vaughan, presunto empleado de la funeraria. Vaughan tuvo en su posesión el vehículo por más de cuatro décadas hasta que tuvo que venderla al tercero y último dueño (hasta el momento) quien ha decidido sacarla a subasta.
La subasta dará inicio el próximo 21 de enero en WestWorld, Scottsdale bajo el lote #1293; mientras tanto la casa Carrett-Jackson ha abierto una puja inicial en el sitio www.barrett-jackson.com/bid
Sergio Pérez consiguió en Monza su tercer podio de la temporada en una gran demostración de manejo, haciendo ver mal a los Ferrari en su propio terruño y enfrente de los apasionados tiffosi, pero, eso no le ha convencido al controversial presidente de la escuadra de Maranello, Luca di Montezemolo, para decir que están pensando en Pérez para suplir a Massa para el 2013.
En realidad, sí están pensando en Pérez, pero también piensan en el dinero que traería al mexicano a Maranello donde estuvo el lunes pasado, pero solo para hacer pruebas en el simulador para estar listo para las siguientes carreras en Asia en unos cuantos días.
Ferrari es un tema importante para el automovilismo latinoamericano. Fernando Alonso seguirá por varios años y su coequipero para el 2013 no parece que será Felipe Massa… ni Sergio Pérez. El brasileño ha dado más pena que gloria en las últimas temporadas y es muy probable que cumpla otro año sin sumar un podio. Incluso hasta el Gran Premio de Italia de este año, tuvo su mejor resultado con Ferrari con el cuarto puesto, luego de su último podio para la escuadra de Maranello en el GP de Corea del 2010.
El tema Sergio Pérez es muy candente ya que si bien el tapatío ha demostrado con resultados que está más que apto para dar el salto a un equipo muy importante, hay varios factores que han hecho cambiar las cosas luego de los fuertes rumores de su llegada a Ferrari cuando conquistó el segundo lugar en el GP de Malasia de este año.
Se menciona que Ferrari ha platicado con Carlos Slim para pedirle una gran cantidad de billetes verdes, en una suma cercana a los 9 dígitos, para hacer que Pérez esté en el equipo más popular de la F1. Sin embargo, ¿sería bueno para el tapatío llegar a un equipo donde en su propia casa ha sido destrozado por el Sauber? ¿Pagará Slim por ese “patrocinio” para llevar a Pérez a ser un piloto que solo le sirva a Alonso para ganar carreras y no darle la oportunidad al mexicano de siquiera triunfar? Ese es el rol del piloto 2 de Ferrari desde hace un par de décadas, y si no lo creen, pueden investigar que han hecho los dos últimos brasileños en la escuadra de Maranello.
La idea de Slim es tener un campeón mexicano en la F1 y es por ello que Ferrari ha querido aprovecharse de dichas intenciones al hacerles ver a los mexicanos el costo de su asiento, una suma que incluso es todavía mayor a la que recibieron de parte de Santander para quitarle el asiento a Räikkönen y dárselo a Fernando Alonso.
La opción más viable para Pérez es quedarse en Sauber un año más, y luego, la ida sería a otro equipo de gran importancia en la máxima categoría: McLaren. Lewis Hamilton el próximo año podría irse a Mercedes con el retiro definitivo de Schumacher, y además, Vodafone no será más su patrocinador a partir del 2014, por lo que el equipo inglés necesita fondos importantes para seguir siendo un equipo de categoría. No existirían problemas de conflictos en patrocinios al irse Vodafone y Telmex tendría a Pérez en un auto verdaderamente competitivo para ganar y pelear por el campeonato, además de no estar en un equipo donde el favoritismo se hace presente.
Cierto que Pérez es parte de la Ferrari Driver Academy pero Jules Bianchi también lo es y él sería quien supliría a Massa en 2013. Eso si Luca di Montezemolo no es convencido por alguna buena actuación del brasileño en estas últimas carreras del año, además de que FIAT, la dueña de 90% de Ferrari, tiene vínculos muy importantes con Brasil, así es que el tema mercadológico pesa para que Massa pueda quedarse un año más con ellos.
A Sergio no le hace falta más experiencia porque sus resultados hablan, pero también su mentalidad ha cambiado para bien. No es el mismo joven que llegó a Melbourne en marzo del 2011 cargado de ilusiones, ya que ahora es un tipo convencido de que puede ganar y pelear de tú a tú con cualquiera en la Fórmula 1.
El destino de Pérez podría anunciarse próximamente. Para ser más claros, Sauber podría dar a conocer su plantilla de pilotos para el 2013 en los próximos días, tomando en cuenta que para anunciar a sus pilotos para esta temporada actual, lo hicieron antes del receso de verano del 2011. Obviamente, esta decisión también podría influir para que otro piloto mexicano llegue a la F1: Esteban Gutiérrez.
Heidi Hetzer es una mujer de negocios reconocida en su localidad por su ímpetu aventurero y destreza al volante. Desde muy pequeña fue introducida al mundo de los automóviles por su padre, quien era dueño de una pequeña agencia de autos en donde gustaba de practicar mecánica.
Hoy después de 50 años, Hetzer es dueña de una de las agencias más grandes e importantes de Berlin y reconocida piloto profesional. Su afición por los autos la ha llevado a sumar más de 150 piezas de colección que ella misma arregla y maneja.
Esta intrépida mujer de 75 años de edad esta dispuesta a llevar su estilo de vida al límite al repetir la hazaña que en 1928 Clärenore Stinnes realizara dándole la vuelta al mundo a bordo de un auto.
En esta ocasión, Heidi planea realizar la misma proeza sin tomar en cuenta ni su edad ni la de su auto, puesto que de acuerdo con sus propias palabras ha decidido hacerlo a bordo de uno de sus autos favoritos: un Hispano-Suiza roadster con no menos de 91 años de edad.
El viaje comenzará a principios del 2014 y seguramente con sus bastos conocimientos de mecánica y manejo, la prueba será tan solo un paseo.
Esta clasificación se le da a los vehículos que alcanzan el rango más alto del Instituto en la protección contra impactos frontales, traseros y laterales, así como por contar con equipamiento como control de estabilidad electrónico y obtener una buena clasificación en la fortaleza del techo.
“El compromiso de Nissan con la seguridad y la innovación se refleja en el Nissan Juke, al recibir el Top Safety Pick del IIHS”, dijo Brian Carolin, Vicepresidente Senior de Ventas y Mercadotecnia de Nissan Norte América, Inc.
CHEVROLET TRAX
Unidad probada: $325,900
NOS GUSTA
:
Diseño exterior
:
Habitáculo moderno
:
Equipo completo de seguridad
NOS GUSTARÍA
:
Plásticos suaves en el tablero
:
Un motor más potente
:
La opción de caja manual en la versión LTZ
INTIMIDADES
: Tiene una llanta de refacción de tamaño completo y no de uso temporal.
: Debajo del asiento del pasajero hay una práctica charola para guardar objetos pequeños.
: Es la única de su segmento que ofrece bolsas de aire tipo cortina.
FORD ECOSPORT
Unidad probada: $340,000 (estimado)
NOS GUSTA
:
El nuevo lenguaje de diseño
:
Posición de conducción
:
Manejo ágil
NOS GUSTARÍA
:
Mejor percepción de calidad
:
Por el precio, un motor de la familia Ecoboost
:
Rango de precios más
contenido
INTIMIDADES
: Las neumáticos de serie están hechos para resistir en caminos maltratados que abundan en la ciudad.
: Los asientos traseros se pueden reclinar para hacer más cómodo el trayecto.
: Los sensores de estacionamiento se despliegan en la pantalla central del tablero.
RENAULT DUSTER
Unidad probada: $256,900
NOS GUSTA
:
Relación costo-beneficio
:
Construcción sólida
:
Programa de mantenimiento y garantía
NOS GUSTARÍA
:
Equipo de seguridad más completo
:
Una caja automática de más engranes
:
Volante con ajuste telescópico
INTIMIDADES
: El control de los espejos laterales queda oculto en la parte baja de la consola central.
: Los controles del sistema de audio resultan confusos y complicados de operar.
: Al activar las luces largas, no se desactivan los faros de niebla ni las luces cortas.
A finales de 2003, llegó a los pisos de venta un producto que atrajo la atención de muchos consumidores que soñaban con adquirir una camioneta. Se trataba de la Ford EcoSport, diseñada y construida en Brasil bajo la plataforma del Fiesta de quinta generación. Si bien nunca se distinguió por su refinamiento ni calidad de acabados, cumplió con su cometido de atraer a clientes que se tenían que conformar con un sedán compacto y olvidarse de la Escape. Diez años después, la segunda edición de la EcoSport no está sola, y tiene que enfrentarse a las interesantes propuestas de Chevrolet y Renault que han seguido una receta similar. |
Visualmente cada una adopta una identidad y estilo distinto. La Chevrolet Trax es parte de la generación Transformer, con rasgos que hemos visto en Sonic o Spark, además de ser la base del Buick Encore y Opel Mokka, vertientes específicas para mercados de primer mundo. Los faros y la parrilla de generosas dimensiones, la opción de los rines de 18 pulgadas, así como las salpicaderas ensanchadas le dan una imagen robusta, elegante y la sensación de ser un vehículo más grande de lo que en realidad es. Desde nuestro punto de vista, la más atractiva de la tercia, pues todas las líneas están proporcionadas y en armonía.
En el caso de Renault Duster, su imagen resulta más convecional y menos atrevida, pero también tiene puntos a favor, pues transmite esa robustez que mucha gente busca en una SUV, destacando las calaveras redondas y sus líneas menos pronunciadas.
Por su parte, los diseñadores de Ford se dieron a la tarea de recrear a la hermana menor de la Escape con la segunda edición de EcoSport, imprimiendo el sello característico de la nueva generación de modelos con faros alargados, la parrilla “estilo Aston” de enorme boca y la caída baja del techo, con una trasera más atractiva y complicada, sobre todo por la colocación de la rueda de refacción en el portón trasero, que le otorga un sello particular.
Practicidad
A pesar de estar basadas en plataformas de vehículos subcompactos, el espacio que brindan es muy razonable tanto para el transporte de cuatro adultos como para llevar objetos de buen tamaño en la cajuela. Así como en el diseño exterior hay marcadas diferencias, en las cabinas sucede algo similar.
La Duster adopta un estilo sencillo, con un tablero de formas planas, todos los controles a mano y un cuadro de instrumentos convencional ya visto en otros modelos como el Sandero. Los asientos forrados en tela, son cómodos aunque la posición de conducción no es tan buena como en la Trax o la EcoSport, quizás porque el volante no tiene ajuste telescópico, lo que dificulta la postura ideal. En términos de equipamiento, ofrece lo necesario como cristales, espejos y seguros eléctricos; aire acondicionado, sistema de audio con lector de discos compactos, MP3 y entradas auxiliares. Por si fuera poco, hay diversos huecos para guardar desde el café de la mañana hasta los pendientes de la oficina. En términos de calidad de ensamble no hay queja, todas las piezas están bien unidas e incluso al cerrar la puerta se siente bien construida y que resistirá los maltratos de los caminos mexicanos.
Ahora toca el turno de subirnos a la EcoSport y salta a la vista las formas futuristas del tablero, la disposición de los mandos y la pantalla central. En este sentido, la ergonomía es superior a la de la Duster y el nivel de equipamiento también, destacando la apertura y arranque sin llave, guantera con enfriador de bebidas, sistema de infoentenimiento Sync, que si bien no es el de última generación da la posibilidad de interactuar con los comandos de voz y los dispositivos móviles. Los sensores de reversa también están disponibles y son una bendición para efectuar maniobras en espacios reducidos. Los asientos resultan cómodos y el del conductor tiene ajuste eléctrico. Sin embargo, la tela que los recubre no tiene la calidad esperada pues se daña pronto y eso que tenía pocos kilómetros en odómetro. Nuestra unidad a prueba era la versión Titanium, y por el precio a pagar, esperábamos vestiduras de piel o una tela similar a la de la Duster.
El habitáculo que más gusta definitivamente es el de la Chevrolet Trax. Al igual que en la EcoSport, el diseño es muy moderno, pero está mejor cuidado en todos los sentidos. Por ejemplo, la pantalla central es más fácil de manipular y no hay un exceso de botones que al final pueden confundir al usuario. El cuadro de instrumentos se asemeja al de una motocicleta deportiva, con el tacómetro análogo y el velocímetro digital. La posición de conducción es la mejor de la tercia gracias al buen soporte de los asientos (para la versión LTZ en piel), el volante con ajuste telescópico y la excelente visibilidad hacia todos los ángulos. El nivel de equipamiento es muy completo, destacando el audio firmado por Bose, dos prácticas guanteras, portavasos central trasero, sistema de conectividad Bluetooth y una útil computadora de viaje.
Las similitudes en este apartado es que la tres utilizan plásticos duros en la mayor parte de sus componentes, aunque la que tiene una mejor percepción de calidad es sin duda la Trax, pues no hay el más mínimo ruido o rechinido y tanto la tonalidad como la textura de sus materiales es superior. Se nota que está hecha en México.
En materia de seguridad, la Chevrolet Trax vuelve a ponerse a la delantera, pues en la versión más equipada ofrece seis bolsas de aire, frenos ABS, controles de tracción y estabilidad, distribución electrónica de frenado y sistema de sujeción de sillas para niños. La propuesta de Ford, tiene algo similar a la Trax, con excepción de las bolsas de aire laterales y tipo cortina. Por su parte, la Duster resulta la más limitada en este apartado, pues sólo ofrece bolsas de aire frontales y frenos ABS.
Sencilla y eficaz
A diferencia de otras camionetas de segmentos superiores, aquí los tres fabricantes optaron por mecánicas sencillas y probadas, por lo que además de cumplir con el objetivo de consumos moderados, se muestran resistentes con el paso de los años y los kilómetros.
Ford y Renault ofrecen un motor de cuatro cilindros de dos litros de desplazamiento que desarrollan 145 y 133 caballos de fuerza respectivamente, mientras que GM colocó un propulsor de cuatro pistones pero con 1.8 litros de cilindrada que genera 140 caballos de fuerza. En el tema de transmisiones, las tres ofrecen dos opciones en sus catálogos aunque con un número de engranes diferente. Mientras que EcoSport y Trax tienen una manual de cinco cambios, la Duster cuenta una de seis. Y para quienes no quieren batallar con el pedal del embrague, Duster ofrece una automática de cuatro engranes, y Trax una de seis con control manual secuencial. La EcoSport optó por una de doble embrague automatizado de seis relaciones (mejor conocida como PowerShift) con tres modos de manejo: Normal, Sport y Manual. En este sentido, es la transmisión automatizada más rápida y eficaz; desafortunadamente no hay buenas referencias de confiabilidad por parte de los clientes que han probado esta caja en Fiesta o Focus.
La arquitectura de la suspensión es prácticamente idéntica en las tres, con un esquema tipo MacPherson en la parte frontal y ruedas tiradas para el eje posterior. La historia se repite con el sistema de frenos, con discos frontales y tambores traseros. La sencillez de estos dos componentes se debe a razones de costos, ahorro de espacio y peso.
Sin embargo, al conducirlas es donde se perciben los detalles y cada una tiene un temperamento distinto.
Gracias al motor de dos litros, tanto la Duster como la EcoSport son las más ágiles particularmente en el arranque como en las recuperaciones, pues la curva de torque de ambas motorizaciones es muy progresiva desde la parte baja del tacómetro. Si bien, no tuvimos oportunidad de conducir la Duster con transmisión automática (la cual debe restarle puntos en consumo y reacción), la caja manual ofrece una respuesta ágil y sin titubeos. Además, es muy suave de operar y no cansa en trayectos citadinos. Como mencionamos líneas arriba, la transmisión de la EcoSport no es una automática tradicional; en realidad se trata de una de doble embrague automatizada que ofrece una conducción muy agradable pues los cambios son prácticamente imperceptibles y sí es más rápida que la veterana caja de cuatro engranes de su predecesora.
En el caso de Trax, fue la que reportó cifras de aceleración inferiores a la de sus oponentes, ya que el propulsor de 1.8 litros tiene menos torque y necesita estar en un rango más elevado de revoluciones para que entregue su mejor desempeño.
Además, la transmisión tiene una orientación más hacia la eficiencia del consumo de combustible, aunque si lo prefiere, da la opción de manipularla manualmente, con la finalidad de exprimir un poco más las capacidades del pequeño motor. Resulta claro que ninguna de las tres está pensada para una conducción de alta velocidad; buscan agilidad en ciudad y ritmos no superiores a 140 km/h en carretera. Suficiente, atendiendo al objetivo de su concepción.
En el apartado dinámico, la Duster es la que menos convence, ya que la dirección es muy suave y si bien es práctica en ciudad, no resulta efectiva en vías rápidas pues no hay suficiente retroalimentación de lo que sucede en el asfalto. Aunado a lo anterior, la falta de asistencias como el control de tracción y de estabilidad también pasan factura al transitar sobre superficies resbalosas, obligándonos a ser más precavidos con los virajes bruscos.
La EcoSport tuvo un brinco importante en el comportamiento dinámico comparado con la de la generación anterior. Sin embargo, la parte posterior luce ligeramente nerviosa, con una tendencia sobreviradora, sobretodo en frenadas de emergencia o cuando se le exige un poco más en caminos sinuosos. Aunado a lo anterior, las llantas Pirelli Scorpion que equipa de serie tienen el piso y las paredes duras, por lo que si bien son muy resistentes en caminos accidentados, lucen comprometidas en el agarre.
La que muestra una mejor actitud dinámica es el producto de Chevrolet, ya que tiene una muy buena rigidez estructural, el ajuste de la suspensión es cómodo pero sin llegar a ser anestesiado, y la dirección ofrece una buena retroalimentación de lo que sucede en el asfalto. Además, los rines de 18 pulgadas y las llantas de menor perfil (comparado con Duster y EcoSport), también ayudan a que los cambios de trayectoria sean más efectivos y ágiles. La cereza en el pastel está en el paquete completo de asistencias electrónicas que ayudan a controlar el vehículo en maniobras de emergencia.
En suma, un trío de SUVs interesantes en cuanto al diseño y propósito de cada una. Todas cumplen pero las preferencias determinan la elección final.
El veredicto
La hora de la verdad es cuando vemos la etiqueta del precio. En este apartado, la Duster es la que tiene el rango de precios más atractivo empezando en 225,700 pesos, mientras que sus rivales están en casi 40 mil pesos por encima de cada versión aunque ese diferencial se puede justificar en algunos apartados de equipamiento y refinamiento. Un merecido primer lugar para la Chevrolet Trax, pues es la única que tiene el equipo de seguridad más completo (en la versión LTZ), los mejores terminados y desde nuestro punto de vista, la silueta mejor resuelta. Pide a gritos un motor más potente que le brindaría a una conducción más alegre. |
La medalla de plata con apenas dos puntos de diferencia es para la EcoSport, los motivos radican principalmente en el precio que está muy cerca de su hermana mayor la Escape, y si bien mejoró mucho comparada con su antecesora, queda a deber en términos de calidad percibida y equipo de seguridad por el monto que hay que desembolsar. En el tercer sitio aparece la Renault Duster, que al final es la más “honesta” del trío, cumple con lo que promete, está bien construida y ofrece un interesante programa de post-venta, aunque la falta de equipo de seguridad y la veteranía de algunos elementos hacen que la balanza no se incline a su favor. Al final lo que busca el público de este segmento, antes que lujo y estatus es tener en casa un transporte familiar, práctico y con una razonable relación costo-beneficio.
Datos Oficiales |
|
||
|
CHEVROLET TRAX |
FORD ECOSPORT |
RENAULT DUSTER |
generales |
|
|
|
Rango de precio |
De 255,100 a 325,900 pesos |
De 271,800 |
De 225,700 a 284,100 pesos |
Atención al cliente |
01-800-50-80000 |
01-800-001-3673 |
01-800-505-1516 www.renault.com.mx |
motor |
|
|
|
Situación |
Del. transversal |
Del. transversal |
Del. transversal |
Nº de cilindros |
Cuatro en línea |
Cuatro en línea |
Cuatro en línea |
Bloque/cabeza |
Aluminio/aluminio |
Aluminio/aluminio |
Aluminio/aluminio |
Distribución |
DOHC, 16 válvulas |
DOHC, 16 válvulas |
DOHC, 16 válvulas |
Alimentación |
Inyección multipunto |
Inyección multipunto |
Inyección multipunto |
Cilindrada |
1,796 cc / 1.8 l |
1,999 cc / 2.0 l |
1,998 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera |
80.5 x 88.2 mm |
87.5 x 83.1 mm |
82.7 x 93.0 mm |
Compresión |
10.5:1 |
10.0:1 |
9.8:1 |
Combustible |
Gasolina, 87 oct |
Gasolina, 87 oct |
Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima |
140 HP a 6,200 rpm |
145 HP a 6,000 rpm |
133 HP a 5,500 rpm |
Par máximo |
250 Nm (130 lb-pie) |
184 Nm (136 lb-pie) |
191 Nm (141 lb-pie) a 3,750 rpm |
transmisión |
|
|
|
Caja |
Automática, |
Doble embrague, |
Manual, 6 velocidades |
Tracción |
Delantera |
Delantera |
Delantera |
Embrague |
Convertidor de par |
Bidisco en seco |
Monodisco en seco |
Relación diferencial |
3.94 :1 |
3.85:1 |
4.38: 1 |
bastidor |
|
|
|
Suspensión del. |
MacPherson |
MacPherson |
MacPherson c/triángulo |
Suspensión tras. |
Ruedas tiradas |
Ruedas tiradas |
Ruedas tiradas |
Elemento elástico |
Resortes helicoidales |
Resortes helicoidales |
Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. |
Sí / no |
Sí / no |
Si/no |
Frenos del. |
Discos ventilados, |
Discos ventilados, |
Discos ventilados, 369 mm |
Frenos tras. |
Tambores |
Tambores |
Tambores |
Asistencias |
ABS, ESC, TC |
ABS, ESP, EBD |
ABS, SAFE |
Dirección |
Eléctrica |
Electrohidráulica |
Eléctrica |
Giros/ø volante |
2.6 / 37 cm |
2.8 / 37 cm |
3.2 / 38 cm |
Diámetro de giro |
11.3 m |
10.6 m |
10.4 m |
Neumáticos |
215/55 R18 94H |
205/60 R16 94H |
215/65 R16 98T |
rendimientos |
|
|
|
Vel. máxima |
182 km/h |
185 km/h |
176 km/h |
Acel. 0-100 km/h |
10.5 s |
10.8 s |
10.7 s |
Consumo ciudad |
12.5 km/l |
10.0 km/l |
12.3 km/l |
Consumo carretera |
18.1 km/l |
14.0 km/l |
ND |
Consumo medio |
15.6 km/l |
10.7 km/l |
ND |
Emisiones de CO2 |
204 gr/km |
204 gr/km |
196 gr/km |
carrocería |
|
|
|
Peso |
1,380 kg |
1,297 kg |
1,286 kg |
Largo x Ancho x Alto |
424 x 177 x 167 cm |
424 x 176 x 169 cm |
431 x 182 x 169 cm |
Distancia ejes/vias |
255/154-154 cm |
252/153 - 154 |
267/ 142-143 cm |
Cajuela |
356 litros |
362 litros |
475 litros |
Nuestras Mediciones |
|
||
aceleración / rebases |
|
||
Acel. 0-100 km/h |
16.30 s |
12.26 s |
12.95 s |
Acel. 0-400 m |
20.35 s |
18.60 s |
18.63 s |
Acel. 0-1,000 m |
37.46 s |
33.94 s |
34.21 s |
20-120 km/h |
24.02 s |
15.54 s |
19.21 s |
50-120 km/h |
19.16 s |
12.73 s |
14.47 s |
80-120 km/h |
14.03 |
8.90 s |
12.18 s |
Velocidad máxima |
160 km/h |
180 km/h |
180 km/h |
frenadas |
|
|
|
140-0 km/h |
84.5 m |
88.5 m |
97.1 m |
120-0 km/h |
58.7 m |
62.9 m |
68.7 m |
100-0 km/h |
41.2 m |
43.1 m |
46.6 m |
consumos |
|
|
|
Ciudad km/l |
8.6 |
12.0 |
11.0 |
Carretera km/l |
12.9 |
18.9 |
14.7 |
Media (70, 30%) |
9.8 |
14.1 |
12.1 |
dinamómetro |
|
|
|
Potencia |
107.9 HP a 5,995 rpm |
151.9 HP a 5,790 rpm |
136.7 HP a 5,570 rpm |
Par |
156 Nm (115 lb-pie) a 3,300 rpm |
211.9 Nm (156 lb-pie) |
202 Nm (149 lb-pie) a 3,880 rpm |
Rel. peso/potencia |
13.3 kg/HP |
8.32 kg/HP |
9.73 kg/HP |
|
Puntaje Máximo |
CHEVROLET TRAX |
FORD ECOSPORT |
RENAULT DUSTER |
CARROCERÍA |
|
|
|
|
Dimensiones |
(30) |
25 |
20 |
25 |
Capacidad de cajuela |
(20) |
16 |
14 |
19 |
Peso |
(20) |
10 |
20 |
15 |
Practicidad |
(10) |
8 |
8 |
8 |
Visibilidad |
(10) |
10 |
8 |
10 |
Iluminación de faros |
(10) |
8 |
9 |
9 |
SUMA |
(100) |
77 |
79 |
86 |
interior |
|
|
||
Dimensiones |
(30) |
20 |
20 |
20 |
Sensación de calidad |
(20) |
16 |
13 |
15 |
Ergonomía |
(20) |
18 |
18 |
13 |
Instrumentos |
(20) |
16 |
16 |
15 |
Posición de manejo |
(20) |
18 |
16 |
14 |
Asientos traseros |
(20) |
19 |
18 |
18 |
Climatización |
(10) |
7 |
7 |
6 |
Insonorización |
(10) |
8 |
9 |
8 |
SUMA |
(150) |
122 |
117 |
109 |
equipamiento |
|
|
|
|
Seguridad |
(40) |
25 |
15 |
10 |
Confort |
(40) |
40 |
25 |
15 |
Infotenimiento |
(10) |
6 |
6 |
4 |
Opcional |
(10) |
0 |
0 |
5 |
SUMA |
(100) |
71 |
46 |
34 |
comportamiento |
|
|||
Manejo |
(40) |
28 |
26 |
27 |
Calidad de marcha |
(25) |
18 |
15 |
15 |
Actitud en curva |
(25) |
18 |
16 |
15 |
Caja de velocidades |
(25) |
18 |
20 |
23 |
Maniobrabilidad |
(20) |
15 |
14 |
14 |
Dirección |
(15) |
12 |
12 |
9 |
SUMA |
(150) |
109 |
103 |
103 |
desempeño |
|
|||
Aceleración |
(40) |
20 |
40 |
40 |
Frenado |
(40) |
40 |
32 |
27 |
Rebases |
(20) |
8 |
18 |
14 |
SUMA |
(100) |
68 |
90 |
81 |
consumos y emisiones |
|
|||
Consumo medio |
(40) |
30 |
35 |
35 |
Emisiones de CO2 |
(30) |
20 |
20 |
20 |
Autonomía media |
(30) |
20 |
30 |
25 |
SUMA |
(100) |
70 |
85 |
80 |
costos |
|
|
|
|
Costo por km. |
(40) |
35 |
35 |
35 |
Garantía |
(30) |
20 |
20 |
30 |
Costo del seguro |
(30) |
15 |
10 |
10 |
SUMA |
(100) |
70 |
65 |
75 |
puntaje total |
(800) |
587 |
585 |
568 |
|
||||
relación valor/precio |
||||
Precio |
|
$325,900 |
$340,000 |
$256,900 |
Precio por punto |
|
555 pesos |
581 pesos |
468 pesos |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
564,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Para Mercedes-Benz, el Clase A representó una revolución en todos los aspectos, ya que fue el primer modelo de la marca en tener tracción delantera y una carrocería tipo monovolumen, así como una sofisticada construcción y sistemas de seguridad.
Lo anterior significó un salto importante en términos de ventas, pues sin duda hay muy pocos clientes con una cartera tan saludable como para comercializar muchos modelos de la Clase S.
La primera edición (1997-2003), fue sometida a la estricta prueba del alce, la cual reprobó, por lo que el departamento de ingeniería tuvo que hacer modificaciones a la suspensión, neumáticos de bajo perfil y añadir el control de estabilidad, coronándose como el primer auto subcompacto en ofrecerlo de serie.
La segunda generación (2004-2011), mantuvo el mismo tipo de carrocería aunque se podía configurar en tres o cinco puertas, sin embargo, no estuvo disponible en México. La actual edición se presentó en el Autoshow de Shanghai de 2012, abandonó la carrocería monovolumen por una tipo hatchback de líneas muy bien logradas y adoptó modernos motores sobrealimentados por turbocargadores.
Si bien su antecesor resultaba muy amplio y práctico para sus tamaño, el nuevo modelo sacrificó el espacio en la cabina y la visibilidad por una silueta muy atractiva.
Calidad premium
Uno de los aspectos que menos convencían de los anteriores Clase A era precisamente al momento de abrir la puerta. Los materiales y plásticos no estaban a la altura de lo que se esperaba de una marca especializada en autos de lujo, además, el puesto de conducción se asemejaba más al de una camioneta que al de un auto que, si bien tiene sus ventajas en términos de visibilidad y confort, no inspiraba una conducción alegre. La buena noticia es que esto quedó en el pasado y ahora sí nos sentimos a bordo de un coche de categoría premium, con un mayor cuidado en el ensamble y en la selección de materiales.
La posición de manejo es baja y los asientos (forrados en cuero y con costuras rojas), además de tener un diseño muy deportivo, ofrecen una excelente sujeción al cuerpo. El tablero se distingue por su diseño ergonómico y vanguardista, destacando la pantalla central que integra diversas funciones como el sistema de audio, navegación y sensores para maniobras de estacionamiento.
Llama la atención el cuadro de instrumentos con los indicadores en fondo plata y las agujas rojas, inspiradas en relojes de alta gama. A diferencia de sus competidores, el selector de la palanca de velocidades se localiza en la columna de la dirección, lo que permite tener una práctica compuerta en la consola central.
Otro aspecto que es muy típico en Mercedes-Benz es el control de los asientos que en lugar de estar escondidos en la parte baja de éstos, están colocados en las puertas. Nos gustó mucho el techo solar por sus generosas dimensiones y porque la cortinilla no deja pasar la luz del sol cuando no la requerimos. El espacio para los pasajeros traseros resulta limitado sobretodo si son de estatura elevada, ya que hay pocos centímetros para las piernas y la caída del techo es muy pronunciada.
Por cierto, la cajuela tiene 341 litros por lo que no es posible llevar objetos muy grandes o el súper de la semana.
En el apartado de confort cuenta con calefacción en los asientos delanteros, limpiaparabrisas con sensor de lluvia, sistema de audio Harman/Kardon Logic 7 con 12 bocinas que incluye cargador de seis discos, lector de MP3/DVD, toma auxiliar, interfaz USB, ranura de tarjetas SD, así como un disco duro de 10 GB para almacenar música, fotos o videos.
Incorpora muchos elementos de seguridad como nueve bolsas de aire, advertencia de impacto frontal, sistema de alerta por cansancio (el auto sugiere tomar un descanso), asistente de arranque en pendientes, detector automático de sillas infantiles en el asiento del pasajero, detector de cambio de carril, así como controles de tracción y de estabilidad.
Al estar equipado con el paquete “AMG Sport”, tiene diversos elementos decorativos con una orientación más deportiva como asientos con mayor sujeción, tapetes con logos AMG, rines de 18 pulgadas, kit aerodinámico especial, frenos delanteros barrenados y ventilados, suspensión más firme, solo por destacar los más importantes.
Temperamental
Nuestro auto a prueba contaba con un eficaz motor de cuatro cilindros turbo, de dos litros de cilindrada e inyección directa que genera 211 caballos de fuerza, aunque en nuestras pruebas de dinamómetro se quedó por debajo de esta cifra arrojando 177 HP.
Al ser la versión del tope de gama, la única transmisión disponible es una secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con diversos programas de conducción, entre ellos el modo manual que se controla a través de unas manetas colocadas detrás del volante. La respuesta del motor es contundente gracias a que la entrega de presión de soplado del turbo es muy lineal, aunado a que la transmisión actúa con una rapidez notable, aunque llega a “pecar” de intrusiva, sobre todo cuando estamos en modo Sport o Manual, recordándonos más a una caja automática sobreprotectora que a una de doble embrague.
Dinámicamente transmite un aplomo impecable y seguridad a alta velocidad, aunque por la dureza de la suspensión, la parte trasera llega a ser un poco nerviosa en superficies irregulares. La dirección está muy bien afinada, ofrece una excelente retroalimentación y en maniobras citadinas es fácil de operar.
Los frenos nos sorprendieron por su desempeño ya que en situaciones de pánico se detuvo en pocos metros, con un excelente control direccional y sin muestras de cansancio. Si bien apreciamos más a los Mercedes-Benz de tracción trasera, en términos generales no hay queja del desempeño y estabilidad del Clase A.
En trayectos citadinos, la cabina es silenciosa y con muchas amenidades, aunque por su orientación deportiva, el rodamiento puede resultar cansado por la dureza de la suspensión, así como por las llantas de perfil bajo. Los consumos son moderados si no tiene el pedal del acelerador pesado, además incorpora el sistema de arranque y parada automático que es realmente útil en trayectos donde circulamos a baja velocidad y detenciones continuas.
El más pequeño y accesible de la familia de la casa de la estrella de tres puntas, representa una evolución muy acertada respecto a su antecesor en todos los aspectos. Se ve y se siente mejor dotado, con una conducción que presume de carácter y al mismo tiempo con un aplomo formidable, a pesar de que las ruedas motrices no sean las traseras. Sin duda, un verdadero auto compacto deportivo premium, dirigido a una clientela amante de los “cohetes de bolsillo” con clase.
Ficha técnica del Mercedes-Benz A250
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
Cilindrada | 1.991 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 83.0 x 92.0 mm | |
Compresión | 9.8:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 211 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) entre 1,200 y 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Bidisco en aceite | |
Relación diferencial | 4.13 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Discos sólidos | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 2.6 / 35.5 cm | |
Diámetro de giro | 11.0 m | |
Neumáticos | 225/40 R18 92W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 245 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 6.2 s | |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l | |
Consumo en carretera | 20.0 km/l | |
Consumo medio | 16.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | 145 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 93% | |
Protección niños | 81% | |
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,445 / 1,460 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 341 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 429 x 178 x 143 cm | |
Distanca entre ejes - | 269 cm | |
Distancia entre vias - | 154-155 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/94/103 cm | |
Espacio cabeza por fila | 93-86/92 cm | |
Espacio entre codos | 146/143 cm | |
NUESTRAS MEDICIONES | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.70 s | |
0-120 km/h | 12.13 s | |
0-140 km/h | 16.29 s | |
0-160 km/h | 22.04 s | |
0-400 m | 16.34 s | |
0-1,000 m | 29.65 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.48 s | |
50-120 km/h | 8.71 s | |
80-120 km/h | 5.85 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | --- | |
140-0 km/h | 79.57 m | |
120-0 km/h | 56.20 m | |
100-0 km/h | 38.13 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 10.1 |
Carretera | 105 | 15.1 |
Media (70, 30%) | 70 | 12.1 |
Autonomía media | 605 km |
Filed under: Mercedes-Benz, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Se buscan valientes para manejar esta vigorosa camioneta, la cual podrá gustar infinitamente a su particular mercado y así mismo ser criticada por su contraparte, pero jamás podrá pasar desapercibida. Dejando el ornamento en segundo término, las mejoras mecánicas de esta enorme pick-up están presentes y se sienten con sólo rodarla una decena de metros.
Cabe mencionar que mucha de la sensación de mejora se debe a la nueva transmisión Torque Flite de ocho relaciones, la cual sólo roba por romanticismo el nombre de aquella 727 imbatible cuando la Guerra Fría estaba caliente.
Lo decimos con conocimiento de causa, pues el mismo Hemi V8 de 5.7 litros y 395 HP ahora se siente como un cebú de rodeo antes de salir al ruedo, rechinando las ruedas en el pavimento y engranando cada una de las velocidades al límite de revoluciones bajo el estruendo del V8 (seguros que es el Hemi pequeño), acción que antes se negaba a hacer, incluso al tratar de truquearla con el pedal de freno y el convertidor de par.
La suspensión pensada para freeway es suave y hasta relajante pero no excluye el manejo 4X4 extremo, ya que su amplio recorrido hará posible sortear obstáculos que la verdad creemos que alguna vez en la vida se crucen en su camino; sí, incluso con los neumáticos de serie.
No podemos omitir la revisión que hicieron al chasis, pues ahora cuenta con uno construido con aceros de alta resistencia, lo cual ayuda bastante, tanto a la reducción de ruiditos como de algunas vibraciones que llegan a desesperar después de algunos años. Y si le sumamos la suspensión de aire de serie en México… pues podemos decir que “es la camioneta más cómoda del oeste”.
Otro punto a destacar jamás visto en una camioneta de “trabajo” es el sistema de persianas activas en la parrilla, que se cierran a la hora de ir a ritmos constantes mejorando así la aerodinámica; se abren cuando la necesidad de mejor ventilación así lo requiere.
Pase joven
Su apariencia es ruda y su tamaño gigantesco, al ver los estribos para abordar a esta Ram sabremos inmediatamente que manejaremos por encima de la altura del promedio del parque vehicular. Para ganar el paso no hace falta echar el coche o hacer una maniobra brusca, solita se impone gracias a su enorme parrilla, los agresivos juegos ópticos, su pintura a dos tonos y los distintivos a los lados que parecen hebillas de cowboy. ¡Hasta el taxista más rudo cederá el paso en hora pico!
El subir a esta camioneta transporta a cualquiera a una película de vaqueros. El olor a piel curtida predomina en la cabina con asientos grabados como los estribos de una silla de montar, alforjas laterales como las que usaba Búfalo Bill y una inmensa consola central que podría ser fácilmete la espalda de una fina chamarra XXL.
Una pantalla central que despliega los controles del radio, el teléfono y el clima, es el toque de civilidad y modernidad. En fin, todo sigue aquí rodeado de aluminio y materiales finos a la disposición del vaquero. No nos sorprende que el nombre de la camioneta derive del ganado “Long Horn”, común y representativo del estado de la estrella solitaria, Texas.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 362,400 a 689,400 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 395 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 548 Nm (407 lb-pie) a 3,950 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera /integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.38 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Eje rígido, Panhard |
Elemento elástico | Resortes neumáticos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 336 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 352 mm |
Asistencias | ABS, TCS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.2/38 cm |
Diámetro de giro | 13.9 m |
Neumáticos | 275/60 R20 114T |
Rendimientos | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
carrocería | |
Peso/báscula | 2,587/2,680 kg |
Largo x Ancho x Alto | 581 x 200 x 194 cm |
Distancia entre ejes / vias | 357 / 174 - 172 |
Cajuela | 1,025 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.33 s |
Acel. 0-400 m | 16.75 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.58 s |
20-120 km/h | 11.71 s |
50-120 km/h | 9.78 s |
80-120 km/h | 6.18 s |
Velocidad máxima | 170 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 90.41 m |
120-0 km/h | 67.52 m |
100-0 km/h | 45.81 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.5 |
Carretera km/l | 10.1 |
Media (70, 30%) | 6.88 |
Dinamómetro | |
Potencia | 382.6 HP a 5,450 rpm |
Par | 548 Nm (404 lb-pie) a 4,120 rpm |
Relación peso/potencia | 7.0 kg/HP |
Poco antes de la introducción de la nueva Escape, logramos convencer a Ford de México que nos permitiera conocer el proceso en que validan sus autos para el mercado nacional. A simple vista parece que basta llenar un cuestionario, ajustar algunos valores de la computadora del motor (ECU) y listo. La realidad es más complicada, como todo en la vida.
PRIMERA FASE
A efecto de simplificar, los ingenieros de Ford planean con mucha antelación una serie de pruebas concebidas para comprobar el desempeño y comportamiento de los futuros autos nuevos que arribarán al mercado mexicano. AUTOMÓVIL PANAMERICANO tuvo la reciente oportunidad de asomarse a ese traspatio donde los ingenieros y técnicos de Ford trabajan con gran esfuerzo y pasión por cumplir los programas de validación y homologación de un vehículo nuevo como la renovada Escape.
La programación de una parte de toda la batería de pruebas tiene como escenario principal la siempre atractiva ciudad de Acapulco, Guerrero. Un par de rectas de gran longitud en las cercanías de Barra Vieja –estimada entre 6 y 8 km- permite exámenes de aceleración, frenada y son pauta inicial para el acumulado de kilómetros obligado para certificar el buen desempeño del nuevo vehículo.
Obviamente, todas estas pruebas son instrumentadas prolijamente. Se instalan sensores de temperatura en elementos claves del motor. Se ajustan transductores de presión en puntos críticos de los sistemas tanto de alimentación como de refrigeración y lubricación. También se aprovecha el puerto OBD II para extraer información de la ECU mediante el mecanismo electrónico CAN (Controller Area Network, red de área del controlador). Y debido a la increíble cantidad de elementos y dispositivos electrónicos de los coches de estos días, se instalan masivos almacenes de datos –data logger- que guardan toda la información generada por todos los sensores y elementos del mismo motor.
Para ello, los ingenieros disponen de varios equipos de medición de firmas especializadas como Campbell Scientific, Racelogic (como el que usamos para nuestras pruebas), Corrsys, entre otros, que permiten esa concentración de datos de una manera rápida, segura y casi a prueba de errores.
SEGUNDA FASE
Tras la instrumentación acorde al tipo de pruebas programadas, la nueva Escape empieza a circular desde temprano con el instrumental requerido. Aquí surge la oportunidad de probar el arranque en frío. El auto debe estar detenido y apagado por un mínimo de ocho horas. Se enciende y se valoran parámetros así como los modos en que ocurre el calentamiento. Se realizan pequeños arrancones a baja y mediana aceleración. Todas las sensaciones son apuntadas en un reporte, mientras, los aparatos almacenan todas las lecturas de los sensores y transductores.
Entre las pruebas más socorridas figura la medición de rendimiento a carga máxima del vehículo. Para ello, la SUV light no sólo es lastrada con bidones antropomórficos cargados de agua sino que se incluye un dinamómetro de arrastre, cuya carga electromagnética se regula desde el interior, que literalmente exige el mayor esfuerzo posible a todo el tren motor. Una prueba complementaria a esta considera el acumulado de kilómetros con un remolque debidamente lastrado. Su finalidad, demostrar cuánto sobrecalentamiento puede soportar el tren motor así como la resistencia y reacciones de sus principales sistemas.
Aprovechando el clima cálido del inolvidable puerto, la Escape de preserie rueda por las calles y carreteras cercanas a efecto de soportar las exigencias del ambiente tropical a ritmos citadinos. Sesión aparentemente sencilla pero muy pesada para vehículos nuevos, porque estas corridas no sólo discurren por la costera, sino que implica el viaje por los cerros y calles estrechas del viejo Acapulco. En ocasiones, se usa el aire acondicionado a su máxima capacidad lo que obliga a los técnicos el uso de chamarras y guantes en plena zona de calor y humedad.
Al día siguiente pudimos observar una prueba muy exigente y peculiar. Le llaman de enfriamiento -cooling en inglés-, donde la nueva Escape camuflajeada -vaca en el argot de los ingenieros- tiene que viajar a alta velocidad durante 60 km hasta un punto elevado de la autopista México-Acapulco. Esta exigencia provoca una considerable elevación de la temperatura no sólo del motor sino de la transmisión, al punto de que dispara el modo de alerta y se comprueba que todo funciona conforme a las regulaciones de la casa matriz. La Escape analizada presentó la estrategia de protección de la transmisión dos veces a una temperatura de 130ºc. Según nuestros anfitriones, puede estirarse otros 20ºC sin afectar la durabilidad de la caja. Muy interesante.
TERCERA FASE
También pudimos apreciar en nuestro acercamiento los meticulosos reportes y apuntes que servirán de retroalimentación a los ingenieros creadores de la nueva Escape. Toda esta data es vaciada en software específico desarrollado por la misma planta de ingenieros de Ford México para observar minuciosamente el comportamiento de esta reciente camioneta. Gracias a esta información, la nueva Escape llegará a suelo mexicano con el correcto ajuste de sus elementos para que no presente falla alguna o desperfecto ocasionado por las demandas de nuestro exigente ambiente.
Así, una validación normal demanda un periodo de tres a cinco meses, con pruebas que analizan desde las temperaturas de operación bajo máxima carga pasando por comprobaciones de sonoridad hasta valoraciones de chasis (NVH, Noise/Vibration/Harshness ó ruido, vibración y aspereza) y comprobación de multiplexado y sistemas de infotenimiento.
Los automotores de hoy montan hasta nueve módulos o computadoras que coordinan todas y cada una de las funciones de los sistemas tanto de supervisión como de control y gestión. Toda esta carga de ingeniería demanda mucha atención y esfuerzo para lograr un producto debidamente adaptado a los requerimientos de nuestro país. Una muestra de profesionalismo por parte de los ingenieros de Ford que genera orgullo y hasta admiración para quienes amamos los autos, sobre todo al darnos cuenta de tanto esfuerzo y empeño por hacerlo todo lo mejor posible.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Resort de YangShuo está a la orilla del río Lijang, famoso por estar impreso en los billetes de 20 yuans, pero también reconocido por el mundo occidental gracias a su comida, cuartos y servicio. “Nada comparado con lo que verás por la tarde cuando lleguemos a Zhaoquin, al hotel de siete estrellas”, me comenta Marcus, mi compañero alemán de viaje de nuestra revista hermana Auto Motor und Sport. Un desayuno occidental más que cumplidor me dio las suficientes energías para soportar una mañana fría, todavía con algo de jet lag y tratando de olvidar las 14 horas de diferencia con México, aunque nada fue tan revitalizante como estar sentado unos minutos en la terraza, con ese frío húmedo tan particular de la zona, con un buen café y sorprenderme con las imparables ancianas de la provincia de Guanxi navegando por el frío río apenas pasadas las siete de la mañana.
Tras un corto brief acerca de la ruta, la más larga de esta última etapa, 412 km y 5:30 horas para completar los más de 5 mil km por el sureste del país asiático con el Audi Q3 Trans China Tour, Marcus y yo llegamos a la orgullosa Q3 más sucia del recorrido y la marcada con el número 3 “es un tour” explica mi compañero al equipo de mecánicos de Audi quienes sonríen al darnos las llaves, “no se lava hasta que lo terminemos” sentencia mientras la prensa china se maravilla y toma y toma fotos de todos los detalles y mugre que portamos con orgullo. Ellos, en cambio, lavan a diario sus autos. “¿Por qué si sólo somos 20 camionetas, hay una con el número 88?”, pregunto al equipo, “en realidad es la número 14, pero en China el 4 es de muy mala suerte, mientras que el 8 significa todo lo contrario, por eso decidimos ponerle el 88”, responden, y es que para los chinos, la superstición está en todos los departamentos de su vida diaria: con los números, los colores y hasta hacia qué lado debe girar la comida en las mesas con esos enormes discos en el centro para compartir los alimentos (en el sentido de las manecillas del reloj, por cierto). Al igual que en México, si tienes el dinero suficiente puedes comprar lo que gustes y los chinos gastan fortunas en conseguir placas para su auto con la mayor cantidad de 8 posibles.
En marcha
Fuimos el primer equipo en tomar el camino junto con uno de los equipos de fotógrafos de Audi, con quienes pasamos todo el día haciendo cualquier cantidad de fotos.
Sorprendente lo bien que trabajan aún y después de casi un mes de estar fuera de casa. La primera parte del recorrido fue por autopista, con un trazo envidiable, firme perfecto y solitaria, rodeada por enormes montañas digamos jorobadas, un valle que bien podría estar sacado de la película de Avatar. En este tramo la Q3 se mostró apetitosa, con un consumo por debajo de los 8 km/l y todavía con muchos km por delante. Dudé que llegáramos con un solo tanque considerando, además, que nos desviábamos constantemente de la ruta para realizar algunas fotos.
La comida en esta ocasión fue mejor, mucho mejor, pero con la amenza de que en el hotel de siete estrellas los alimentos eran preparados a la vieja tradición china, con todo lo bueno y malo que eso puede suponer.
Una parada obligada junto a la continuación del rio Lijang nos permitió meter en algo de arena a la Q5, que si bien no está destinada para ello, pudimos hacer un par de fotos más.
Lo más interesante llegó cuando tuvimos que salir de la autopista y tomar caminos entre pequeñas ciudades, pero de paga. Apenas 10 yuanes, pero curioso tener que pagar por caminos que son como federales, por así decirlo. Aunque hay que reconocer, que estaban en perfectas condiciones. Otra particularidad de China es que las reglas de tránsito simplemente no existen. Los rebases son por la derecha y están obligadamente acompañados de un claxonazo. Tampoco en estos caminos de cuatro carriles se utilizan los retrovisores ni las direccionales: están en cada uno de los conductores imaginar cuál será el próximo movimiento del auto más cercano. Eso sí, lo único claro es que se rebasa por la derecha.
Difícilmente se ven dos autos iguales. Son tal la cantidad de marcas y modelos, que es imposible ver dos por lo menos similares. Marcas como Faw, Chana y Geely parecen ser las más populares, pero bien nos encontramos en el camino un Mondeo nuevo, un Civic, un Chevy de primera generación, muchas Chevrolet Uplander pero bajo el sello Buick, un Roewe y hasta un Maserati.
En las ciudades de mayor tamaño la motocicleta y la bici son los medios de transporte favoritos y tampoco se rigen bajo ninguna regla. Hay quienes circulan con casco, con tres o cuatro miembros, con enormes bultos o cajas e incluso en sentido contrario u ocupando todos los carriles que les sean necesario o antojen.
Finalmente llegamos al espectacular, esperadísimo e insuperable OYC Hotek y sus famosas siete estrellas y arribamos con apenas una autonomía de 10 km. Tuve que ser bastante cariñoso con el acelerador la última parte para no tener que recargar. Al final hicimos 430 km con un tanque, nada mal, pero también debemos considerar que en muchas partes del camino la velocidad fue menor a los 60 km/h. El 2.0 Turbo de 211 HP se mueve muy bien, aunque nos confesaron que los Q3 que se produzcan China tendrán motores más pequeños. Ahora sólo llegará importado de Alemania, aunque a decir verdad, la gasolina no es tan cara en China, ronda los 14 pesos por litro.
En pocas palabras, el OYC es como un hotel de Las Vegas, pero con muy mal gusto, así es que es posible de imaginarse los detalles. Sin embargo, ya en la cena la gente de la marca me confesó que recibe el nombre de Siete Estrellas porque está en la ribera del río que tiene al fondo las montaña de las Siete Estrellas… Debí suponerlo.
El día de hoy, el reconocido equipo Newman-Haas emitió el comunicado más triste de su historia al anunciar el cierre definitivo de sus operaciones dentro del mundo de las competencias automotrices.
A pesar de haber terminado el campeonato 2011 de la IRL en el cuarto sitio, el conjunto fundado en 1982 por Paul Newman y Carl Haas aseveró que la falta de patrocinadores que les ayuden a financiar la siguiente temporada ha obligado a que el equipo cierre sus puertas.
La noticia fue dada a conocer mediante un breve comunicado en su página oficial donde Haas declara: “La situación económica que se vive actualmente ha provocado que el equipo Newman-Haas Racing se abstenga de participar en competencias automovilísticas de monoplazas”.
Durante sus casi 30 años en activo, el legendario equipo sumó 107 victorias y ocho campeonatos en las categorías de monoplazas en Estados Unidos, y fue testigo de los éxitos de pilotos de la talla de Mario y Michael Andretti, Sebastian Bourdais, Cristiano da Matta, Nigel Mansell, etcétera. Curiosamente, a pesar del rotundo éxito del que gozaron, el conjunto Newman-Haas nunca pudo ganar unas 500 Millas de Indianápolis.
El cierre del equipo ha sorprendido a propios y extraños y es un claro golpe para la imagen del campeonato IndyCar.
Luego de las prácticas tradicionales de los viernes, el Sauber Motorsport sigue mostrando severas dudas respecto al rendimiento de sus autos. Tras el fiasco en Corea, el circuito del Buddh International Circuit sería otra prueba difícil para los pilotos de la escuadra suiza, todavía más comprometida por la enorme cantidad de suciedad en la pista tras prácticamente estar terminada en los días previos a recibir a la máxima categoría.
Para Sergio Pérez, la situación se ha vuelto más complicada puesto que a los problemas de puesta a punto del C30, hay que agregarle una penalización que ha recibido el día de hoy por ignorar las banderas amarillas cuando retiraban el auto de Pastor Maldonado casi al finalizar la primera práctica libre. El tapatío será ubicado tres lugares atrás de su posición de calificación. Junto con el mexicano, Lewis Hamilton recibió la misma penalización por la misma causa.
El mexicano se colocó en la posición 14 en esa primera práctica, aunque su vuelta más rápida fue justamente en el momento en el que todavía atendían el auto de Maldonado. Para la segunda práctica, se ubicó 13, mientras que su coequipero fue 10 y 12 respectivamente. El problema se hace más grande al ver donde terminaron ubicados los rivales directos, los Force India, quienes su peor ubicación combinada entre Di Resta y Sutil fue la onceava en ambas prácticas.
También los Toro Rosso están un poco arriba del de los Sauber, aunque con una pequeña diferencia negativa respecto a su extraordinario desempeño en Corea. Es muy preocupante ver como no existe una respuesta del equipo suizo por tener una mejoría en las últimas carreras que se han celebrado. Lo positivo de este día es que ambos pilotos han realizado una gran cantidad de vueltas al trazo hindú, con lo cual hay suficientes datos para analizar esta tarde-noche de viernes en aquella zona del mundo.
Con todo ya definido en la Fórmula 1, las tres últimas carreras tendrán como atractivo principal saber quién será el subcampeón de la temporada, “título” que buscan Button, Alonso y Webber, aunque ninguno de ellos ha liderado en las dos prácticas realizadas el día de hoy, ya que Hamilton fue el que dejó la mejor marca en la mañana, mientras que Massa lo hizo por la tarde.
El trazo hindú ha recibido halagos por parte de los pilotos ya que tiene una mezcla casi perfecta de curvas y rectas que lo hacen ser muy rápido. Este cuenta con la recta más larga del calendario, la cual se extiende por 1,200 metros. Para el día de la carrera, se contará con dos zonas de DRS, por lo que también se espera una gran cantidad de rebases que animarán la competencia.
Mañana la calificación se realizará a la 3:30 AM tiempo del centro de México, con la carrera celebrándose a la misma hora el próximo domingo.
Un propulsor tan exitoso que ha movido a tantos autos de la casa del círculo ajedrezado como el 328i, el 528i y el Z4 ahora será la principal motorización de la singular X3, que deja atrás al equilibrado ingenio de seis cilindros en línea y 3 litros.
El cuatro cilindros con turbo de doble etapa -Twin Scroll- vendrá acompañado de varios extras de seguridad como la alerta de carril (Lane Departure Warning), el Dynamic Driving Control (DDC) así como el sistema Auto StartStop o el programa ECO Pro y varios extras más en la lista de opciones.
La nueva generación de la BMW X3 arriba al mercado occidental en abril próximo.
Filed under: BMW, Videos, Pruebas de Manejo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras un fin de semana perfecto en donde el volante del equipo Mitsubishi Ralliart Italia consiguiera su primera victoria dentro del campeonato de producción PWRC, Guerra se reunió el día de hoy con los medios nacionales para agradecer el apoyo y confirmar sus intenciones de luchar por la corona de la categoría.
Durante el evento, la dupla Benito-Borja se mostraron muy emocionados y confiados de poder seguir con esta racha ganadora que comenzaron en León, asegurado que cuentan con todo el apoyo del equipo para lograrlo.
“Estamos muy contentos por lograr la victoria en el Rally Guanajuato-México WRC este pasado fin de semana y darnos cuenta de que todo el esfuerzo ha valido la pena”, dijo Benito. “Debo de confesar que mi preparación física ha sido un punto clave en esta victoria. Desde el pasado mes de enero no he dejado de entrenar”.
Tras un año de aprendizaje, Benito se muestra claramente en forma para enfrentar la temporada completa con el propósito ya no de conseguir podios, sino de ganar carreras. El entendimiento entre el equipo, Benito y su navegante han comenzado a dar muy buenos resultados y después de esta gran victoria la carrera de Benito va en claro ascenso.
“Un punto esencial este año es la relación que Borja y yo hemos logrado dentro del equipo. Es muy complicado esperar buenos resultados cuando no conoces ni con quien trabajas. En este equipo (Mitsubishi Rallyart Italia) los muchachos están muy contentos con como estamos haciendo las cosas e inclusive nos han pedido que no cambiemos nuestra manera de trabajar”, puntualizó el mexicano.
Tras la ceremonia de premiación en el Poliforum, Benito fue felicitado por el ocho veces campeón del mundo, experiencia que compartió con todos los asistentes a la conferencia mencionando: “Es la primera vez que Loeb me felicita. Cuando yo me acerqué a él para saludarlo y felicitarlo por su victoria, él se volteó y me dijo que la felicitación ahora era para mi y que conocía el gran sentimiento que da el ganar en casa”.
Benito Guerra Jr. Seguirá corriendo la temporada actual con el equipo Mitsubishi Rallyart Italia en busca del campeonato y una proyección mayor para alcanzar su sueño de competir en un futuro en el WRC.
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tener el vehículo en buen estado resulta crucial por dos razones fundamentales: alargar su vida útil y por cuestiones de seguridad. A continuación te adelantamos las diez operaciones básicas de mantenimiento de un automóvil.
1.- Nivel de aceite
La función principal del aceite es evitar el desgaste de las piezas que forman todo el entramado mecánico. Mediante una revisión ocular, el propio conductor podrá comprobar cuál es el nivel a través de la varilla (ésta tiene que estar entre los niveles máximo y mínimo). Para conocer cuándo es el momento adecuado del cambio de aceite y del filtro de aceite, el automovilista tendrá que consultar el libro de mantenimiento, pero hacerlo cada 10,000km es una buena idea. El nivel del líquido refrigerante es otro de los elementos importantes a revisar.
2.- Llantas
Las llantas son uno de los elementos principales que más influyen en la seguridad de un automóvil. Suponen el elemento de contacto del vehículo con el suelo, de ahí su gran importancia. Para conocer cuál es su estado, es preciso comprobar la profundidad del dibujo, que no deberá de ser menor a 2 mm. Si metemos una moneda de 1 peso y el borde plateado no se cubre totalmente, es hora de cambiarlas.
Una de las claves que siempre nos ayudarán al buen mantenimiento de las llantas es comprobar la presión periódicamente. No hace falta memorizar la presión que han de llevar, el nivel concreto suele incluirse en el manual del propietario, en la tapa del tanque de gasolina o en el canto del marco de las puertas. La presión se debe realizar con los neumáticos en frío, es decir, nada más arrancar el vehículo y en la gasolinera más cercana. Por otro lado, otro de los aspectos importantes que han de tener los conductores es el nivel de carga con el que va a circular, mientras más carga, será necesario aumentar la presión.
El cambio de neumáticos no obedece a un kilometraje concreto, pues el uso de un vehículo respecto a otro varía. En este uso influye el tipo de asfalto por el que se transita habitualmente además del tipo de conducción (calles en mal estado con baches y grietas y una conducción demasiado agresiva son los grandes enemigos de las llantas).
3.- Visibilidad
Unos faros y un parabrisas delantero limpios repercutirán de forma positiva en nuestra conducción. Es conveniente revisar los limpiadores, ya que es muy frecuente que éstas acumulen polvo y otro tipo de elementos (piedras de pequeño tamaño, restos de hojas y ramas de árboles, etc). Una escobilla en mal estado puede incluso rayar ligeramente el cristal, diminuyendo la visibilidad.
Otros elementos que el conductor debe mantener limpios son los espejos retrovisores exteriores y la ventanilla trasera. Respecto a las luces, el automovilista también debe preocuparse si iluminan con el haz y altura adecuados. Esto se puede realizar en cualquier pared de un estacionamiento techado o contra cualquier pared por la noche.
4.- Frenos
Un pedal de freno que ofrezca oposición al ser accionado o que se hunda demasiado, así como cualquier ruido extraño al frenar suelen ser claros indicativos de que los frenos de nuestro automóvil están registrando algún tipo de problema. Aquí sí que es conveniente llevar nuestro vehículo a un taller para que nos revisen las balatas y los discos. Además de un desgaste de los mismos, también es recomendable revisar el nivel del líquido de frenos. En la mayor parte de los casos, los fabricantes recomiendan revisar dicho nivel cada dos años, aunque es más que conveniente que dicha revisión se efectúe anualmente.
5.- Filtros
Además del filtro de aceite, otros dos de los filtros que se suelen cambiar varias veces a lo largo de la vida útil de un automóvil son los de aire y el del combustible. En ambos casos, el momento concreto de la sustitución también viene indicado en la hoja del mantenimiento, aunque lo más habitual es que el cambio de filtro de aire se efectúe cada 10,000 kilómetros. Un filtro de aire en mal estado puede repercutir en un mayor consumo de combustible así como en menor rendimiento de nuestro coche.
En muchos vehículos nuevos, estos elementos suelen venir indicados en los testigos luminosos del tablero, los cuales se encienden cuando uno de ellos presenta alguna deficiencia.
6.- Amortiguadores
Un balanceo excesivo de la carrocería y la sensación de que el coche ‘rebota’ tras atravesar una zona de baches son claros síntomas que muestran un posible desgaste de los amortiguadores. El estado de estos es otro de los elementos de los que depende en gran medida el nivel de seguridad ofrecido por un automóvil. Se ha comprobado que unos amortiguadores en mal estado pueden llegar a influir en una distancia de frenada mayor, aumentando, por tanto, las posibilidades de sufrir un accidente.
7.- Dirección
Un movimiento irregular del volante y ruidos cuando se efectúa un giro suelen ser los indicativos más claros de posibles problemas en la dirección de nuestro coche. Las causas pueden ser varias, pero lo más recomendable es revisar el nivel de líquido de la dirección así como de la banda de la dirección. No obstante, también es posible que cualquier irregularidad que transmita la dirección no sea provocada por defectos en la misma, ya que un mal estado de las llantas también se nota en el volante.
8.- Bandas
Comprobar el estado de tensado de las bandas es otra de las operaciones básicas de mantenimiento. Si el coche tiene más de 120,000 kilómetros es conveniente consultar cuándo recomienda el fabricante la sustitución de la banda de la distribución y revisarla, ya que en caso de rotura, el motor del automóvil puede quedar inutilizado.
9.- Batería y sistema de encendido
Las baterías son cada vez más modernas y la mayor parte de los últimos modelos no precisan de mantenimiento. No obstante, conviene incluirla en nuestra revisión anual, sobre todo si el vehículo ha estado mucho tiempo parado y sin arrancarse.
10.- Refrigeración
También es conveniente revisar el nivel de agua ya que influirá en la temperatura del motor.
Filed under: Auto Show de Nueva York, noticias y consejos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Hyundai, India, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
219,200 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
A primera vista, el remozamiento recae en un frontal en el que la parrilla superior cobró importancia, muy en la línea de otros Ford recientes. Atrás, las variaciones se limitan a una nueva distribución interna en las calaveras. Entrando en lo no tan obvio, Ford especifica que aumenta la resistencia a impactos laterales.
El mismo de siempre, casi
El habitáculo presenta muy leves cambios en su decoración, visibles en la iluminación del instrumental que sustituye el rojo por el azul claro.
Sigue resaltando la presencia de un plástico muy mullido en la zona superior del tablero, que sumado a una gruesa tapicería con relieves y unos contrastes en blanco, contribuyen con la positiva impresión de calidad. Si acaso, desearíamos que las contrapuertas posteriores estuvieran tapizadas.
Aún no es un exponente en espacio atrás y la postura al volante es la esperada en un automóvil moderno, pues facilita la tarea de cuidado a una carrocería que en los 3/4 traseros pide precaución al estacionar.
Deseo turbocargado
Estando el 1.6 l a la altura de su propósito, es inevitable citar una aceleración modesta dado un escalonamiento largo de sus relaciones (enfocadas al ahorro de gasolina) y un peso que no es el menor entre sus competidores. Esa sensación resulta más evidente si empleamos el aire acondicionado y se ocupan los asientos posteriores, circunstancia que vuelve más imperativo el amplio uso del tacómetro.
Es aquí cuando no podemos evadir el hecho de que en Europa se ofrece un tricilíndrico sobrealimentado doblemente galardonado en los premios al Motor Internacional del Año: ¡Queremos el EcoBoost! Es un deseo pensando también en que competidores como el Fiat Punto, el Seat Ibiza o el VW Polo ya experimentan con esta fórmula de comprobada efectividad, al menos desde el rubro del rendimiento en hostiles altitudes como la de la Ciudad de México.
El refinamiento es su carta fuerte por la ausencia de vibraciones, un embrague suave y fácil de operar al no requerir que levantemos mucho nuestro pie antes de que acople (y que se une a una palanca promedio por precisión) y, lo que podría ser lo mejor en el Fiesta, una marcha sólida que no se traduce en un sacrificio excesivo en suavidad, palabra que todavía describe a la dirección.
Compra consciente
El Fiesta sigue sin quien lo iguale en uno de los apartados más importantes que el comprador local no valora como se debería: la seguridad. Todo mientras su diseño está acorde a lo que busca un cliente joven.
Desde el SE evaluado ya tenemos siete bolsas de aire y los controles de tracción y estabilidad son de norma junto a los anclajes LATCH y el monitoreo de presión de neumáticos.
El equipamiento de comodidad es el suficiente y ahí hubo también optimizaciones, por ejemplo, en los comandos de voz de la interfaz SYNC.
En una alternativa que desde su aparición ha sido de las más destacadas en uno de los nichos más competidos de la oferta local, nuestro único apunte claro de mejora se enfoca hacia una mecánica más efectiva. La competividad del Fiesta se mantiene.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 182,700 a 339,600 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VCTi |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79 x 81.4 mm |
Compresión | 11:01 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 152 Nm (112 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje torsional |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 259 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS, TC, ESP |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.5/36.5 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 190 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.0 s |
Consumo en ciudad | 12.3 km/l |
Consumo en carretera | 16.2 km/l |
Consumo medio | 14.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,150 kg |
Largo x Ancho x Alto | 396 x 172 x 147 cm |
Distancia entre ejes / vias | 249 / 146 - 146 |
Cajuela | 295 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.62 s |
Acel. 0-400 m | 19.34 s |
Acel. 0-1,000 m | 35.54 s |
20-120 km/h | 22.70 s |
50-120 km/h | 16.33 s |
80-120 km/h | 19.75 s |
Velocidad máxima | 190 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 87.8 m |
120-0 km/h | 58.4 m |
100-0 km/h | 39.9 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 11.12 |
Carretera km/l | 17.86 |
Media (70, 30%) | 13.33 |
Dinamómetro | |
Potencia | 117.8 HP a 6,155 rpm |
Par | 144 Nm (106.1 lb-pie) a 4,420 rpm |
Relación peso/potencia | 9.93 kg/HP |
PORSCHE BOXSTER S | BMW Z4 | |
80,700 dólares | 69,200 dólares | |
NOS GUSTA | NOS GUSTA | |
Calidad de marcha | La entrega del 6 en línea | |
La afinación del bastidor | Su imagen con y sin techo | |
Sonido del bóxer | Efectividad de la transmisión | |
NOS GUSTARíA | NOS GUSTARíA | |
Cámara de reversa | Más espacio de carga | |
Controles al volante | Calidad de marcha más cómoda | |
Menos aire al interior | Mayor altura respecto al piso | |
INTIMIDADES | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos roadster diferentes en varios aspectos. El Z4 utiliza un techo rígido que, además de aislar un poco más el ruido del exterior, le da un buen aspecto aún cuando está puesto. Para removerlo se tiene que colocar una tapa en la cajuela, que pierde casi toda su capacidad, dada su posición específica.
Por el otro lado, el Boxster se ve mejor sin su techo de lona que se retrae más rápidamente que el del BMW, le ahorra 200 kg frente a su contrincante y además no pierde espacio de carga. Aunque la practicidad no es clave, el Porsche gana algunos puntos en este apartado.
Mecánicamente es donde viene una de las desigualdades más importantes y que por sí solas pueden hacer que la balanza personal se decante hacia uno u otro lado.
El del círculo ajedrezado aprovecha el exitoso y vanagloriado seis en línea de 3.0 litros turbocargado de 306 HP y 400 Nm de par que coloca al frente del vehículo, dándole esa característica trompa larga de los modelos Z. La caja robotizada de siete relaciones hace excelente mancuerna.
Su rival cuenta con un propulsor bóxer central de igual número de cilindros normalmente aspirado de 3.4 litros que entrega 315 caballos de potencia y 360 Nm de torque, que se acopla a una transmisión robotizada de igual número de velocidades también. Es una sonata al oído.
Las cifras indican prestaciones muy similares, y lo son, aunque su comportamiento sí es opuesto. Un factor más en la difícil decisión que sólo algunos afortunados pueden hacer.
El Z4 contra Boxster S: el 0-100 km/h lo hacen respectivamente en 6.71 y 6.03 segundos; hay un claro ganador. En el cuarto de milla las diferencia se cierra a solo tres centésimas – 14.79 contra 14.76 segundos -. El peso extra del BMW lo castiga, aunque compensa con la rapidez de la entrega de la potencia gracias a la sobrealimentación. Si de detenerse se trata, ambos están en las cercanías de los 36 m para el 100-0 km/h, pero la resistencia a la fatiga del ejemplar de Stuttgart es impresionante y el modelo bávaro no puede seguirle el paso con un pedal que empieza a mostrar signos de fatiga si se le castiga con severidad.
Cuando se trata de algo más que líneas rectas, su carácter real sale a la luz. El BMW y la linealidad de su entrega de potencia es un deleite aunque le falta energía a su bramido. Un chasis bien afinado y una dirección precisa ayudan a enfrentar caminos revirados con excelente ritmo y mucha confianza, pero hay que cuidarse del protector subviraje que se hace presente al límite en buena parte por la gran nariz. La posición de manejo es baja y cómoda, pero no destaca. La calidad de marcha resulta firme y puede llegar a cansar en pavimentos maltratados. Además es fácil que roce en topes y baches.
El Boxster también entrega la potencia de forma muy lineal hasta el corte, casi a las ocho mil revoluciones, pero la sensación al compararlo es que le falta velocidad de respuesta, pero sólo queda en eso, una percepción. El conjunto se siente muy sólido a pesar de la falta de techo y la impecable calidad de marcha. Si hablamos de curvas, el comportamiento es muy neutral y depende del conductor si al límite subvira o sobrevira, gracias en parte al Porsche Torque Vectoring. Es claramente más ágil que su rival, pero no por ello el Z4 es menos capaz. Su posición de manejo resulta más cómoda a la larga.
El interior se siente sorprendentemente espacioso en ambos, aunque el ambiente en el BMW es ligeramente más ajustado. Los dos cuentan con materiales y ensambles de primer nivel. Piel, plásticos suaves y más calidad son una constante en los dos habitáculos, pero el Boxster tiene ese pequeño extra en sensación general de calidad. Cabe mencionar que la versión del Z4 que ilustra estas fotos tiene un color singular tanto al exterior, como detalles al interior, que le dan un toque muy especial.
Si hablamos de equipamiento los dos cuentan con asientos eléctricos, control crucero, climatizador automático, faros de xenón, techo retráctil eléctrico, sistema de infotenimiento con pantalla, conexión Bluetooth, navegador y mucho más. En los dos hay uno que otro artículo faltante, pero no son de primera necesidad.
En términos de seguridad las bolsas de aire, frenos ABS, sistema de protección antivolcadura, controles de tracción y estabilidad, van a la par y tampoco se extraña nada.
Se trata de dos roadster que llegan a esa meta con métodos diametralmente opuestos. Dos autos orientados al conductor y que éste los disfrute plenamente en la carretera de su preferencia.
FICHAS TÉCNICAS |
BMW Z4 | Porsche Boxster S |
Rango de precio | De 58,100 a 71,100 dólares | De 66,900 a 80,700 dólares |
Atención al cliente | 01-800-002-6900 www.bmw.com.mx | 01-800-707-7243 www.porsche.com.mx |
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 vál., Valvetronic | DOHC, 24 vál., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | Inyección directa |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 10.2:1 | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm | 315 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) a 5,000 rpm | 360 Nm (265 lb-pie) a 5,600 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera | Trasera |
Embrague | Bidisco bañado en aceite | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 2.56 :1 | 3.25 :1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulo inferior |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | MacPherson c/ trapesio |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm | Discos ventilados, 330 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm | Discos ventilados, 299 mm |
Asistencias | ABS, DSC | ABS, PASM, PTV |
Dirección | Eléctrica, variable | Electromecánica, variable |
Giros/ø volante | 2.75 / 36 cm | 2.5 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.7 m | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45 R18 88W del. | 235/35 ZR20 88Y del. |
255/35 R18 90W tras. | 265/35 ZR20 95Y tras. | |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 250 km/h | 277 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.1 s | 5.0 s |
Consumo ciudad | 7.9 km/l | 8.9 km/l |
Consumo carretera | 14.5km/l | 16.1 km/l |
Consumo medio | 11.1 km/l | 12.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 210 gr/km | 188 gr/km |
Carrocería | ||
Peso | 1,600 kg | 1,425 kg |
Largo x Ancho x Alto | 424 x 179 x 129 cm | 437 x 180 x 128 cm |
Distancia ejes/vias | 250/151 - 154 | 247/152 - 154 |
Cajuela | 310 litros | 280 litros |
Nuestras Mediciones | ||
aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 6.71 s | 6.03 s |
Acel. 0-400 m | 14.79 s | 14.76 s |
Acel. 0-1,000 m | 26.57 s | 25.72 s |
20-120 km/h | 8.84 s | 7.86 s |
50-120 km/h | 7.59 s | 6.76 s |
80-120 km/h | 4.62 s | 3.99 s |
Velocidad máxima | 247 km/h | 213 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 72.5 m | 74.7 m |
120-0 km/h | 54.8 m | 54.3 m |
100-0 km/h | 36.5 m | 36.1 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 6.8 | 9 |
Carretera km/l | 19.6 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 | 11.7 |
Rel. peso/potencia | 5.3 kg/HP | 4.47 kg/HP |
Ubicado en Munich, Alemania, este edificio inaugurado en 2007 y cuyo nombre traducido al español sería algo así como “Mundo BMW”, recibió tan sólo el año pasado más de 2 millones de personas de todo el mundo.
Hace unos días entró por su puerta el visitante número 10 millones, fue el alemán Patrick Zanker, quien fue recibido por el director del edificio, Thomas Muderlak. Como parte del festejo a Patrick se le prestó un Z4 convertible para que lo manejara y disfrutara durante 10 semanas.
El BMW Welt complementa al resto de instalaciones que tiene la marca en Munich como son el museo y las oficinas generales. Se usa para hacer eventos, conferencias, presentaciones de nuevos modelos y también sirve como un centro de distribución de autos. Incluye desde luego tiendas y un restaurante.
Toyota no ha dado muchos detalles sobre el Verso S, pero promete que este pequeño monovolumen tendrá un gran número de soluciones prácticas para el uso diario de la ciudad y la familia. El único ejemplar de este popular segmento en Europa que se ve fuerte en México es el Honda Fit, donde ha tenido excelente acogida.
El equipamiento sería bastante amplio y los motores serían a gasolina y diésel de baja cilindrada y moderada potencia. Empezará a venderse a principios de 2011 en Europa, y aunque no se sabe si está previsto para América, es probable que tuviera éxito.
Otras novedades que presentará Toyota en París serán los Prius Plug in (la versión que se puede enchufar a la corriente eléctrica del popular híbrido) y Auris HSD tendrán un lugar especial en el ‘stand' de la firma nipona. Asimismo, el prototipo FT-CH Hybrid Concept también compartirá protagonismo con el resto de sus hermanos híbridos. El FT-CH Hybrid Concept avanza las líneas de vehículo compacto, de menor tamaño que el Prius y con un precio de venta más económico.
Por último, los vehículos urbanos iQ y Aygo se exhibirán en la capital francesa con un renovado interior para el primero de los modelos y con nuevos sistemas multimedia para el segundo.
Hablando de sedanes medianos, los primeros en renovarse este año en México fueron el Camry y el Passat. Dentro de muy poco Chevrolet hará lo mismo con el Malibu, pero en lo que llega ese momento, Nissan seguro que le robó varias ventas porque el Altima 2013 empezó a venderse antes de su presentación oficial que fue el día de ayer. El resto de las marcas, al menos las más importantes, van por el mismo rumbo: Ford ya tiene en puerta a la segunda generación del Fusion y Mazda quizá nos sorprenda antes de tiempo con el Mazda 6. Honda suponemos que tardará un poco más con el Accord. Este segmento podrá no ser el más vendido, pero sin duda es de los más competidos… ¡se dan con todo, hasta con la cubeta! Estos siete son los más gustados y mejor vendidos, pero en realidad se podrían contar alrededor de quince opciones.
LLEGA EN BUEN MOMENTO
El nuevo Altima ha incursionado en buen timing. Sí, la tiene difícil, pero cuenta con muchas mejoras con respecto al pasado que lo hacen muy competitivo. Para empezar está su diseño que es mucho más moderno y está influenciado por las líneas del Maxima. A grandes rasgos tiene una silueta más fluida y, lo que es importante, más aerodinámica (tiene un Cx de 0.299, el mismo Cx que del Porsche 911), lo que al final ayuda a disminuir el ruido en marcha y optimizar los consumos de combustible. La carrocería coupé no existe… por el momento.
PRINCIPALES CAMBIOS
El bastidor es el mismo, sin embargo recibió varios cambios y mejoras en su construcción, como la incorporación de un eje estructural más robusto en el tren delantero, y un nuevo soporte más resistente en el trasero que mejora la respuesta del agarre lateral. Además, incorpora más partes hechas con aceros de alta resistencia y de aluminio, con lo cual es varios kilos más liviano y bastante más rígido. Todo esto se traduce en un mejor manejo.
En lo que toca a motores, son los mismos, solo que al cuatro cilindros le lograron sacar 182 HP (la versión anterior ofrecía 175 HP) y 180 lb-pie de par. El V6, el famosísimo y super venerado VQ35DE se quedó con sus 270 HP caballos, suficientes para hacer el 0 a 100 km/h en unos 7 segundos. La cifra más sobresaliente en consumo la da el 2.5 con unos 16 km/l en carretera.
Otro cambio muy importante es la caja, también es CVT pero viene mucho más pulida, de hecho seguro que es la mejor transmisión continuamente variable que hemos probado, nada tiene que ver con la anterior en la cual se oía mucho ruido pero las agujas del tablero no subían. Nos consta que esta nueva CVT, al menos en el V6 que fue el ejemplar que manejamos, sí acelera, es menos ruidosa, y ofrece un mejor rendimiento de combustible. La gran mayoría de sus partes fueron rediseñadas para que junto con una bomba de aceite más chica así como un nivel de aceite más bajo y una baja viscosidad en el mismo, exista una reducción de fricción significativa al interior. Trabaja mejor, es más ligera, se calienta menos y expandió su rango de eficiencia. Tiene siete velocidades simuladas que pueden controlarse mediante paletas al volante.
¿Cómo funciona exactamente la CVT y cuales son sus ventajas sobre una convencional? Este video lo explica muy claramente.
DETALLES QUE HACEN LA DIFERENCIA
El interior, como históricamente ha sido no solo en el Altima, también en el resto de los Nissan, es sencillo y funcional. Nada ostentoso en diseño ni materiales. Eso sí, en el nuevo Altima peca de ser cómodo y amplio. Hay materiales suaves en partes claves como los reposabrazos, y los asientos son –literalmente- fuera de este mundo, pues su diseño fue tomado de los archivos de la NASA. De acuerdo con su experiencia en viajes espaciales, la NASA dice que los asientos que fatigan menos son aquellos que ofrecen la postura más neutral posible, en otras palabras, la misma posición relajada que toma el cuerpo humano cuando está en un ambiente sin gravedad. Se supone que la forma de los respaldos y la base reparte uniformemente el peso del cuerpo, mejora la circulación de la sangre y disminuye la fatiga muscular. Lo que es cierto es que Nissan gastó mucho dinero en su diseño y en verdad son agradables.
El tablero fue rediseñado, ahora los relojes ofrecen una información más clara. La iluminación es mediante LEDs y en medio del tacómetro y el velocímetro destaca el Advanced Drive-Assist Display, que no es otra cosa que un display bonito que pone la información esencial con un efecto 3D. En él se muestra info del sistema de audio, la presión de las llantas, los detalles de la ruta en el caso de que se tenga el GPS, el consumo de combustible, y las llamadas entrantes del teléfono. Al centro del tablero está la pantalla táctil desde la cual se maneja el GPS y el sistema de manos libres. En ella también se ve lo que toma la cámara de reversa.
Finalmente, trae todas las ayudas electrónicas habidas y por haber: frenos ABS, distribución electrónica de frenado (EBD), sistema de control de tracción (TCS), y sistema de control dinámico vehicular (VDC) que trabaja en conjunto con el nuevo control activo de subviraje (AUC), para que al tomar curvas cerradas el eje trasero se “ajuste” y permita un menor radio de giro.
Son cuatro las versiones que estarán disponibles:
Basado sobre las mismas formas que presentara el concepto Shinari en el 2010, la nueva generación del buque insignia japonés se prepara para atacar al mercado de los sedanes medianos ofreciendo como gran novedad una nueva versión coupé.
El desarrollo del auto tomará como principio la nueva tecnología SkyActiv en la fabricación del chasis, al cual se le sumará una nueva gama de motores a gasolina de 2.0 litros y diesel de 2.2 litros. A lo anterior Mazda agregará el nuevo sistema de frenado regenerativo así como la tecnología ahorradora de combustible i-ELOOP.
Filed under: Mercedes-Benz, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mazda Motor de México lanzó una promoción válida del 6 de agosto al 1 de octubre de 2012 en donde los clientes, al realizar una prueba de manejo ó comprar un auto de la gama Mazda podrían participar en el sorteo de un departamento totalmente amueblado y decorado al estilo ZOOM-ZOOM, el cual se ubica en Santa Fe.
Una de esas pruebas fue solicitada por el señor Juan Ignacio Sánchez Cantero, quien probó un Mazda 6 obteniendo así, el derecho a participar en el sorteo. Finalmente hoy lunes 17 de diciembre de 2012, Mazda Motor de México ha hecho entrega oficial de las escrituras del Departamento ZOOM-ZOOM. Todo esto ante el Notario 102, Sergio Fernández Martínez de Naucalpan, Edo. Mex.
En palabras textuales del Señor Juan Ignacio Sánchez::
“Mi familia y yo estamos muy felices de recibir este premio de Mazda, jamás imaginé ganarme algo y menos un departamento ZOOM-ZOOM”
Por su parte, Leopoldo Orellana, Presidente de Mazda Motor de México afirmó:
“En Mazda buscamos siempre la satisfacción total de nuestros clientes. Nos gusta cumplir nuestras promesas y ésta no es la excepción. La entrega formal del departamento ZOOM-ZOOM es, sin lugar a dudas, un evento que dejará huella en la familia Sánchez que hoy es parte de la familia Mazda”.
Filed under: Ediciones Especiales / Limitadas, Celebridades
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
552,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
¿De verdad la gente puede identificarse con un producto? Me hice varias veces esa pregunta cuando conduje por primera vez el V40 Cross Country. Siempre he dudado de todos esos discursos de marketing que quieren posicionar a un auto con un perfil, sobre todo porque en más del 90% de los casos el cliente meta siempre es un joven ejecutivo, exitoso, que gusta de las cosas buenas de la vida.
Seamos honestos: cualquiera bajo este perfil puede comprar prácticamente cualquier auto, pero en el caso del V40 me queda claro que nadie que busque un hatch representativo mirará en éste su opción; no, esta versión es para aquellos cuyos gustos en la vida los obligan a salirse del camino de vez en cuando o de manera rutinaria; que no les duela pisar terrenos agrestes o “maltratarlo” en caminos que no meteríamos a otro auto con este tipo de carrocería, pues está concebido precisamente para ello.
En mi incipiente carrera deportiva teníamos agendado subir al Nevado de Toluca para fortalecer la capacidad respiratoria y obligar a los músculos a trabajar con menos oxígeno y el V40 Cross Country estaba mandado a hacer para la primera parte del recorrido, sobre terracería, con una buena cantidad de curvas y una diversión más que garantizada. Subir con lago de estilo y levantar nubes de humo a nuestro paso siempre será reconfortante y un buen calentamiento.
Lo primero que notamos fue un tamaño compacto (4.37 m de largo) con un evidente espacio interior justo: el V40 Cross Country no es aquella enorme XC70 que sufrías para estacionar en cualquier centro comercial. Su orientación es más bien para familias pequeñas o incluso solteros, con espacio para cuatro (un quinto va justo) y una cajuela más bien poca, con tan sólo 335 litros. Si vamos solos podemos abatir la banca trasera en 60/40 e incluso el respaldo del asiento del pasajero para objetos más largos.
SI bien el V40 Cross Country llegará con dos motores, uno de 180 y el conocido T5 de 254 HP, es esta última versión la que ofrece el sistema de tracción integral y el Hill Descent Control (HDC) que controla el ritmo de descenso en pendientes de manera automática. Está acoplada a una transmisión de seis relaciones de respuesta efectiva, que no rápida, que hace una buena mancuerna con el motor en tema de consumo y respuesta.
Preciso
Tomamos camino cuatro personas con algunas mochilas con comida, ropa abrigadora y la maleta del fotógrafo. Insisto, cajuela justa.
Por dentro propone uno de los mejores entornos de la historia de la marca. Materiales de calidad y ensamble intachables, aluminio en las puertas, unos asientos sumamente cómodos y amplios adelante, la ya conocida consola flotante, pero destaca por sobre todas las cosas el nuevo tablero de instrumentos digital que da la bienvenida con un display muy hi-tech. En este se puede incluso ajustar con gráficos bien definidos el control de velocidad adaptativo (que me sigue pareciendo una maravilla) entre los 30 y 180 km/h.
La ruta hacia el Nevado de Toluca incluye de todo: ciudad, topes, baches, autopista, caminos federales y, finalmente, terracería, cada uno de los terrenos en donde el V40 Cross Country promete comportarse a la altura. Las llantas (de mayor tamaño) y el aumento de altura al piso respecto del V40 “de calle” (40 mm) le dan ciertas características a favor y en contra.
Todos podríamos pensar que la mayor altura le pasaría factura, pero en realidad no se comporta mal en autopista a ritmos mayores. Se nota un movimiento más acusado de la carrocería, pero nada preocupante, incluso la marcha es muy precisa vía una suspensión firme pero de buen filtrado, lo que nos permite acusar con bastante confianza los caminos más revirados.
Aun así, se percibe un poco más lento para la cantidad de caballos que ofrece, según recuerdo, en modelos similares en tamaño y potencia y se debe en gran parte al tamaño de las ruedas, altura y el mayor peso y arrastre de la tracción integral.
Del mismo modo, para superar algunos obstáculos, dicha altura es suficientemente buena. Ojo, hablamos de terracerías en mal estado, por ello incluye plásticos en los bajos para cumplir un par de funciones: algo de protección en caminos agrestes y mejora aerodinámica. En lugares de baja adherencia la trasera se percibe suelta hasta que el sistema manda tracción al eje posterior; el all wheel drive puede mandar el torque al eje que mejor agarre tenga y dependiente de las condiciones del camino.
Al final, el motor merece mención aparte. Después de analizarlo todo, encaja perfecto en el V40 Cross Country pues ofrece un buen desempeño para autopista, cuotas de torque efectivas si salimos del camino (sólo hay que ser un poco más que mesurados en pasos complicados para que el turbo no dé la patada) y al final consumo combinado en nuestras pruebas es más que sorprendente: 11 km/l, con picos de hasta 15.5 km/h en autopista. Parte de la mejora en ciudad (9 km/l) se debe al sistema stop&start que incluye el auto.
Opción real
El V40 surge como la apuesta del momento para Volvo. Es el primer producto concebido bajo una nueva filosofía orientada a producir autos más competitivos en diseño, desempeño y materiales. Con esta versión se desmarca por completo hacia aquellos que buscan salirse del camino cada fin de semana para llevar sus bicicletas o hacer deporte en montaña y que un SUV es demasiado para sus necesidades. Seguramente le llenará el ojo a más de uno.
Ficha técnica del Volvo V40 Cross Country
|
|
|
Motor |
|
|
Situación |
Delantero transversal |
|
Nº de cilindros |
Cinco en línea |
|
Bloque / cabeza |
Aluminio / aluminio |
|
Distribución |
DOHC, 20 válvulas |
|
Alimentación |
Inyección multipunto con turbocargador |
|
Cilindrada |
2,497 cc / 2.5 l |
|
Diámetro x carrera |
83.0 x 92.3 mm |
|
Compresión |
9.5:1 |
|
Combustible |
Gasolina, 92 oct |
|
Potencia máxima |
254 HP a 5,400 rpm |
|
Par máximo |
360 Nm (265 lb-pie) entre 1,800 y 4,200 rpm |
|
Transmisión |
|
|
Caja |
Automática, 6 velocidades |
|
Tracción |
Integral permanente |
|
Embrague |
Convertidor de par |
|
Relación diferencial |
3.33 :1 |
|
Bastidor |
|
|
Susp. del. |
MacPherson c/brazo “L” |
|
Susp. tras. |
Multibrazo, 4 elem. |
|
Elem. elástico |
Res. helicoidales |
|
Estabilizadora del / tras. |
Sí / sí |
|
Frenos del. |
Discos vent., 320 mm |
|
Frenos tras. |
Discos sólidos, 280 mm |
|
Asistencias |
ABS, DSTC, TC |
|
Dirección |
Eléctrica, variable |
|
Giros / ø volante |
2.5 / 38 cm |
|
Diámetro de giro |
11.6 m |
|
Neumáticos |
225/45 R18 95W |
|
RENDIMIENTOS |
|
|
Vel. máxima |
235 km/h |
|
Acel. 0-100 km/h |
6.4 s |
|
Consumo en ciudad |
8.6 km/l |
|
Consumo en carretera |
15.6 km/l |
|
Consumo medio |
12.0 km/l |
|
Emisiones de CO2 |
194 gr/km |
|
|
|
|
Aceleraciones |
|
|
0-100 km/h |
8.47 s |
|
0-120 km/h |
11.51 s |
|
0-140 km/h |
15.35 s |
|
0-160 km/h |
20.73 s |
|
0-400 m |
16.01 s |
|
0-1,000 m |
29.10 s |
|
Rebases |
|
|
20-120 km/h |
10.78 s |
|
50-120 km/h |
8.32 s |
|
80-120 km/h |
5.36 s |
|
Frenadas |
|
|
160-0 km/h |
96.9 m |
|
140-0 km/h |
78.8 m |
|
120-0 km/h |
58.8 m |
|
100-0 km/h |
37.7 m |
|
|
|
|
Consumos |
km/h |
km/l |
Ciudad |
31 |
9 |
Carretera |
107 |
15.5 |
Media (70, 30%) |
54 |
10.9 |
Autonomía media |
621 km |
|
Renault tendría en mente llegar tarde a una fiesta que aún ahora promete muchos beneficiados. Ya participan el MINI, Fiat con su 500 (aunque en un segmento más bajo), Alfa Romeo con el Mi.To o Citroën con el DS3.
Según nuestros colegas de Inside Line, el regreso del mítico Renault 5, que pasó a la historia como algo más que un exitoso auto del común gracias a sus rabiosas versiones de competición, podría volver como un hatchback con un aire más exclusivo basándose sobre la plataforma del Clio.
Al igual que el Citroën o el Mi.To, estaría a la venta principalmente en mercados como el europeo o el latinoamericano.
Las causas de las aceleraciones incontroladas, hasta el momento, tenían dos posibles causas: las alfombrillas de fábrica que se atascan, o un acelerador electrónico defectuoso. En todo caso, el culpable siempre será la marca (léase Toyota y Lexus), pero la práctica dice que esto no es del todo cierto.
8 millones de carros han sido sometidos al masivo recall por parte del gigante japonés. Mientras que los organismos de seguridad estadounidense investigan 2,000 casos. Por otro lado, aunque Toyota pidió excusas al tribunal norteamericano y pagó una multa de 16 millones de dólares, siempre sostuvo que los pedales se atascan en situaciones inhabituales.
Y sabían de lo que hablaban. Resulta que las investigaciones hechas por la NHTSA dejaron al descubierto que un gran porcentaje de los accidentados, antes del choque no pisó el freno -o no de forma suficiente-, e incluso se pisó el acelerador nuevamente. Esto es, sin duda alguna, fallo del conductor.
La información se ha filtrado a través del Wall Street Journal, pues la NHTSA no se ha pronunciado oficialmente. Es un tema delicado, pues en 71 accidentes mortales se perdieron 89 vidas desde el 2000. En el pasado hubo un episodio similar.
En 1985 Audi lanzó en USA el Audi 5000, sucesor del 100 y 200, y antecesor del A6. En 1986 se presentaron 700 casos de aceleración incontrolada; se presentaron ‘pruebas' mediáticas manipuladas donde supuestamente el carro no frenaba, y por el contrario, seguía acelerando como loco. La clave estaba en que el pedal de freno era muy pequeño y muy próximo al acelerador... y adivina cuál era el que se pisaba una y otra vez por error. Las ventas del 5000 cayeron estrepitosamente y por poco Audi tuvo que retirarse de USA. Le costó más de 10 años recuperarse gracias a que el veredicto de la NHTSA llegó demasiado tarde: el Audi 5000 no fallaba.
Curiosamente, la totalidad de casos de aceleración súbita en el Audi 5000 fueron en USA. En este mismo país se ha presentado más de 80% de los incidentes con el acelerador de Toyota. Sí, son carros diferentes a los europeos y japoneses, pero no es un argumento que cumpla 100% con la explicación. Quienes manejamos en USA sabemos que los malos hábitos de conducción, como frenar con el pie izquierdo, pululan.
¿Por qué sólo se presenta en Toyota? Esto no es del todo cierto, pues en otras marcas se han dado estos incidentes, que se han tomado como casos apartados. Una gran porción de fabricantes tiene un dispositivo en el cual se corta la inyección cuando se pisa el freno y el acelerador al mismo tiempo; Toyota hasta ahora lo está introduciendo en sus modelos.
Aunque Toyota ya fue condenado, la NHTSA tiene en sus manos el poder de cambiar el panorama, si en realidad merece serlo. Seguramente algo de culpa tiene Toyota en algún error mecánico, pero no se puede desconocer que ‘el mal obrero le echa la culpa a la herramienta'. En su día, Audi resultó absuelta.
Desde Toyota también se ha dicho que en muchos de los accidentes se encontraron objetos en la zona de los pedales, que probablemente causaron que el freno no pudiera hacer su trabajo. Todos sabemos qué pasa cuando algo se interpone en el recorrido de este pedal.
Por supuesto, esto no quita los problemas en confiabilidad que han tenido los modelos de Toyota, pues eso es ‘harina de otro costal'. Lo que sí es cierto es que las autoridades competentes deben pronunciarse bajo este nuevo hecho y hacer eco para no perjudicar a ningún fabricante.
La segunda fecha de la temporada 2013 del WRC se llevó a cabo en las inmediaciones de Karlstadt, Suecia, con cuatro días con temperaturas que llegaron a estar en -15°. Bajo estas condiciones y con el Polo R WRC que se mostró competitivo en estas dos primeras fechas del campeonato, el francés Sebastien Ogier le dio a una de las marcas más emblemáticas a nivel mundial la primera victoria de importancia en un campeonato avalado por FIA.
La marca alemana apostó muy fuerte en su entrada al segunda campeonato de importancia dentro de los avalados por FIA y hoy comienza a recibir frutos. No sólo entró en un momento de mucha incertidumbre para este campeonato, el cual no cuenta con un apoyo televisivo en varios países europeos, sino que además, le dio a Sebastian Ogier carta abierta para que fuera el líder dentro de este proyecto.
Hoy comienzan a tener frutos venciendo en la nieve sueca al otro único ganador no nórdico en vencer en este rally, Sebastian Loeb, quien compitió en el segundo de los cuatro rallies que tienes contemplado estar durante este año. Loeb cayó a la segunda posición en el campeonato a pesar de que tanto él como Ogier han ganado un rally cada quien, pero hoy Ogier triunfó en la Power Stage la cual da 3 puntos adicionales en el campeonato, y que es ahora la diferencia entre ellos.
Ogier es el candidato más fuerte a quedarse con el título esta temporada, y quienes podrían disputarse la segunda posición son Jari-Matti Latvala, coequipero de Ogier en Volkswagen, Mads Otsberg y Mikko Hirvonen. El noruego se quedó con la tercera posición del rally sueco y es también la misma posición que ocupa en la clasificación general, a 22 unidades de Ogier.
Latvala dejó ir la oportunidad de estar en el podio final al perder la tercera posición ayer por no poder encontrarse en el auto que apenas tiene dos eventos de conocer. Hoy usó el setup de Ogier para afrontar los últimos kilómetros y pudo rescatar casi 20 segundos de diferencia con Otsberg, pero al final terminó a 6 segundos del noruego.
La siguiente fecha es el Rally de México, en donde se espera un fuerte apoyo por parte de la afición nacional debido a los fuertes lazos que existen entre la marca alemana y nuestro país.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Se llaman 300, Challenger, Charger y Grand Cherokee, y tienen un elemento común además del apellido, y ese es su ponzoñoso propulsor de cabezas hemisféricas, 6.4 litros –o 392 pulgadas cúbicas- que entrega 470 HP y prácticamente la misma cifra de libras-pie de par motor. Tal corazón se hace acompañar de una serie de elementos que bien les merece haberse “separado” de sus respectivas familias.
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Challenger SRT
El Challenger es de esos coches raros dos puertas de aspecto 100% retro que siguen vivos, nadando en contra de la corriente. Sus dimensiones contribuyen a esa sensación de fuerza, ya que un coupé de cinco metros de largo y dos de ancho simplemente no puede pasar desapercibido. Al subir, lo primero que te recibe es una posición de manejo casi impecable gracias a los enormes y voluptuosos asientos, que hacen cierto contraste con unos interiores más bien simples, de buenos acabados (ensambles y materiales) pero “escasos” en diseño y apariencia. El colmo es la palanca de velocidades, que luce pobre en un coche de semejante musculatura. Se echa de menos el pistol grip.
No tiene la agilidad de un M3 ni la brutalidad de un Corvette Z06, pero para pesar dos toneladas y medir cinco metros, presume un desempeño que hará recobrar la fe al más ateo. Si bien la caja sigue siendo de cinco velocidades, en modo manual es algo más rápida que antes y le hace un poco más de justicia al todopoderoso Hemi; aún así demandamos una manual ya que, si Mustang y Camaro la ofrecen, ¿por qué creen en Chrysler que el Challenger no la necesita? Para su buena fortuna el motor es inagotable, y bastará con jugar un poco con acelerador y algunas transferencias de peso para que traigamos el coche completamente de lado y reforcemos nuestras habilidades en el arte del drifting.
DATOS OFICIALES | |
Rango de precio | 619,900 pesos |
Motor | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Cilindrada | 6,424 cc / 6.4 litros |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 637 Nm (470 lb-pie) a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 360/350 mm |
Largo/Ancho/Alto | 502 x 192 x 145 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo medio | 7.58 km/l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.44 s |
20-120 km/h | 7.94 s |
Velocidad máxima | 268 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 88.7 m |
100-0 km/h | 42.4 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 6.89 |
Carretera km/l | 10.99 |
Media (70, 30%) | 8.12 |
Charger y 300 SRT
Son virtualmente gemelos, ya que mecánicamente no existe diferencia alguna entre ambos; si acaso alguna variación de peso causada por las lógicas diferencias en equipamiento, pero nada más. Si bien ambos sedanes comparten alma con el Challenger, el coupé se nota más bronco. La puesta a punto del bastidor en éste busca transmitir algo más de nervio y exigencia a la hora de manejar al límite, especialmente con las asistencias electrónicas apagadas.
Mientras, el 300 y su gemelo parecen más serenos, dispuestos a quemar llanta y reaccionar de inmediato, pero en un entorno de mayor lujo y civilidad. Los cambios exteriores en ambos quedan muy claros: estrenan parrillas, fascias, rines, alerones y emblemas, que les confieren una mucho mayor dosis de deportividad.
Nuevo en ambos, además del motor, es el hecho de ajustar ahora el bastidor en modo Sport (que cambia respuesta de caja, acelerador y suspensión), que se puede elegir através de la enorme pantalla central –llamada UConnect Touch- desde la que también se pueden ajustar audio, navegador, climatizador y donde podemos acceder a una serie de indicadores: presión de aceite, temperatura, tiempos de aceleración, frenada, fuerzas G y algunos otros.
DATOS OFICIALES CHARGER SRT |
|
Rango de precio | 679,900 pesos (est.) |
Motor | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Cilindrada | 6,424 cc / 6.4 litros |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 637 Nm (470 lb-pie)a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 360/350 mm |
Largo/Ancho/Alto | 504 x 190 x 148 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo medio | 7.79 km/l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.98 s |
20-120 km/h | 8.09 s |
Velocidad máxima | 274 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 87.4 m |
100-0 km/h | 40.1 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 6.45 |
Carretera km/l | 11.23 |
Media (70, 30%) | 8.45 |
Otra novedad son las manetas tras el volante para hacer los cambios de la transmisión. Para que funcionen hay que seleccionar el modo Sport, y al igual que en cualquier coche que no sea deportivo de cepa pura o no tenga una caja de doble embrague, no resultan tan efectivas como merece un SRT.
Acelerando a fondo, las 470 libras-pie de par motor nos pegan al asiento con decisión, durante poco menos de siete segundos para conseguir los primeros 100 km/h. Todo pasa muy rápido, aunque por el tamaño del coche y el buen aislamiento de los elementos parece que toma más tiempo. El sonido del motor es una verdadera delicia: ronco, gritón, amenazador, con todo y que los escapes de serie son bastante civilizados. Pudimos ver en el velocímetro más de 270 km/h y los coches seguían empujando sin miramiento alguno.
DATOS OFICIALES CHRYSLER 300 SRT |
|
Rango de precio | 739,900 pesos (est.) |
Motor | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Cilindrada | 6,424 cc / 6.4 litros |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 637 Nm (470 lb-pie)a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 360/350 mm |
Largo/Ancho/Alto | 504 x 190 x 148 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo medio | 7.82 km/l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 7.36 s |
20-120 km/h | 8.43 s |
Velocidad máxima | 265 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 83.0 m |
100-0 km/h | 40.3 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 6.77 |
Carretera km/l | 11.18 |
Media (70, 30%) | 8.27 |
Jeep Grand Cherokee SRT
El único SRT con tracción integral y el único que, lógicamente, no puede sobrevirar como sus hermanos. El resultado es una SUV que rueda espectacularmente bien, consecuencia del excelente trabajo que han hecho los ingenieros de la marca sobre un bastidor que ya es muy bueno, porque deriva de la Mercedes-Benz ML, lo que también quiere decir que tiene doble triángulo en la parte frontal y multibrazo en el tren posterior; adiós eje rígido, por fin.
El Cherokee cuenta con detalles como por ejemplo, un diferencial de paso mucho más corto, frenos claramente más grandes, y un bastidor en el que la suspensión y el diferencial central se ajustan en cinco modos de uso: Automático, Pista, Remolque, Sport y Nieve.
Las ruedas son de compuesto suave y con una pisada de 295 mm en las cuatro esquinas. El resultado es un aplomo que pocas veces hemos visto en una camioneta de su peso y dimensiones. Es la única SUV nacida en el mercado norteamericano que tiene los argumentos necesarios para enfrentar de tú a tú a cualquier camioneta europea de su tipo, teniendo en la mira ni más ni menos que a la Cayenne, y es que sólo por potencia se ubica entre las dos Porsche más potentes, es decir, acelera mejor que la S y no tanto como la Turbo.
Con un precio estimado de 850 mil pesos, se acerca mucho la primera. Pero no sólo en precio o aceleración, sino también en velocidad de reacciones y calidad de marcha, en capacidad de reacción del bastidor ante la exigencia.
Lo que más nos gustó, además de la relación motor/caja, fue la capacidad de los frenos para soportar el abuso en pista, el sistema simplemente no se cansa, y cuando la fatiga aparece, basta con darle un minuto para que se recupere. El interior está recubierto de materiales premium, entre los que destacan la piel con costuras contrastantes del tablero y los insertos de fibra de carbono auténtica.
DATOS OFICIALES | |
Rango de precio | 839,900 pesos |
Motor | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Cilindrada | 6,424 cc / 6.4 litros |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 630 Nm (465 lb-pie)a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 380/350 mm |
Largo/Ancho/Alto | 482 x 195 x 178 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo medio | 6.31 km/l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 8.39 s |
20-120 km/h | 11.04 s |
Velocidad máxima | 226 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 87.4 m |
100-0 km/h | 41.9 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.25 |
Carretera km/l | 9.35 |
Media (70, 30%) | 6.75 |
Los Rivales
Challenger SRT VS Ford Shelby GT-500
El Pony Car consentido de todos los tiempos también se ha renovado y resurge con 550 HP, acelerar mucho es su especialidad. Con la llegada del SRT las malas miradas y la rivalidad han vuelto.
Precio: $800,100
Charger SRT VS Audi S4
Con 333 hp este alemán conoce bien el significado de la palabra potencia. Es capaz de llevar muy rápido -y cómodamente- a sus cuatro ocupantes. Sus mejores argumentos son tecnología, desempeño y confort.
Precio: $827,400
300 SRT VS Lincoln MKZ Ecoboost
Si bien no es tan radical en sus reacciones o aceleraciones, los 360 HP le son suficientes al MKZ para hecer la mezcla perfecta entre diseño, desempeño y estilo.
Precio: $760,000
Cherokee SRT VS Porsche Cayenne S
Sin duda uno de los utilitarios mejor logrados en los últimos años. Sus 400 HP y una calidad de marcha semejante a la de un coupé la han puesto muy en alto, aunque el Cherokee SRT ha llegado muy decidido y con los argumentos suficientes para quedarse con buena parte del botín.
Precio: $90,000 dls
No entendemos por qué llamarlo Concept, como si la marca no supiera lo que los clientes de Golf y en particular del GTI quieren del hot hatch más famoso. Pues este concepto figura las líneas del que podría ser el modelo de producción que, entre otras características, ofrecería 18% mejor consumo con prácticamente los mismos caballos (17 más, 220 HP) así como el mejor espacio interior del Golf y 30 litros más de cajuela, además del equipamiento de seguridad como el Multi-collision y el Proactive Passanger Protection System (PreCrash). ¿Llegará a México? Por supuesto, imaginamos que podría ser antes de que termine el 2013. Chequen un rapidísimo video.
Este año el Grupo Volkswagen ya introducirá su tan sonada plataforma MQB, cuya traducción más precisa al español sería Matriz Modular Transversal. Simple y sencillamente es una nueva forma de fabricar autos mediante una “estandarización” de componentes y procesos que hará más eficientes las líneas de producción. Y es que tener más de 220 modelos, 90 lugares de producción y una planilla laboral superior a los 448,000 empleados, requiere de formas más organizadas y simples de trabajar.
Pero además está la obligación por ser más conscientes con el planeta mediante la optimización de las propulsiones convencionales y el empleo de fuentes energéticas alternativas. Todo esto por ser lo mas neutral posible con las emisiones de CO2 (bueno, y porque en Europa la normativa Euro VI entra en vigor en 2014). ¡Claro! Desde luego también está el tema del dinero, el Grupo ahorrará toneladas de dólares y euros.
PRÁCTICOS MÓDULOS
El uso de la MQB se extenderá en por lo menos 30 modelos. En lo que se refiere a la marca Volkswagen, por ejemplo, cubrirá al Polo, Beetle, Golf, Scirocco, Jetta, Tiguan, Touran, Sharan, Passat y Volkswagen CC. ¿Cómo es posible esto? Gracias a unos “bloques o módulos” con medidas estandarizadas y a otros con cotas variables. Por ejemplo, la distancia entre el pedal del acelerador y el centro delantero de la rueda será la misma en todos los modelos. No así la distancia entre ejes, los anchos de vía y los tamaños de los espacios par las ruedas.
NUEVOS MOTORES
Serán dos las series nuevas de motores, también modulables, que montará la MQB: la EA211 que es de gasolina (desde 60 a 150 hp) y que incluye el primer motor tetracilíndrico con un sistema de desactivación de cilindros, y por otro lado, la serie EA288 a diesel (desde 90 a 190 hp). ¿Qué tienen de distinto estos motores modulables? Por ejemplo los árboles de levas no están en la cabeza, en vez de cadena traen correa dentada, y cuentan con doble circuito de refrigeración así como con un intercambiador térmico aire-agua para refrigerar el aire que entra. A diferencia los anteriores motores, a éstos se les ha girado la cabeza y se ha modificado la disposición de las conexiones principales así como su inclinación. De este modo, el lado de admisión se encuentra siempre delante y el sistema de escape atrás.
Como resultado es posible realizar por primera vez una disposición de brida, caja de cambios y motor que permite la utilización de las mismas cajas de cambio para todas las familias de motores. Aquí viene otra gran ventaja de la MQB: de un solo golpe, Grupo Vokswagen reducirá en un 90% las variantes que tiene tanto de motores como de transmisiones. Además se podrán montar propulsores gas natural, híbridos y hasta eléctricos. Prueba de este último será el Golf Blue-e-Motion 2013 ya anunciado.
MENOS PESO, MÁS EQUIPO
Todos los coches que estén sobre la MQB serán más livianos, tendrán más equipamiento y se tendrán que manejar mejor. La MQB ahorra peso mediante el uso masivo de acero de alta resistencia (en zonas donde se necesita aguantar más peso o tensión) en lugar de acero convencional, así como de aluminio (en zonas como el piso o los travesaños). En promedio serán 40 kilos menos los que dejará de haber en cada auto. No se ve que sea mucho, pero se supone que el peso llega a afectar en más de un 20% el consumo de un vehículo, así que cada kilo es importante. Al ahorrar peso y estandarizar componentes se puede meter más equipo. Ahora autos populares traerán cosas destinadas antes sólo a los Premium. Un ejemplo es el freno multicolisión que después de un impacto ayuda a reducir la intensidad de colisiones secundarias activándose de forma automática. Otros sistemas serán el detector de señales de tránsito, el detector de fatiga del conductor, control crucero adaptativo o el asistente para conservar la trayectoria dentro de un carril.
Como podemos darnos cuenta, la plataforma MQB abre nuevas oportunidades a la multinacional con sede en Wolfsburg, permitiéndole producir modelos tanto de nicho como de gran volumen, en teoría con la misma calidad y desde luego con una gran competitividad en costos a largo plazo y alrededor del mundo, modelos que podrán además ser hechos con los requerimientos particulares de mercados tan diferentes como el de Europa, China, América e India. Los primeros autos que veremos con esta plataforma serán los nuevos Audi A3 y VW Golf.
Quizá la intermitencia de su presencia en el mercado mexicano la coloca como una opción rara e inalcanzable, a la que pocos mortales empecinados en obtener un poco de ese prestigio de la casa del Scudetto sufren para hacerse de uno de sus productos.
Alfa Romeo no es nueva en el país. Desde antes de la famosa obligación industrial que estableció el gobierno mexicano por un mínimo de contenido nacional allá a finales de los años sesenta, ya rodaban algunos Alfas de buen pedigrí en México.
No hace mucho tiempo, un importador empezó a comercializarlos pero sin mucho éxito. Después, las vicisitudes del destino colocaron en una posición interesante a General Motors para importar tanto ejemplares de Fiat como los celebres Alfa Romeo. Nuevamente, el caprichoso destino cambió planes y la marca italiana dejó de ofertarse en nuestro país.
Hoy, tras una severa crisis financiera y un salvamento de Fiat para con Chrysler, Alfa Romeo de nueva cuenta se insinúa al cliente mexicano. Ya confirmada su presencia en el Concurso de Elegancia de Huixquilucan, sólo nos queda saber un poco más de esta firma de la que muchos oyen hablar, pero pocos la conocen realmente.
Nuestro último contacto en su tierra natal –Italia- tuvo la premisa de intimar un poco más con la filial mexicana, sus directivos europeos así como conocer de primera mano sus planes para nuestro mercado.
Prueba en el Centro de Pruebas de Fiat, Balocco, Italia
Un bocado de velocidad donde pudimos palpar las capacidades velocistas del primer par de Alfa Romeo que se venderán en México. El primero en ser valorado fue el Mito, un bello hatchback que llegará en versión única con motor 1.4 litros turbocargado y 155 HP. Existirá en versión Quadrifoglio Verde, que enaltece el orgullo deportivo de la casa cuando naciera la Fórmula Uno.
En un trazado que data desde 1962, el Mito responde casi perfecto a nuestras órdenes. El punta-tacón y la aceleración nos permite gozar de la adrenalina que ocasionan giros rápidos y precisos.
Luego tocó el turno al Giulietta, un compacto hatchback que busca colocarse como una alternativa muy interesante a ojos de los que buscan diferenciarse mediante una marca de prestigio y desempeño deportivo asociada a un lujo y diseño original; italiano. Este compacto también representa la nueva era de Alfa Romeo en términos de construcción –plataforma inédita- y de enfoque hacia el placer de la conducción de tintes velocistas. En este breve contacto sólo probamos la vertiente que arribará a nuestro país, también disponible con el paquete Quadrifoglio Verde de orientación deportiva. Su motor es un cuatro cilindros de 1.75 litros turbocargado y 235 HP que se puede pedir con caja manual de 6 relaciones o automática de doble embrague. Aunque más pesado que su hermano menor, en la pista de Balocco nos sorprendió con el carácter de su chasis y la contundencia del propulsor. Muy divertido, para entusiasta.
Visita al centro de diseño de Mirafiori
Con un enfoque hacia la redimensión de estilo y diseño de la casa, Alfa Romeo nos explicaba la imagen tan peculiar como nostálgica que ofrece el Giulietta, un compacto hatchback que no sólo estrena plataforma, sino que también se vuelve la bandera de reforma del especialista de Turín. Algunos de sus trazos provienen de los clásicos como el Disco Volante de los cincuenta, el Giulietta Sprint de los sesenta, aunque siendo honestos, el primero que condensa toda esta escuela de estilo fue el audaz 8C Competizione. En suma, un compacto que pretende colocarse como una referencia para los amantes de la conducción rápida con estilo inconfundible, muy italiano.
Conclusión
Sin duda alguna, Alfa Romeo regresa con verdadero interés a nuestro país. Pese las inconsistencias de su pasado reciente –quizá por su carácter latino es difícil anticipar reacciones y resoluciones-, Fiat promete llegar con los Alfa Romeo más completos y modernos de que dispone. Su gama arriba este verano e inicia la venta con el Mito y el Giulietta, ambos en versiones tope que buscarán tentar clientes que desean algo más que un auto, un estilo de vida asociado a la pasión de sus vidas: conducir.
Así, apreciamos el nuevo frontal que sigue la línea ya estrenada en el A4 y A5, así como el difusor trasero o las luces de tecnología LED. Sí, hay mucho del concepto mostrado hace un año en Ginebra en el nuevo compacto de la marca de los cuatro aros.
Más allá de lo que podemos ver, la propia marca ha confirmado que el nuevo Audi A3 contará con carrocerías de tres y cinco puertas, que serán las que se presentarán en la muestra suiza, así como una variante sedán que llegará más tarde. Y aunque no cabía duda sobre ello, también estarán presentes las versiones deportivas S3 y RS3.
En la nueva generación del Audi A3 estará disponible un amplio abanico de motores, tanto gasolina como Diesel. Aunque las joyas de la corona son el TFSi 2.0 de 211 hp y el 2.0 TDI de 180 hp. La última de las filtraciones desvela el gasolina 1.8 de 180 hp que irá asociado al cambio semiautomático de siete velocidades S Tronic así como a la última generación de tracción integral Quattro.
Se trata del Hyundai HCD-14 Concept, el cual anticipa un poco lo que podría ser la silueta de un nuevo coupé de la marca el cual podría llegar con una carrocería de 4 puertas. De hecho es algo que no se puede confirmar aún ya que solo se trata de un teaser, sin embargo al poner atención en el gráfico podremos notar una trasera muy inclinada que bien podría ser parte de un portón trasero que nos recuerda a cierto modelo de Audi.
Como siempre sucede en estos casos, hay que esperar para conocer las formas definitivas que Hyundai presentará en Detroit ya sea como auto concepto ó como un nuevo modelo.
Es aquel espacio en donde el dominante absoluto es el Mercedes-Benz Clase S, berlina de representación que se refleja en sus competidores en la Serie 7 de BMW, el A8 de Audi y el LS de Lexus.
Son vehículos que se venden en un solo tipo de carrocería, el más tradicional: el sedán, siempre ofreciendo dos variantes con diferente longitud, siempre apuntando hacia el más alto nivel tecnológico y de lujo posible en sus respectivas marcas, siempre llevados o llevando a personas que por alguna razón tienen cierta relevancia en su entorno.
El segmento F se aleja usualmente incluso de la categoría inmediatamente inferior por mucha distancia, a tal nivel que elementos tecnológicos vistos en coches que lo ocupan podrán llegar a implementarse –algo que no siempre pasa- en autos más mundanos en cinco o diez años.
Volvo quiere estar ahí, y nos extraña que en este momento no lo esté pues creemos saber que tiene la capacidad para diseñar un producto de este perfil. Así lo cree Li Shufu, hombre al mando de Geely, que quiere que la primera decisión a tomar en la casa sueca (según expone AutoNews) sea la de sacar al mercado alternativas de más alto nivel.
Con el nuevo sedán se aspira a mayores volúmenes que una vez logrados se muestren finalmente en ganancias, algo de lo que no ha sabido Volvo en mucho tiempo. La cifra mágica es de 380,000 unidades.
No entendemos por qué llamarlo Concept, como si la marca no supiera lo que los clientes de Golf y en particular del GTI quieren del hot hatch más famoso. Pues este concepto figura las líneas del que podría ser el modelo de producción que, entre otras características, ofrecería 18% mejor consumo con prácticamente los mismos caballos (17 más, 220 HP) así como el mejor espacio interior del Golf y 30 litros más de cajuela, además del equipamiento de seguridad como el Multi-collision y el Proactive Passanger Protection System (PreCrash). ¿Llegará a México? Por supuesto, imaginamos que podría ser antes de que termine el 2013. Chequen un rapidísimo video.
También conocido como MegaCity Vehicle, BMW planea vender hasta 30 mil unidadesd el i3 durante el primer año de ventas, en 2014. El mes pasado, BMW presentó la submarca “i” con el slogan “Nacido Eléctrico”.
La presentación oficial del BMW i3, así como el superauto híbrido i8, será en el 2013. Ambos modelos serán ensamblados en la planta de Leipzig y estarán construidos sobre la “LifeDrive Architecture”, que utiliza un chasis de aluminio y un habitáculo de fibra de carbono.
El i3, descrito por BMW como movilidad futurista premium, producirá más de 130 hp mediante motores eléctricos y tendrá un precio de alrededor de 40 mil euros.
El shock de tener que pensar en pies, yardas y millas en lugar de metros y kilómetros no era siquiera comparable a tener que hacer las conversiones para calcular en galones la cantidad de combustible que queríamos depositar en el vehículo. Errores más tarde descubriríamos que era más fácil acertar comprando siempre la misma cantidad de combustible aunque faltara para llenar el tanque, que perder tiempo convirtiendo los galones faltantes y de todas formas no llenar el tanque. En este país, como en México, normalmente se pide el combustible no por volumen sino por unidades monetarias, obligándote también a convertir la cantidad necesaria de galones de Diesel a dólares.
Algo muy incómodo también fue pensar en convertir las velocidades y las distancias de los simples e internacionales metros a las complicadas e inusuales millas, sin embargo encontramos entre el “estuche de monerías” de la Amarok una herramienta muy útil que permite medir la velocidad del auto en millas por hora, así como el GPS que con 3 o 4 clicks nos dejó cambiar las distancias a millas. De igual manera siempre es útil, para referencia personal y aproximar tiempos y distancias, saber que una milla equivale a 1.6 km y un pie a casi 30 cm.
Las carreteras interestatales estadounidenses son planicies de concreto eficientemente diseñadas para cruzar los estados de la manera más rápida posible, evitan semáforos, cruces, curvas, paradas continuas, etc. Y las velocidades son convenientemente rápidas, a cambio sacrifican paisajes y le agregan un sabor sobrio a la conducción. Algo queda muy claro, la Amarok no viajó tan lejos para conducir por caminos rectos, extensos y sobre todo monótonos. En Oregon tuvimos que hacerlo, por dos razones, sus pocos atractivos naturales y sus lluvias perpetuas. Donde se entiende que el comodísimo control de velocidad crucero fue diseñado únicamente para este tipo de caminos.
Nos tomó un tiempo corto cruzar el estado de Oregon aunque pareció mayor por las fuertes lluvias, y nos atreveríamos a decir que lo que este estado más le envidia a su vecino California es su clima, pues en el preciso instante de avistar un letrero con la leyenda Welcome to California, el cielo se coloreó con un azul intenso y limpio. Por motivos de control de plagas y enfermedades a pocos kilómetros nos revisaron en búsqueda de frutas, especialmente cítricos que fueran adquiridos en otra parte que no fuera California, pues es uno de los principales productores de naranjas en estados Unidos, se quedaron con nuestras mandarinas compradas en Canadá y a cambio nos regalaron un folleto informativo del porqué es importante mantener las frutas y plantas foráneas alejadas. Intencionalmente y sin complicaciones mayores a quedarnos sin mandarinas, terminamos el día en Stockton, una modesta ciudad separada por un par de horas de San Francisco con la intención de internarnos al día siguiente en el parque nacional de Yosemite.
Filed under: Nissan, Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias, TecnologÃa, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Usados, Etc., Tendencias, Legal, Gobierno, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Por fuera se distingue por el diseño de las fascias y las protecciones en la parte baja del vehículo. El habitáculo está situado 40 milímetros más alto que en el V40 normal.
Estará disponible con motores de diesel que van de los 112 hasta los 170 caballos de fuerza, así como los potentes turbo de gasolina que van desde los 177 hasta los 251 hp. Todas las versions contarán con tracción delantera, transmisión manual y automática (opcional) de seis velocidades.
De manera opcional y solo en la version T5, estarán disponibles la tracción integral permanente, así como el sistema de descenso de pendientes.
Promete bajos consumos, gracias al sistema de arranque y apagado automático (star/stop), y diversas opciones de equipamiento como lonas y rejas para separar el área de carga, así como combinaciones de colores y tapicería exclusivos para esta versión.
La expansión de la división de lujo de Toyota a diferentes mercados como el europeo, el japonés o el chino ha hecho que su división de mercadeo y planeación de producto quiera tomar una sola dirección.
Karl Schlicht, gerente de mercadeo y planeación de producto en Lexus, apunta con la nueva filosofía a fortalecer la imagen de Lexus como un lujo más inteligente, social y ambientalmente responsable.
El primer resultado de esta nueva manera de ver a la marca es el compacto CT200h. A futuro se ampliarán a otros segmentos o cubrirán huecos como el que ha dejado el desaparecido convertible SC. Un nuevo SUV no es una idea que se descarta del todo.
La aplicación de sistemas de propulsión híbridos será más “agresiva” y los diseños tendrán como objetivo mostrar una mayor expresividad.
A pesar de su vocación ecológica, quieren aumentar la deportividad en sus productos con la mayor implementación de versiones y paquetes F.
Unidad probada
376,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Viendo más allá del llamativo “Amarillo Cinético” de nuestro auto de pruebas, lo que contemplamos nos gusta, pero hay algo que falta. Se dejó de lado la carrocería tres puertas a favor de la ya conocida de cinco que está aderezada con un frontal completamente diferente a la versión normal. La enorme parrilla trapezoidal con acabado tipo piano nos recuerda al Fusion, labio frontal, faldones laterales, fascia trasera con una doble salida de escape al centro con forma romboide, rines de 18 pulgadas y un spoiler trasero que no podía faltar, le dan ciertamente un aspecto único y diferenciado.
Es un hecho que tiene su propio carácter, pero está ausente la extrovertida y automáticamente reconocible personalidad de su antecesor. Seguramente las dos puertas extras serán fuente de muchas discusiones e incluso disgustos de los más recalcitrantes seguidores.
Tomamos lugar en el puesto de conducción. Los asientos de piel están firmados por Recaro, el tablero no tiene diferencia alguna con un Focus HB normal a excepción de tres relojes extras, característica propia de este modelo desde su nacimiento. Equipo MySync, climatizador de dos zonas, varias formas de conectividad para la música, faros de xenón, luces de niebla con función de alumbrado en curva y más son parte del equipamiento; donde no encontramos ningún diferenciador, ni siquiera el famoso “Track App” en la computadora de viaje. Más de uno lo echará en falta y nos sorprendió dada su orientación de alto desempeño.
Las especificaciones generales son ampliamente conocidas. El Focus ST nace del desarrollo en conjunto de los equipos de Ford RS en Europa y SVT en Estados Unidos, que mejoraron cada aspecto mecánico del auto. El Ecoboost de 2.0 litros fue llevado hasta los 252 HP y 366 Nm de par. La suspensión tiene nuevos resortes, amortiguadores, barras estabilizadoras y fue rebajada 10 milímetros. La dirección fue recalibrada y no da ni dos vueltas de tope a tope y la manual de seis relaciones tiene un recorrido más corto. Ningún aspecto que pudiera mejorar su desempeño se dejó pasar.
Unos metros más allá y es claro que se trata de una excelente pieza de la ingeniería. Llevarlo al límite es fácil, el comportamiento es prácticamente impecable y las sensaciones que transmite son apabullantes, casi indescriptibles. Lo directo y preciso de la dirección, el peso del embrague, la exactitud con la que se pueden hacer los cambios de velocidad, el empuje del cuatro en línea. Todo se conjuga para entregar un mar de emociones al volante.
Poco más de ocho segundos para lograr el 0-100 km/h a la altura de la Ciudad de México y con increíble facilidad mantiene velocidades por arriba de los 200 km/h con total seguridad. Pero donde realmente disfrutamos, y donde el ST se siente como en casa, es en las carreteras más reviradas.
Curva tras curva el encanto crecía de manera proporcional al ritmo y velocidad con el que empezaba a rodar. Apuntábamos y el auto obedecía inmediatamente. Más rápido y mantiene la línea. Aún más velocidad y el sistema Torque Vectoring controla el subviraje. Decidimos excedernos en todos los sentidos y sus reacciones son fáciles de predecir, intuitivas, lo que permite recuperar el control de manera suave y sin sobresaltos.
La cantidad de tracción disponible es exorbitante y no hablemos del sistema de frenos que no mostró signos reales de fatiga y que tiene un tacto y modulación propios de sus capacidades velocistas.
La calidad de marcha es firme pero sin sacrificar la comodidad necesaria para el día a día de un país con pavimentos maltratados como México y conserva esa trasera alegre que caracterizó tanto al primer ST. Una verdadera delicia si pensamos en diversión al volante.
Los más exigentes podrían pedir un tono más grave del escape y que no se pierda el silbido característico de estos motores sobrealimentados, la carrocería tres puertas o un conjunto más sólido en términos generales, pero son nimiedades. La franca minoría, por no decir nadie, podrá negarse a los encantos deportivos del nuevo Focus ST. Vamos aún más allá. Si agregamos a la mezcla buenos niveles de equipamiento y seguridad, la calidad de los últimos modelos de Ford y un precio por debajo de los $380 mil pesos, este nuevo cohete de bolsillo podría convertirse en el nuevo referente del segmento. Sólo falta enfrentarlo al actual rey, un relato que esperamos contar pronto pues no podemos esperar a ponerle de nuevo las manos encima al Focus ST. Lo que es un hecho es que será un duelo cerrado, muy cerrado.
FICHA TÉCNICA FORD FOCUS ST
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 252 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 2,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 2.95/*4.06 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 269 mm | |
Asistencias | ABS, ESC, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 1.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 12.0 m | |
Neumáticos | 235/40 R18 95Y | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 248 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.6 km/l | |
Consumo en carretera | 13.4 km/l | |
Consumo medio | 10.9 km/l | |
Emisiones de CO2 | 207 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.41 s | |
0-140 km/h | 14.77 s | |
0-160 km/h | 19.50 s | |
0-400 m | 16.03 s | |
0-1,000 m | 28.75 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.11 s | |
50-120 km/h | 7.45 s | |
80-120 km/h | 4.59 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 105.3 m | |
140-0 km/h | 79.3 m | |
120-0 km/h | 56.5 m | |
100-0 km/h | 38.6 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 34 | 9.8 |
Carretera | 108 | 16.1 |
Media (70, 30%) | 56 | 11.7 |
Autonomía media | 550 km |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Evidentemente, no es lo mismo regalarle una corbata que un coche, pero míralo de este modo, si le das uno, quedas excusado de obsequiarle más cosas por un buen rato.
Por supuesto, el coche debe ir en función de los gustos y estilo de vida de tu papá, por lo que hicimos una lista con algunos modelos y características; aunque también pusimos por ahí algunos nada más por diversión.
Para el papá primerizo: Subaru Forester
Con doble tracción, buena distancia al piso, excelente visibilidad, una flexible área de carga y muy buenas notas en las pruebas de impacto, la Forester es un excelente auto para comenzar a ser papá. Además, le hará fácil adaptarse a su nuevo rol, porque es muy fácil instalar los asientos de niño en el asiento trasero.
Para el papá prolífico: Toyota Sienna
La verdad es que no hay como una minivan cuando hablamos de un coche amigable con la familia, pues le cabe un equipo de basket y las compras para toda la semana. Además la Sienna es una de las más vendidas, por algo será.
Para el papá ecologista: Toyota Prius
El Prius es el coche más rendidor en el camino actualmente, con un consumo combinado de 18.7 km/l en nuestras pruebas. Tiene lugar para cinco pasajeros (o un par de asientos de bebé) y la capacidad de la cajuela es decente. Puedes dárselo “pelón” o irte por uno más equipado. La decisión es tuya.
Para el que quiere un sedán: Nissan Altima
Un coche tradicional con un historial de buen consumo de combustible y confiabilidad, el Altima es una elección inteligente en un segmento competido. Si le gusta la emoción, vete por el V6 de 270 hp.
Para la crisis de los 40: Ford Mustang GT
Casi todos los hombres crecimos queriendo tener un muscle car, y ya ni les contamos cuando éramos adolescentes y soñábamos con el borboteo de un V8. El Mustang es una excelente opción para hacer realidad esa fantasía, de una manera más cómoda y con mejor desempeño que los muscle cars que reinaron en los sesentas. Si te preocupa que sea muy “gastalón”, puedes optar por el V6.
Para el papá deportista: Infiniti G37 sedán
El G37 es un coche ágil, divertido, con estilo y práctico. Se maneja como si fuera un coupé, pero tiene el espacio suficiente para llevar a una familia –siempre y cuando no sean todos basquetbolistas-. Podríamos recomendarte el G25 si lo vendieran en México, pero mira el lado positivo, no tienes que regalarle forzosamente el más equipado. El base está bastante bien.
Para el papá aventurero: Honda Ridgeline
Amigable con la familia, esta pick-up mediana es algo así como una Honda Pilot, pero con una caja donde podrá llevar las bicicletas llenas de lodo, motocicletas o incluso un ATV.
Para el intrépido: Renault Duster
Para atacar caminos de terracería en época de lluvias o rodar cómodamente por al ciudad, la Duster es muy cómoda, además de que tiene buena área de carga y rendimiento de combustible. Lo mejor es que es una SUV muy pero muy asequible.
Para el papá “bien”: Audi A6
Aunque el A8 es el buque insignia de Audi, la verdad es que es demasiado grande y el A6 es un sedán de lujo con todas las de la ley, amplio, con excelentes acabados y varios motores para elegir. Vamos que hasta hay un diesel disponible. Excelente para premiarlo por ser tu papá.
Para el síndrome del nido vacío: BMW 135i
Una vez que los tiempo de ir a recoger niños a la escuela o fiestas han quedado atrás, un coupé con mucho estilo es una excelente recompensa por todos los sacrificios que hizo durante años. El Serie 3 combina lujo y desempeño con muy buenos acabados y un manejo más que divertido.
Filed under: Compra y Venta, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El próximo mes se verá la versión definitiva de la nueva SUV de Mercedes-Benz, que llega a competir en el nicho que ya ocupan alternativas como la BMW X1, la Land Rover Range Rover Evoque o la Audi Q3.
Como bien se sabe, hará parte de la familia de vehículos compactos de Mercedes-Benz junto al Clase A, el Clase B o el CLA, todos basados sobre una plataforma de reciente desarrollo, motores transversales de cuatro cilindros, opción de cajas de doble embrague y una base de tracción delantera (con posibilidad de cuatro ruedas motrices en ciertas versiones).
La Clase GLA seguirá la línea de diseño adoptada por modelos como el Clase A e incluso el Clase S, rasgo muy evidente en su frontal.
Un Audi RS6 Avant firmado por la actriz Gwyneth Paltrow fue subastado en la decimotercera edición de la gala White Tie and Tiara Ball que cada año realiza Elton John con el objetivo de recaudar fondos para su fundación contra el sida.
El lujoso auto que había sido firmado en días pasados por la actriz estadounidense cuando fue presentado el Audi RS6 Avant en el Audi City de Piccadilly, en Londres, fue adquirido por 120 mil libras esterlinas (unos 182,000 dólares) por un comprador anónimo.
Se trata del primer Audi RS6 Avant que llegó al Reino Unido. Tiene pintura gris y asientos en “plata lunar”.
White Tie and Tiara Ball se lleva a cabo anualmente en la residencia de Old Windsor (Inglaterra) en donde vive Sir Elton con su pareja, David Furnish.
La gala reúne cada año a más de 500 invitados y un gran número de celebridades. En esta ocasión se dieron cita allí los integrantes de Coldplay –cuyo cantante Chris Martin, es el esposo de Paltrow–, Uma Thurman, Freida Pinto, Elizabeth Hurley y David Walliams, entre otros.
El RS6 Avant es actualmente el modelo más poderoso de la marca Audi, cuenta con un motor V8 biturbo de 560 HP y 720 Nm de par motor. Es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 3.9 segundos y su velocidad está limitada electrónicamente en 250 Km/h, pero si el cliente lo solicita puede liberarse hasta 305 km/h.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una vez más Audi y Peugeot se vieron las caras para medir fuerzas en las 24 Horas de Le Mans 2011. Equipos y pilotos llegaron a La Sarthe preparados hasta los dientes para enfrentar la dura contienda y lograr la victoria.
La alemana Audi arribó con un nuevo auto, el R18 y una nueva tecnología de fabricación ligera que colocó a su auto como el más liviano de los últimos tiempos pesando tan solo 900 kg. A pesar de que el auto se mostró competitivo ganando la pole días antes, la confiabilidad de dicha máquina era una incógnita que tuvo que ser puesta a prueba al día siguiente durante la carrera.
Por su parte Peugeot llegó con un auto maduro y bien balanceado que a comparación de sus rivales ya había demostrado la confiabilidad y deportividad en pruebas y carreras anteriores. Dicha situación colocó a la francesa como favorita para repetir el triunfo que se habían llevado en el 2009 y que el año pasado por una pieza defectuosa se le escapó de las manos cuando se encontraban dominando.
El domingo por la mañana mientras continuaban los preparativos de la prueba y el reloj se acercaba a la hora de inicio, la tensión entre ambas marcas se hacía cada vez más notorio. Audi largaba desde la pole seguido muy de cerca por los autos de Peugeot.
Cuando se dio comienzo a la carrera, ambos equipos instantáneamente comenzaron a separarse del resto del pelotón escribiendo su propia historia, sin embargo no faltó mucho para que se suscitara el primer “susto” de la carrera cuando Allan McNish chocó fuertemente contra la barrera de contención. Afortunadamente para el piloto el accidente no pasó a mayores y pudo salir por su propio pie, pero ese o sería el último descalabro de la alemana durante la prueba.
Las horas continuaron con Audi y Peugeot enfrascados en un duelo hasta que cayó la noche. En esos momentos, cuando la pista estaba siendo invadida por la neblina vino el segundo accidente en donde se vio involucrado el segundo R18 de Mike Rockenfeller.
Habiendo pasado el trago amargo de la pérdida de dos de sus tres autos, Audi siguió con un ritmo avasallador implantando tiempos por vuelta impresionantes. Justo detrás suyo Peugeot trataba de darles alcance sin resultados favorables.
Al final y a pesar de la presión que impuso la francesa en las últimas vueltas, la alemana Audi cruzó la meta en primer lugar completando un total de 355 giros para llevarse una victoria más en La Sarthe. Peugeot tuvo que conformarse con un amargo segundo puesto y el análisis obligado de lo que salió mal.
Al final, la alemana además de mostrar una vez más su superioridad, también dejó en claro la calidad en la seguridad de sus autos, los cuales a pesar de haber sufrido tremendos accidentes lograron mantener a sus pilotos intactos.
Una vez más y tras 24 extenuantes horas, la fiesta de la velocidad y la resistencia llegó a su final (el más cerrado de los últimos tiempos) dejando un muy buen sabor de boca a todos los asistentes que se dieron cita en el famoso trazado.
Les dejamos un video del accidente de McNish y de Rockenfeller.
Uno de los más grandes atractivos de un Corvette, además de ser uno de los iconos de la industria automotriz norteamericana, es que cualquiera de los motores que puede tener es una auténtica fuente emocional.
Como una opción que se puede encargar está la de asistir y participar en el ensamble de la planta de poder del Corvette que uno acaba de adquirir; si de por sí para sus clientes debe ser algo muy gratificante hacerse un auto como estos, el hecho de tener disponible esa oportunidad es algo que muchos no rechazarán.
Pero como todo capricho tiene su costo, el valor por involucrarse en el proceso de fabricación de este importante componente es de 5,800 dólares. ¿Será que en algún momento algo así se ofrecerá en México?
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Donckerwolke estudió Ingeniería en diseño industrial y de transporte y comenzó a trabajar para VW desde 1992 desempeñándose como diseñador de exteriores de Audi. Años más tarde pasó a formar parte de las filas de Skoda coordinando el área de diseño exterior. Para 1996 Luc regresó a la casa de los cuatro aros (Audi) trabajando en el estudio de diseño de Munich.
Para 1998 Donckerwolke se pasó al lado de Lamborghini como gerente de proyectos y diseño y más tarde fue nombrado como Director de Diseño de la misma casa.
En el 2005 fue nombrado como Director de Diseño de SEAT y este año asciende al título de Jefe de Diseño Avanzado del Grupo VAG, cargo que ejercerá a partir del próximo 1 de agosto del presente año.
Bajo su nuevo puesto, Donckerwolke tendrá que reportarle directamente al Jefe e Diseño Walter da Silva.
Después de un riguroso plan de adelgazamiento al que se sometió para emerger financieramente más sano y vender 5,300,000 unidades en el 2010, Ford ahora apunta para vender cerca de ocho millones de autos en el mundo para el 2015, según comentó su presidente Allan Mullaly en una entrevista para la CNBC.
El ambicioso proyecto especifica un gran crecimiento en Africa y Asia, pero particularmente en China, el mercado más grande del mundo. De las ventas de los continentes arriba citados, Ford obtiene un 15% del total y planea duplicar esa cifra al 30% para el 2020. Mientras que su rival General Motors vendió en China en el pasado mayo 190, 674 vehículos, Ford sólo desplazó 45,162. Otro mercado importante para Ford es el de la India, en donde a últimas fechas ha tenido éxito con su modelo Figo (Ikon en México, el Fiesta de generación anterior).
Mullaly piensa que en el futuro, un 55% de las ventas de Ford serán de autos pequeños y está buscando que los márgenes de utilidad de estos coches permitan un crecimiento sano. Adicionalmente, Ford está construyendo una nueva planta en la ciudad de Chongqing, China, en conjunto con Changan Ford Mazda Automobile Co, y también planea establecer allí una nueva planta de motores, que junto con la introducción de 15 nuevos modelos y la duplicación de los concesionarios en el país a 680, le darán la ambiciosa cifra que planea para el 2015.
La fábrica, que está prácticamente lista para iniciar la producción, tendrá una capacidad cercana a las 60 unidades mensuales. La decisión de la marca respalda su interés de posicionarse en el mercado mexicano y busca atender la creciente demanda de los puntos de venta al por menor, donde JAC Motors espera la venta de unas 200 unidades en el 2012.
Dos modelos de camiones con motores Cummins Euro IV, Clase 5 y Clase 6, serán las primeras referencias JAC Motors ensambladas en México. Actualmente la empresa trabaja en mejoras para la viabilidad de los procesos, pero se prevé que antes de finalizar el primer semestre del año, la planta armará y sacará al mercado las primeras unidades.
Esta es la segunda gran etapa de acercamiento al mercado latinoamericano de JAC Motors, que tras el anuncio en agosto de 2011 de la construcción de una planta de producción en Brasil, logró un aumento del 419% de sus ventas en la región.
La ubicación estratégica de Culiacán en el Pacífico facilita el sistema logístico KD – Knock Down – para la consolidación de las autopartes provenientes de China. Esto, sumado a las buenas relaciones y la colaboración con el gobierno estatal, han sido las principales motivaciones del fabricante chino para instalarse en Sinaloa. Aunque el objetivo principal es atender la demanda local, JAC Motors planea atender una buena parte del mercado latinoamericano en el mediano plazo.
Conocido hasta ahora como Project Nina, el Atlantic será el coche de entrada de Fisker, muy por debajo del Karma, que es bastante caro –casi 100 mil dólares-. Por ahora el precio es mera especulación, pero supuestamente estará entre 45 y 55 mil dólares.
El Fisker Atlantic es un híbrido plug-in, tal como el Karma, pero utilizará un motor BMW turbocargado de cuatro cilindros como el generador de rango extendido, es decir, el que se pone en marcha cuando se acaban las baterías.
Esperen más datos sobre el Fisker Atlantic con nuestra cobertura desde el Salón de Nueva York este 4 y 5 de abril.
El primer Cayman nace en 2006, bajo el código de chasis 987, el cual tuvo una excelente aceptación ya que más que ser un Boxster con techo rígido, se trataba de una propuesta muy interesante para quienes consideraban al 911 para manos más experimentadas y que requerían de un presupuesto más elevado. Antes de que llegara su reemplazo, llegó a tener una edición rabiosa llamada R, brindando un formidable desempeño gracias a su potente motor y a la eficaz transmisión PDK. Inclusive llegó a ser la base para que RUF (el fabricante alemán que construye auténticas bombas basados en los Porsche), fabricara el CTR-3 que con sus 750 caballos de fuerza era capaz de alcanzar los 100 km/h en 3.2 segundos y una velocidad máxima de más de 300 km/h.
Sin embargo, Porsche se ha distinguido por ser una empresa innovadora, por lo que consideró que era necesario trabajar en una segunda generación de su Cayman. El resultedo fue realmente sensacional ya que no es tarea fácil mejorar lo que parece inmejorable.
Manteniendo innalteradas sus raíces, el motor vuelve a estar colocado al centro, cupo para dos plazas y mucha dósis para sonrreir cada vez que presionamos el pedal del acelerador. El coche creció tanto a lo largo como a lo ancho, la caída del techo es más baja y la distancia entre ejes es sensiblemente mayor. Lo anterior permite una mejor conducción y mayor espacio interior, por lo que los viajes prolongados no serán problema en el tema del confort. A lo anterior hay que añadir que tiene capacidad para cargar más de 400 litros gracias a las dos cajuelas. Otra bondad más del motor central.
El motor de seis cilindros boxer está disponible en dos desplazamientos, 2.7 y 3.4 litros, con potencias que van desde los 275 a los 325 caballos de fuerza para la versión S. Se ofrece con transmisión manual de seis velocidades y de doble embrague automatizado de siete cambios mejor conocida como PDK.
El habitáculo es más amplio y ergonómico. Es un deleite subirse al puesto de mando, pues exuda calidad, por donde se le vea y se le sienta. Todos está perfectamente armado, las tolerancias son mínimas y la selección de materiales es muy cuidadosa. Lo padre de un Porsche es que se puede personalizar al gusto del cliente, ellos lo llaman “armar el auto de sus sueños” , por lo que está disponible un extenso catálogo de opciones como asientos con una orientación más deportiva, el tipo de manijas, así como el sistema de audio High-End Burmester de más de 800 watts de potencia.
Nuestro auto a prueba era la versión S, con el motor de 3.4 litros de 325 caballos de fuerza, asociado a la transmisión PDK, que nos sigue fascinando por su respuesta inmediata, facilidad de uso y precisión en cada cambio de velociad. Es capaz de acelarar de 0-100 km/h en tan solo 4.8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 285 km/h a nivel del mar. En este sentido, es sobresaliente la flexibilidad del motor y la facilidad con la que puede subir de revoluciones en cada engrane. Además, tiene la opción del paquete Sport Cronhos el cual incluye un botón mágico llamado Sport Plus mediante el cual es posible efectuar el Lauch Control el cual permite conseguir la mejor aceleración desde cero y al efectuar los cambios de velocidad, se percibe un jaloneo propio de los deportivos más exoticos. El sonido del motor de cilindros opuestos es verdaderamente adictivo y con un sello muy particular, por loque el sistema de audio casi siempre estuvo apagado, pues la sinfonía del escape no tiene igual. Pero si gusta de una conducción relajada, y tranquila por la ciudad, la transmisión actuará de manera suave y tratando de economizar combustible, con un rendimiento promedio de casi 12 km/l.
Una vez que ingresamos al circuito de Amozoc, nos sorprendió el balance del bastidor, las capacidades de curveo y de frenado, así como las elevadas velociades que era capaz de conseguir. Es tan rico manejarlo que inclusive nos hacía sentir buenos coductores. Además, no importaba si entrábamos mal o muy pasados a una curva, bastaba con corregir la posición del coche y salíamos avantes. Por si fuera poco, las asistencias electronicas siempre seran nuestro mejor aliado. Como novedad, incluye un freno de emergencia en caso de nos quedemos sin frenos, basta con presionar el botón del freno de estacionamiento y el auto se detendrá en cuestión de segundos.
Es un auto con muchas virtudes y a pesar de que la etiqueta del precio es para clientes selectos, le podemos asegurar que vale cada dólar que cuesta y cumple sobradamente con lo que promete.
A partir de hoy Toyota empieza a comercializar en nuestro país la tercera generación del Prius, este híbrido eléctrico que tiene fama de ser uno de los autos más eficientes del mundo. De hecho, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos lo cataloga como el automóvil de pasajeros más eficiente en aquel país y el Gobierno del Estado de California como el más limpio de la Unión Americana.
Este auto cuenta con un motor de gasolina (1.8 l de 98 HP) y uno eléctrico (de 80 HP). Con una potencia combinada de 134 HP, los consumos alcanzables por el nuevo Prius son increíblemente sorprendentes —los turbodiesel equivalentes pierden su puesto jerárquico—, así como sus posibilidades reales para cubrir trayectos a baja velocidad únicamente con propulsión eléctrica, un ideal que una vez probado no entiende de otros formatos. En propulsión completamente eléctrica (circulando a menos de 30 km/h), Toyota comunica una autonomía de hasta 7 u 8 km en terreno plano.
En la familia de los híbridos están los híbridos en Serie, los cuales utilizan un motor de combustión interna (MCI) acoplado a un generador de corriente eléctrica. El MCI no está conectado a las ruedas. El generador produce electricidad que usa el motor eléctrico, el cual es el encargado de la tracción. En estos híbridos el tiempo de funcionamiento de ambos motores se repartee en un 50/50.
Por otro lado están los híbridos en Paralelo, que utilizan un MCI así como uno eléctrico para mover las ruedas, dividiendo la energía de cada uno según el tipo de manejo. El Honda Civic es un híbrdo en Paralelo. En estos híbridos funciona mucho más tiempo el MCI.
El Toyota Prius es un híbrido Serie Paralelo, combina las ventajas de ambos sistemas. Es en resumidas cuentas un Paralelo con un generador independiente. Tiene la ventaja de que el generador siempre sera más eficiente que un motor funcionando como generador. En estos híbridos funciona mucho más tiempo el motor eléctrico.
El Prius arranca por botón en modo eléctrico. Pisamos acelerador y comenzamos a ganar metros en el más absoluto silencio. Si el nivel de batería es óptima (se recarga con rapidez en fases de frenada y deceleración) podemos circular con él en modo eléctrico durante varios kilómetros.
Dispone de tres modos de conducción. Para asegurarnos circular en modo eléctrico, debemos activar el botón EV –primera opción y sólo apta hasta 30 km/h–, que desacoplará por completo el motor de gasolina siempre que el nivel de carga de la batería lo aconseje. De lo contrario, no permitirá engranar este modo. Con el modo Eco –segunda opción–, funciona en uso combinado, primando la circulación con motor eléctrico cuando es posible y adaptando acelerador y cambio para un menor gasto de energía. En tránsito pesado, o al detenernos en cruces o semáforos, el nuevo Toyota Prius activa como en generaciones anteriores el sistema Start&Stop de parada y arranque de motor, siempre de manera extremadamente suave –casi imperceptible– y muy prolongada. Así, mientras dura la detención, el consumo se reduce a cero.
Por todo ello, es lógico pensar que el hábitat natural de ahorro del Toyota Prius es la ciudad, donde sin duda más partido puede sacarse al motor eléctrico… aunque también en carretera sorprende con un agradable funcionamiento. La ayuda del propulsor eléctrico proporciona más potencia ante demandas de empuje puntuales sin incrementar el consumo.
Además, la transmisión, un engranaje planetario (que aprovecha siempre el mejor régimen de giro del motor de explosión), y el motor a gasolina que permite circular a un bajo régimen de giro –a 120 km/h el motor gira a 2,180 rpm-, contribuyen también al ahorro. En caso de buscar el máximo rendimiento para adelantamientos o incorporaciones con seguridad, un tercer modo de uso Power –tercera opción– permite aprovechar la máxima potencia del Toyota Prius, con una gestión más rápida de cambio y acelerador.
Las cifras oficiales indican una aceleración de 0 a 100 km/h en 10.4 segundos y una velocidad tope de 180 km/h.
La suspension ofrece un buen confort y estabilidad, el tren delantero es McPherson y el trasero es un muy sencillo eje trasero torsional que da bastante flexibilidad y amortiguación.
El Prius llega desde la planta de Tsutsumi, en Japón, y entre su equipamiento de serie se encuentra un sistema de sonido JBL, Bluetooth, vidrios y seguros eléctricos, cámara de reversa, 7 bolsas de aire, control crucero, ABS, ESP y VSC.
El primer Cayman nace en 2006, bajo el código de chasis 987, el cual tuvo una excelente aceptación ya que más que ser un Boxster con techo rígido, se trataba de una propuesta muy interesante para quienes consideraban al 911 para manos más experimentadas y que requerían de un presupuesto más elevado. Antes de que llegara su reemplazo, llegó a tener una edición rabiosa llamada R, brindando un formidable desempeño gracias a su potente motor y a la eficaz transmisión PDK. Inclusive llegó a ser la base para que RUF (el fabricante alemán que construye auténticas bombas basados en los Porsche), fabricara el CTR-3 que con sus 750 caballos de fuerza era capaz de alcanzar los 100 km/h en 3.2 segundos y una velocidad máxima de más de 300 km/h.
Sin embargo, Porsche se ha distinguido por ser una empresa innovadora, por lo que consideró que era necesario trabajar en una segunda generación de su Cayman. El resultedo fue realmente sensacional ya que no es tarea fácil mejorar lo que parece inmejorable.
Manteniendo innalteradas sus raíces, el motor vuelve a estar colocado al centro, cupo para dos plazas y mucha dósis para sonrreir cada vez que presionamos el pedal del acelerador. El coche creció tanto a lo largo como a lo ancho, la caída del techo es más baja y la distancia entre ejes es sensiblemente mayor. Lo anterior permite una mejor conducción y mayor espacio interior, por lo que los viajes prolongados no serán problema en el tema del confort. A lo anterior hay que añadir que tiene capacidad para cargar más de 400 litros gracias a las dos cajuelas. Otra bondad más del motor central.
El motor de seis cilindros boxer está disponible en dos desplazamientos, 2.7 y 3.4 litros, con potencias que van desde los 275 a los 325 caballos de fuerza para la versión S. Se ofrece con transmisión manual de seis velocidades y de doble embrague automatizado de siete cambios mejor conocida como PDK.
El habitáculo es más amplio y ergonómico. Es un deleite subirse al puesto de mando, pues exuda calidad, por donde se le vea y se le sienta. Todos está perfectamente armado, las tolerancias son mínimas y la selección de materiales es muy cuidadosa. Lo padre de un Porsche es que se puede personalizar al gusto del cliente, ellos lo llaman “armar el auto de sus sueños” , por lo que está disponible un extenso catálogo de opciones como asientos con una orientación más deportiva, el tipo de manijas, así como el sistema de audio High-End Burmester de más de 800 watts de potencia.
Nuestro auto a prueba era la versión S, con el motor de 3.4 litros de 325 caballos de fuerza, asociado a la transmisión PDK, que nos sigue fascinando por su respuesta inmediata, facilidad de uso y precisión en cada cambio de velociad. Es capaz de acelarar de 0-100 km/h en tan solo 4.8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 285 km/h a nivel del mar. En este sentido, es sobresaliente la flexibilidad del motor y la facilidad con la que puede subir de revoluciones en cada engrane. Además, tiene la opción del paquete Sport Cronhos el cual incluye un botón mágico llamado Sport Plus mediante el cual es posible efectuar el Lauch Control el cual permite conseguir la mejor aceleración desde cero y al efectuar los cambios de velocidad, se percibe un jaloneo propio de los deportivos más exoticos. El sonido del motor de cilindros opuestos es verdaderamente adictivo y con un sello muy particular, por loque el sistema de audio casi siempre estuvo apagado, pues la sinfonía del escape no tiene igual. Pero si gusta de una conducción relajada, y tranquila por la ciudad, la transmisión actuará de manera suave y tratando de economizar combustible, con un rendimiento promedio de casi 12 km/l.
Una vez que ingresamos al circuito de Amozoc, nos sorprendió el balance del bastidor, las capacidades de curveo y de frenado, así como las elevadas velociades que era capaz de conseguir. Es tan rico manejarlo que inclusive nos hacía sentir buenos coductores. Además, no importaba si entrábamos mal o muy pasados a una curva, bastaba con corregir la posición del coche y salíamos avantes. Por si fuera poco, las asistencias electronicas siempre seran nuestro mejor aliado. Como novedad, incluye un freno de emergencia en caso de nos quedemos sin frenos, basta con presionar el botón del freno de estacionamiento y el auto se detendrá en cuestión de segundos.
Es un auto con muchas virtudes y a pesar de que la etiqueta del precio es para clientes selectos, le podemos asegurar que vale cada dólar que cuesta y cumple sobradamente con lo que promete.
Su debut será en el Salón de Shangai el próximo 19 de abril y posteriormente se verá también en el Autoshow de Nueva York pocos días después.
Se venderá tanto en Norteamérica como en Suramérica y hará su llegada a Europa, Africa, Asia y Australia. Su fabricación se dará tanto en Estados Unidos como en China.
General Motors especifica que tendrá una gama de motores de cuatro cilindros y cajas automáticas de seis velocidades.
En cuanto a su apariencia, varios de sus trazos estarán inspirados en los vehículos deportivos de la marca, como el Camaro y el Corvette.
El nuevo Malibu se unirá al Cruze o al renovado Aveo en el portafolio de productos globales de Chevrolet.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
173,900 pesos
Rango de precios
De 116,900 a 173,900
NOS GUSTA
Imagen coqueta
Manejo divertido
Espacio interior
NOS GUSTARÍA
Frenos ABS
Estabilizadora adelante
Retrovisores más grandes
INTIMIDADES
Hay suficientes portavasos, pero sólo acomodan envases pequeños.
La computadora de viaje es completa, aunque su accionamiento compromete: el botón está justo al centro de los relojes.
El segundo eje monta frenos de tambor; las economías de ahorro se imponen.
El volante de tres brazos posee un estilo limpio, muy agradable y alejado de la saturación botonera de estos días.
El asiento abatible es de una pieza, bien para la acción, no tanto para repartir carga.
La rueda de refacción es completa, muy agradecida para los automovilistas que buscan el máximo provecho de su dinero.
Si bien la notable calidad de los automóviles ensamblados en nuestro país ha permitido colocarnos como una atractiva opción de fabricación en serie, todavía hay sorpresas interesantes en nuestra industria. Prueba de ello es la consolidación de Nissan con la producción de su más reciente apuesta en el segmento de los subcompactos: el March, o Micra como es conocido en los mercados asiáticos.
La planta de Aguascalientes tiene la gran oportunidad de construirlo para todo el mundo, por lo cual pudimos conseguir esta primicia no sin ciertos ruegos e insistencias para con los responsables de la marca hasta que obtuvimos este preserie apreciado en las gráficas, algunas distorsionadas para efecto de magnificar sus atributos de espacio e imagen.
IMAGEN COQUETA
Lo primero que resalta del March son los faros, grandes, sin cortes dramáticos, más bien bulbosos. Hacen perfecto juego con la parrilla mínima y una fascia de boca grande, que en combinación con el cofre crean la ilusión de un rostro feliz. Una premisa muy japonesa.
Por cierto, nuestro ejemplar analizado monta un kit aerodinámico que incluye alerón posterior, faldones y etiquetas que resaltan su carácter juvenil. Es posible que sin éste el March común pierda parte del encanto de esta primera impresión.
De costado, las formas lucen más normales y el techo posee una ligera curva justo donde inicia el poste C, que resulta agradable y diferente a la vista. Curiosamente, en la parte media del techo existen unas nervaduras concéntricas que le dan un toque inusual, muy al estilo del diseño nipón de los últimos tiempos. Finalmente, sus calaveras armonizan muy bien con el medallón. Fresco.
Respecto al interior, los ensambles no generan ruidos desagrables mientras los plásticos gustan al tacto y el estilo, si bien no arranca suspiros, cumple adecuadamente las expectativas del cliente de subcompactos.
La posición de manejo nos remite al Tiida por su altura y mucho espacio alrededor, cuya impresión repite en los asientos traseros. Muy bien por Nissan, porque los asientos ofrecen un mejor soporte que los menos cómodos del Tiida.
Si miramos el equipamiento, surge una contradicción. Por un lado, posee un equipo de sonido decente y extras agradables como ventanillas eléctricas y seguros automáticos. Pero lo incomprensible es la disponibilidad de bolsas de aire frontales frente a la carencia de sistema ABS. Esto distorsiona la percepción de la marca para con el consumidor nacional, pues pareciera que no reconoce las ventajas comerciales asociadas de ambos elementos de protección contra impactos, dejando como ignorante al futuro comprador de este nuevo March. Un punto fácil de mejorar, sobre todo en la consideración de la nueva plataforma, llamada V internamente.
CONDUCCIÓN VIVAZ
Gracias al asiento elevado, el control del March hacia adelante no presenta dificultad alguna en núcleos urbanos. Se domina desde los primeros kilómetros y la retroalimentación de la dirección resulta suficiente para colocar el auto donde queramos, una cualidad obligada para un automóvil de corte citadino. No obstante, los retrovisores externos resultan justos en pasos estrechos, pues no ayudan tanto ya al estacionarse, ya al incorporarse a una vía rápida.
En asfaltados más amplios, el March exhibe una buena marcha en virtud de una suspensión cómoda, relativamente suave pero no aislada. La combinación con la buena sensación del volante concede una conducción a gusto en esos tramos rápidos de la ciudad. Esta circunstancia explica el lema que despliega el pequeño anagrama cercano a la calavera derecha: Pure Drive (Conducción Pura).
Este “mantra” pierde su prometedora pretensión en caminos sinuosos donde aflora el subviraje, muy evidente al trazo inmediato de curvas cerradas, y al surgimiento de un claro balanceo de la diminuta carrocería, que condiciona en serio la conducción veloz. Sólo reditúa el manejo divertido pero sin exigencias.
Buena medida de esa actitud tradicional recae en dos elementos: El eje delantero no dispone de estabilizadora -una carencia justificada sólo en versiones austeras- mientras el segundo eje apunta por el económico esquema de ruedas tiradas, que no es malo, mas sufre con exigencias de tinte velocista.
A descargo de la actitud predecible, vale la mención de la dupla motor-transmisión.
CORAZÓN ALEGRE
El primero es un 1.6 litros de origen francés -optimizado vía admisión variable por Nissan- que eroga 106 HP. La segunda parte es una aligerada automática de cuatro escalones, que a primera vista pudiera ser insuficiente. En la práctica, es posible jugar un poco con las relaciones y mantener al cuatro cilindros en la zona óptima del par -arriba de las 3,000 rpm-, con una voluntad muy agradecida para los que aman la conducción, pese el reducido número de engranajes.
Aún con las virtudes de unas cualidades nobles y satisfactorias, el March presenta una dolencia grave para estos días: la falta de frenos ABS. Durante nuestras pruebas, las distancias fueron muy largas, con el 100 km/h a 0 en los 47 metros. Un desempeño rídiculo si vemos la modernidad de la competencia, y sobre todo, considerando que este ejemplar debe ser el tope de gama. Mala nota para Nissan.
CONCLUSIÓN POSITIVA
La presencia del March resulta clara en virtud de un mercado dominado en sus ventas en poco más del 50% por subcompactos. Esta condición permite un abanico muy grande de opciones que parten desde un vehículo básico hasta versiones atractivas sin olvidarse de las deportivas.
En el caso del Nissan, su oferta declara un automóvil urbano, coqueto, de conducción muy agradable sin pretensiones deportivas.
Todo encaja bien para el automovilista que desea algo más que un transporte, de estampa bonita, manejo divertido y un precio razonable. Sólo que ese precio, que rondará entre los 160 mil y 180 mil pesos, debería incluir los frenos ABS en la versión tope, sin dejar de lado lo que ya incluye. De otra manera, puede ser que el llamativo March no logre el efecto de una plataforma de última factura con aspecto juvenil y atractivo. Y pierda clientes potenciales, más educados en el tema del automóvil seguro de buen precio. Las caras bonitas ya no venden solas.
Peugeot cambió por completo su imagen en los 80 y 90 de la mano del 205 GTI, un auto que puso en boca de todos los jóvenes (en Europa) a la marca y ahora, con el 208, retoma mejor que nunca este concepto, a 30 años de aquel hatch, pero con mayor carga tecnológica, un diseño carismático y cifras de potencia relevantes para el segmento.
El 208 GTI (que será bueno saber si se comercializará como tal o será RC, recuerden que VW tiene los derechos de GTI en el país) echa mano de un exprimidísimo 1.6 litros turbo que entrega 200 HP. Esos números a cualquiera conquistan, ¿no creen?
Participará en un competido y relativamente nuevo segmento en México en donde se dará con todo contra el Ibiza Cupra (cuando llegue), VW Polo GTI y el próximo a llegar -esperemos- Ford Fiesta ST. No descarten al Mini aunque la versión S se queda abajo (174 HP) y la JCW arriba (211 HP). Sería el más potente de los rivales, con una cifra de aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos. Destaca que llegará con caja manual de seis relaciones.
El motor es además una joyita, pues el 100% del par lo tenemos apenas en las 1,700 rpm, una entrega muy plana hasta cerca de las 6,000 rpm por lo que siempre tendremos torque en cualquier relación; esto se permite gracias a un turbo twin scroll y apertura y escape variables.
Sumen además una salida de escape especial para este modelo con un sonido incluso pensado en específico. Suena maravilloso (literalmente).
De cara al 207 RC es más compacto (7 cm), más ligero (90 kg) y más potente (25 HP) y además es 1 segundo más rápido en el 0 a 100 km/h, 1.6 s en el 0 a 1000 m y tiene una velocidad tope superior en 13 km: 230 km/h.
Además tiene mejor consumo (casi 17 km/l). Ojo, no es un deportivo radical, digamos que sigue la línea de los deportivos de hoy en día: muy rápido pero cómodo, para el uso diario (dicen) aunque nos informan que echan mano de suspensiones específicas que están orientadas, principalmente, para carretera o circuito. En general hablan de mayor rigidez, por ejemplo en 10% adelante y 50% atrás (interesante) respecto al 208. Se agregan neumáticos Michelin específicos, 205/45 R17, frenos más poentes y un ESP completamente desconectable.
Por dentro hay pedales en aluminio, volante específico de corte deportivo y costuras en color rojo, mejores asientos con mayor sujección y vamos sentados 1 cm más bajo que el 208 normal.
Estimamos su precio entre los 300 y 330 mil pesos (en Europa cuesta 22,900 euros, al cambio serían alrededor de 370 mil pesos) dependiendo de las versiones o equipamiento a ofrecer y considerando a sus rivales (Ibiza 1.4 de 150 HP en 303 mil pesos, o el Polo GTI en 317 mil), pero ojo, el 208 llegaría, como ya comentamos, con caja manual, por lo que podría ser un poco más barato.
Ah, por cierto, sobre el 208, a México no se sabe cuándo llegará (pero claro que se venderá), en Europa llevan producidas 300,000 unidades y es líder del segmento en Europa en los últimos 3 meses.
En breve partimos rumbo a la famosísima zona de "Col de Turini" en los Alpes franceses, uno de los tramos del famoso Rally de Montecarlo. Una mejor sorpresa, me acaban de decir que tendremos una etapa especial, cerrada, por completo, en esta zona. No se pierdan por la noche el reporte completo de las sensaciones de manejo de este hot-hatch.
El clima está finalmente mejorando y haciéndose cálido en algunas partes de Estados Unidos y con la primavera que se avecina, muchos tienen las ganas de salir a pasear y hacer un viaje por carretera, pero antes de tomar cualquiera, valdría la pena tomar algún tiempo para señalar algunas de las peores trampas de velocidad en el país.
Yahoo Autos se ha dado a la tarea de clasificar las 10 ciudades con el mayor número en trampas de velocidad en el territorio americano. No es de sorprendernos que Los Ángeles, California, se encuentra en la lista pero hay algunas otras más que dejarán sorprendido a todos.
Colorado Springs está en la lista. Colorado logró entrar en los cinco primeros sitios ocupando el cuarto en el ranking. La localidad cuenta con 186 trampas de velocidad, y la policía local dice que está contento de levantar las multas para los conductores que exceden el límite de 1.4 millas por hora.
Texas se lleva el bronce ocupando el tercer sitio. Austin se queda la plata con 189 trampas, mientras que Houston fue coronada con el oro al tener la cifra de 373 puntos de acceso.
Yahoo Autos da lista completa.10. Los Angeles, California
151
9. Chicago, Illinois
153
8. Dallas, Texas
156
7. Orlando, Florida
165
6. Denver, Colorado
165
5. Jacksonville, Florida
175
4. Colorado Springs, Colorado
186
3. Las Vegas, Nevada
187
2. Austin, Texas
189
1. Houston, Texas
373
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El clima está finalmente mejorando y haciéndose cálido en algunas partes de Estados Unidos y con la primavera que se avecina, muchos tienen las ganas de salir a pasear y hacer un viaje por carretera, pero antes de tomar cualquiera, valdría la pena tomar algún tiempo para señalar algunas de las peores trampas de velocidad en el país.
Yahoo Autos se ha dado a la tarea de clasificar las 10 ciudades con el mayor número en trampas de velocidad en el territorio americano. No es de sorprendernos que Los Ángeles, California, se encuentra en la lista pero hay algunas otras más que dejarán sorprendido a todos.
Colorado Springs está en la lista. Colorado logró entrar en los cinco primeros sitios ocupando el cuarto en el ranking. La localidad cuenta con 186 trampas de velocidad, y la policía local dice que está contento de levantar las multas para los conductores que exceden el límite de 1.4 millas por hora.
Texas se lleva el bronce ocupando el tercer sitio. Austin se queda la plata con 189 trampas, mientras que Houston fue coronada con el oro al tener la cifra de 373 puntos de acceso.
Yahoo Autos da lista completa.10. Los Angeles, California
151
9. Chicago, Illinois
153
8. Dallas, Texas
156
7. Orlando, Florida
165
6. Denver, Colorado
165
5. Jacksonville, Florida
175
4. Colorado Springs, Colorado
186
3. Las Vegas, Nevada
187
2. Austin, Texas
189
1. Houston, Texas
373
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Tendencias, Seguridad, Legal, Gobierno, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A partir de hoy Toyota empieza a comercializar en nuestro país la tercera generación del Prius, este híbrido eléctrico que tiene fama de ser uno de los autos más eficientes del mundo. De hecho, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos lo cataloga como el automóvil de pasajeros más eficiente en aquel país y el Gobierno del Estado de California como el más limpio de la Unión Americana.
Este auto cuenta con un motor de gasolina (1.8 l de 98 HP ciclo Atkinson) y uno eléctrico (de 80 HP). Con una potencia combinada de 134 HP, los consumos alcanzables por el nuevo Prius son increíblemente sorprendentes —los turbodiesel equivalentes pierden su puesto jerárquico—, así como sus posibilidades reales para cubrir trayectos a baja velocidad únicamente con propulsión eléctrica, un ideal que una vez probado no entiende de otros formatos. En propulsión completamente eléctrica (circulando a menos de 30 km/h), Toyota comunica una autonomía de hasta 7 u 8 km en terreno plano.
En la familia de los híbridos están los híbridos en Serie, los cuales utilizan un motor de combustión interna (MCI) acoplado a un generador de corriente eléctrica. El MCI no está conectado a las ruedas. El generador produce electricidad que usa el motor eléctrico, el cual es el encargado de la tracción. En estos híbridos el tiempo de funcionamiento de ambos motores se repartee en un 50/50.
Por otro lado están los híbridos en Paralelo, que utilizan un MCI así como uno eléctrico para mover las ruedas, dividiendo la energía de cada uno según el tipo de manejo. El Honda Civic es un híbrdo en Paralelo. En estos híbridos funciona mucho más tiempo el MCI.
El Toyota Prius es un híbrido Serie Paralelo, combina las ventajas de ambos sistemas. Es en resumidas cuentas un Paralelo con un generador independiente. Tiene la ventaja de que el generador siempre sera más eficiente que un motor funcionando como generador. En estos híbridos funciona mucho más tiempo el motor eléctrico.
El Prius arranca por botón en modo eléctrico. Pisamos acelerador y comenzamos a ganar metros en el más absoluto silencio. Si el nivel de batería es óptima (se recarga con rapidez en fases de frenada y deceleración) podemos circular con él en modo eléctrico durante varios kilómetros.
Dispone de tres modos de conducción. Para asegurarnos circular en modo eléctrico, debemos activar el botón EV –primera opción y sólo apta hasta 30 km/h–, que desacoplará por completo el motor de gasolina siempre que el nivel de carga de la batería lo aconseje. De lo contrario, no permitirá engranar este modo. Con el modo Eco –segunda opción–, funciona en uso combinado, primando la circulación con motor eléctrico cuando es posible y adaptando acelerador y cambio para un menor gasto de energía. En tránsito pesado, o al detenernos en cruces o semáforos, el nuevo Toyota Prius activa como en generaciones anteriores el sistema Start&Stop de parada y arranque de motor, siempre de manera extremadamente suave –casi imperceptible– y muy prolongada. Así, mientras dura la detención, el consumo se reduce a cero.
Por todo ello, es lógico pensar que el hábitat natural de ahorro del Toyota Prius es la ciudad, donde sin duda más partido puede sacarse al motor eléctrico… aunque también en carretera sorprende con un agradable funcionamiento. La ayuda del propulsor eléctrico proporciona más potencia ante demandas de empuje puntuales sin incrementar el consumo.
Además, el engranaje planetario que le hace de caja automática (que aprovecha siempre el mejor régimen de giro del motor de explosión), y el motor a gasolina que permite circular a un bajo régimen de giro –a 120 km/h el motor gira a 2,180 rpm-, contribuyen también al ahorro. En caso de buscar el máximo rendimiento para adelantamientos o incorporaciones con seguridad, un tercer modo de uso Power –tercera opción– permite aprovechar la máxima potencia del Toyota Prius, con una gestión más rápida de cambio y acelerador.
Las cifras oficiales indican una aceleración de 0 a 100 km/h en 10.4 segundos y una velocidad tope de 180 km/h.
La suspension ofrece un buen confort y estabilidad, el tren delantero es McPherson y el trasero es un muy sencillo eje trasero torsional que da bastante flexibilidad y amortiguación.
El Prius llega desde la planta de Tsutsumi, en Japón, y entre su equipamiento de serie se encuentra un sistema de sonido JBL, Bluetooth, vidrios y seguros eléctricos, cámara de reversa, 7 bolsas de aire, control crucero, ABS, ESP y VSC.
Sauber ha apostado por una puesta a punto para mojado tomando en cuenta las condiciones meteorológicas que se esperan para mañana en Interlagos, y el auto, según palabras de Sergio Pérez, se siente mucho mejor en la pista mojada que en seco. La lluvia se apareció unos minutos antes de la sesión de calificación y dejó húmedo solo el último sector de la pista mojada. Fue en esa parte donde los hombres de Sauber pudieron sentir como se comportaría su auto mañana.
Esa puesta a punto dio como resultado que ninguno de los dos hombres pasara a la Q3, y solo pudieron ubicarse 13 y 15, con Pérez decretando a su favor el duelo en las calificaciones durante la temporada, con 11 a su favor por 9 de Kamui. La penalización que se le hizo a Pastor Maldonado hará que ambos hombres de Sauber partan mañana 12 y 14. Si la pista se seca rápidamente, la degradación para los Sauber ya no es un tema que preocupa como lo fue ayer, ya que hoy el auto fue más generoso con los neumáticos.
El porcentaje de probabilidad de lluvia para la carrera está al momento en un 50%, aunque desde ya el fenómeno meteorológico se ha hecho presente en Interlagos. Esto también es un condimento para la definición del título que tanto Fernando Alonso como Sebastian Vettel protagonizan. El actual campeón del mundo partirá cuarto en la parrilla, mientras que Alonso lo hará en el séptimo cajón también beneficiado por la penalización a Maldonado.
La pole position se la ha llevado Lewis Hamilton quien está marcado como favorito para agenciarse la última carrera del año, y que además marca su adiós de McLaren. El equipo logró monopolizar la primera fila de salida con Jenson Button partiendo desde el segundo puesto. Mark Webber clasificó tercero y seguramente no peleará por la victoria, sino que ejecutará sus funciones de escudero de Vettel dejándole pasar en algún momento en la carrera.
Las posibilidades para que Vettel se corone son muchas. Terminar por delante de Alonso lo hará tricampeón, mientras que para el español, solo tres combinaciones lo harán ganador. Si gana y el alemán termina quinto o menos; si Alonso finaliza segundo y el hombre de Red Bull termina octavo o menos y si el español termina tercero y Vettel décimo o menos. El empate en puntos también le da la corona a Sebastian, y esto solo podría pasar si Alonso gana y Vettel termina cuarto, o si el español queda tercero y el actual campeón noveno. En ese caso, las cinco victorias de Sebastian lo declararían campeón. Ver a Alonso en el podio es la parte clave para el de Oviedo, aunque como se ha comportado el Ferrari F2012 en Interlagos, la situación luce complicada.
Michael Schumacher en su última calificación en su carrera deportiva solo pudo marcar el decimocuarto mejor tiempo, aunque arrancará trece por lo de Maldonado. También se define el tercer lugar del campeonato que actualmente tiene Kimi Räikkönen quien arrancará octavo, pero su rival directo, Hamilton, tiene grandes posibilidades de la victoria. El finlandés tuvo problemas con su motor en la práctica 3 y tuvo que cambiarlo para la calificación, aunque usó uno que ya previamente había usado por lo que no hubo penalización para Räikkönen. La diferencia entre ambos es de 16 a favor de Räikkönen, quien tendrá que sumar 10 puntos en caso de que gane Hamilton para quedarse con el tercero general.
Esta es la parrilla de calificación del GP de Brasil.
Pos |
Piloto |
Equipo |
Tiempo Q3 |
1 |
1:12.458 |
||
2 |
1:12.513 |
||
3 |
1:12.581 |
||
4 |
1:12.760 |
||
5 |
1:12.987 |
||
6 |
1:13.206 |
||
7 |
1:13.253 |
||
8 |
1:13.298 |
||
9 |
1:13.489 |
||
10 |
|||
11 |
|||
12 |
|||
13 |
|||
14 |
|||
15 |
|||
16 |
Penalizado |
||
17 |
|||
18 |
|||
19 |
|||
20 |
|||
21 |
|||
22 |
|||
23 |
|||
24 |
Considerado el comentario de que Opel sería vendida a un autoconstructor chino como un simple rumor, General Motors desestima abiertamente la opinión del ejecutivo de VW al calificarla como una simple especulación.
Y es que durante la revuelta financiera de hace dos años, Opel estuvo a punto de ser vendida al grupo financiero Magna, con el apoyo de inversores rusos. Al final, la casa matriz se retractó y no hubo arreglo para su disposición institucional a otras compañías.
Pese estos rumores, Opel continúa siendo una de las principales fuentes de tecnología de chasís y suspensiones para todo el grupo, incluidos ejemplares tipicamente norteamericanos como los Buick.
Sin embargo, los reportes financieros de GM acusan a Opel y Vauxhall como merma, con 1.6 millardos de dólares en pérdidas durante el 2010.
El tenor de estas declaraciones puede radicar en la carrera que ambos autoconstructores -GM y VW- junto a Toyota protagonizan para ganar el liderazgo mundial de producción y ventas de automóviles en el mediano plazo.
Hoy me voy a permitir escribir a título personal. La ocasión lo amerita. Conozco a Sergio desde el 2007, cuando viajé a Inglaterra para una carrera del WTCC y quedé con él de ir a verlo a su siguiente competencia en Rockingham el siguiente fin de semana. Desde entonces, he seguido y visto cada una de sus carreras y tengo excelentes recuerdos de mi convivencia personal con él. Está de más decir que lo considero como un hermano menor y nunca me había sentido tan mal por un accidente dentro del automovilismo como el que vivió Sergio el sábado pasado. Si no mal recuerdo el accidente más fuerte que le vi fue en Bucarest, cuando enfrente de mí, fue golpeado por Max Chilton y luego Ricardo Texeira lo remató sin que el Checo pudiera hacer algo para evitar ese accidente. Ahí terminaron las esperanzas para que Pérez fuera campeón en el 2008 en la Fórmula 3 Británica en la Clase Internacional, título que se llevó Jaime Alguersuari.
Ese accidente no fue nada comparado con el golpe que recibió de costado en la chicana saliendo del túnel en Mónaco. Mi preocupación fue en aumento cuando vi llegar la ambulancia y aparecieron las sábanas. En el centro de prensa en Mónaco existían dos transmisiones, la internacional y la del circuito cerrado. Respiré muchísimo cuando vi el casco de Sergio en el piso, un claro síntoma de que la situación al final no sería tan complicada. Lo demás ya todos lo conocen.
El sábado por la tarde estuve lo más cerca pero lo más lejano posible en el hospital donde Checo fue trasladado. Existen ciertos límites que no se deben de cruzar en estas situaciones, y aunque para la familia Pérez soy algo más que un periodista, no quise ser incómodo en ese momento. Hoy, después de la carrera, no pude resistir más y pedí subir a verlo. Tuve que esperar a que saliera Philippe Gautheron, su ingeniero en el Addax en 2010, quien pasó a saludarlo, y en ese momento también llegó Vitaly Petrov quien cojeaba del accidente que recién había sufrido pero que no quiso perder oportunidad de saber cómo estaba Checo.
Entramos y ahí estaba, normal como siempre, con el cabello sin peinar, con su inseparable Blackberry pero con esas horribles ropas de hospital y con instrumentos conectados a su cuerpo que solo sirven para estarlo vigilando médicamente. Entré junto con el ruso, y se saludaron, platicando después de la carrera y bromeando como cuando eran coequiperos en el Barwa Addax en el 2008-2009 durante la GP2 Asia. Checo está entero, pero la preocupación de su madre y su hermana, quienes estaban en el cuarto, nunca dejará de existir, e incluso hubo regaños hacia él por querer seguir haciendo las cosas con normalidad.
Hay un cambio en Sergio que podrán notar para las próximas carreras. Él está consciente y agradecido con Dios de poder tener la oportunidad de seguir estando en un lugar privilegiado, y apenas llegue a México esta semana, irá con el Señor de los Milagros para agradecerle todo lo que ha hecho por él en este fin de semana. No será la primera ocasión que Sergio lo visite, puesto que cada determinado tiempo, el tapatío lo visita para agradecerle lo que hace por él.
La foto que ilustra esta nota la tomé en Croft, muy cerca de Escocia, cuando Sergio ganó su primera carrera en la Fórmula 3 Británica Internacional. Una carrera que ganó bajo la lluvia y con una parrilla llena de talento. Es la imagen que siempre tengo en mi mente de Checo, sonriente, con los puños en alto y sosteniendo un trofeo. Es la imagen que no duden veremos en algún momento en la Fórmula 1.
Montreal deberá ser una revancha muy importante para Sergio. Las capacidades del auto suizo ya fueron demostradas con una excelente actuación de Kamui en el Principado, y con la fuerza y ganas con las que saldrá Checo en Canadá, no duden que un gran resultado para Checo se pueda dar. Aunque ahora, el triunfo más importante se ha dado con esta nueva oportunidad para demostrar su talento luego de la chicana del túnel de Mónaco.
Ya hemos conocido al futuro "súper Porsche", en la forma del 918. Ahora toca turno al Coupé, que bien pudiera tener dos tareas en la línea de tiempo de la marca. Sería un modelo que, de entrada, se posicionaría entre el actual Cayman y el 911, para eventualmente reemplazar al primero y dar a su vez cabida a futuro Small Roadster como el nuevo escalón de entrada a la gama Porsche.
El venidero Coupé tendrá, como es de esperarse, motor ubicado en posición central-trasera, con tracción al eje posterior y un rango de propulsores turbo de cuatro cilindros así como B6 atmosféricos. El rango de potencias será de 270 a 350 caballos, con la opción de transmisión manual de seis velocidades o automática PDK de siete.
Se acerca el momento para despedir a la actual generación del exitoso Corvette, y para que éste no pase desapercibido la norteamericana GM ha desarrollado una versión especial de su poderoso deportivo en una edición limitada dedicada a todos los fanáticos de dicho modelo.
El vehículo en cuestión lleva por nombre Corvette 427 Convertible Collector Edition, y bajo el cofre monta el mismo poderoso V8 de 7.0 litros proveniente del Z06, el cual transmite sus nada despreciables 505 HP al asfalto por medio de una transmisión manual de seis relaciones.
El desarrollo de dicho motor fue una tarea conjunta entre el equipo de ingeniería de la firma norteamericana y la gente del equipo Corvette Le Mans de la GT1 que ganó en el 2011. Su fabricación se lleva enteramente a mano en el “Performance Build Center” de GM en donde la casa ofrece a sus clientes involucrarse directamente en el armado del motor que impulsará a su corcel.
Este hermoso descapotable es sin duda el más rápido jamas fabricado en la historia de la marca acelerando de 0 a 100 km/hr en menos de cuatro segundos. Otro aspecto a destacar es el eje trasero que proviene directamente del Z60, mismo que cuenta con amortiguación activa “Magnaride” de serie.
Estéticamente, el modelo se distingue del resto de la gama por medio de una pintura blanca con líneas azul acero recorriendo el vehículo a todo lo largo, rines de 19 pulgadas al frente y de 20 atrás, neumáticos Michelin PS2, detalles en fibra de carbono, etcétera.
Sin embargo, dicha versión todavía se ve muy lejos, por lo que debido a la demanda y las ansias del mercado por tener un Beetle diferente, Volkswagen esta listo para presentar en el próximo Salón de París la línea de accesorios R-Line para este modelo.
El catalogo se compone de un kit de carrocería con nuevas defensas, estribos y spoiler trasero que, como se puede ver en las imágenes, cambian de manera radical el aspecto original de The Beetle. Como aderezo, también se ofrecerán nuevos diseños de rines en 18 y 19 pulgadas.
El interior podrá ser personalizado con accesorios de la línea R-Line. Para este fin, están disponibles asientos de piel, bordados con el logo “R”, así como diferentes detalles de personalización en consola, pedales y palanca.
Obviamente, todos estos cambios tienen un precio, el cual de entrada será de 1,290 Euros; algo asi como $ 21,660 pesos para el kit exterior y de 1,675 Euros ($ 28,125 pesos aproximadamente) si se eligen los accesorios interiores, también.
En los números anteriores pudimos conocer ya al futuro "súper Porsche", en la forma del 918. Ahora toca turno al Coupé, que bien pudiera tener dos tareas en la línea de tiempo de la marca. Sería un modelo que, de entrada, se posicionaría entre el actual Cayman y el 911, para eventualmente reemplazar al primero y dar a su vez cabida a futuro Small Roadster como el nuevo escalón de entrada a la gama Porsche. El venidero Coupé tendrá, como es de esperarse, motor ubicado en posición central-trasera, con tracción al eje posterior y un rango de propulsores turbo de cuatro cilindros así como B6 atmosféricos. El rango de potencias será de 270 a 350 caballos, con la opción de transmisión manual de seis velocidades o automática PDK de siete.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Será dentro de la competencia American Le Mans Series en el circuito de Mid-Ohio donde dos SRT Viper GTS-R idénticos de producción participen en la categoría GT de este serial.
“Estamos encantados de regresar a la competencia de nivel internacional American Le Mans Series con nuestro superauto insignia Americano,” dijo Ralph Gilles, Presidente y CEO de la marca SRT y Motorsports, Chrysler Group LLC. También declaró que este auto representa el renacimiento de la marca en las pistas.
El equipo se asoció con Riley Technologies para ensamblar los nuevos vehículos de carreras que participaran en una carrera de resistencia de tres horas. Beth Paretta, Directora de Marketing y Operaciones de la marca SRT y Motorsports declaró que "ahora con nuestro nuevo equipo de carrera y el lanzamiento del GTS-R, estamos emocionados y orgullosos de empezar a escribir más capítulos en la historia de carreras del Viper empezando en Mid-Ohio.”Dos autos SRT Viper GTS-R, ligeramente modificados, competirán contra el Aston Martin Vantage, BMW M3 GT, Corvette C6.R, Ferrari F458 Italia, Lotus Evora y Porsche 911 GT3 RSR. Los vehículos de clase GT comparten varias similitudes de estilo con sus marcas en salas de exhibición y por las reglas de la serie tienen que tener un peso mínimo de 1,245 kilos. Los autos producen cerca de 450-500 caballos de fuerza con una aceleración máxima de 290 kilómetros por hora.
La idea es que para 2013 el equipo SRT Motorsports pueda competir de tiempo completo en este serial.