Es un modelo que tiene ya varios meses a la venta. De hecho, fue durante el pasado Salón de París cuando tuvimos oportunidad de manejarlo por primera vez, en el otoño de 2010. En aquella ocasión manejamos el manual, con su motor turbo de 200 caballos y hasta rines de 19". Regresando pudimos probar a fondo la versión para México, que casi no perdió equipamiento, si acaso una pulgada menos en las ruedas —bien por aquello de los baches y el pavimento- y el navegador; lo demás igual. Y entonces quedamos complacidos por varios aspectos, siendo el diseño la parte más emblemática y distintiva del coche. Mucho se dijo que tenía inspiración TT, pero basta con ponerlos lado a lado y entenderemos que el RCZ no tiene nada qué ver con el Audi.
Es cierto que no es un Porsche ni nada por el estilo, pero aunque deriva de un hatch compacto —308—, el comportamiento del RCZ en carretera es admirable. Rueda neutral, muy bien plantado y sin hacer ningún tipo de extraño aunque provoquemos alguna transferencia de peso medio brusca. Es noble y predecible, y a pesar de que en el eje posterior tiene ruedas tiradas y no multibrazo ni triángulos dobles; es obediente y gira con actitud de deportivo. Claro que llegando al límite ocurre lo esperado, subvira cual coche de motor y tracción delanteros. En ciertas ocasiones le pasa lo que al Mini: rueda muy bien siempre y cuando el pavimento esté en buenas condiciones, pero sufre tan pronto aparecen las irregularidades.
La versión automática no tiene diferencias visibles frente al manual; sólo la palanca de cambios evidencia el tipo de transmisión. El RCZ tiene caja de seis cambios, lo que ayuda a extraer lo mejor del motor. Curioso que por el tipo de coche y precio no haya una doble embrague. No funciona mal, pero sí nos deja con ganas de más, porque al final del día es una automática convencional. Vamos, no ofrece ni manetas al volante para “jugar” con la caja. Como consuelo tiene modo Sport, lo que permite estirar un poco más los cambios, superar la barrera de las 7,000 rpm y hasta reducir anticipadamente cuando frenamos con decisión.
El motor tiene menos "galleta" que en el manual, 44 HP menos para un total de 156, misma cifra que encontramos en los modelos 308 y 3008. Con este motor y caja, el RCZ acelera de 0 a 100 km/h en nada despreciables 9 segundos; con un consumo medio de casi 12 km/l y menos de 36 metros para frenar de 100 km/h a cero. Quizá no sea tan contundente ni preciso frente al volante como un Audi TT, pero cuesta 76 mil pesos menos que uno manual y casi 135 mil menos que el S-Tronic. A eso le sumamos lo atractivo de su silueta y entonces el RCZ parece la opción ideal, bueno, al menos hasta que llegue el Subaru BRZ o su hermano gemelo, el Toyota GT86.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 11.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 156 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) entre 1,400 y 3,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 11.5 m |
Neumáticos | 235/45 R18 94V |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.21 s |
Acel. 0-400 m | 16.62 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.36 s |
20-120 km/h | 13.39 s |
50-120 km/h | 10.64 s |
80-120 km/h | 6.98 s |
Velocidad máxima | 206 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 73.0 m |
120-0 km/h | 55.7 m |
100-0 km/h | 35.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.9 |
Carretera km/l | 17.8 |
Media (70, 30%) | 11.6 |
Una rápida pero eficaz prueba de manejo nos hizo pensar que no todo lo bueno de este mundo viene de Europa, pues la Acura RDX que se destaca por la cantidad de equipo que porta, ya que al buen desempeño nos tiene acostumbrados.
Con un diseño atrevido de carrocería muy al estilo “Transformers”, esta SUV nos hace verla en ciertos ángulos como un nutrido sedán con zapatos de tacón.
El motor ahora es un V6 de 237 HP, en lugar de un cuatro en línea turbo cargado de la primera generación, gana torque a bajas revoluciones y, en conjunto con la revisadísima transmisión de 6 marchas aunada a la tracción total inteligente (que por cierto será la única opción de compra en México) brinda una suavidad de marcha extraordinaria.
Por dentro destaca el navegador, muy amigable e incorporado desde la versión de entrada y un equipo de sonido con tal fidelidad con 10 bocinas que nos hizo llorar al escuchar Chiquitita de ABBA. El precio sigue en secreto, pero si el modelo anterior costaba 553 mil pesos, podemos ir haciendo cálculos para un producto renovado y mejor.
Filed under: Honda, Tendencias, TecnologÃa, Reino Unido, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Entre la información que se ha liberado en la previa al lanzamiento, se sabe que el propulsor V8 supercargado entregará una potencia de 550 caballos con un torque máximo de 680 Nm.
Las prestaciones anunciadas son una velocidad máxima de 300 km/h y una aceleración desde parado hasta los 96 km/h (60 MPH) en 4.2 segundos. Por el momento no se conoce dato oficial alguno sobre la transmisión que equipará.
El diseño frontal fue revisado con respecto a un XK convencional y ahora el fabricante afirma que es más aerodinámico. Componentes como la suspensión tienen una nueva puesta a punto.
Hasta la llegada de las cajas CVT (Continuously Variable Transmission) a los automóviles, las transmisiones de los mismos estaban conformadas en su gran mayoría por un tren de engranes de diferentes tamaños que se diseñan de manera manual o automática, según su sistema de accionamiento, para exprimir el potencial del propulsor al máximo y arrancar con facilidad en cualquier situación, lograr subir una pendiente o alcanzar grandes velocidades.
En sus inicios, las transmisiones continuamente variables se usaron en pequeñas máquinas como scooters o motonetas, debido a que no eran capaces de soportar el torque de un motor de un automóvil. Sin embargo, su evolución permitió comenzar a usarlas en este tipo de vehículos desde hace algunos años.
ADIOS ENGRANES
El principio mediante el cual trabaja una caja CVT es muy simple. De hecho, se habla de un boceto creado por Leonardo da Vinci que conceptualiza justamente el principio de funcionamiento de esta máquina.
En esta transmisión se eliminan todos los engranes, sin importar su número, y por tanto, una cantidad fija de cambios posibles entre motor y neumáticos; así se crea una cantidad casi infinita de relaciones.
Esto se logra mediante un par de poleas de diámetro variable que se conectan entre sí mediante una banda fabricada principalmente en acero. Estas ruedas modifican su diámetro alternativamente mediante un actuador que empuja su costado. Esto es, si una crece la otra disminuye de tamaño, cambiando también la pista sobre la que se mueve la correa.
Los cambios se traducen en una diferencia de velocidades entre los ejes de las poleas siempre cambiante, y por no existir una relación fija entre ellas, se dice que es infinita ya que la correa o banda usa siempre cualquier punto de la rodadura.
La principal ventaja en una caja de estas características es que se puede ajustar la electrónica para que trabaje en el mejor rango de par o de potencia, se puede programar para trabajar al gusto del ingeniero o clientes, todo para obtener mejores consumos y lograr una mejor suavidad de funcionamiento, aunque hay marcas que para simplificar su funcionamiento crean escalones ficticios que actúan como relaciones fijas.
Uno de los principales retos de este tipo de transmisiones es su baja capacidad para manejar cifras de torque muy altas, lo que ocasiona que la banda patine. Para compensar este problema, las CVTs de última generación mantienen por más tiempo una “relación” baja.
Las cajas CVT apenas se montan en algunos modelos de diferentes marcas y tienen un arduo camino por recorrer, pero sus cualidades facilitan el manejo diario y lo hacen más cómodo y eficiente. Su perfeccionamiento y evolución está justificado además por su sencillo fundamento de funcionamiento
Inicialmente, Volvo armará 100 unidades que estarán a la venta en el mercado australiano. A partir de la respuesta en dicho país, se considerará comercializarlo en otras regiones del mundo.
Según declaraciones de la marca, el S60 Polestar toma lo mejor del S60 T6, además de mezclar las prioridades de Volvo y Polestar: seguridad y desempeño.
La puesta a punto del chasis es específica y los frenos son de mayores capacidades. Los amortiguadores provienen del fabricante Öhlins.
Por fuera, se distingue por un splitter frontal, un alerón y un difusor, éstos últimos atrás. Sus rines, de apariencia distinta a otros S60, son de 19 pulgadas de diámetro.
El seis en línea de tres litros ahora posee un turbo más grande, un nuevo intercooler y una programación del motor revisada. Entrega 350 caballos a 5.700 vueltas y un torque máximo por encima de los 500 Nm entre 2.800 y 4.750 rpm.
Su velocidad máxima es de 250 km/h (limitada), mientras que es capaz de hacer el "0 a 100" en 4.9 segundos. Las cuatro ruedas están conectadas a una caja automática de seis relaciones optimizada también por Polestar y está dotada incluso de control de arranque al partir con toda la aceleración posible (Launch Control).
Entre la información que se ha liberado en la previa al lanzamiento, se sabe que el propulsor V8 supercargado entregará una potencia de 550 caballos con un torque máximo de 680 Nm.
Las prestaciones anunciadas son una velocidad máxima de 300 km/h y una aceleración desde parado hasta los 96 km/h (60 MPH) en 4.2 segundos. Por el momento no se conoce dato oficial alguno sobre la transmisión que equipará.
El diseño frontal fue revisado con respecto a un XK convencional y ahora el fabricante afirma que es más aerodinámico. Componentes como la suspensión tienen una nueva puesta a punto.
Los reconocimientos al Motor del Año, llevados a cabo en Alemania y a cargo de un jurado de 87 periodistas especializados provenientes de 35 países, dieron como ganador del premio más relevante al propulsor 1.0 EcoBoost de Ford, un tres cilindros que por segundo año consecutivo se lleva los aplausos a partir de criterios como desempeño, economía, refinamiento o tecnología.
El impulsor en cuestión está sobrealimentado con un turbocargador e incorpora inyección directa y distribución variable. Se emplea en otros mercados en modelos como el Fiesta, el Focus, el C-Max y se verá también en el Mondeo (Fusion) o la EcoSport.
El EcoBoost tricilíndrico también obtuvo la corona en la clasificación de menos de un litro de desplazamiento. En el apartado verde el 1.4 de los Chevrolet Volt y Opel Ampera fue el privilegiado.
Arriba de los cuatro litros y en el segmento de alto desempeño, el V8 4.5 del Ferrari 458 Italia fue el preferido por el jurado, que destacó también el V8 4.0 del BMW M3 en los tres a cuatro litros, al 3.0 seis en línea de doble turbo de BMW (como el visto en el Serie 1 M Coupé) entre los 2.5 y 3.0 l, al cinco en línea 2.5 turbo de Audi entre los 2.0 y los 2.5 o al cuatro en línea 2.0 -también de inducción forzada- de BMW entre los 1.8 y 2.0 litros.
Ya en las plantas motrices de menor tamaño, el 1.6 de PSA-BMW, visto en los MINI, el Serie 1, Peugeot 207 o Citroën DS3 fue el laureado entre los 1.4 y 1.8 litros. El 1.4 TSI con compresor y turbo del grupo Volkswagen ganó entre los 1.0 y 1.4 litros.
Con más de 3.5 millones de unidades vendidas en el plano global, el nuevo 3 se deja ver con un total desarrollo bajo la filosofía SKYACTIV. Según Mazda, no comparte casi nada con sus predecesores.
La distancia entre ejes creció casi 61 milímetros hasta los 2,700. El hatchback es un poco más corto y se mantiene en los 4.46 metros de longitud, mientras que la altura también se redujo hasta los 1,455 mm (antes 1,470). Ganó 40 milímetros a lo ancho y queda en 1,795.
En el apartado aerodinámico, el coeficiente es de 0.27 y 0.25, datos que aplican al hatchback y al sedán, respectivamente. La parrilla se cierra para optimizar el flujo cuando no se requiera de mayor refrigeración al motor.
Por dentro, el espacio para la cabeza es parecido, pero hubo optimizaciones en el lugar para las caderas y los hombros. La cabina se orienta al conductor y el fabricante resalta que el acelerador ahora viene anclado al piso. Se especifica que los mandos se pensaron para distraer lo menos posible. Una curiosidad es que se dispuso de una lámina transparente que hace las funciones de un Head-up Display, una solución similar a la del Peugeot 3008 que muestra en la línea de visión de quien maneje datos relevantes como la velocidad o las indicaciones del navegador.
Las plantas motrices anunciadas globalmente parten desde el SKYACTIV-G (a gasolina) de dos litros (155 hp, 203 Nm), su par 2.5 (184 hp, 250 Nm) o un futuro 1.5, además del diésel SKYACTIV-D 2.2 y un híbrido que por el momento solo estará a la venta en Japón.
Las cajas, también SKYACTIV, son una manual de seis velocidades de la que nombran una sensación similar al cambiar a la del MX-5 (que se destaca por su precisión) y una automática de convertidor de torque también con seis marchas.
Para reducir el consumo, se recurre también a un sistema de regeneración de energía cinética en deceleraciones, lo que evita el constante trabajo del alternador y por ende una carga adicional al propulsor.
Se redujo el peso (89.8 kilos en el mejor de los escenarios) y se aumentó la rigidez torsional en un 30%. Hay nuevos materiales de aislamiento de ruido en el tablero y las alfombras y el pilar A se reubicó hacia atrás junto a los espejos con el fin de ganar visibilidad.
De la suspensión nombran cambios en la puesta a punto en amortiguadores, resortes y estabilizadoras. La dirección, de asistencia eléctrica, es más rápida y con componentes más ligeros. Por último, de los frenos declaran que responden con más efectividad y sus distancias de detención están entre las líderes de la categoría.
Entre el equipamiento, podrán venir incluidos elementos de seguridad como el control de crucero activo, frenado autónomo en ciudad al detectarse un obstáculo a ser golpeado, un sistema que previene deslumbramientos a otros conductores y cambia solo de luces altas a medias (o viceversa), alerta visual y sonora en caso de determinarse una posible colisión frontal, detector de objetos en el punto ciego o por cambio de carril involuntario.
Después del rotundo éxito que ha representado el Mini Countryman y la gran aceptación que recibió el modelo conceptual Paceman en el pasado Salón de Detroit, la alemana parece estar preparando el camino para la puesta en escena de un nuevo modelo.
Y es que como suele suceder con los conceptos que causan fervor en un salón, el Paceman parece estar preparando su camino para llegar a las líneas de producción mucho antes de lo que nos podríamos imaginar.
Lo anterior después de que Carscoop diera a conocer que la alemana ya ha registrado los diseños del crossover deportivo en una oficina de patentes lanzando a la red unos “renders” del futuro modelo cuyo parecido con el concepto presentado en Estados Unidos es prácticamente idéntico.
Con lo anterior en mente no sería de extrañar que en pocos meses comencemos a ver las primeras imágenes de la mula de pruebas rodando en Nurburgring o cualquier otro circuito cercano a Munich. Hablando de la parte mecánica, la lógica apunta a que el nuevo modelo de dos puertas compartiría mecánica con el Countryman.
Unidad probada
189,700 pesos
NOS GUSTA
Marcha consistente y divertida, muy agradable
Excelente consumo
Nivel de equipamiento
NOS GUSTARíA
Más diferenciación
Mejor torque en bajas rpm
Más funciones a la pantalla principal
Intimidades
Las palancas para ajustar altura y respaldo del asiento llegan a confundirse.
La pequeña repisa sobre la guantera apenas acomoda monedas y objetos pequeños.
La cajuela tiene doble fondo, útil para objetos delicados aunque castiga el volumen.
El ajuste de la computadora de viaje al centro de la cúpula complica la conducción.
El cambio más evidente del modelo 2012 del benjamín de la marca japonesa se nota a simple vista, pues recibió un facelift que refresca la imagen del auto con un nuevo diseño en la parrilla, que la hace ver más fluida, así como el poste A con mayor inclinación, faros más grandes y alargados que se extienden hacia la cabina, luces de niebla, rines de 16” mucho más atractivos, calaveras en dos tonos y un alerón vigorizado que cambia bastante la imagen de la parte trasera del auto. Sin duda, les ha quedado claro que el amor entra por los ojos, especialmente para una audiencia joven e impetuosa.
En cuanto a la parte mecánica, lo más notorio es el cambio en la cilindrada, pues el motor “perdió” 100cc al cambiar de 1.5 a 1.4 litros, aunque es de destacar el trabajo de los ingenieros, que mantuvieron la misma potencia -100 HP- a pesar del “downsizing”. Y si bien nunca ha sido un cohete, sí hubo una pérdida de torque que se nota especialmente, al arrancar o llevar el motor en bajo régimen.
Pero una vez encarrerado y a su ritmo el manejo del coche es bastante bueno, haciendo patentes los beneficios de una distancia entre ejes de apenas 2.4 metros y un aumento del 50% en la rigidez lateral de la suspensión trasera, lo que nos obligó a tomar un par de curvas imprudentemente para comprobar su noble estabilidad. Si tan sólo todos los problemas fueran tan fáciles de resolver como llevar revolucionado un motor; afortunadamente la transmisión de cinco cambios es manual, de otro modo la historia sería muy diferente.
Bien vestido
Probablemente el punto más fuerte del Swift es el nivel de equipamiento, pues cuenta con varios aditamentos que no vemos en algunos de sus rivales, como controles en el volante (aunque sólo del sistema de sonido). Esto se nota además en el uso de mejores materiales en los acabados, como los paneles de las puertas o el volante, que ahora viene forrado en piel, se siente gordo y sujetable, haciéndote pensar que manejas un deportivo. Los asientos, por su parte, son bastante cómodos y proporcionan toda la sujeción lateral que le puedes pedir a un auto sin exagerar como en “la Pera” de bajada.
La consola central tiene un diseño sencillo y atractivo, a pesar de que tiene menos elementos que el modelo anterior. Quizá lo único que extrañamos es un reloj más grande en la pantalla central, que únicamente despliega información del equipo de sonido. Como buen auto para jóvenes, tiene un puerto USB para llevar toda tu música contigo. En medio del tablero, entre el velocímetro y el tacómetro hay una pantalla que despliega el consumo de tu trayecto, una gran ayuda si es que buscamos economizar combustible o sufrir antes de repostar.
En cuanto a seguridad, el Swift ofrece los sistemas básicos que esperamos pronto todos los fabricantes incorporen en sus autos de entrada, pues lleva bolsas de aire para pasajero y conductor, sistemas ABS y de distribución electrónica de frenado (EBD), y frenos de disco, aunque sólo en las ruedas delanteras; atrás mantiene los eternos tambores.
Como ocurría con el modelo anterior, se venderá sólo una versión de la tercera generación del Swift –la segunda que conocemos en México-, con seis colores disponibles, la cual tendrá un costo de 189,700 pesos. La pregunta es, ¿por qué no un turbito, como lo han hecho en otros países?
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,372 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 82.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 100 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Eje torsional |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, EBD, BA |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/36 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 18.2 km/l |
Consumo en carretera | No disponible |
Emisiones de CO2 | 132 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,035 kg |
Largo x Ancho x Alto | 385 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 243 / 148 - 148 |
Cajuela | 210 l |
Adicional a lo publicado hace unos días, ya se conocen pormenores más específicos sobre las dos versiones del i3, que como ya se sabe, una es del todo eléctrica y otra con un motor a gasolina para extender su autonomía.
El propulsor adicional del i3 de rango aumentado va instalado junto al principal en el eje trasero. Se trata de un dos en línea de cuatro válvulas por cilindro con 647 centímetros cúbicos, cuya potencia asciende a los 34 caballos y un torque de 55 Nm, en los dos casos a 4,300 rpm. Esta vertiente se distingue por unas llantas posteriores más anchas (175/70 R19 en lugar de 155/70 R19).
La caja encargada de gestionar al impulsor base (170 hp, 250 Nm) es automática de una sola velocidad, como en otros vehículos de este tipo.
La suspensión es un esquema MacPherson adelante y de cinco brazos de apoyo atrás. El peso vacío de un i3 varía entre los 1,195 y 1,315 kilos. La masa también afecta las prestaciones pues el primero acelera de 0 a 100 km/h en 7.2 segundos y el segundo (eléctrico + gasolina) en 7.9. La velocidad máxima en ambos es de 150 km/h.
De acuerdo a las condiciones y el modo de manejo elegido (desde Comfort hasta ECO PRO), el i3 del todo eléctrico puede alcanzar de 130 a 200 kilómetros con una carga. Su versión con el asistente alimentado por combustible va de 240 a 340 km.
Unidad Probada
575 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
El Camaro convertible llegará el último trimestre del 2011 con una sola versión del SS, el cual hará retozar a las llantas traseras con un V8 L-99 de 6.2 litros de 400 HP y desactivación de cilindros inteligente para mejorar el consumo. La transmisión automática de seis cambios será la única disponible, misma que en todo caso y con ganas de sentir el torque, se puede ajustar su palanca en modo Sport y el cuerpo de válvulas se ajustará para hacer los cambios más contundentes y pegados al corte del tacómetro (estilo Shift Kit).
La rigidez en el chasis aumenta el peso respecto al coupé y se siente un poco menos brioso en el arranque, sin dejar de ser contundente incluso a la altura de nuestra capital nacional. La ya comprobada y aprobada suspensión independiente trasera endurecida en conjunto con la dirección de piñón y cremallera ajustada para ser más directa, le dan ese carácter nervioso que la gente tanto busca en modelos exóticos como éste. Hablando en sentido opuesto, la frenada de cuatro discos ventilados con pinzas Brembo de cuatro pistones es firme, estable y capaz.
Tras abatir el techo de lona que tarda 30 segundos en completar su recorrido (reloj en mano), luce en verdad espectacular, sin perder un sólo kilo de músculo frente a su hermano coupé, agregando un toque de soberbia heredado de aquel Pace Car de las 500 millas de Indianapolis.
Los rines de aluminio pulido con diseño de cinco brazos y generosas 20 pulgadas completan un agresivo diseño respaldado con el parabrisas más aguzado de la industria, parrilla con ganas de morder a quien alcance, caderas pronunciadas, alerones respingados y, como pincelada final, un difusor trasero que seguramente emocionó al diseñador al ser aprobado en el restirador por sus jefes.
Desde el modelo inicial algo que nos agradó fue el diseño del interior, pues se apega demasiado al Camaro SS 1969. Conserva locuras como relojes redondos sobre marcos cuadrados y los relojes de precaución que son espectaculares pero de muy difícil lectura cuando se rueda. Centralizado todo en un espacio reducido de la consola central se encuentran absolutamente todos los mandos, incluyendo el del radio satelital.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | Un árbol de levas en bloque, 8 válvulas. AFM. |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
Compresión | 10.4:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 400 HP a 5,900 rpm |
Par máximo | 556 Nm (410 lb-pie)a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/ doble brazo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resoretes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 355 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 365 mm |
Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC |
Dirección | Piñón y cremallera |
Giros/ø volante | 2.6/37 cm |
Diámetro de giro | 11.5 m |
Neumáticos | 245/40 R20 103Y del., 275/40 R20 109 tras. |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACION/REBASES | |
cel. 0-100 km/h | 7.90 s |
Acel. 0-400 m | 15.92 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.83 s |
20-120 km/h | 9.95 s |
50-120 km/h | 7.92 s |
80-120 km/h | 5.01 s |
Velocidad máxima | 216 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 79.8 m |
120-0 km/h | 56.8 m |
100-0 km/h | 39.6 m |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 390.7 HP a 5,060 rpm |
Par | 554 Nm (408 lb-pie) a 4,420 rpm |
Relación peso/potencia | 4.6 kg/HP |
ETERNO RIVAL
Las marcas americanas, siempre han rivalizado en el tema de los Muscle Car, esta vez la batalla resurge con este nuevo contrincante que llega a verse las caras con el Ford Mustang Convertible: historia, nostalgia, pasión y mucha adrenalina son solo algunos de los argumentos con los que se presentan. Potencia, es la mejor forma de describir este auto. El ejemplar de Ford tiene también en sus filas al poderoso Shelby en versión convertible.
Filed under: Chrysler, Auto Show de Nueva York, Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volvo, Marketing y Publicidad, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Marchionne mantendrá su puesto como COO para Norteamérica, mientras que Gianni Coda, jefe de compras de Fiat, se encargará de las operaciones en Europa. Cledorvino Belini, quien estaba a cargo de Fiat Brasil, se hará cargo de Sudamérica. Michael Manley, cabeza de Jeep, será el encargado de Asia.
Filed under: Auto Show de Chicago, Chevrolet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En nuestra visita a la planta de Seat en Martorell, Barcelona, con el fin de probar el conceptual IBE, tuvimos oportunidad de meternos al “pequeño” taller donde Seat Sport prepara sus autos de competición y en el estacionamiento nos topamos con los coches que participarán en la Super Copa León en México, misma que está a punto de comenzar.
Tienen el mismo motor 2.0 turbocargado que el León Cupra, pero modificado de fábrica para dar 300 HP y un torque aproximado de 340 Nm. Estos coches salen de la línea de producción del León pero son desviados hacia las instalaciones de Seat Sport, donde se les pone la jaula antivuelco y el resto de los componentes de carreras de forma prácticamente artesanal, por unos 50 técnicos que arman apenas 1 ejemplar por día.
Las modificaciones son extremas y van desde el aligeramiento total del auto quitándole todo el interior, hasta un piso sellado con enormes difusores en la parte trasera que ayudan a la estabilidad en curvas rápidas. Toda modificación aerodinámica está cuidadosamente estudiada en túnel de viento.
VIDEOS DE JORDI GENÉ, QUIEN PONE A PUNTO CADA EJEMPLAR QUE SALE DE SEAT SPORT
Debido a su carácter racing, esta versión sedán no cambia prácticamente nada tanto al interior como al exterior, salvo la extensión de su evidente cajuela, el enorme alerón así como el nuevo medallón y las calaveras acorde a esta carrocería menos excitante en las formas generales. Porque el frontal es casi el mismo; rines, llantas y discos junto a sus eficientes pinzas evocan al primero que probamos en el 2006.
También el interior conserva ese espiritu rallista, con el mando del DCCD y el SI Drive que nos permite transformar a este coche en un devorador de cuvas ya sea en asfalto, terracería o nieve, siempre a nuestro gusto en lo que concierne a la actitud. Para ello, hay que practicar un poco con el balance del diferencial a efecto de lograr mayor empuje de atrás, mayor subvirancia o el equilibrio deseado asegún nuestras preferencias.
En cuanto al desempeño puro, este STI no decepciona, pues el 2.5 litros turbocargado entrega su potencia con tanta vehemencia que dispara nuestra adrenalina al primer pisotón. El modo normal puede parecer lento tras probar la rapidez de respuesta del Sport Plus; pero ahorra combustible y las maneras del tren motor apuntan a una relativa suavidad.
La dirección conserva su fidelidad pese el fino torquesteer, aunque nuestro ejemplar lo percibimos un poco suelto del segundo eje en el modo automático. Con un poco más de valoración puede ajustarse mejor el reparto del diferencial para dejarlo a nuestro gusto.
Los frenos pecan de una ligera suavidad en los primeros centímetros, pero al rodar en vías montañosas, la exigencia de la patada antes de acometer una curva muy cerrada es bien tolerada y más fácil de dosificar. A veces, la rapidez del motor obliga a replantearse bien los trazos tras una primera tentativa.
Con un precio cercano a los 550 mil pesos, el mismo de la versión hatchback, este Impreza resulta interesante por su capacidad de llevar más equipaje. Y todavía más atractivo en virtud del gran alerón que remata al tercer volumen. Sin duda alguna, es una opción muy válida para aquel que ama la conducción deportiva en serio pero no olvida sus compromisos familiares del fin de semana.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro opuestos, boxer |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., Dual AVCS |
Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 2,457 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 79.0 mm |
Compresión | 8.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 305 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 393 Nm (290 lb-pie)a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.90 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, VDC, SI Drive |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.75/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 245/40 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 7.10 s |
Acel. 0-400 m | 14.72 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.05 s |
20-120 km/h en 2a y 3a | 11.98 s |
50-120 km/h en 2a y 3a | 8.92 s |
80-120 km/h en 4a/5a | 5.05/7.04 s |
Velocidad máxima | 240 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 75.8 m |
120-0 km/h | 54.2 m |
100-0 km/h | 38.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.2 |
Carretera km/l | 13.5 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 304.2 HP a 5,920 rpm |
Par | 431 Nm (318 lb-pie) a 4,200 rpm |
Relación peso/potencia | 4.53 kg/HP |
LOS RIVALES
En realidad, el Subaru WRX STI sólo compite con el Mitsubishi Lancer Evolution, que hace gala de su grán precisión y una brutal capacidad para acelerar, herencia directa de la experiencia adquirida en el Mundial de Rallyes donde por si fuera poco, también existe rivalidad. Con la versión sedán del Impreza, el duelo se vuelve más parejo.
Rango de precios: | $ 550,000 aproximadamente |
Motor: | delantero transversal |
No. de cilindros: | 4 en línea |
Cilindrada: | 1998 cc |
Alimentación: | inyección electrónica con turbo e intercooler |
Potencia: | 295 hp a 6,500 rpm |
Torque: | 300 lb-pie |
Consumo medio: | 9.5 km/l |
Quedan de cinco, algunos en medio de cierto atraso conservan algunas de cuatro, las de seis son cada vez más frecuentes, las de siete se hacen un lugar en la industria mientras que las transmisiones de ocho velocidades se están imponiendo en la gama alta del sector.
Las hay del tradicional convertidor de torque, de variador continuo, de doble embrague y en vía de extinción aquellas con un sólo embrague con manejo automatizado.
¿Pero de nueve? En cajas de siete y ocho cambios, incluso en las de seis, la última relación sirve como desahogo para lograr una velocidad crucero alta a un régimen muy bajo del motor, favoreciendo de esta manera el consumo.
Según Autocar, recurrirían al tradicional convertidor pensando en la confiabilidad y en los costos. El componente estaría dirigido a los motores de mayor capacidad en la gama (nos cuesta imaginar el 1.8 litros CGI unido a nueve relaciones).
No sobra aclarar que estamos hablando dentro del contexto de los vehículos de turismo, del tipo SUV y máximo algunos pick-up, dejando fuera la industria de camiones y vehículos comerciales pesados, un mundo completamente distinto en los apartados comentados arriba.
Filed under: BMW, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con el desarrollo del Chevrolet Volt 2011 a punto de terminarse, General Motors ya se encuentra trabajando en la versión europea con su primo alemán, el Opel Ampera. Es la primera vez que vemos un Ampera descubierto y las fotos muestran que el pariente europeo va a tener fascias frontal y trasera que lo diferencian, dándole un estilo euro con un exterior dominado por un futurístico diseño que tiene una luces con una aerodinámica apariencia tipo boomerang, que acentúan el diseño deportivo de la parrilla con detalles cromados, al igual que el trasero. Por atrás, continúa el diseño deportivo con una barra cromada que corre paralela a las luces de cola.
El Ampera de cinco puertas mantiene el tema en el interior con colores obscuros y la apariencia tipo i-Pod ya vista en el Volt. Otras características incluyen una palanca integrada, dos pantallas de información y un centro de “infotenimiento” con pantalla sensible al toque.
El sistema de propulsión, que usa un motor eléctrico de 111 kW, se conecta con una pila de ion litio de 16-kWh que le permiten al auto viajar hasta 60 kilómetros en puro modo eléctrico, después un pequeño motor térmico de gasolina comienza a funcionar para recargar la pila permitiendo que viaje 500 kilómetros adicionales. La unidad eléctrica entregará un torque aproximado de 273 libras pie y 150 caballos, provocando un 0 a 100km/h que ronde los 9 segundos y una velocidad máxima de 160 km/h.
Considerando que el 80% de los conductores alemanes maneja menos de 50 kilómetros por día, y el hecho de que los costos de operación serán de aproximadamente una quinta parte de lo que se gasta normalmente un vehículo convencional de gasolina, está alzando una gran expectativa para cuando salga a producción en 2011.
No cabe duda que para confeccionar el mejor disfraz para nuestros hijos no hace falta gastar mucho dinero. Claro ejemplo está peculiar réplica de la máquina del tiempo de “Back to the Future” que los padres del pequeño Cooper le elaboraron utilizando puros materiales reciclados.
Cartón, cinta plateada “duck tape”, pintura y algo de imaginación bastó para transformar un aburrido carrito de empuje en toda una veloz máquina transportadora que sin duda hará las delicias de chicos y grandes. ¡Inclusive hasta el chaleco de Marty McFly consiguieron!
Echele un vistazo a la galería y ponga manos a la obra para armar el suyo.
Tras meses de presentaciones, nuevos modelos y mejoras en todos sus productos, Chrysler vuelve a convertirse en noticia el día de hoy con la presentación oficial de su nueva su marca “hight performance” SRT.
A pesar de que dicha denominación ya tiene tiempo en el mercado (2002), es justo en este 2011 en el que la norteamericana decide convertirla en una marca propia destinada a satisfacer a aquel segmento del mercado que gusta del alto desempeño y la deportividad.
La nueva rama SRT 2012 cuenta con cuatro miembros principales cuyo origen viene de las distintas marcas de Chrysler. Desde el famoso Challenger, pasando por la imponente Jeep Grand Cherokee, el Dodge Charger y el finalmente el Chrysler 300.
Todos y cada uno de ellos equipan el nuevo y más potente motor HEMI V8 de 6.4 litros que genera la frívola cifra de 470 hp acompañado de un torque no menos sorprendente de 470 lb-pie; con excepción del caso de Grand Cherokke en donde la cifra baja un poco quedando en 465 lb-pie.
El potente motor a su vez está acompañados por la ya reconocida transmisión automática de cinco relaciones con paletas de cambio en el volante, o la manual de seis. Ésta última en exclusiva para el Challenger únicamente.
Una nueva ingeniería en motores, transmisiones, sistema de freno y suspensión y, un basto equipamiento técnico hacen de ésta nueva marca la mejor que Chrysler jamás haya construido en términos de desempeño, maniobrabilidad, flexibilidad y economía.
En términos de diseño, cada vehículo cuenta con un “upgrade” estético y funcional que a la postre diferencía los modelos de los autos que les dan origen. Alerones, faldones, rines, entradas de aire, etcétera son solo el principio.
En el interior, cada uno de los autos citados al principio de la nota cuentan con nuevos asientos especialmente diseñados para satisfacer las exigencias de un mercado ávido por la adrenalina y la velocidad. Piel, aluminio, fibra de carbono, etcétera terminan por darle un toque muy especial a todo el conjunto.
Inspirados en el mundo de las carreras, la marca SRT ha incluido en cada uno un equipamiento bastante basto abarcando seguridad y tecnología. Bolsas de aire, control de tracción, control de estabilidad, cámara de reversa, sistema de sonido con navegador, disco duro y pantalla táctil; y a partir de ahora una serie de instrumentos de medición en donde el conductor puede conocer el desempeño real de su vehículo con elementos como la temperatura del aceite, el torque y potencia en tiempo real, las fuerzas G, la aceleración, el ¼ de milla, la distancia y tiempo de frenado, etcétera.
Sin duda Chrysler ha sabido hacer frente a los nuevos retos que la industria y el consumidor exigen, y la muestra más clara de lo anterior es la creación de la nueva marca SRT y sus cuatro nuevos modelos que tendrán a cuestas la tarea de poner en alto el nombre de Street and Racing Technology.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Smart
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sólo el nombre puede elevar el pulso con sólo escucharlo. Todos sus automóviles son respetados, admirados y seguidos por sus leales clientes, además de su competencia. Adicionalmente su historia es relativamente corta, ya que como marca nació unos años después de terminada la segunda guerra mundial cuando en 1948 Ferdinand Alexander Porsche, mejor conocido como Ferry e hijo del Doctor Porsche, diseña el 356. Muchos años después, en 1964, de la misma mano sale el mítico y conocido 911, el auto que se convierte en la piedra angular de la compañía y cuya silueta y forma han sido respetadas con el paso del tiempo. Después de distintos intentos como el Porsche 914, el 924, 944 y el 928 en los ochentas, llega para quedarse el Boxster, concebido desde un principio como un roadster. En 2002 llega el tercer y tal vez más exitoso integrante: la Cayenne, que con muchas protestas de los fanáticos se coloca como el Porsche mejor vendido. En 2006 arriba el Cayman y tres años más tarde, en octubre de 2009 llega el más controversial miembro de la familia, el Panamera, que con sus cuatro puertas hace vociferar a los más puristas en su contra. Pero cosecha buenas ventas para callarlos. Nos falta espacio para hablar de su tecnología pero no de su manejo.
Boxster Spyder
Este interesante automóvil busca ser el sucesor del famoso y legendario 550 Spyder. Por eso aparecen las estilizadas y bien logradas jorobas que distinguen a éste de un Boxster normal. Pero no sólo es una cara bonita, ya que para lograr hacer de él un pura sangre, se le pusieron las puertas de aluminio, un tanque de gasolina con 10 litros menos, asientos, rines y batería más ligeros además de eliminar el aire acondicionado.
Tampoco tiene techo eléctrico; en su lugar existe una lona que no protege por completo de la lluvia y que toma por lo menos de 10 dificultosos minutos para colocarlo. Si el clima es incierto, mejor no saque este Spyder. Su 3.4 litros y 320 HP con peso aligerado lo hacen una delicia en pista.
Boxster Spyder | |
Motor | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,387 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 78.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 320 HP a 7,200 rpm |
Par máximo | 371 Nm (273 lb-pie)a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Boxster S
Tiene el mismo motor y potencia que el Spyder pero es un poco más pesado, 100 kilogramos para ser más exactos (1,450 kg). Aunque no goza de todo el aligeramiento, no pierde en ningún momento el sabor deportivo que le da el tener el motor central. Es fácil de manejar y no da sorpresas. Además, se puede usar todos los días.
911 GT3
Con este auto nos podemos meter prácticamente en una pista a correr, ya que goza de muchas diferencias contra el normal. Físicamente se distingue por tener unas entradas debajo del cofre, las siglas 3.8 en el costado del spoiler trasero y es aligerado para pesar 1,445 kilos. Mecánicamente, el motor crece a 3.8 litros para generar 435 HP pero sin el turbocargador y gira con alegría hasta pasadas las 8,000 vueltas.
Ahora también incorpora el sistema VarioCam Plus para las válvulas de escape. Tiene un sistema en la suspensión delantera que le permite subir 30 mm su altura para pasar topes o una rampa; los cuatro amortiguadores tienen dureza variable. Los rines de 19” son de aleación y aligerados con respecto a otros 911, además usan una sola tuerca como en la F1. El control de tracción y el de estabilidad pueden ser desconectados de manera independiente. Al quitar los sistemas en pista, el GT3 se vuelve nervioso y difícil de controlar, ya que la cola se vuelve la primera en querer rebasarnos, por lo que se requiere de excelentes manos para controlar tanta potencia, pero a la vez sigue siendo muy predecible.
911 GT3 | |
Motor | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,797 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 76.4 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 435 HP a 7,600 rpm |
Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie)a 6,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 |
305/30 ZR 19 |
911 CARRERA 4S
Mantiene la misma potencia de 385 HP, pero la sigla 4 añade el sistema de tracción en las cuatro ruedas y el PTM (Porsche Traction Management), que le dan mayor capacidad de tracción sobretodo en piso mojado. Como curiosidad, es ligeramente subvirador.
911 GTS
Uno de los más interesantes de la gama 911 debido a que su motor 3.8 litros es musculado hasta los 408 HP, que se dejan sentir mucho al acelerar. Viene con rines de 19 pulgadas, que como característica especial, están pintados de negro.
911 Carrera Cabrio S
Adicional a todo lo anteriormente nombrado, el Cabrio nos brinda una gran sensación de libertad, que mezclada con el vértigo que nos da la aceleración, da por resultado una adrenalina muy peculiar.
911 Carrera S
Es uno de los autos de entrada, si es que se puede nombrar así a un coche que tiene todo el equipo. Su motor Boxer 3.8 litros genera 385 HP y se combina con una caja de PDK de doble embrague, que le regalan una aceleración impresionante y un paso por curvas rápido aunque siempre cuidado por el PSM (Porsche Stability Management).
911 Targa 4
La principal atracción es el techo de cristal laminado que al abrirlo se posiciona sobre el medallón facilitando la visibilidad y sensación de libertad sin tener la desventaja asociada a la rigidez estructural de los coches convertibles. Este Targa viene con el motor 3.6 litros de 345 HP. En el costado tiene una moldura cromada que le da vista y facilita su pronta identificación.
911 Targa 4S
La letra S le añade el motor 3.8 de 385 HP y 60 kilogramos más de peso que no se sienten en el manejo y no llegan a afectar en ningún momento el desempeño, que sigue siendo adictivo en pista. Otra peculiaridad del Targa es que todos sin excepción equipan el PTM.
911 Turbo Cabrio
La mezcla de libertad que da el convertible con el motor 3.8 con turbo de geometría variable y 500 HP con la caja PDK es droga pura, adrenalina extrema. En curvas cerradas es ligeramente subvirante, pero el turbo y el PTV (Porsche Torque Vectoring) lo insertan de inmediato. En este coche todo pasa en un santiamén y con control absoluto
Cayenne S
En esta versión ya tenemos el motor V8 de 4.8 litros con 400 HP e inyección directa acoplado a la misma caja automática de ocho relaciones, que le permite girar hasta casi las 7,000 vueltas con alegría, cambiando siempre con suma rapidez y por encima de la zona máxima de torque, lo que le da un empuje poderoso.
Cayenne S Hybrid
Es la versión ecológica, aunque se acerca mucho al consumo de la diesel, ya que usa un V6 supercargado de 3.0 litros que eroga 333 HP junto con un motor eléctrico de 47 HP para dar un total de 380 HP. El motor eléctrico puede mover la camioneta por unos 2.5 kilómetros directamente. La marca declara un consumo combinado de 12.1 km/l y emisiones de CO2 de 193 gr/km
Cayenne Hybrid | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 380 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 580 Nm (427 lb-pie)entre 3,000 y 5,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 360 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/55 R18 |
Cayman R
Además de gozar de 330 HP -10 más que el S- se le quita equipo para lograr bajar el peso hasta los 1,395 kilos. Adicionalmente, tiene una fascia distinta, un alerón trasero fijo, retrovisores y el interior de los faros pintados de negro para diferenciarlo. Es una delicia manejarlo en pista, lo complicado es subirse y bajarse porque sus asientos deportivos no ayudan a hacerlo.
Cayman S
El Cayman S tiene un incremento de potencia sobre el normal para llegar a 320 HP de su motor de 3.4 litros y está acoplado a una caja de doble embrague PDK. Gracias a su motor central -que literalmente viaja dentro de la cabina- su manejo es increíblemente neutral y sencillo, casi parece estar vivo.
CAYMAN S | |
Motor | |
Situación | Central trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 330 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Panamera 4
Lo destacable de este V6 de 3.6 litros y 300 HP, es que desciende del motor V8 de 4.8 litros al que le quitan dos cilindros pero mantiene la inyección directa y el VarioCam Plus. Si bien la contundencia no es la misma por obvias razones, no se deja de sentir dispuesto y proactivo, además de mantener la agilidad que el sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite. En cuestión del lujo disponible no hay queja tampoco, ya que tiene todo lo imaginable.
Panamera Turbo
Lograr un auto que tenga el desempeño que nos regala este mal llamado coupé de cuatro puertas es casi imposible de encontrar. Su motor V8 biturbo de 4.8 litros con inyección directa y apertura variable de válvulas VarioCam Plus regala 500 HP digeridos por medio de una caja de doble embrague de siete marchas, que le dan un desempeño literalmente aterrorizante a este coche de casi dos toneladas de peso. La calidad del interior es intachable, casi insuperable. La comodidad adelante es a toda prueba, mientras que atrás el espacio es suficiente para personas de más de 1.95 de altura sin problemas. El peso casi no se percibe al momento de entrar en curvas, sólo el largo de casi cinco metros causa una ligera complicación si la curva es cerrada, a la cual entra con facilidad pero como león hambriento.
Panamera Turbo | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 770 Nm (567 lb-pie)entre 2,250 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 390 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/45 ZR19 |
285/40 ZR 19 |
Sólo el nombre puede elevar el pulso con sólo escucharlo. Todos sus automóviles son respetados, admirados y seguidos por sus leales clientes, además de su competencia. Adicionalmente su historia es relativamente corta, ya que como marca nació unos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial cuando en 1948 Ferdinand Alexander Porsche, mejor conocido como Ferry e hijo del Doctor Porsche, diseña el 356. Muchos años después, en 1964, de la misma mano sale el mítico y conocido 911, el auto que se convierte en la piedra angular de la compañía y cuya silueta y forma han sido respetadas con el paso del tiempo. Después de distintos intentos como el Porsche 914, el 924, 944 y el 928 en los ochentas, llega para quedarse el Boxster, concebido desde un principio como un roadster. En 2002 llega el tercer y tal vez más exitoso integrante: la Cayenne, que con muchas protestas de los fanáticos se coloca como el Porsche mejor vendido. En 2006 arriba el Cayman y tres años más tarde, en octubre de 2009 llega el más controversial miembro de la familia, el Panamera, que con sus cuatro puertas hace vociferar a los más puristas en su contra. Pero cosecha buenas ventas para callarlos. Nos falta espacio para hablar de su tecnología pero no de su manejo.
Boxster Spyder
Este interesante automóvil busca ser el sucesor del famoso y legendario 550 Spyder. Por eso aparecen las estilizadas y bien logradas jorobas que distinguen a éste de un Boxster normal. Pero no sólo es una cara bonita, ya que para lograr hacer de él un pura sangre, se le pusieron las puertas de aluminio, un tanque de gasolina con 10 litros menos, asientos, rines y batería más ligeros además de eliminar el aire acondicionado.
Tampoco tiene techo eléctrico; en su lugar existe una lona que no protege por completo de la lluvia y que toma por lo menos de 10 dificultosos minutos para colocarlo. Si el clima es incierto, mejor no saque este Spyder. Su 3.4 litros y 320 HP con peso aligerado lo hacen una delicia en pista.
Boxster Spyder | |
Motor | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,387 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 78.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 320 HP a 7,200 rpm |
Par máximo | 371 Nm (273 lb-pie)a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Boxster S
Tiene el mismo motor y potencia que el Spyder pero es un poco más pesado, 100 kilogramos para ser más exactos (1,450 kg). Aunque no goza de todo el aligeramiento, no pierde en ningún momento el sabor deportivo que le da el tener el motor central. Es fácil de manejar y no da sorpresas. Además, se puede usar todos los días.
911 GT3
Con este auto nos podemos meter prácticamente en una pista a correr, ya que goza de muchas diferencias contra el normal. Físicamente se distingue por tener unas entradas debajo del cofre, las siglas 3.8 en el costado del spoiler trasero y es aligerado para pesar 1,445 kilos. Mecánicamente, el motor crece a 3.8 litros para generar 435 HP pero sin el turbocargador y gira con alegría hasta pasadas las 8,000 vueltas.
Ahora también incorpora el sistema VarioCam Plus para las válvulas de escape. Tiene un sistema en la suspensión delantera que le permite subir 30 mm su altura para pasar topes o una rampa; los cuatro amortiguadores tienen dureza variable. Los rines de 19” son de aleación y aligerados con respecto a otros 911, además usan una sola tuerca como en la F1. El control de tracción y el de estabilidad pueden ser desconectados de manera independiente. Al quitar los sistemas en pista, el GT3 se vuelve nervioso y difícil de controlar, ya que la cola se vuelve la primera en querer rebasarnos, por lo que se requiere de excelentes manos para controlar tanta potencia, pero a la vez sigue siendo muy predecible.
911 GT3 | |
Motor | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,797 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 76.4 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 435 HP a 7,600 rpm |
Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie)a 6,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 |
305/30 ZR 19 |
911 CARRERA 4S
Mantiene la misma potencia de 385 HP, pero la sigla 4 añade el sistema de tracción en las cuatro ruedas y el PTM (Porsche Traction Management), que le dan mayor capacidad de tracción sobretodo en piso mojado. Como curiosidad, es ligeramente subvirador.
911 GTS
Uno de los más interesantes de la gama 911 debido a que su motor 3.8 litros es musculado hasta los 408 HP, que se dejan sentir mucho al acelerar. Viene con rines de 19 pulgadas, que como característica especial, están pintados de negro.
911 Carrera Cabrio S
Adicional a todo lo anteriormente nombrado, el Cabrio nos brinda una gran sensación de libertad, que mezclada con el vértigo que nos da la aceleración, da por resultado una adrenalina muy peculiar.
911 Carrera S
Es uno de los autos de entrada, si es que se puede nombrar así a un coche que tiene todo el equipo. Su motor Boxer 3.8 litros genera 385 HP y se combina con una caja de PDK de doble embrague, que le regalan una aceleración impresionante y un paso por curvas rápido aunque siempre cuidado por el PSM (Porsche Stability Management).
911 Targa 4
La principal atracción es el techo de cristal laminado que al abrirlo se posiciona sobre el medallón facilitando la visibilidad y sensación de libertad sin tener la desventaja asociada a la rigidez estructural de los coches convertibles. Este Targa viene con el motor 3.6 litros de 345 HP. En el costado tiene una moldura cromada que le da vista y facilita su pronta identificación.
911 Targa 4S
La letra S le añade el motor 3.8 de 385 HP y 60 kilogramos más de peso que no se sienten en el manejo y no llegan a afectar en ningún momento el desempeño, que sigue siendo adictivo en pista. Otra peculiaridad del Targa es que todos sin excepción equipan el PTM.
911 Turbo Cabrio
La mezcla de libertad que da el convertible con el motor 3.8 con turbo de geometría variable y 500 HP con la caja PDK es droga pura, adrenalina extrema. En curvas cerradas es ligeramente subvirante, pero el turbo y el PTV (Porsche Torque Vectoring) lo insertan de inmediato. En este coche todo pasa en un santiamén y con control absoluto
Cayenne S
En esta versión ya tenemos el motor V8 de 4.8 litros con 400 HP e inyección directa acoplado a la misma caja automática de ocho relaciones, que le permite girar hasta casi las 7,000 vueltas con alegría, cambiando siempre con suma rapidez y por encima de la zona máxima de torque, lo que le da un empuje poderoso.
Cayenne S Hybrid
Es la versión ecológica, aunque se acerca mucho al consumo de la diesel, ya que usa un V6 supercargado de 3.0 litros que eroga 333 HP junto con un motor eléctrico de 47 HP para dar un total de 380 HP. El motor eléctrico puede mover la camioneta por unos 2.5 kilómetros directamente. La marca declara un consumo combinado de 12.1 km/l y emisiones de CO2 de 193 gr/km
Cayenne Hybrid | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 380 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 580 Nm (427 lb-pie)entre 3,000 y 5,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 360 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/55 R18 |
Cayman R
Además de gozar de 330 HP -10 más que el S- se le quita equipo para lograr bajar el peso hasta los 1,395 kilos. Adicionalmente, tiene una fascia distinta, un alerón trasero fijo, retrovisores y el interior de los faros pintados de negro para diferenciarlo. Es una delicia manejarlo en pista, lo complicado es subirse y bajarse porque sus asientos deportivos no ayudan a hacerlo.
Cayman S
El Cayman S tiene un incremento de potencia sobre el normal para llegar a 320 HP de su motor de 3.4 litros y está acoplado a una caja de doble embrague PDK. Gracias a su motor central -que literalmente viaja dentro de la cabina- su manejo es increíblemente neutral y sencillo, casi parece estar vivo.
CAYMAN S | |
Motor | |
Situación | Central trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 330 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Panamera 4
Lo destacable de este V6 de 3.6 litros y 300 HP, es que desciende del motor V8 de 4.8 litros al que le quitan dos cilindros pero mantiene la inyección directa y el VarioCam Plus. Si bien la contundencia no es la misma por obvias razones, no se deja de sentir dispuesto y proactivo, además de mantener la agilidad que el sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite. En cuestión del lujo disponible no hay queja tampoco, ya que tiene todo lo imaginable.
Panamera Turbo
Lograr un auto que tenga el desempeño que nos regala este mal llamado coupé de cuatro puertas es casi imposible de encontrar. Su motor V8 biturbo de 4.8 litros con inyección directa y apertura variable de válvulas VarioCam Plus regala 500 HP digeridos por medio de una caja de doble embrague de siete marchas, que le dan un desempeño literalmente aterrorizante a este coche de casi dos toneladas de peso. La calidad del interior es intachable, casi insuperable. La comodidad adelante es a toda prueba, mientras que atrás el espacio es suficiente para personas de más de 1.95 de altura sin problemas. El peso casi no se percibe al momento de entrar en curvas, sólo el largo de casi cinco metros causa una ligera complicación si la curva es cerrada, a la cual entra con facilidad pero como león hambriento.
Panamera Turbo | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 770 Nm (567 lb-pie)entre 2,250 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 390 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/45 ZR19 |
285/40 ZR 19 |
Filed under: Honda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para mover a estos gigantes, habrá un V8 HEMI de 5.7 litros que desarrolla 383 caballos de fuerza, asociado a transmisiones manual y automática de seis velocidades.
Sólo para el mercado estadounidense, estará disponible un seis cilindros en línea turbo diesel (de la familia Cummins), que con 6.7 litros de capacidad es capaz de generar hasta 850 libras-pie de torque a las 1,600 revoluciones por minunto.
El motor diesel también está disponible con caja manual y automática de seis cambios. Destaca por sus economía de combustible, bajos niveles de emisiones contaminantes, así como por su robustez pues los intervalos de mantenimiento son cada treinta mil kilometros.
En el habitáculo se hay una selección de materiales de mejor calidad así como un trabajo más cuidadoso en el ensamble. En cuanto a equipamiento depende del nivel de personalización que el cliente busque, destacando el sistema de infoentretenimiento Uconnect, conexión Wi-Fi por toda la cabina,
vestiduras de cuero y una larga lista de opciones.
Gracias al empleo de aceros de alta resistencia para la construcción del chasís y al nuevo diseño de la suspensión delantera, RAM se coloca como uno de los mejores en su clase cuando se habla de capacidades de arrastre y remolque.
Se mejoró el sistema de frenos con cuatro discos y ABS, incorpora doble alternador de 220 amperes, nuevo tanque de combustible con capacidad de 195 litros, control de estabilidad de serie y cámara trasera que te permite hacer maniobras aún cuando llevas la caja llena.
A México llegarán en el primer cuatrimestre de 2013, sólo se ofrecerán las versiones SLT 2,500 y Power Wagon, con motor V8 HEMI. Los precios no se revelaron, pero podemos estimar un rango de entre 440 y 650 mil pesos.
Filed under: Chevrolet, Industria, Latinoamérica
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
848,300 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Antes de encender el motor había que revisar y disfrutar con la vista y el tacto cada detalle del auto, por ejemplo, la trompa gigante de la parrilla... nunca se vio tan bien esta refinadita a la par del rediseño del Mustang. El abultado cofre con el difusor central de calor es ya una huella digital de los hijos de Carroll de un tiempo a la fecha. Después de coquetearnos uno al otro frente a frente, sólo las cobras de los costados hicieron detenerme, pues aunque son las mismas que las de 1965, jamás me cansaré de acariciarlas. Ya en confianza, el Shelby me permitió verle el trasero, crédulo en su perfección. El alerón pronunciado, los detalles en negro mate, pero sobre todo el difusor que por primera vez alberga dos salidas dobles me trastornó: “¡Al demonio con el romanticismo visual, quiero girar esa maldita llave!”.
No voy a perder el tiempo hablando del habitáculo, casi idéntico al modelo anterior. Eso no quiere decir que es malo; simplemente se me acaba el espacio para contarles lo mejor del auto, el motor y desempeño. Son contadas la veces que se tiene la oportunidad de sentir un auto de 500 HP, ahora imagínense uno de 662. La compresión brutal que se logra en ese bloque de 5.8 litros vigorizado con un supercargador Roots, se vive en cada milímetro del recorrido del acelerador al mismo tiempo que se goza de un ensordecedor rugido que sale de los escapes. Tal pareciera que el GT500 gritara desesperado en busca de su padre recién finado. “Tranquilo mi amigo, que en un momento demostrarás en la pista algo de tus 50 años de pedigrí que portan tus franjas”.
El engranar primera no fue difícil, pues el short-shifter de Ford Racing y yo somos viejos conocidos. Cuesta un poco de trabajo acostumbrarse a los recorridos cortos y severos crujidos sólo vistos en autos de carreras. Acelerador a fondo y fuera el embrague, el torque se apodera de absolutamente todo: desde las 2,200 vueltas y sigue bronco hasta las 5,800 rpm. Las 1,200 restantes están para llegar a la línea roja y son para regalar espectáculo a los peatones. El 0 a 100 km/h es una vacilada a la razón; el patinar las llantas entre cambios es una delicia, y créanme que sólo un monstruo como éste haría llorar a unos neumáticos 285 de 20 pulgadas con tanta facilidad.
La primera vuelta al Hermanos Rodríguez con excepción de la recta fue puro reconocimiento, como un boxeador en el primer round. Pasaban las vueltas y me di cuenta que el torque, el cual me hizo pensar en llevarlo al límite, se encuentra perfectamente dosificado para hacer del Shelby un auto noble de manejo, aunque usted no lo crea. El secreto es el diferencial Torsen de competencia (herencia del Boss 302) y la instalación de un paso menos radical, un 3:31 que en este caso, con 631 libras pie de torque, transmisión Tremec T6 de seis relaciones y un motor que estira hasta las 7,000 vueltas, hicieron que la fuerza del Shelby se sintiera también en las curvas con poca probabilidad de perderlo.
La prueba final fue atacar con todo la “peraltada” del autódromo sin flaquear ni un segundo. “Estoy en el lugar correcto, en el auto correcto, y es mejor morir con gloria que vivir en los embotellamientos”, me repetía mientras la 3ª iba a fondo y comenzaba a pedir refuerzos a la 4ª, que se fue en casi toda la recta. La 5ª a 3,000 rpm y 242 km/h al final de la recta, me daban la confianza que el gran Ricardo Rodríguez estaría orgulloso de mí al saber mezclar el miedo con la adrenalina, pero jamás sin aflojar el paso. ¿Dónde demonios está un Ferrari cuando se le necesita para humillarlo? Ahora es cuando hay que restregarle al mundo que la teoría no siempre supera la práctica.
Ojalá aquellos puristas que pasan gran parte de su tiempo criticando la suspensión de eje rígido y la poca aerodinámica de este auto tuvieran la oportunidad que tuve. Estoy seguro que más de uno cambiaría su discurso
de inmediato.
Todavía temblando entre la emoción y taquicardia estacioné en pits, dejándolo en ralentí; tenía que escuchar ese Roots a 15 centímetros de la oreja y acelerarlo manualmente. El zumbido y la desesperada succión de aire a través de un cowl-induction en la parrilla me hicieron disipar las dudas que Ford presume al asegurar 320 km/h de velocidad tope. No podría existir un mejor homenaje para Carroll Shelby que sentir los 662 HP del último auto que contó con su bendición: el Shelby GT500, el réquiem para un genio.
En México podemos contar unos 5 rivales que competirían con el GT500 si consideramos que sean coupés cuatro plazas, con motor frontal y con más de 550 caballos.
![]() |
Bentley Continental SS | |
Largo/ancho/alto | 4.8/2.1/1.3 m | |
Motor y potencia | W12, 621 hp | |
0 a 100 km/h | 4.0 s | |
Vel. Máx. | 329 km/h | |
Precio | 354,500 dólares | |
![]() |
Cadillac CTS-V Coupe | |
Largo/ancho/alto | 4.7/1.8/1.4 m | |
Motor y potencia | V8, 556 hp | |
0 a 100 km/h | 5.6 s | |
Vel. Máx. | 250 km/h | |
Precio | 1,300,000 pesos | |
![]() |
Chevrolet Camaro ZL 1 | |
Largo/ancho/alto | 4.8/1.9/1.3 m | |
Motor y potencia | V8, 580 hp | |
0 a 100 km/h | 4.0 s | |
Vel. Máx. | 296 km/h | |
Precio | 820,000 pesos | |
![]() |
Ferrari FF | |
Largo/ancho/alto | 4.9/1.9/1.3 m | |
Motor y potencia | V12, 660 hp | |
0 a 100 km/h | 4.0 s | |
Vel. Máx. | 335 km/h | |
Precio | 435,000 dólares | |
![]() |
Mercedes CL 65 AMG | |
Largo/ancho/alto | 5.0/1.8/1.4 m | |
Motor y potencia | V12, 604 hp | |
0 a 100 km/h | 4.0 s | |
Vel. Máx. | 250 km/h | |
Precio | 3,230,000 pesos |
FICHA TÉCNICA SHELBY GT500
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 32 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto con supercargador tipo Roots | |
Cilindrada | 5,812 cc / 5.8 l | |
Diámetro x carrera | 93.5 x 105.8 mm | |
Compresión | 9.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 662 HP a 6,500 rpm | |
Par máximo | 856 Nm (631 lb-pie) a 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Trasera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.31:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Eje rígido c/Panhard | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados, 381 mm | |
Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm | |
Asistencias | ABS, Advance Trac, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 265/40 R19 96Y delante; 285/35 R20 90Y atrás. | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 320 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s | |
Consumo en ciudad | 6.3 km/l | |
Consumo en carretera | 10.1 km/l | |
Consumo medio | 7.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | LEV-II | |
DINAMÓMETRO | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 5.38 s | |
0-120 km/h | 6.84 s | |
0-140 km/h | 8.52 s | |
0-160 km/h | 11.06 s | |
0-400 m | 13.31 s | |
0-1,000 m | 23.66 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h en 2ª y 3ª | 7.07 s | |
50-120 km/h en 2ª y 3ª | 4.52 s | |
80-120 km/h en 4ª/5ª | 4.75/7.52 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 89.6 m | |
140-0 km/h | 70.4 m | |
120-0 km/h | 55.3 m | |
100-0 km/h | 37.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 4.5 |
Carretera | 105 | 10.5 |
Media (70, 30%) | 49 | 7.5 |
Autonomía media | 450 km |
En el marco de la celebración de los 70 años de existencia de la marca Jeep, Chrysler ha decidido darle una nueva motorización al modelo que tal vez menos ha cambiado en su fisonomía general a lo largo del tiempo. El Wrangler en todas sus versiones, incluyendo la Unlimited, de chasis más largo y 4 puertas, estrenará a partir del 2012 el reconocido motor de la casa, el Pentastar V6 de 3.6 litros. Lo que lo convierte, sin duda, en el Jeep más poderoso, capaz y eficiente respecto al consumo de combustible.
Mucho más ligero que su antecesor el nuevo corazón del Wrangler, está construido totalmente en aluminio lo que le resta 15 kg de peso respecto al 3.8 litros que montaba la generación anterior. El nuevo Pentastar produce según datos oficiales 284 HP y un torque de 256 lb-pie, más que suficientes para arrastrar a todo un batallón. Para aprovechar al máximo el incremento de potencia y la eficiencia de este motor, hubo que cambiar la caja de velocidades que ahora tiene cinco cambios en la versión automática.
La caja manual –no está considerada a venderse en México-, consta de 6 relaciones; es el único modelo de la gama de Chrysler que acopla un Pentastar a una caja manual. Es una pena que no llegue a nuestro país, ya que es un vehiculo que tiene muchos seguidores con este tipo de transmisión.
El nuevo motor entrega un 40% más de potencia y un 10% extra de torque. Y sí, es algo que se nota, sobretodo en carretera, cuando la respuesta del Jeep es mucho más parecida a otras SUV's de la marca. Ha dejado un poco esa sensación de búfalo de pradera tomando velocidad con toda esa masa dispuesta a aplastar lo que se le ponga enfrente. El nuevo motor es más civilizado, más cómodo y también menos ruidoso, gracias a una tapa plástica que mejora la acústica dentro del habitáculo.
Viejo consentido
Pocos autos se pueden jactar de haber modificado tan poco su apariencia a lo largo de los años. La forma y prestaciones del Jeep Wrangler lo siguen posicionando como un producto clave dentro de la estrategia internacional de Chrysler, y es por ello que reportaron un crecimiento de ventas del 60% tan sólo de este modelo. Latinoamérica incrementó su compra de Wrangler en sus diferentes versiones un 124%. Números importantes pese la recesión reciente de la industria.
Para darle también una apariencia más actual y mejores prestaciones dentro y fuera del pavimento, el Wrangler recibe otras mejoras. Sus interiores poseen muy buenos acabados, monta el conocido sistema U-connect, navegador GPS, un completo sistema de audio con entrada auxiliar, USB, radio satelital (para EUA), espejos retrovisores eléctricos y hasta calefacción en los asientos. Los páneles de las puertas han sido reconfigurados y aportan una sensación de mayor calidad. Un panel de instrumentos claro, limpio y sencillo. Los controles de audio y de velocidad crucero en el volante completan el equipamiento de este auto.
Los rangos obtenidos a pulso por este General, son las medallas de honor ganadas después de no pocas batallas libradas, como las inclinaciones, articulaciones y malos tratos a los que sus fanáticos lo han sometido por más de 7 décadas. Gracias a esa experiencia adquirida el “Jeep” cuenta con una serie de asistencias que esperamos nunca probar, pero se agradece su presencia. Por ejemplo, el nuevo Wrangler 2012, cuenta con un sistema antivuelco que mediante una variación del sistema de estabilidad electrónico (ESC), modula la cantidad de fuerza en los frenos y la aceleración en cada llanta si los sensores determinan si hay un riesgo inminente de volcadura.
Otra asistencia que se valora y más en situaciones comprometidas, es el asistente de arranque en pendientes o Hill-Start Assist, que mantiene por unos segundos los frenos aplicados en pendiente mientras el conductor desliza su pie del freno al acelerador y evita que el auto se desplace hacia atrás. No es un sistema novedoso, pero imagine tratar de arrancar en alto total, desde una pendiente con un barranca a sus espaldas. Entonces lo valorará, y mucho.
A la orden mi General
Construir un auto capaz de rodar por los caminos más inhóspitos de la tierra no es tarea fácil. Y para ello hay que darle una mano para lograrlo. Con una capacidad de vadeo cercana a los 80 cm, el Jeep podría circular en agua, donde a otros autos de pasajeros les llegaría al volante. Esto se debe a que el alternador ha elevado un poco su distancia respecto al suelo y que la toma de aire apunta hacia arriba; es una de las partes más altas del motor.
Los ángulos de entrada y de salida son de los más amplios en la categoría y la ayuda extra que se recibe gracias a los bloqueos de diferencial delantero y trasero, es punto de referencia de este auténtico todoterreno. Se ha eliminado por completo ese temblor en la dirección que surgía cuando el eje delantero se bloqueaba y había que girar un poco la dirección.
Incansable de mil batallas y siempre listo para el llamado del deber, el renovado Jeep Wrangler seguirá ganando adeptos y años mientras haya aventureros que crean que los caminos de pavimento no son los más divertidos.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.2 :1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 284 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 347 Nm (256 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 316 mm |
Asistencias | ABS, ESC, AntiVuelco |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | LT 255/75 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Consumo ciudad | 7.1 km/l |
Consumo carretera | 8.8 km/l |
Se trata de un Mercedes-Benz 300 SL Gullwing, restaurado por Fernando Gómez Urquiza.
El raro coupé, de 1956 (este deportivo se hizo de 1954 a 1957), es una de cuatro unidades en el mundo en esa particular combinación de color exterior e interior. De la producción del "alas de gaviota", que totalizó 1.400 autos, hay en México menos de diez.
Con un seis en línea aspirado de tres litros e inyección mecánica, el Gullwing entregaba 215 caballos y un torque máximo de 275 Nm, suficientes para propulsar sus 1.3 toneladas hasta más de 240 km/h, cifras sorprendentes para la época.
La nueva carrocería se ha tardado dos años en llegar, desde que salió la primera SVT Raptor SuperCab. Los cambios respecto a esta es que es más grande, pues puede acomodar con comodidad a tres personas atrás. La distancia entre ejes también se han modificado: de 145 pulgadas, 14 más que el modelo SuperCab. El platón sigue siendo de 5.5 pies.
La suspensión, uno de los puntos centrales en las SVT Raptor, se mantiene igual, por lo cual la carrocería se ha ensanchado en 7 pulgadas, y por supuesto, también ha ganado altura. Los amortiguadores FOX Racing Shox tienen un recorrido de 11.2 pulgadas adelante y 12.1 atrás. Las llantas son BF Goodrich All-Terrain TA/KO de 35 pulgadas de diámetro y en medida 315/70 R17... ¡pequeñas!
El antiguo motor V8 de 5.4 litros y 320 HP sale de producción para darle paso al nuevo 6.2 litros de 411 HP y 434 lb-ft de torque. Con este bloque no sólo tiene prestaciones impresionantes, sino que es capaz de remolcar 8,000 libras.
Respecto al equipamiento, el SVT Raptor 2011 recibe una pantalla LCD de 4,2 pulgadas, desde donde se maneja todo el Off-Road Mode (incluye AdvanceTrac y Control de Descenso y Diferencial) y el equipo de multimedia. También tiene algunos indicadores como el inclinómetro, y asistencia como cámara de visión trasera. También hay un nuevo color: Ignot Silver Metallic.
El Club Track Edition es una variante homologada sólo para circuitos y al que sólo los japoneses que cuenten con una muy generosa cuenta tendrán acceso. Y es que con desembolsar los más de 130,000 dólares que cuesta el GT-R Club Track Edition no es suficiente, además hay que pertenecer al ‘The Prestige Club of GT-R', lo que supone entre la cuota de admisión y la anual, un total de 169,000 dólares. Un ‘caprichito' para un carro del que sólo se podrá disfrutar en un trazado unas cuantas veces al año. Eso sí, bien por el que pueda permitírselo.
Esta edición ultralimitada del deportivo japonés, es un trabajo conjunto de Nissan, NISMO, NOVA Engineering y Nordring Tuning. El motor añade poco más de 15 HP adicionales, elevando su potencia hasta los 500 HP y 434 lb-ft de torque. Quizá parezcan pocos, pero son más que suficientes para mejorar sus prestaciones, a lo que ayuda una reducción de peso de 80 kilos, y asegurarse la fiabilidad del propulsor. Además, las ayudas a la conducción electrónicas tales como el control de tracción o de estabilidad, así como la caja de cambios, se ajustan para sacar el máximo rendimiento en un circuito.
Asimismo, la suspensión -graduable a dos niveles- queda modificada, acercando al GT-R diez milímetros más al suelo. Los discos de freno se sustituyen por unos de mayor diámetro, manteniendo las pinzas Brembo que lleva el modelo de producción y, al igual que el SpecV, el Track Edition cuenta con unas entradas de aire específicas en el frontal, a fin de refrigerar correctamente el motor. Los rines son de 20 pulgadas de aleación ligera.
Por último, el habitáculo se modifica como exige un modelo de competición, con jaula antivuelco, banquetas Recaro, volante de competición o extintor. Curiosamente, a pesar de ser un carro que no está homologada para las calles, cuenta con la mayoría de comodidades interiores que lleva el GT-R de serie.
La última berlina de Audi cuenta a partir de ahora con una nueva versión de acceso a la gama, equipada con el motor 2.0 TDI de 177 CV.
Ford no acostumbra a limitar el número de una versión del Mustang salvo que sea una edición especial, pero se ha visto obligada a aplicar esta estrategia debido a que las expectativas de ventas del GT500 se han superado: han recibido más de 3,300 órdenes iniciales a los dealers.
Fritz Wilke, director de la marca Mustang, explica que esta decisión (controvertida para una empresa que está en recuperación) se debe a que el carácter del GT500 no sólo es mantenerse como el más potente de los Mustang y los pony car, sino también como el más exclusivo. Esto no sólo lo logran con potencia extra, precio más elevado y elementos diferenciadores, sino una limitante de cantidades... justo lo que adora un coleccionista.
Recordemos que el Shelby GT500 2011 tiene un motor V8 de 5.4 litros con supercargador, el cual alcanza 550 HP y 510 lb-ft de torque, con lo que se convierte en el Mustang de fábrica más potente -y rápido- de la historia. Tiene 10 HP más que el 2010 y pesa 46 kilos menos, y adicionalmente ajustó la rigidez del chasis, el calibrado de la suspensión y la precisión de la dirección y los frenos.
Hay nuevos adicionales para el carro, como el GlassRoof (techo panorámico), SVT performance Package, rines de 20 pulgadas, diferentes franjas, entre otros. El precio de cada Shelby Mustang GT500 2011 es de $49,495 dólares antes de los opcionales... ojo, en Estados Unidos.
Filed under: Lexus, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lamborghini, TecnologÃa
Clic en la foto para ver la galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Auto Show de Los Angeles, auto-shows
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La diferencia principal del S500 Plug-in Hybrid con respecto a los S300 BlueTEC Hybrid y S400 Hybrid se infiere desde el mismo nombre, pues se trata de un híbrido "Plug-in", motivo por el cual sus baterías, con mayor capacidad de almacenamiento contra otros Clase S de este tipo, también pueden reponer su carga a través de la red eléctrica y no solo regenerando la energía cinética producto de las frenadas.
En el apartado mecánico, un motor eléctrico de aproximadamente 107 caballos y 340 Nm de par asiste a un V6 de tres litros turbocargado, cuya potencia máxima asciende a 330 hp y un torque de 480 Nm.
La autonomía solo en modo eléctrico es de 30 kilómetros, situación en la que se anuncia un consumo medio de 33.3 kilómetros por litro. La aceleración de 0 a 100 km/h es de 5.5 segundos y la velocidad máxima, como suele ser usual, está limitada a 250 km/h.
Una particularidad en su conducción, además de los modos que gestionan la acción de ambos motores, es que su acelerador se programó de tal forma que entregue un punto de resistencia que le deje saber a quien maneja cuándo entra en acción el V6 de combustión interna. Adicionalmente, el sistema de gestión de energía no solo se adapta a las condiciones vigentes sino que se anticipa, a partir de datos de la navegación, a los ocho kilómetros siguientes.
Nos Gusta
Nos gustaría
Mazda es una compañía relativamente joven, ya que su historia automotriz de cuatro ruedas arranca hasta 1960 con el R360, un pequeño Coupé que se vendió con cierto éxito en el Japón de la postguerra. A nuestro país llegaron hace pocos años de manera independiente a Ford y han tenido un crecimiento notable, gracias a su calidad y costos de servicio razonables. El Mazda3 de esta ocasión es el auto más austero de la serie, sin embargo, creemos que tiene un gran balance general como veremos a continuación.
Peso mínimo
Como buen aspirante a luchar por la corona, cumple con los requerimientos mínimos de peso como el equipamiento, ya que este Mazda3, a pesar de ser la versión de acceso, tiene lo necesario para andar en él cómodamente, como el control de audio en el volante, vidrios, seguros y espejos eléctricos, asiento del conductor con ajuste de altura, aire acondicionado, estéreo con cuatro bocinas y lector para un CD con archivos grabados en MP3 o WMA y entrada auxiliar para conectar periféricos auditivos, además de una consola central para guardar cosas que puede fungir también como descansabrazos.
En las siguientes versiones encontramos extras como dos bocinas más o luces en las viseras para iluminar los espejos de vanidad, que con toda honestidad, no consideramos necesarios.
En el aspecto de seguridad, le faltan las bolsas de aire laterales y de cortina, sólo tiene las dos frontales pero mantiene el sistema de cabeceras activas delanteras, que está diseñado para evitar el famoso latigazo en caso de recibir un impacto trasero, además tiene alarma antirrobo con inmovilizador y control remoto para abrir puertas y cajuela. Como complemento a lo anterior también tiene sistema de frenos ABS con EBD y Asistencia de Frenado que actúan sobre los cuatro frenos de disco.
Exteriormente se distingue fácilmente por usar rines de acero con llanta medida 205/55 R16 con unos atractivos tapones que se fijan con las tuercas, por lo que para robarlos se necesita desmontar el rin. Fuera de este detalle, no hay otras cuestiones para diferenciarlo de las versiones más equipadas.
Bien entrenado
Para llegar a pelear por el título, se requiere de una buena preparación física, y este automóvil es un digno ejemplar del concepto, ya que a pesar de ser la versión de entrada, cuenta con un motor 2.0 litros de doble árbol de levas con 148 hp y 135 lb-pie de torque, acoplado a una tradicional caja manual de cinco velocidades.
El empleo del sistema apertura variable de válvulas (VVT) le confieren una buena agilidad, ya que nos permite maximizar el uso del torque al circular por la ciudad, dado que podemos utilizar la segunda y tercera marcha para movernos a muy bajas velocidades en tráfico pesado, logrando hasta 12.8 kilómetros por litro sin cansarnos, gracias al uso de un suave clutch hidráulico.
La insonorización también está bien lograda y el volante tiene la asistencia exacta, ni muy duro ni demasiado suave, frase que también le queda como guante a la suspensión, que absorbe bien las irregularidades que las extremidades transmiten, las cuales se caracterizan por usar suspensión McPherson adelante y cuatro puntos de apoyo en cada rueda trasera.
En carretera demuestra su buena condición de retador, debido a que el motor le da un toque casi deportivo a la aceleración y las recuperaciones, mientras que la suspensión se concentra en mantener el auto lo más plano posible a pesar de las curvas reviradas sin ser seca o dura en los baches.
La única queja -que no es grave-, es que las llantas Bridgestone Turanza EL400 son de un compuesto duro, que les da una gran longevidad pero que provocan una menor adherencia en curvas reviradas. Si se lleva con tranquilidad, se le pueden exprimir hasta 18.5 kilómetros por litro, bastante razonable para un motor 2.0 litros.
Juicio positivo
Los jueces de este peleador de ojos rasgados no podemos más que calificarlo con buenas notas. Su agilidad física es bastante buena y su pegada tiene el suficiente “Punch” para hacer sufrir al líder de su categoría.
Si comparamos su precio de 218,800 contra especímenes como el Cruze, el Sentra y Jetta que van desde 203,000 hasta 243,000 pesos por las versiones básicas, el Mazda3 sale bien librado, incluso contra autos como el Ford Fiesta sedán o el Honda City, no en vano el Mazda3 el año pasado desplazó 13,213 unidades.
Todos los automóviles siempre tienen detalles a mejorar y este Mazda no es la excepción, sin embargo en esta ocasión lo pasaremos de largo, ya que esos detalles no tienen la suficiente relevancia como para ser nombrados. Si no nos cree, vaya a la agencia y pruébelo, no se arrepentirá.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | 16 válvulas con VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 148 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 135 lb-pie a 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | Independiente, MacPherson con resortes helicoidales |
Susp. tras. | Independiente, Multi-Link tipo E con resortes helicoidales |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, EBD |
Dirección | Hidráulica con endurecimiento progresivo |
Neumáticos | P205/55 R16 todo clima |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 212 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.4 seg |
Consumo en ciudad | 10.8 km/l |
Consumo en carretera | 18.5 km/l |
Consumo medio | 14.7 km/l |
En la antesala a Ginebra, la alemana Opel alista el lanzamiento de su eléctrico de autonomía extendida, que es básicamente el mismo Chevrolet Volt con cambios en su apariencia.
Por el momento, el fabricante asegura que hay unas 1,000 reservas de clientes para hacerse con uno de estos vehículos, cuya principal diferencia con respecto a otros automóviles de su tipo es que cuentan con un motor a gasolina que apoya al eléctrico una vez se agote la carga de la batería.
¿Qué lo diferencia de un híbrido convencional? que el propulsor eléctrico está conectado directamente a las ruedas y el de gasolina sirve como generador para la batería y no mueve por su cuenta al coche.
En una toma de 230 voltios, la recarga del Ampera demora unas cuatro horas y la autonomía, dependiendo del uso, se estima entre 40 y 80 kilómetros, si entra en funcionamiento la planta de poder de combustión, el total que podría recorrer sería de más de 500 kilómetros.
La potencia total del conjunto mecánico es de unos 150 caballos, con un torque constante en modo eléctrico de 370 Nm, cifras que le permiten una aceleración de 0 a 100 km/h en nueve segundos y una velocidad máxima de 160 km/h.
Hay cuatro modos distintos de manejo que se pueden seleccionar según las condiciones de ruta: Normal, Sport, Mountain y City.
El primero, como su nombre lo indica, es el más convencional y el auto decide por sí mismo como funcionar, en la segunda modalidad el único cambio es que la respuesta del acelerador es más sensible.
Con el tercer modo, el Ampera se prepara para circular en terrenos montañosos y habilita el motor a gasolina para funcionar cuando haga falta así no esté descargada la batería, todo para mantener un buen desempeño al transitar en pendientes. En City, se reserva la carga de la batería para después y el coche nunca funciona en modo eléctrico.
A pesar de ser un modelo veterano, el 159 no muestra visualmente los años que carga a sus espaldas gracias a la enorme influencia de Giorgetto Giugiaro en su diseño. Al frente destaca la tradicional parilla en forma de V y de ella nacen dos nervaduras que corren hacia fuera del cofre para crear la misma forma. Los grupos ópticos frontales se componen por un racimo de tres luces, una por función, sin estar cubierto por mica alguna. Una singularidad que le da una imagen diferente, vanidosa. Es su mejor argumento de ventas.
A los costados destaca la alta línea de cintura que termina hasta las calaveras y unos rines, en contrastante negro cuya forma de turbina le sientan muy bien al modelo. En el interior, por el contrario, cada uno de los años que tiene sobre sus espaldas se hace notar. Los instrumentos iluminados por luz roja lucen anticuados. El diseño de la consola y botonería siguen la misma tónica aunque su manejo resulta muy sencillo e intuitivo. En el apartado de materiales no hay queja alguna con plásticos de buena calidad e insertos de metal pulido en la consola central, en volante, relojes y salidas de aire acondicionado. La calidad en los ensambles parece impecable aunque nuestra unidad de pruebas presentaba un rechinido cada vez que presionabamos el pedal del freno. El espacio en las filas del frente es bueno, no así atrás donde viajaran mejor dos pasajeros, de preferencia no muy largos porque tendrán problemas con el espacio de piernas. La cajuela acomoda un volumen máximo de 405 litros, algo limitado para el segmento en el que pretende participar.
Una vez en el lugar de privilegio, resulta fácil encontrar una posición de manejo cómoda sobre los asientos de piel, que poseen excelente sujeción gracias en parte al tramado del mismo. Las personas muy anchas tendrán problemas con los hombros y el poste B. El volante transmite una sensación “racing” con las manetas detrás y formas para colocar las manos y los pulgares. Encendemos el propulsor, un seis cilindros en V de alta compresión de 3.2 litros de 260 caballos de potencia y 322 Nm, y su ronroneo transmite la misma sensación de deportividad y el deseo de pisar el pedal a fondo.
La realidad es algo diferente a esas señales. El 159 se nota lento al despegar, castigado por el peso que significa sus sistema de tracción integral y a una caja automática de seis velocidades que no logra exprimir al máximo la potencia y torque disponible. El 0 a 100 km/h lo hace en la cercanía de los 12 segundos; los 400 metros en 18 segundos y es lento para las recuperaciones. Destaca su sistema de frenos con distancias constantes por debajo de los 40 metros y sin signos notorios de fatiga. En modo manual, la transmisión se protege y hará los cambios descendentes o ascendentes cuando lo considere necesario, restando posibilidades de diversión y control. Una vez en marcha, este sedán con intenciones velocistas exhibe sensaciones a las que es difícil adaptarse.
La suspensión filtra bien las irregularidades del camino y a pesar de su firmeza permite que el viaje sea confortable, pero no transmite tanta confianza al momento de atacar una curva, lo que condiciona el máximo provecho al sistema AWD con diferencial Torsen. La dirección cumple bien a secas. Si se le exige, el auto tiende a neutral al paso por curva. Sólo presenta subviraje -fácil de corregir- si incurrimos en algún exceso. Un par de centímetros más de altura libre al piso le caerían de maravilla. Es muy fácil que los bajos peguen en topes, baches, entradas a estacionamientos y más. Hubo pocos casos en los que no lo hiciera.
En México la versión que ilustra estas páginas tiene un costo de $590,900 pesos, ubicándolo en la liga de los sedanes medianos premium, segmento al que desea pertenecer pero sin tener los argumentos necesarios. El equipamiento cumple a secas: Frenos con ABS, control de estabilidad y antideslizamiento y ocho bolsas de aire son sus armas en el tema de seguridad. Además cuenta con sistema de audio Bose pero sin pantalla alguna; climatizador de dos zonas, entrada para USB únicamente, conexión bluetooth y nada más. Por el precio se queda corto frente a su pretendida competencia que ofrece sensores y cámaras de reversa, luces y limpiadores automáticos, sistemas de infotenimiento con pantalla, motores más modernos y con mejores consumos – el 159 logra una media de 6.5 km/l – y más espacio entre otras cosas.
El 159 llegó a nuestro mercado cuando está a punto de salir de producción. Su precio apunta a prohibitivo y con esas características se vuelve poco elegible frente a una competencia mucho más completa y moderna, aunque su gran fuerte es un diseño que lo vuelve el más atractivo de los sedanes medianos del momento
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,195 cc / 3.2 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 85.6 mm |
Compresión | 11.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 260 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 322 Nm (237 lb-pie) a 4,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.39 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 292 mm |
Asistencias | ABS, ESP |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 2.25/37 cm |
Diámetro de giro | 11.1 m |
Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 11.88 s |
Acel. 0-400 m | 18.19 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.79s |
20-120 km/h | 16.83 s |
50-120 km/h | 12.53 s |
80-120 km/h | 8.39 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 86.1 m |
120-0 km/h | 60.0 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 4.8 |
Carretera km/l | 10.4 |
Media (70, 30%) | 6.5 |
LOS RIVALES
Audi A4
Este alemán lleva ya bastantes años en el mercado y se mantiene como un rival muy serio en la liga de los sedanes premium. Muy buenas prestaciones, lujo y una amplia variedad de versiones lo situán como un rival bastante serio para el italiano.
Rango de precios: | de 397 mil pesos a 658 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 208 hp |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 13.7 km/l |
BMW Serie 3
Ya en su sexta generación, presume cambios importantes en su diseño y nivel de equipamiento, asi como el uso de nuevos motores turbo. Además, tiene el record de ventas en el rubro de sedanes de lujo, algo que sin duda puede hacer palidecer al Alfa Romeo 159.
Rango de precios: | 45 mil dólares aproximadamente |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en Línea |
Cilindrada: | 2,979 cc / 3.0 litros |
Alimentación: | Electrónica multipunto |
Potencia: | 306 HP |
Torque: | 295 lb-pie |
Consumo medio: | 13.88 km/l |
Volvo S60
Una de las marcas que más invierte en tecnología e inovación lo demuestra en el S60. Una envidiable calidad de marcha, respuesta dinámica sobresaliente y un bastidor bastante bien afinado, no le harán fácil la vida al italiano.
Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 236 lb-pie |
Consumo medio: | 12.3 km/l |
Filed under: Hyundai, Marketing y Publicidad
Hyundai Elantra 2011 Limited; clic en la foto para verlo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Videos, Reino Unido, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
También en Suecia, y también sobre un lago completamente helado, ya nos subimos a él como prototipo hace exactamente 17 meses. Entonces creímos que sería el próximo y esperado S1… pero, de momento, Audi lo deja sólo en A1 Quattro y en una edición limitada.
Erramos en la fecha, pero, sin embargo, no fallamos en el tiro. Porque, ante la gran inversión que ha supuesto y las muchas horas de desarrollo, sus responsables nos terminan por confirmar que Audi mantendrá esta base para un futuro súper deportivo de serie.
Eso sí, como siempre en Audi, el S1 (o RS1) llegará cuando el actual A1 concluya ciclo de vida, en aproximadamente dos años. Como sucedió con el RS3. De momento, nos conformamos ahora para abrir boca con este exclusivo Audi A1 Quattro, capaz de sacar los colores a todo rival en su segmento. Ni un Mini John Cooper Works puede con él con sus 211 hp… y tampoco un Citroën DS3 Racing o un Renault Clio Sport, ambos con 200 hp. Hablamos de un deportivo muy serio. Y tampoco es un simple Audi A1 con más potencia.
Y eso que, sin duda, la tiene. Porque es verdad que el nuevo Audi A1 Quattro recurre nuevamente al conocido 2.0 TFSI, turbo y de inyección directa, del grupo VW. Pero ni con los 200 hp del Octavia, ni los 210 de Passat o Scirocco, ni los 235 hp de Golf GTI 35 Aniversario… Audi recoge ahora la misma evolución de los más explosivos TTS o VW Golf R, revisada en inyección, electrónica y alimentación (con turbo más grande y presión aumentada a 1.2 bares) para rendir, 256 hp, 16 menos debido a ajustes en el escape… aunque manteniendo la misma curva de par.
Asociado exclusivamente a un cambio manual de 6 relaciones muy rápido y de gran tacto (el automático S-Tronic no cabe), el Audi A1 Quattro es una bala. Elástico, tiene mucha fuerza desde bajo régimen para mover con enorme poderío un conjunto relativamente ligero que pesa 1,390 kg. Potencia, velocidad… Y ¿qué cambios incluye el chasis para adaptarse a esta más extrema configuración? Pues, de inicio, sólo para introducir la tracción total Audi ha tenido que incluir (o modificar en algún caso) hasta 600 nuevos componentes sobre el A1 de tres puertas, única carrocería en que estará disponible. El desarrollo, por tanto, ha sido importante. Y es que, por ejemplo, el árbol de transmisión ha hecho reposicionar el depósito de combustible, mientras que la ubicación del diferencial trasero elimina la rueda de repuesto y recorta 60 litros de la cajuela dejándola en 210 litros de capacidad.
Pero hay más porque, gracias a la ubicación del embrague multidisco en el eje trasero, el A1 Quattro tiene una mejor distribución de pesos, lo que ha aprovechado Audi para adaptar la mejor dinámica. Manteniendo delante el mismo esquema McPherson, tiene una amortiguación más firme, mientras que el tren trasero, en cambio, sí recibe una muy sofisticada suspensión independiente de cuatro brazos, tomada directamente del deportivo Audi TTS, aunque con una vía algo más estrecha. Se trata del primer A1 que prescinde del más simple eje torsional.
También la dirección, electrohidráulica, le otorga al Audi A1 Quattro un tacto más deportivo y directo, ahora con una menor desmultiplicación. Y, por supuesto, no podían faltar frenos con discos autoventilados de 312 mm delante y 272 mm detrás y llantas de serie 225/35 sobre rines de 18 pulgadas con un exclusivo diseño de turbina.
Si al volante (por cierto muy deportivo y con la placa “1 de 333”, en referencia a la edición especial) el empuje y el sonido mecánico es fantástico, el comportamiento del Audi A1 Quattro sigue la misma línea. Si en condiciones normales de circulación se comporta como un tracción delantera, bastan unos pocos milisegundos para que el embrague transfiera la fuerza de forma continua hacia el tren trasero para mejorar la adherencia. El Audi A1 Quattro tracciona así, incluso en hielo, de maravilla, apoyado además por el diferencial electrónico XDS de deslizamiento limitado, esta vez con función “torque vectoring” también en el eje trasero (además de en el habitual delantero) para aplicar freno en curva a la rueda interior y mejorar más la adherencia y la agilidad.
Con todo ello, el A1 Quattro nos ha parecido un deportivo muy serio, preciso y que soporta muy bien los cambios de masas y apoyos. No dudamos que sobre asfalto debe ser también muy divertido. Como deportivo extremo y de primera clase, no creemos que el consumo sea elemento primordial de análisis en un Audi A1 Quattro. Pero, como referencia, valga el dato de que se sitúa en la media de su categoría. Con 11.6 km/l anunciados (el dato aún no está homologado), es ligeramente superior a un Renault Clio Sport, pero es más rápido y tiene más potencia. En cambio, un Mini JCW o un Audi TTS consumen, oficialmente, bastante menos. Bajan de los 12.5 km/l.
Respecto al A1 convencional, el nuevo Audi A1 Quattro pierde algo de cajuela y, al no ser versión Sportback, tampoco mejora una habitabilidad trasera bastante justa atrás. Además, con el nuevo carácter rácing no es tampoco el utilitario más cómodo, pero hay que reconocer que su tacto es excelente.
Ahora, el interior del nuevo Audi A1 Quattro está presidido por el color negro, monta asientos deportivos con reposacabezas integrado, múltiples insignias Quattro, pedales de acero inoxidable mate e inserciones de aluminio, como en la zona superior del pomo del cambio. La instrumentación, por su parte, llega con un nuevo cuentarrevoluciones rojo y agujas blancas.
En cuanto al equipamiento, el Audi A1 Quattro tendrá un único acabado cerrado y muy completo de serie, con faros de xenón, luces LED de ambiente interior, sensores de luz y lluvia, control de aparcamiento trasero, climatizador automático o control de crucero, entre otros elementos.
Unidad probada
218,800 pesos
Nos Gusta
Nos gustaría
Mazda es una compañía relativamente joven, ya que su historia automotriz arranca hasta 1960 con el R360, un pequeño Coupé que se vendió con cierto éxito en el Japón de la postguerra. A nuestro país llegaron hace pocos años de manera independiente a Ford y han tenido un crecimiento notable, gracias a su calidad y costos de servicio razonables. El Mazda3 de esta ocasión es el auto más austero de la serie. Sin embargo, creemos que oferta un apreciable balance general como veremos a continuación.
Peso mínimo
Como buen aspirante a luchar por la corona, cumple con los requerimientos mínimos de peso como el equipamiento, ya que este Mazda3, a pesar de ser la versión de acceso, dispone de lo necesario para rodar cómodamente, como el control de audio en el volante, vidrios, seguros y espejos eléctricos, asiento del conductor con ajuste de altura, aire acondicionado, estéreo con cuatro bocinas y lector para un CD con archivos grabados en MP3 o WMA y entrada auxiliar para conectar periféricos auditivos, además de una consola central para guardar cosas que puede fungir también como descansabrazos. En las siguientes versiones encontramos extras como dos bocinas más o luces en las viseras para iluminar los espejos de vanidad, que con toda honestidad, no consideramos necesarios.
En el aspecto de seguridad, le faltan las bolsas de aire laterales y de cortina, sólo monta dos frontales pero mantiene el sistema de cabeceras activas delanteras, que está diseñado para evitar el temible latigazo en caso de recibir un impacto trasero. Además incluye alarma antirrobo con inmovilizador y control remoto para abrir puertas y cajuela. Como complemento figura el sistema de frenos ABS con EBD y Asistencia de Frenado que actúan sobre los cuatro frenos de disco.
Exteriormente se distingue por usar rines de acero con llanta medida 205/55 R16 con unos atractivos tapones que se fijan con las tuercas, por lo que para robarlos se necesita desmontar el rin. Fuera de este detalle, no hay otras cuestiones para diferenciarlo de las versiones más equipadas.
Bien entrenado
Para llegar a pelear por el título, se requiere de una buena preparación física, y este automóvil es un digno ejemplar del concepto ya que, a pesar de ser la versión de entrada, cuenta con un motor 2.0 litros de doble árbol de levas con 148 HP y 135 lb-pie de torque, acoplado a una tradicional caja manual de cinco velocidades. El empleo de la apertura variable de válvulas (VVT) le confieren una buena agilidad, que nos permite maximizar el uso del torque al circular por la ciudad, dado que podemos utilizar la segunda y tercera marcha para movernos a muy bajas velocidades en tráfico pesado, logrando hasta 12.8 kilómetros por litro sin cansarnos, gracias al uso de un suave embrague (clutch) hidráulico. La insonorización está bien lograda y el volante tiene la asistencia exacta, ni muy dura ni demasiado suave, frase que también le queda como guante a la suspensión, que absorbe bien las irregularidades que las extremidades transmiten, las cuales se caracterizan por usar suspensión McPherson adelante y cuatro puntos de apoyo en cada rueda trasera.
En carretera demuestra su buena condición de retador, debido a que el motor le da un toque semideportivo a la aceleración y las recuperaciones, mientras que la suspensión se concentra en mantener el auto lo más plano posible incluso en curvas reviradas, sin ser seca en los baches. La única queja -que no es grave-, es que las llantas Bridgestone Turanza EL400 son de un compuesto duro, que les concede una gran longevidad pero que provocan una menor adherencia en cambios de giro. Si se lleva con tranquilidad, se le pueden exprimir hasta 18.5 kilómetros por litro, muy razonable para un motor 2.0 litros.
Juicio positivo
Los jueces de este peleador de ojos rasgados no podemos más que calificarlo con buenas notas. Su agilidad física es bastante buena y su pegada tiene el suficiente “punch” para hacer sufrir a un líder como el Sentra por ejemplo. Si comparamos su precio de 218,800 contra especímenes como Cruze, Sentra y Jetta que van desde 203,000 hasta 243,000 pesos por las versiones básicas, éste Mazda3 sale bien librado, incluso contra autos como el Ford Fiesta sedán o el Honda City que pierden por ser más pequeños. No en vano el Mazda3 durante el año pasado desplazó 13,213 unidades.
Todos los automóviles siempre tienen detalles a mejorar y este Mazda no es la excepción, sin embargo, en esta ocasión lo pasaremos de largo, ya que esos detalles no tienen la suficiente relevancia como para ser nombrados. Si no nos cree, vaya a la agencia y pruébelo: es probable que no se arrepentirá.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto, |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 148 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 183 Nm (135 lb-pie)a 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm |
Asistencias | ABS, EBD |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.75/37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 205/55 R16 89H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
Consumo en ciudad | 9.3 km/l |
Consumo en carretera | 16.9 km/l |
Consumo medio | 12.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 175 gr/km |
Loeb, quien por primera vez usa su nuevo Citroën DS3 en tierra, mantuvo una cerrada lucha con su coequipero Sebastien Ogier durante los tres días de actividades, y la joven promesa francesa estaba dando la sorpresa al inicio del último día con el liderato general, con 11 segundos de ventaja sobre Loeb, quien incluso fue penalizado con 50 segundos por llegar tarde 5 minutos al tramo cronometrado 15.
Sin embargo, Ogier demostró que aún le falta un poco de cabeza fría al chocar su DS3 en la primera etapa del domingo, dejándole en bandeja de plata el triunfo a Loeb, que con ello acorta la ventaja con el todavía líder, el finlandés Miko Hirvonen a tan solo 9 puntos con tan solo dos rallies celebrados.
Los hombres de Ford, Hirvonen y Latvala, lograron mantener la cabeza fría a pesar de tener un flojo inicio en la sierra guanajuatense, y cerraron a buen ritmo para llevarse los dos escalones restantes en el podio final.
La mejor pareja mexicana fue la de Benito Guerra Jr. y Javier Marín, quienes también se repusieron de varios inconvenientes, e incluso se quedaron en la onceava posición general, a tan solo una plaza de lograr puntos en el campeonato. Una excelente actuación por parte del campeón mexicano en el Campeonato de Rallies de Tierra de España.
La siguiente fecha del mundial se realizará en Portugal, del 24 al 27 de este mes. Mientras tanto, podemos decir que la organización del Rally México de nuevo lograron una excelente tarea, manteniendo todo en su lugar para poder otorgarle a nuestro país una fecha del WRC.
Durante la presentación en la carpa Santa Fe, se conoció el CLA que arribará a México, en versiones CLA 200 CGI Sport, CLA 250 CGI Sport y la edición especial de introducción CLA 250 CGI Sport Edition 1, del que, por cierto, el piloto mexicano recibió las llaves de uno, convirtiéndose así en el primer dueño de esta novedad en el país.
Al estar basado en el Clase A, las especificaciones son muy similares salvo los obvios cambios en las dimensiones, partiendo de un motor 1.6 turbocargado de 156 caballos y 250 Nm de torque en el CLA 200 hasta un dos litros, también sobrealimentado, de 211 hp y 350 Nm de par en el CLA 250. Ambas plantas motrices se conectan a las ruedas delanteras a través de una caja de doble embrague de siete velocidades.
El CLA 250 se diferencia, entre otros accesorios, por un tren de rodaje deportivo y no uno denominado “confort” (que incide sobre los movimientos de la carrocería al tomar curvas y también sobre la suavidad de la marcha).
Entre el equipamiento de serie, se incluirá el dispositivo de arranque y parada ECO Start/Stop, controles de tracción y estabilidad, siete bolsas de aire, anclajes para sillas infantiles ISOFIX con fijaciones Top Tether, alerta de colisión, monitoreo de atención (Attention Assist), climatizador de dos zonas, tapicería mixta entre símil cuero y tela y la regulación manual de los asientos.
El nuevo Clase CLA estará disponible desde 484,900 pesos.
La norteamericana Ford ha develado el día de hoy la nueva generación de su famosa SUV Escape acorde con los planes de renovación de producto que ha realizado desde hace algunos meses atrás con el Focus, la Explorer y más recientemente el Fusion.
La nueva Escape 2013 en definitiva es un vehículo completamente nuevo con respecto a su predecesor uy no nada más lo decimos por la estética que presume mucho más dinámica y moderna, sino además por la carga tecnológica y mecánica que guarda en su interior.
Debajo de las atractivas líneas de la carrocería que dan cabida a cinco pasajeros encontramos un habitáculo lleno de amenidades enfocadas al confort y seguridad de los pasajeros. Todo comienza con un renovado sistema SYNK mucho más intuitivo y cómodo de utilizar por donde podemos controlar elementos del auto como información general, navegador, sistema de audio, etcétera. Cabe señalar que dentro del sistema de audio proporcionado por Sony, este cuenta con la interfaz necesaria para soportar ya sea sistemas iPhone al igual que Android. Cuenta demás con sistema Park Assist y cajuela con apertura remota sin necesidad de utilizar las manos que facilita la maniobra cuando uno tiene ocupadas ambos manos cargando algun tipo de objeto. Esta se acciona con tan solo pasar el pie debajo de la defensa y de manera inmediata el porton se abre.
En el tema de seguridad, la nueva Escape 2013 incorpora toda una amplia gama de sistemas para favorecer un manejo mucho más seguro y confortable para todos sus ocupantes. Encontramos desde el famoso sistema BLIS para advertir al conductor de un punto ciego en la carretera, el sistema de desaceleración en curva cuyo objetivo es reducir la velocidad del vehículo en caso de que se detecte un exceso de velocidad, control de torque, y sistema 4WD inteligente que utiliza el análisis de la data recolectada por medio de 25 sensores alrededor de la camioneta con el fin de entregar la potencia y el torque necesario dependiendo de cada situación.
Finalmente en el tema mecánico, Ford utilizará tres opciones motrices diferentes que comienzan con un 2.5 litros cuatro cilindros destinado para las versiones de entrada a la gama Escape, resguardando los nuevos propulsores EcoBoost de 2.0 y 1.6 litros para las versiones más equipadas. La transmisión en cualquier versión es la SelectShif Automática de seis relaciones.
Para nuestro país la nueva Ford Escape 2013 llegará inicialmente con el motor 2.5 litros y más adelante se ofrecerá el EcoBoost de 2.0 litros. Precios y especificaciones finales no fueron develadas para el mercado nacional.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 76.5 x 86.9 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 105 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 153 Nm (113 lb-pie) a 3,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 4.28 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 288 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 232 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 2.9/37 cm |
Diámetro de giro | 10.5 m |
Neumáticos | 215/45 R16 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 186 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.3 s |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
Consumo en carretera | 19.6 km/l |
Consumo medio | 16.0 km/l |
Emisiones de CO2 | 148 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,070 kg |
Largo x Ancho x Alto | 405 x 169 x 144 cm |
Distancia entre ejes / vias | 246/146-145 cm |
Cajuela | 292 litros |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 15.17 s |
Acel. 0-400 m | 19.24 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.09 s |
20-120 km/h | 19.52 s |
50-120 km/h | 15.79 s |
80-120 km/h | 11.56 s |
Velocidad máxima | 178 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 82.5 m |
120-0 km/h | 55.3 m |
100-0 km/h | 37.5 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 10.8 |
Carretera km/l | 20.5 |
Media (70, 30%) | 14.9 |
Dinamómetro | |
Potencia | 107.8 HP a 5,850 rpm |
Par | 151 Nm (111 lb-pie) a 3,900 rpm |
Relación peso/potencia | 9.93 kg/HP |
Ya es casi una costumbre que, en estos casos, el concepto revelado sea un auto muy cercano a lo que serán las unidades de producción. La discreta silueta del nuevo sedán F10 posee las usuales modificaciones de la división Motorsport, que incluyen dos parachoques totalmente renovados con entradas de aire más voluminosas y cuatro salidas de escape. Un discreto alerón sobre la tapa de la cajuela aumenta el “downforce” a altas velocidades.
Otra marca registrada de los M, la rendija en la aleta delantera, también está presente junto a unos rines de diseño específico en color negro y 20 pulgadas de diámetro.
El motor en el concepto, que con seguridad pasará a la línea de montaje, es un V8 sobrealimentado, que con respecto al V10 que sustituye, tiene un consumo y emisiones que reducen sus niveles en mínimo un 25%. Datos de potencia y torque no han sido divulgados por el propio fabricante, aunque diversos rumores apuntan a que rozará los 600 caballos. BMW incorporó la ya usual función Start-Stop para detener la planta motriz en situaciones en que sea prescindible.
Su transmisión es de doble embrague con siete velocidades y lo envía todo, como debe ser, a las ruedas traseras.
Todo el sistema de suspensión tiene una puesta a punto específica y el diferencial trasero ya integra la cada vez más frecuente tecnología que reparte la fuerza entre la rueda derecha y la izquierda con el fin de mejorar el comportamiento en curva.
Los tres presumen una carrocería sedán, gran espacio interior, mucho equipamiento, calidades muy buenas en materiales y acabados, para cerrar con motorización V6 de excelente torque. Si somos un poco abiertos, las estéticas también son semejantes: formas agradables, amables perfiles, cromados en parrilla y detalles; énfasis en la electrónica de confort -excelentes equipos de sonido, climatizadores eficientes, navegador GPS, todo automatizado, etc.- y una marcha cuya calidad destaca por un buen balance entre dinamismo y comodidad.
Intimidades
VW Passat
Unidad probada
434,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Presume una marcha casi perfecta, con notable filtrado de todo lo que transcurre debajo de las ruedas . Su motor posee suficiente torque para competir al parejo con cualquier V6 similar. De hecho, es posible patinar las ruedas motrices cuando merma un poco la adherencia del piso. Su transmisión de doble embrague (DSG), facilita de gran manera el dosificado de la energía del 3.6 litros tanto en modo normal como Sport. Sin embargo, el más apetecible sigue siendo el modo Manual, a pesar de que no conserva al motor hasta el corte de inyección -cambia inevitablemente a las 6,500 rpm-. Las manetas tras el volante otorgan esa sensación deportiva tan anhelada por cualquier entusiasta. Lo mejor es que la afinación de la caja -realiza los cambios sin retardos ni titubeos- facilita llevar al motor en la zona donde queramos. Una delicia pese a la considerable masa del Passat. Su actitud en los cambios de giro es neutral, sólo acusa subviraje cuando sus neumáticos pierden adherencia, algo no tan complicado dada su certificación como ecológicos. Sus compuestos reducen el gasto de combustible pero también alteran sensiblemente el desempeño de las ruedas. En caso de emergencia, los frenos logran su cometido de manera notable, con una excelente distancia y control casi absoluto.
Honda Accord
Unidad probada
395,000 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Por su parte, el Honda Accord presume una marcha encomiable, con amortiguación precisa aunque a veces aislada. La notable retroalimentación de su dirección permite llevar el auto con la punta de los dedos, sin que ello demerite el control del mismo. Nuevamente, el V6 de mayor cilindrada concede un dinamismo muy agradable a las manos de un entusiasta, sólo empañado por la obsoleta rejilla de la caja de velocidades. Se sufre para los cambios tanto hacia arriba como descendentes, lo que resta sabor a la conducción con intenciones alegres. Pese a ello, su comportamiento en curvas califica apenas de subvirante gracias a un excelente equilibrio de ambos ejes y un buen dominio en todo momento. Los frenos cumplen sobradamente, a pesar de los primeros centímetros esponjosos
Ford Fusion
Unidad probada
409,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
El Ford Fusión posee una calidad de marcha firme, con tendencia áspera en virtud de una filtración menos lograda. Su dirección apunta bien y retroalimenta mejor, pero la masa y la puesta a punto de las ruedas directrices determina una actitud subvirante, fácil de llevar cuando se exploran los límites. Sólo los frenos acusan cierta debilidad si exigimos un poco más su capacidad. A favor, destaca el V6, que acoplado a la transmisión automática de seis relaciones juega bien en el modo normal. Donde vale la pena es el modo Manual, a pesar de que los cambios de relación ocurran en el pomo. Su mayor ventaja es que no realiza cambios incluso si alcanzamos el corte de inyección. Muy divertido en zona de curvas o cuando se requiere agilidad en vías rápidas, perfecto para el espíritu de corredor.
Una confrontación muy cerrada en verdad. La variación de puntos no rebasa la veintena entre el primero y el tercero, lo que habla de una excelente oferta para el consumidor tipo de los sedanes medianos. Así, el triunfo del VW Passat obedece en buena parte a su frescura, y otro tanto a que los directivos de la casa alemana por fin han comprendido el interés del automovilista estadounidense y lo combinan con las mejores armas de sus autos: suspensión efectiva, calidades notables y buen desempeño dinámico.
El segundo lugar lo detenta muy honrosamente el Ford Fusion. Pese sus años, todavía ofrece un comportamiento dinámico muy apetecible para el entusiasta. Y su lista de equipamiento resulta muy tentadora para cualquier conductor que guste de lujo y tecnología.
Finalmente, el tercer sitio corresponde a un Honda Accord que todavía presume notable dinamismo y calidades muy apreciadas por el comprador racional. Sólo el cúmulo de sus años reflejan apatía en equipamiento como el navegador y algunos extras. Sin duda, un punto que deberá remediarse cuando arribe la nueva generación.
DATOS OFICIALES | |||
MOTOR | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
Situación | Del. transversal | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Seis en V | Seis en V a 60° | Seis en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 2,976 cc / 3.0 l | 3,471 cc / 3.5 l | 3,598 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 89.9 x 79.5 mm | 89.0 x 93.0 mm | 89.0 x 96.4 mm |
Compresión | 10.3:1 | 10.5:1 | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 240 HP a 6,500 rpm | 271 HP a 6,200 rpm | 280 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 302 Nm (223 lb-pie) a 4,300 rpm | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
TRANSMISION | |||
Caja | Automática, 6 velocidades | Automática, 5 velocidades | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera | Delantera |
Embrague | Convertidor de par | Convertidor de par | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.59 :1 | 4.31 :1 | 4.77:1 (1-4); 3.44:1 (5-6) |
BASTIDOR | |||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | triángulos sobrepuestos | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 279 mm | Discos sólidos,282 mm | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC | ABS, VSA, TC | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/38 cm | 2.6/37 cm | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.4 m | 11.5 m | 11.1 m |
Neumáticos | 225/50 R17 | 225/50 R17 93V | 215/55 R17 94H |
Nuestras Mediciones
ACELERACION/REBASES | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
Acel. 0-100 km/h | 10.43 s | 10.04 s | 8.08 s |
Acel. 0-400 m | 17.33 s | 17.45 s | 15.90 s |
Acel. 0-1,000 m | 31.27 s | 31.10 s | 28.63 s |
20-120 km/h | 12.99 s | 12.25 s | 10.20 s |
50-120 km/h | 10.80 s | 9.30 s | 8.44 s |
80-120 km/h | 7.34 s | 6.66 s | 5.38 s |
VELOCIDAD MAXIMA |
200 km/h | 200 km/h | 210 km/h |
FRENADAS | |||
140-0 km/h | 89.6 m | 85.5 m | 92.5 m |
120-0 km/h | 63.3 m | 64.0 m | 67.7 m |
100-0 km/h | 43.9 m | 43.5 m | 43.9 m |
CONSUMOS | |||
Ciudad km/l | 10 | 8 | 8.4 |
Carretera km/l | 15.4 | 14.2 | 14.8 |
Media (70, 30%) | 11.6 | 9.8 | 10.3 |
Gracias al abundante empleo de este material, normalmente reservado a algunos accesorios o a vehículos con una orientación más radical y precios frecuentemente muy altos, se aprovechará de manera plena la infraestructura que la casa de Baviera está desarrollando en Estados Unidos para trabajar con este tipo de compuestos.
Es de esperarse que su propulsor supere los 130 caballos y que por su reducido peso su aceleración sea muy respetable para tratarse de un transporte eminentemente citadino, razón por la cual su velocidad máxima estará limitada a 150 km/h.
Con este proyecto BMW espera cambiar incluso la manera de conducir de las personas, pues gracias a la retención que se genera a la hora de soltar el pedal del acelerador, se estima que en un 75% de las maniobras no será necesario utilizar el freno. Este fenómeno contribuye a aprovechar la energía cinética pues al desacelerar un generador se encarga de recargar la batería del auto, mejorando así la autonomía.
Entre lo que se tiene previsto para mejorarle al proyecto e-mobility está el aprovechamiento de la energía y de manera particular el peso de sus sistemas de almacenamiento, lo que desde los primeros pasos del auto eléctrico ha sido el dolor de cabeza para todos aquellos que han emprendido un desarrollo de este tipo.
El MCV (Megacity Vehicle) tendrá como ventaja, según BMW, el hecho de estar pensado desde ceros como un automóvil eléctrico y no ser un auto que se planteó para ser de gasolina y a posteriori se adaptó, tal como ocurre con los MINI E o el prototipo ActiveE, basado en el Serie 1.
Alrededor del producto como tal se está ideando todo un sistema de recargas para aprovechar al máximo la energía que llaman “verde”; de manera remota el vehículo se puede recargar únicamente en ciertos momentos de baja demanda de electricidad o cuando hay disponibilidad de aprovechar una fuente renovable.
Debido a los materiales con los que planean la construcción del MCV, nuevos métodos de fabricación también se están creando, siendo el Megacity algo más que un lanzamiento cíclico, convirtiéndose en una idea que pretende ser muy trascendental.
Denominado internamente como F20 durante su desarrollo, la completa renovación del modelo más pequeño de la armadora con base en Bavaria era ya una necesidad. No pudo llegar en mejor momento y forma.
POR FUERA
En el plano estético los cambios son relativamente pocos pero es clara la influencia del nuevo lenguaje de BMW, ya visto en modelos más recientes. Los más claros son el cambio en el ángulo de la tradicional parilla de riñones, el frente es ahora más agresivo gracias a nuevas entradas de aire en la fascia delantera y el diseño de los faros de aspecto más serio pero que no desentona.
En el ejemplar que ilustra estas páginas destacan detalles en negro brillante como la carcasa de los espejos, las barras de la parrilla, molduras en fascias y escape en cromo negro, entre otros que buscan resaltar aún más la deportividad del modelo.
Â
A pesar del parecido visual, la vista no engaña cuando ve un auto de mayores dimensiones porque el nuevo Serie 1 ganó cerca de 10 cm a lo largo, dos a lo ancho y sorprendentemente es un centÃmetro más bajo. La distancia entre ejes crece tres centÃmetros también.
POR DENTRO
Estas nuevas medidas son aprovechadas completamente por el habitáculo que presume mayor espacio en todos los sentidos. La cajuela gana 40 litros de capacidad y la fila trasera tiene más espacio, aunque sigue siendo más cómoda para dos pasajeros que para los tres homologados.
Siguiendo con el interior, se pueden encontrar plásticos de diferentes texturas, todos de excelente calidad, y que se combinan de manera excelente con la tela de los asientos y puertas. Aquà cabe notar que todos los detalles en rojo en el tablero, asà como las costuras del mismo color son parte del paquete Sport que equipaba el ejemplar a prueba.
Cabe destacar que la posición de manejo se encuentra de manera rápida, es cómoda y de buena sujeción gracias a las diferentes posibilidades de ajuste de asiento y volante. Una necesidad obligada en un auto con estas intensiones.
En lo que a infotenimiento se refiere, el nuevo Serie 1 cuenta ahora con la interface iDrive que va de la mano de una pantalla de 6.5 pulgadas en la consola central que se asemeja a la de cualquier otro modelo de BMW. Esta tecnologÃa se relaciona con la pantalla del cuadro de instrumentos que incluye la computadora de viaje, control del sistema de audio, instrucciones del navegador y mucho más. Aire acondicionado de dos zonas, control crucero, controles al volante y más ya son obligatorios en este tipo de vehÃculos.
En el tema de equipamiento de seguridad no falta nada común como bolsas de aire, controles de estabilidad y de tracción, sensores de estacionamiento y de reversa y frenos ABS, pero destaca la alarma de cambio de carril y de colisión. Un extra bien agradecido.
Â
Por si fuera poco, el nuevo modelo bávaro no sólo monta un equipamiento envidiable para su tamaño, sino que, junto con otros modelos de la marca, sigue la tendencia de la eficiencia y el ahorro de combustible sin merma en las prestaciones. Â
MANEJO
Para lograrlo, el viejo cuatro en lÃnea de 2.0 litros normalmente aspirado le da paso a un motor con la misma configuración. Se trata del ya conocido y bien pulido 1.6 litros con turbocargador que montan los modelos MINI y Peugeot, sólo que para este BMW esta retocado para entregar 170 caballos de potencia y 250 Nm de torque.
Â
El empuje es lineal, aunque se presenta en mayor medida a partir de las 2,500 rpm donde el 118i sale disparado. El tamaño del motor y éstas cifras logran consumos de hasta 17.6 km/l en autopista —la media es de 12.07 km/l— y al mismo tiempo un tiempo en el 0– 100 km/h de tan sólo 8.7 segundos. Sorprendente combinación de atributos.
Â
En marcha, se mueve con la soltura que el conductor desee imprimirle y que puede combinar con las diferentes puestas a punto de respuesta de motor y dirección: Comfort, Sport y
Sport +. La transmisión manual de seis relaciones hará las delicias de los amantes de los manuales gracias a su corto recorrido y precisión, perfecta para enfrentar cualquier
camino revirado.
Siguiendo la filosofÃa EfficientDynamics podemos encontrar además de frenos regenerativos, el modo ECOPRO que aconseja al conductor sobre el momento perfecto para hacer los cambios y la forma en la que debe presionar el pedal del acelerador para sacar el máximo provecho de cada gota de gasolina. Además cuenta con sistema Start&Stop.
Â
La suspensión es firme pero filtra bien las imperfecciones del camino y nunca llega a incomodar. Ello no impide que el conductor conozca todo lo que sucede con el vehÃculo en todo momento, gracias en parte a la precisión de la dirección.
Â
Al paso de las curvas el comportamiento es neutral gracias a una distribución de pesos muy cercana a la ideal, un ligero subviraje se hará presente en casos extremos; nada que las asistencias no puedan controlar, pero al desconectarse cambian radicalmente el comportamiento del auto que tenderá a irse de cola por la tracción trasera. Cabe mencionar que el paquete Sport tiene la suspensión rebajada en 15 mm, algo que se nota al pasar los molestos topes.
Â
El precio por la versión aquà expuesta es de 32,700 dólares, aunque el BMW Serie 1 tiene un rango de precios que va de los poco menos de 29 mil dólares a los más de 34 mil dólares. Ninguno es una ganga, pero ¿quién dijo que las cosas buenas de la vida son baratas?
Â
FICHA TÉCNICA
Motor | Â |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en lÃnea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | InÂyecÂción directa con turbocargador |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 85.8 x 77.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 4,800 rpm |
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie)de 1,500 a 4,500 rpm |
Transmisión |  |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.077 :1 |
Bastidor | Â |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L†|
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sà / sà |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.3 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W |
RENDIMIENTOS | Â |
Vel. máxima | 225 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.4 s |
Consumo en ciudad | 13.3 km/l |
Consumo en carretera | 20.8 km/l |
Consumo medio | 17.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 134 gr/km |
Filed under: Toyota, Compra y Venta
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Lo que veremos en París estará aún en etapa de prototipo, pero sin duda lograremos inferir muchas de las características definitivas, entre ellas el propulsor.
El sempiterno pero querido cinco cilindros de 2.5 litros ya está reposando en su tumba al no estar produciéndose más, sin embargo la extensa gama EcoBoost es la solución a este inconveniente, pues con un cilindro menos y emisiones y consumos más favorables es de esperarse que ofrezca cifras de potencia y torque superiores.
El saliente Focus ST declara 225 caballos, por lo cual su sucesor podría alcanzar unos 250 o 260. Esperamos no quedar decepcionados una vez lo veamos en septiembre.
Filed under: Chrysler, Dodge, Etc., Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
418,279 pesos
NOS GUSTA:
NOS GUSTARÍA:
INTIMIDADES
Hay que poner atención para entender que se trata de un GLI y no un Jetta normal. La fascia delantera integra luces de niebla verticales y una parrilla de panal estilo GTI, a los que se suman rines de 17" a través de los cuales se pueden ver los discos con algo más de diámetro y cálipers pintados en color rojo. La parte posterior luce unas calaveras oscurecidas y una fascia inferior con insertos en plástico negro que aumentan la sensación de deportividad.
En el interior regresan los plásticos suaves, opacos y rugosos, de calidad premium. Los asientos ofrecen una excelente combinación entre sujección y comodidad, adornados por costuras en color rojo, al igual que el volante, que integra manetas para hacer los cambios de velocidad. Hay también climatizador automático y sistema de audio con pantalla táctil y hasta navegador en la versión que nos tocó para la prueba. En materia de seguridad tampoco falta nada, y encontramos de serie seis bolsas de aire, ABS, ASR, ESP y hasta asistente de arranque en pendientes. Como en otros autos del grupo VAG que llevan esta plataforma –o muchos de sus elementos-, tiene una función en el control de estabilidad que hace las veces de diferencial de derrape limitado. Se llama XDS y ayuda a salir de una curva acelerando a fondo sin que exista pérdida de potencia y/o adherencia.
El motor es un viejo conocido: el 2.0 litros TSI con una potencia de 200 caballos; enérgico y constante. Y aunque 200 HP no están mal y tomando en cuenta que todo cambió en el GLI –incluyendo el precio-, unos 30 ó 40 HP adicionales le hubieran venido de maravilla. Acelerando a fondo y a la altura del DF, necesita más de 9 segundos para hacer el 0 a 100 km/h. La respuesta al acelerador es rápida y se hace acompañar de un sonido ronco que le viene muy bien al carácter del coche. No acelera para provocar infartos, pero sí resulta suficiente para satisfacer la mayoría de las necesidades de velocidad.
A la caja DSG, ya se le nota la edad en dos aspectos. Primero: patina mucho embrague para arrancar, dando la sensación de que transcurre una eternidad desde que hundimos el acelerador y hasta que el coche comienza a moverse. Segundo: las cajas de doble embrague más recientes (S-Tronic, PDK, M-DCT, etc.) son claramente más rápidas que la DSG. Es una buena caja, pero una manual de seis le ayudaría un poco más al 2.0 TSI que es capaz de girar hasta las 7,000 rpm pero que sin embargo antesde las 6,000 desfallece un poco, por lo que toma mucho tiempo para que el tacómetro recorra las últimas 1,000 vueltas. En otras palabras, no tiene ningún sentido estirar los cambios hasta el corte. Bastará con hacerlos manualmente entre las 5,500 y 6,000 rpm si queremos obtener lo mejor del conjunto.
La suspensión trasera, ahora monta un esquema de brazos múltiples y barra. Basta con manejar a paso exigente en una carretera de curvas para entender las diferencias entre un multibrazo y un eje torsional. Ahora el coche pisa mucho mejor, consiguiendo mayor estabilidad y menor velocidad de respuesta de la carrocería ante el rolling y las transferencias de peso. La dirección también cambió. No tiene el sistema pesado y anestesiado del Jetta. En el GLI es mucho más suave en ciudad pero también más rápida y precisa en curvas. A este buen desempeño general se suma un ESP de última generación que se encargará de corregir cualquier error o exceso de nuestra parte. Los frenos funcionan correctamente, pero después de un par de buenas pisadas, las distancias comienzan a alargarse; aún así, el sistema se recupera rápido y es constante en su desempeño.
Con un rango de precios que va de los 366 mil a los 418 mil pesos, el GLI no es para nada barato. Además, por el precio hubiéramos esperado más equipamiento que en el GLI V, ya que el actual no resulta más caro de producir; faros de xenón, calaveras de LED, sensores de luz y estacionamiento, y el equipo de audio Fender tenían que venir de serie. Como sea, bienvenido el nuevo GLI. Ya era hora de retomar el camino.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.6 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie)a 1,700 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 4.06/3.14 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, ASR, ESP, BAS, HHC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W |
Los rivales:
Una vez más la marca alemana pone de manifiesto la capacidad de sacar el máximo provecho a sus plataformas. Los errores cometidos con el Jetta VI han sido corregidos y superados con creces en el GLI, sin embargo el problema con Volkswagen es que de alguna manera, siempre se espera más a cambio de los restrictivos costos.
Audi A4
Al hermano mayor del nuevo GLI se le comienzan a notar los años, sin embargo sigue teniendo los elementos suficientes para seguir siendo un referente en el segmento. El tema costo-beneficio es una de sus principales armas, ya que aún cuando comparte ciertos componentes, la afinación del bastidor, electrónica y motor (aún los 1.8T y el 2.0 FSI), siguen siendo excepcionales.
Rango de precios: | 475 a 591 mil pesos (estimado) |
Motor: | delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 en línea |
Cilindrada: | 1,984 |
Alimentación: | directa, turbo e intercooler |
Potencia: | 211 HP |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 6.6 |
Nissan Sentra SE-R
Una plataforma más que probada hace mancuerna con el motor 2.5L normalmente aspirado que entrega nada despreciebles 200 caballos de fuerza. Si bien no cuenta con muchos lujos, detalles ni bondades del alemán, sí cumple esos deseos velocistas con el espacio suficiente para llevar buena compañía (4 adultos). Presume buenos frenos, transmisión manual amigable y un consumo bastante decente, siendo, también, un poco más flexible al momento de tomar una decisión de compra.
Rango de precios: | 320 mil pesos (estimado) |
Motor: | delantero transversal |
No. De cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 2,488 CC |
Alimentación: | Inyección multipunto |
Potencia: | 200 HP |
Torque: | 180 lb-pie |
Consumo medio: | 11.5 km/l |
Honda Civic SI
Probablemente sea uno de los autos más apreciados de este lado del mundo, sus motores y bastidores se han ganado la confianza de muchos entusiastas y fanáticos en todo el continente, no obstante sus buenas ventas. Sin embargo en su reciente generación se nota un poco soso con un precio ya no muy razonable. Aun así, tiene los argumentos necesarios en motor, potencia, interiores y exteriores que hacen considerarlo, antes de gastar una suma mucho mayor en el Jetta GLI.
Rango de Precios: | 275 a 375 mil pesos |
Motor: | delantero trasnversal |
No. De cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 2354 CC |
Alimentación: | electrónica multipunto |
Potencia: | 201 HP |
Torque: | 170 lb-pie |
Consumo medio: | 13.2 km/l |
Filed under: Mercedes-Benz, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El principal objetivo del ultra quattro concept es el de entregar una gran relación peso/potencia, pues con respecto a un TT convencional equivalente, se logró una reducción total de unos 300 kilogramos gracias a la optimización de componentes clave como la estructura y las piezas de la carrocería. La masa total es de 1,111 kg.
Así, se empleó fibra de carbono en la parte trasera, el túnel central, el pilar B, el techo, la parte externa de los rines o el alerón, mientras también se hizo uso del magnesio en el piso.
Para la cabina, se tomaron los asientos del R8 GT (ahorrando 22 kilos), mientras que afuera se cambió todo el concepto aerodinámico al punto de reemplazar los espejos retrovisores con cámaras.
Continuando con la meta de reducir el registro en báscula de este TT, se dispuso de un sistema de escape en titanio, unos discos delanteros de compuesto carbono-cerámico con cálipers en aluminio, unos rines específicos aligerados en 20 kilogramos e incluso resortes fabricados en plástico reforzado con fibra de vidrio. Se sustituyó además la batería por una de iones de litio (más pequeña), que se reubicó bajo una de las sillas.
Dinámicamente, el conocido motor dos litros turbocargado se modificó para dar 310 caballos y un torque máximo de 400 Nm entre las 1,900 y las 5,000 rpm. Acelera de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos y su velocidad máxima se sube hasta los 280. La caja es manual de seis marchas.
Un exclusivo programa lanzado por Chevrolet permitirá a los entusiastas del Corvette participar en la construcción del motor de altas prestaciones de su propio coche.
Filed under: Porsche, Auto Show de Los Angeles, auto-shows
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El primero ha sido el Fiat 500L, un monovolumen de cinco plazas que, en un futuro cercano tendrá su variante de siete plazas. Después llegará el Fiat 500X que ves en la foto y que se pondrá a la venta muy probablemente a finales del próximo año. La imagen se tomó durante la presentación del 500L en Turín. Apenas unos segundos se abrió un compartimento del decorado para dejar entrever la nueva criatura de la marca turinesa.
Nos cuenta Virgilio Hernández, diseñador español responsable de los interiores de todos los nuevos Fiat, que lo que se pretende con el nuevo 500X es crear un coche de líneas deportivas. Algo completamente distanciado de lo que es el nuevo monovolumen 500L. "Aunque pueda parecerlo, el rival del Mini Countryman no es el 500L, lo será el 500X" dice Hernández.
Nosotros decimos que, más que luchar contra el Mini Countryman, lo hará con el Nissan Juke y el futuro Renault Clio SUV, más próximos por concepto de vehículo y, sobre todo, posicionamiento en el mercado debido a su precio.
El 500X tendrá unos 4.2 metros de largo, pues está basado en la misma plataforma del Fiat 500L: la del Punto modificada. Además, habrá una variante Jeep para el mercado norteamericano, aunque allí lo tendrá más difícil por los gustos en autos de los estadounidenses (XXXL).
Lancia incorpora a su gama el propulsor 1.4 MultiAir, el bloque de gasolina sobrealimentado elegido como mejor motor nuevo 2010 en los "Engine of the Year Awards".
Entre las principales características, está un V8 de doble turbo que en palabras de Mercedes-Benz es el más poderoso de su familia de propulsores BlueDirect, pues entrega 585 hp a 5,500 rpm y un torque máximo de 900 Nm de 2,250 a 3,750 vueltas.
La caja, como en otros Clase S, es una automática de siete velocidades, ya no de convertidor de torque sino de un embrague robotizado, que bien puede ir acoplada a las ruedas traseras y, como opción y novedad en la gama, a un sistema de tracción integral permanente 4Matic, que en condiciones normales envía un 67% de la fuerza al eje posterior.
Junto a una batería de iones de litio en lugar de una convencional, toda la ingeniería de la tracción total se pensó para reducir el peso, por lo cual el excedente con respecto a un S63 de propulsión es de 70 kilos.
De acuerdo a los modos de manejo (Controlled Efficiency, Sport y Manual), el dispositivo de arranque y parada del impulsor en detenciones temporales puede ir activado o no, además de que el escape regula qué tanto actúan sus silenciadores para mitigar el ruido del V8. También varía la asistencia de la dirección eléctrica.
Entre las asistencias al manejo, destaca la función Curve Dynamic Assist, que frena la rueda interna en la curva bajo aceleración con el fin de reducir el subviraje. De otros Clase S toma la posibilidad de encargarse con dos tipos de suspensión, sea una neumática con amortiguación adaptativa o la Magic Body Control, capaz de escanear el camino y anticiparse a las irregularidades y asperezas. Por supuesto, hay una adaptación a los requerimientos de AMG.
Otra opción de fábrica son los frenos carbono-cerámicos, de 420 milímetros de diámetro en el eje delantero. Las ventajas citadas son de una mayor resistencia a la fatiga por temperatura, 20% menos de masa y mayor aguante a la corrosión.
En términos de rendimiento, todos los S63 AMG están limitados electrónicamente a 250 km/h. La aceleración declarada de 0 a 100 es de 4.4 segundos en los de distancia entre ejes corta y larga a propulsión y de 4.0 segundos en el de batalla extendida y cuatro ruedas motrices.
Filed under: BMW, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Pathfinder es uno de los productos más importantes de la marca en Estados Unidos y uno de los 20 nuevos productos que se introducirán en ese mercado en los próximos dos años.
“Nissan se encuentra hoy en una gran posición. Las ventas están subiendo, la participación de mercado está aumentando y nuestros distribuidores tienen un gran abanico de modelos para escoger, tanto de autos, como de camionetas y SUVs”, dijo Al Castignetti, vicepresidente y gerente general de la División Nissan de Nissan North America.
“Esta nueva Pathfinder Concept es justamente el principio de una oleada de nuevos productos que estará presentando Nissan en el corto plazo. Para finales de este 2012 más del 70por ciento de nuestro volumen de ventas será de vehículos nuevos o rediseñados”. Concluyó.
Esta Pathfinder será la cuarta generación y promete ofrecer un carácter todavía más aventurero que los modelos anteriores, empezando por incorporar tres hileras de asientos para poder acomodar en total a siete pasajeros.
Su motor será un V6 revisado que hará mancuerna con una transmisión continuamente variable, con el fin de que cuente con una buena cifra en lo que respecta a economía de combustible.
Desde luego estará disponible un sistema de tracción a las cuatro ruedas y prometen torque de sobra para que tenga suficiente capacidad de remolque… hasta para una casa.
Se trata de un propulsor de 1.8 litros turbocargado que sube la barra en cuanto a desarrollo porque no sólo tiene 300 hp, sino que cumple con las normas ambientales más estrictas de Europa y Estados Unidos.
Se espera que este motor esté bajo el cofre del Alfa Romeo 4C y, como el motor está diseñado para montarse adelante o atrás, longitudinal o transversal, seguro que lo veremos en otros coches de la marca y, tal vez, hasta en algunos Dodge.
¿Qué les parece?
Unidad probada
BMW 550i M Sport, 94,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARIA
Lo que está haciendo BMW con sus coches en materia de desempeño dinámico vía motor, transmisión y bastidor es sencillamente espectacular. Ha construido fama alrededor de un concepto que muchos conocen pero que pocos practican: la conducción. Para la marca bávara siempre ha sido importante la calidad y cantidad de emociones que se generen al volante, y es que si bien sus rivales de otras marcas germanas los igualan en otros apartados como calidad, durabilidad o lujo, siempre ha sido BMW la que ha destacado en desempeño dinámico.
El Serie 5 no se escapa a la moda del downsizing y a la sobrealimentación, y ahora casi toda la gama es turbo. El único aspirado que sobrevive es el 530i con su L6 atmosférico de 3.0 litros, que inevitablemente será reemplazado por el mismo 2.0T del 328. Siguen en la escalera el 335i de 300 HP y el 550i que ocupa estas páginas, y que gracias a su monstruoso corazón de 407 caballos, es una especie de mini-M5; máxime cuando está dotado del paquete M Sport que incluye rines de 19, faldones "customizados", suspensión más firme y rebajada 10 mm, asientos con forma y recubrimientos específicos, molduras negras ultrabrillantes en las ventanas y aplicaciones de aluminio en el tablero estilo M5.
Esa apariencia es perfectamente coherente con lo que hace el coche tan pronto pisamos el acelerador. El V8 biturbo despierta desde abajo y nos pega al asiento con una enorme fuerza, y lo mejor del caso es que lo hace en total calma y serenidad. Ni parece que apenas han pasado seis segundos y ya cruzamos los 100 km/h. Mucho de esto es gracias a su caja de ocho cambios que en modo deportivo parece más rápida que cualquier manual o robotizada.
Destacable también cómo se pega en las curvas y cuán obedientes son sus elementos a nuestras órdenes de acuerdo, no es un M5, pero casi. Ni parece que pesa más de 1,900 kg por lo bien que acelera, gira y frena; todo lo hace bien. Y si no queremos correr, de todas formas lo pasaremos muy bien con la interminable lista de amenidades que vienen de serie. Un auténtico lobo con piel de oveja que será capaz de arrancar más de una sonrisa de nervios a quien se atreva a pisar el acelerador a fondo y lo deje así por algunos segundos. Eso sí, toda esa exclusividad y contundencia tiene precio, y uno alto: 94,000 dólares. Ni hablar, dicen por ahí que lo bueno cuesta.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90º |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VANOS |
Alimentación | Inyección directa. |
Biturbo e intercooler | |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 407 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 1,750 y 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.81 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
Asistencias | ABS, DTC, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 245/40 R19 (del.), |
275/35 R19 (tras.). | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo en ciudad | 6.49 km/l |
Consumo en carretera | 13.34 km/l |
Consumo medio | 9.62 km/l |
Emisiones de CO2 | 243 gr/km |
carrocería | |
Peso/báscula | 1,890/1,905 kg |
Largo x Ancho x Alto | 490 x 186 x 146 cm |
Distancia entre ejes / vias | 297 / 160-163 cm |
Cajuela | 520 litros |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 5.98 s |
Acel. 0-400 m | 14.15 s |
Acel. 0-1,000 m | 24.89 s |
20-120 km/h | 6.69 s |
50-120 km/h | 4.78 s |
80-120 km/h | 3.05 s |
Velocidad máxima | 253 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 75.0 m |
120-0 km/h | 54.2 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 6.9 |
Carretera km/l | 12.5 |
Media (70, 30%) | 8.5 |
Dinamómetro | |
Potencia | 416.5 HP a 5,450 rpm |
Par | 589 Nm (434 lb-pie) a 3,900 rpm |
Relación peso/potencia | 4.57 kg/HP |
Desde el 2004, la firma suiza de alta relojería IWC Schaffhausen y la filial de alto rendimiento de Mercedes-Benz AMG firmaron un acuerdo de colaboración tecnológica a largo plazo basada en el compromiso común de buscar avances significativos en términos de alta ingeniería y tecnología. Hoy, tras varios años de común acuerdo, ambas compañías enuncian su siguiente paso confirmando su asociación con el equipo Mercedes de Fórmula Uno.
Con dicho acuerdo IWC Shaffhausen fungirá como Official Engineering Partner del equipo de carreras a partir de la próxima temporada que dará inicio en Melbourne, Australia.
“La cooperación con MERCEDES AMG PETRONAS nos permitirá compartir nuestra pasión por la alta ingeniería, nuestra aspiración a la perfección absoluta y nuestra apuesta por un rendimiento máximo con un público global. Nos hace ilusión formar parte de la Fórmula 1», dijo Georges Kern, CEO de IWC Schaffhausen.
La búsqueda incansable por la perfección es el factor clave que ha logrado unir a ambas compañías en esta nueva faceta. Tanto los ingenieros de IWC como los del equipo Mercedes AMG Petronas F1 cuentan con una larga tradición en el trabajo de ingeniería de alto rendimiento.
«Es una situación beneficiosa para todas las partes implicadas. Ambas empresas dan una gran importancia a la artesanía
y la innovación y son impulsadas por un espíritu pionero que es el fundamento de todo lo que hacemos”, comentó Kern.
Por su parte el jefe del equipo Mercedes, Ross Brawn comentó al respecto: “Es sabido que el deporte de motor sirve de campo de pruebas para las tecnologías que al fin y al cabo nos benefician a todos. La Fórmula 1 está a la cabeza del deporte global de motor y, por lo tanto, también de esta evolución – una posición líder que seguirá manteniendo durante los próximos años”.
Filed under: Ford, Compra y Venta, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Peugeot cambió por completo su imagen en los 80 y 90 de la mano del 205 GTI, un auto que puso en boca de todos los jóvenes (en Europa) a la marca y ahora, con el 208, retoma mejor que nunca este concepto, a 30 años de aquel hatch, pero con mayor carga tecnológica, un diseño carismático y cifras de potencia relevantes para el segmento.
El 208 GTI (que será bueno saber si se comercializará como tal o será RC, recuerden que VW tiene los derechos de GTI en el país) echa mano de un exprimidísimo 1.6 litros turbo que entrega 200 HP. Esos números a cualquiera conquistan, ¿no creen?
Participará en un competido y relativamente nuevo segmento en México en donde se dará con todo contra el Ibiza Cupra (cuando llegue), VW Polo GTI y el próximo a llegar -esperemos- Ford Fiesta ST. No descarten al Mini aunque la versión S se queda abajo (174 HP) y la JCW arriba (211 HP). Sería el más potente de los rivales, con una cifra de aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos. Destaca que llegará con caja manual de seis relaciones.
El motor es además una joyita, pues el 100% del par lo tenemos apenas en las 1,700 rpm, una entrega muy plana hasta cerca de las 6,000 rpm por lo que siempre tendremos torque en cualquier relación; esto se permite gracias a un turbo twin scroll y apertura y escape variables.
Sumen además una salida de escape especial para este modelo con un sonido incluso pensado en específico. Suena maravilloso (literalmente).
De cara al 207 RC es más compacto (7 cm), más ligero (90 kg) y más potente (25 HP) y además es 1 segundo más rápido en el 0 a 100 km/h, 1.6 s en el 0 a 1000 m y tiene una velocidad tope superior en 13 km: 230 km/h.
Además tiene mejor consumo (casi 17 km/l). Ojo, no es un deportivo radical, digamos que sigue la línea de los deportivos de hoy en día: muy rápido pero cómodo, para el uso diario (dicen) aunque nos informan que echan mano de suspensiones específicas que están orientadas, principalmente, para carretera o circuito. En general hablan de mayor rigidez, por ejemplo en 10% adelante y 50% atrás (interesante) respecto al 208. Se agregan neumáticos Michelin específicos, 205/45 R17, frenos más poentes y un ESP completamente desconectable.
Por dentro hay pedales en aluminio, volante específico de corte deportivo y costuras en color rojo, mejores asientos con mayor sujección y vamos sentados 1 cm más bajo que el 208 normal.
Estimamos su precio entre los 300 y 330 mil pesos (en Europa cuesta 22,900 euros, al cambio serían alrededor de 370 mil pesos) dependiendo de las versiones o equipamiento a ofrecer y considerando a sus rivales (Ibiza 1.4 de 150 HP en 303 mil pesos, o el Polo GTI en 317 mil), pero ojo, el 208 llegaría, como ya comentamos, con caja manual, por lo que podría ser un poco más barato.
Ah, por cierto, sobre el 208, a México no se sabe cuándo llegará (pero claro que se venderá), en Europa llevan producidas 300,000 unidades y es líder del segmento en Europa en los últimos 3 meses.
En breve partimos rumbo a la famosísima zona de "Col de Turini" en los Alpes franceses, uno de los tramos del famoso Rally de Montecarlo. Una mejor sorpresa, me acaban de decir que tendremos una etapa especial, cerrada, por completo, en esta zona. No se pierdan por la noche el reporte completo de las sensaciones de manejo de este hot-hatch.
A nivel estético, los cambios realizados en su estilizada carrocería no son muy radicales. Entre ellos, debemos destacar unos voladizos delantero y posterior más cortos y un parabrisas desplazado a una posición más adelantada. La capota cuenta con un accionamiento eléctrico y automático y queda guardada en un nuevo compartimento.
Por su parte, el interior ha sido mejorado y ahora pasa a ofrecer, según Porsche, mayor espacio para los dos afortunados ocupantes. Entre los elementos que configuran el habitáculo, resulta relevante la inclinada consola central, un recurso estético y práctico ya estrenado en el Carrera GT.
En el tema de las mecánicas, el nuevo Porsche Boxster es fiel a la historia de la firma alemana, por lo que emplea nuevas evoluciones de su motor bóxer de seis cilindros e inyección directa.
Los dos propulsores de la gama son ahora más eficientes, en parte por la incorporación del sistema de parada y arranque automático de motor start-stop y por el dispositivo de frenada regenerativa.
La versión de acceso del Porsche Boxster monta un propulsor de 2.7 litros de cilindrada, una motorización con 0.2 litros menos de cilindrada pero que rinde 265 hp, 10 hp más que la versión anterior.
Por otro lado, para aquellos que demanden más potencia y más adrenalina, el nuevo Boxster S puede ser una gran opción, ahora con motor 3.4 que aumenta su potencia de 310 a 315 hp.
Las dos versiones mecánicas del Porsche Boxster se combinan de serie con un cambio manual de seis marchas. De forma opcional, también se pueden acoplar al conocido cambio automático de doble embrague PDK de siete velocidades.
Las mejores cifras de consumo medio de gasolina se logran con el cambio PDK, 13 km/l para el Boxster 2.7 y 12.3 km/l para el Boxster S.
En cuanto a datos de prestaciones, se anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.7 segundos para la versión de acceso y 5.0 segundos para el Boxster S.
La marca alemana asegura que las aptitudes dinámicas del nuevo Boxster han mejorado gracias a la reducción de peso -no se especifica exactamente cuántos kilogramos ha adelgazado-, unos anchos de vías mayores y una nueva dirección electromecánica.
Si todas estas características de este impresionante descapotable te parecen insuficientes, de forma opcional se puede añadir el Sport Chrono Package, que añade el sistema Porsche Torque Vectoring (PTV) que incluye un diferencial autoblocante mecánico que actúa sobre las ruedas traseras.
Una de sus mejores cartas, la que más captó nuestra atención, son las formas y líneas del auto. Su diseño exterior rompe esquemas dentro del segmento “mini”; el auto pequeño, de formas suaves y redondas quedó desplazadó por trazos y diseños dramáticos que lo diferencían claramente de sus competidores, dando la apriencia de ser más grande de lo que realmente es. La combinación entre elegancia y agresividad le dan al Spark una identidad propia, una apariencia de modernidad y atrevimiento, alegría y frescura.
Visualmente, destaca el tamaño de los grupos ópticos que se estiran desde la parrilla hasta el poste A y parecen invadir el cofre al nacer de ellos unas nervaduras en los costados del mismo, que le dan un toque de agresividad. Desde el frente no transmiten ese tamaño ni profundidad. Si observamos el auto de costado, es notoria su limpieza de trazos, gracias, en buena parte, a que la apertura de las puertas traseras está escondida dentro del marco de las mismas, dando la sensación de ser un auto de tres puertas.
Esta misma idea de modernidad se transmite al interior con características y atributos que concuerdan con el diseño exterior. Destaca montada sobre la columna de la dirección la instrumentación, que asemeja a la de una motocicleta deportiva, con el velocímetro análogo y a un lado una pantalla donde se muestra el tacómetro, nivel de combustible y demás información. La consola central concentra en un área pequeña los controles del radio y aire acondicionado, para que esten siempre a la mano.
La buena distancia entre ejes, colocados en los extremos del auto y un inteligente estudio para aprovechar el espacio disponible, permite que cada rincón del Spark tenga una función. Cinco personas pueden viajar en cortas distancias, pero cuatro lo harán confortablemente; personas con más de 1.80 metros de altura sufrirán con el espacio para piernas en la parte trasera. La cajuela sólo tiene 170 litros de capacidad, pero puede aumentar gracias a que los asientos se abaten en la clásica proporción 60:40.
Tanto al exterior como al interior destaca la calidad de los ensambles, que Chevrolet asegura no exceden los tres milímetros de tolerancia entre las partes. Los plasticos del interior son de materiales duros que no transmiten una sensación de bajo costo, sino de durables y resistentes.
Su propulsor es un cuatro cilindros en línea de 1.2 litros de capacidad que gracias a un doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro entrega oficialmente 81 HP con un torque máximo de 111 Nm (81.9 lb-pie) a 4,800 rpm. Nuestras mediciones arrojaron 91 HP, bien apreciados, sin cambios significativos en la entrega de par.
Una vez al volante, la posición de manejo se encuentra con relativa facilidad gracias al asiento con movimiento en tres direcciones. La transmisión manual de cinco relaciones permite exprimir al máximo el par disponible casi en su totalidad desde las 3,500 rpm hasta las 5,800 rpm, lo que ayuda a mantener un buen ritmo con consumos cercanos a los 15 km/l. Si se es cuidadoso con el pedal y a ritmos constantes de autopista, los rendimientos del Spark pueden superar los 20 km/l. Estas cifras son también uno de sus puntos fuertes.
En ciudades como la de México, el auto sufrirá en las pendientes de gran inclinación o muy largas, especialmente si va completamente cargado. Habrá que mantenerlo en la parte alta del tacómetro para salir adelante y lograr un ritmo adecuado. La pérdida de potencia es notoria cuando funciona el aire acondicionado.
El tamaño del auto le infiere un comportamiento ágil con una excelente sensación del volante, ya que transmite con suficiente precisión lo que sucede bajo las ruedas y que al límite anuncia con claridad el posible subviraje. La trasera se nota nerviosa por la dureza de la suspensión posterior que hace que este eje sea brincón y que en frenadas al límite exije ligeras correcciones para que no se descoloque.
El tacto de los frenos, discos al frente y tambor atrás, es bueno y firme, aún con el ABS poco pulido, algo primitivo. Durante las diferentes pruebas de frenado, no hubo indicios de fatiga, pero en las frenadas de emergencia el pedal se pone extremadamente duro al final del recorrido.
En la versión tope de gama, en el apartado de seguridad monta dos bolsas de aire frontales y cinturones de tres puntos y cabeceras regulables en altura para las cinco plazas. En el tema de equipamiento, tiene vidrios eléctricos y cuenta con un sistema de audio con radio AM/FM, lector de CD´s con MP3, así como entrada auxiliar y USB. Exteriormente monta faros de niebla y detalles en plástico cromado.
Ateniéndonos a las opciones que actualmente podemos encontrar en nuestro mercado, y a las propuestas hechas por el Chevrolet Spark, su rango de precios de 119,000 a 150,900 lo convierte en un auto con una magnífica relación precio/beneficio.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea. |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l |
Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.91 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Si/ no |
Frenos del. | Discos vent., 236 mm |
Frenos tras. | Tambor, 200 mm |
Asistencias | ABS, |
Dirección | Hidráulica, |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 15.7 m |
Neumáticos | 155/70 R14 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 164 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 12.1 s |
Consumo en ciudad | 15.2 km/l |
Consumo en carretera | 23.8 km/l |
Consumo medio | 19.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km |
A pesar de que se podría tratar de cualquier modelo, la fotografía que ilustra eta nota bien podría ser en verdad el próximo Serie 1 GT que será presentado en el Salón de París que se celebrará a finales del presente mes.
La fotografía corresponde a la publicación servia Auto.Blog.rs quien al parecer tuvo en sus manos el modelo antes que cualquier otro medio. De acuerdo a la publicación, el modelo lleva por nombre Active Tourer Concept, pero lo más seguro es que cuando llegue a producción podría cambiar su nombre al de Serie 1 GT.
A partir de que salió a la luz esta imagen, los rumores, dudas y especulaciones no han dejado de circular por la red, sin embargo en lo que todos coinciden es que esta imagen no parece tratarse de un render, sino de una fotografía real del que pudiera ser por lo menos el modelo conceptual prácticamente preparado para comenzar su producción. Juzgue usted mismo.
En términos mecánicos, supuestamente el nuevo Serie 1 GT estará basado en la misma plataforma que utiliza actualmente Mini, a la cual se le incorporará un motor colocado en la parte delantera de cuatro cilindros. Inclusive se rumora sobre la posibilidad de que se desarrollen versiones híbridas y eléctricas.
ACTUALIZACIÓN
Tan pronto como comenzaron a correr los rumores sobre dicho modelo, la alemana BMW emitió un comunicado presentado oficialmente su nuevo concepto denominado Active Tourer.
Se trata de un auto de corte compacto (4.3 m de largo, 1,8 m de ancho y 1.5 m de alto) que propone ofrece al mercado el espacio y comodidad de un monovolúmen, pero con la estética similar a la de un Serie 1. Su mecánica es híbrida y está basada en un motor eléctrico enchufable combinado con un motor de tres cilindros de 1.5 litros que en conjunto ofrecen 190 HP y un consumo medio aproximado de 40 km/l.
La alemana tiene planeado presentar oficialmente el modelo en el próximo Salón de París, así que les ampliaremos la información en cuanto se lleve a cabo la presentación a los medios; mientras tanto les dejamos una imágenes oficiales del auto.
Así que abróchense los cinturones y prepárense para acercarse como nunca a lo que realmente es manejar un bólido de F1 con Lucas di Grassi, ex piloto de Virgin Racing y piloto oficial de pruebas de Pirelli, quien se colocó una cámara a nivel de los ojos en su casco y le dio una vuelta al Circuit de Catalunya en Barcelona.
De acuerdo a di Grassi, manejar con la cámara fijada a su cabeza no fue fácil. “Tenía que manejar sólo con un ojo abierto ya que la cámara bloqueba mi otro ojo, bastante complicado”. Y no lo dudamos ni tantito…
Esta cuarta variante se une al Touareg V6 TDI 3.0 de 240 HP (Cons. Carretera de 15.4 km/l), V6 FSI 3.6 de 280 HP (Cons. Carretera de 12.5 km/l) y V8 FSI 4.2 de 360 HP (Cons. Carretera de 11.6) km/l).
El Touareg Hybrid es propulsado por dos motores: uno a gasolina V6 TSI de 3.6 l y un motor eléctrico que en conjunto generan una potencia de 380 HP y un torque de 580 Nm. En su modo exclusivamente eléctrico alcanza una velocidad de hasta 50 km/h sin emisiones. Sus consumos son de 11.5 km/l en ciudad, 12.7 en carretera y 12.2 de media.
Al igual que las otras variantes de Touareg, esta versión tiene la capacidad de remolcar cargas de hasta 3.5 toneladas, monta el sistema de 4 Motion así como el asistente de pendientes (Hill start assistant). Adicionalmente, incorpora función Start/Stop, transmisión automática Tiptronic de 8 velocidades, y suspensión de aire con cuatro niveles de altura y ajuste automático.
En aspectos de seguridad destacan las 6 bolsas de aire, detector de cansancio, estabilizador de remolque, inmovilizador electrónico, entre otros. Además, está equipado con sistemas de asistencia de manejo como: asistente de frenado (BAS), asistente hidráulico de frenado (HBA), sistema antibloqueo de frenos (ABS), sistema antideslizamiento de tracción (ASR), sistema de bloqueo electrónico del diferencial (EDS), sistema de regulación de fuerza del motor al desacelerar (EBC), sistema de estabilidad (ESC) y sistema electrónico de distribución de frenado (EBV).
Su interior destaca por ser muy lujoso. Los asientos están parcialmente tapizados en piel y los delanteros cuentan con ajuste eléctrico de 12 vías. Además son calefactables. La palanca de velocidades está forrada en piel, al igual que el volante multifuncional, también calefactable con paletas de cambio y programación de computadora de viaje.
Para el entretenimiento ofrece de serie radio AM/FM, CD con lector MP3 y DVD, lector de SD card, cámara de visión trasera, disco duro de 60 GB, pantalla táctil de 8 pulgadas a color y navegación, conexiones multimedia para iPod y para teléfono manos libres Bluetooth.
El Touareg Hybrid está disponible en colores negro, blanco, plata, gris, azul y marrón, y se ofrecerá con un precio al público de 1,007,500 pesos.
De hecho, con 2.2 kg por caballo de fuerza, el SRT Viper 2013 tiene una relación peso/potencia solo por debajo del Bugatti Veyron y del Ferrari F12berlinetta, dejando en el camino a rivales de peso como el Lamborghini Aventador o el Corvette ZR1. Y para regocijo de los amantes del músculo, los 640 hp del nuevo Viper vienen de un motor aspirado, de hecho, el motor aspirado con más torque del mundo.
Habrá dos modelos disponibles, el SRT y el GTS. El SRT está pensado para “ofrecer una mezcla perfecta de desempeño extremo y una deliberada preservación de lo que he hecho icónico el ADN del Viper”, dijo Ralph Gilles, presidente y CEO de la marca. Aquellos que busquen algo con más tecnología podrán optar por el GTS, que llevará dos modos de suspensión activa y opciones de confort nunca antes vistas en el Viper.
En cuanto a los interiores, mejoraron años luz. En SRT se dieron cuenta de que si quieren poner a competir al Viper con superautos, no pueden hacerlo con acabados y materiales baratos. Ahora el habitáculo está casi completamente forrado de piel y los asientos son Sabelt, la misma marca que utiliza Ferrari, una pantalla de 7” en el tablero y el sistema de navegación Uconnect, que se despliega en una pantalla de 8.4 pulgadas en la consola central.
Pero no solo hicieron más poderoso al SRT Viper, también trabajaron activamente para mejorar el chasis, entre lo que destaca una barra de torsión en forma de X que incrementa un 50% la rigidez comparado con el modelo anterior.
Para que no se convierta en una víbora incontrolable, lleva controles de tracción y estabilidad, aunque ambos se pueden desconectar completamente si se buscan emociones fuertes.
Impresionantes son también las llantas Pirelli P-Zero, hechas bajo pedido, pues miden 355mm atrás y 295 adelante; simplemente las más anchas que jamás haya montado este coche.
Hay mucho más que contar sobre este coche, lo cual haremos en la siguiente edición de Automóvil Panamericano. Por el momento, ¿por qué no echan un vistazo a las fotos?
Siguiendo la usual tendencia en el cambio de modelos, dimensiones como la longitud aumentan, lo mismo que la distancia entre ejes, en ambos casos con un incremento de 7.5 centímetros. También es 3.9 cm más ancho pero cinco milímetros más bajo.
El Serie 6 Coupé, al igual que el Cabrio, se venderá al principio de su vida comercial con dos motores a gasolina sobrealimentados. El más contenido es un seis en línea de tres litros con 320 caballos y un torque de 450 Nm (640i), seguido en el tope de la gama por el conocido V8 de 4.4 litros con 407 hp y un torque máximo que asciende hasta los 600 Nm (650i).
La velocidad máxima está limitada a 250 km/h con ambas plantas de poder. La aceleración de 0 a 100 km/h se logra en 4.9 segundos si se trata del Serie 6 más potente, el que menos, registra 5.4. La caja siempre es una automática de ocho velocidades.
Entre las amplias posibilidades de equipamiento que ofrece, está un sistema de iluminación en LEDs para todas las funciones que implementa adicionalmente tecnología de seguimiento en curvas y haz de luz adaptativo según la velocidad, lo que hasta ahora había estado reservado para las luces tipo bi-xenón más sofisticadas.
Otros accesorios que puede llevar son el detector de un cambio involuntario de carril, de un vehículo en el punto ciego, visión nocturna con alerta de presencia de peatones, un grupo de cámaras que componen una imagen panorámica del auto para maniobras de estacionamiento, proyección de datos en el parabrisas (HUD) y un equipo de sonido de la firma Bang & Olufsen.
A nivel mecánico hay otras posibilidades, como las estabilizadoras activas de la suspensión, la dirección integral activa a las cuatro ruedas o el apagado y encendido automático del propulsor en paradas con el fin de reducir el consumo.
Como en otros BMW, quien conduzca puede elegir entre una variedad de modos de manejo, cambiando así la respuesta del acelerador, de la transmisión, de la amortiguación y hasta del control de estabilidad. Como novedad en el 640i, hay un modo denominado ECO PRO pensado para que el coche sea más económico y “amable” con el medio ambiente.
La mayoría de modificaciones radican en el chasis y la carrocería. Por supuesto, el peso se ha reducido (aunque no se indica en qué proporción) al emplear materiales especiales como fibra de carbono en algunos componentes, o ventanillas de Lexan. Los páneles de metal de la carrocería se han reducido en número y el interior está despojado de cualquier elemento innecesario.
El motor V8 de 4.5 litros y 570 HP a 9,000 rpm se mantiene inalterado. La suspensión, por su parte, es totalmente nueva y es 30 milímetros más baja. En cuanto a la transmisión F1 de doble embrague, las relaciones son diferentes, haciéndolas más cortas y pudiendo entregar el torque a menos revoluciones.
Los rines, de aleación ligera, son monotuerca y están cubiertos por neumáticos Pirelli slick. Para detener al 458 Challenge, Ferrari le ha dotado con frenos Brembo CCM2, los mismos del 599XX.
Las ayudas electrónicas como el ABS, el diferencial electrónico E-Diff, control de tracción F1 Trac y otros siguen presentes, aunque su gestión se ha cambiado para ser más efectivo en la competición. También se ofrece un nuevo modo para baja adherencia, como cuando hay lluvia en pista. Estos parámetros se pueden variar mediante el manettino del volante, como en el carro de calle.
Ferrari anuncia que es capaz de girar en Fiorano en 1'16"5 y puede soportar las curvas hasta de 1.6 g. La decoración de serie, por supuesto es bastante ‘racing'. Por el momento sólo se ha liberado una fotografía, pero en cuanto salgan más te contaremos.
Una de sus mejores cartas, la que más captó nuestra atención, son las formas y líneas del auto. Su diseño exterior rompe esquemas dentro del segmento “mini”; el auto pequeño, de formas suaves y redondas quedó desplazadó por trazos y diseños dramáticos que lo diferencían claramente de sus competidores, dando la apriencia de ser más grande de lo que realmente es. La combinación entre elegancia y agresividad le dan al Spark una identidad propia, una apariencia de modernidad y atrevimiento, alegría y frescura.
Visualmente, destaca el tamaño de los grupos ópticos que se estiran desde la parrilla hasta el poste A y parecen invadir el cofre al nacer de ellos unas nervaduras en los costados del mismo, que le dan un toque de agresividad. Desde el frente no transmiten ese tamaño ni profundidad. Si observamos el auto de costado, es notoria su limpieza de trazos, gracias, en buena parte, a que la apertura de las puertas traseras está escondida dentro del marco de las mismas, dando la sensación de ser un auto de tres puertas.
Esta misma idea de modernidad se transmite al interior con características y atributos que concuerdan con el diseño exterior. Destaca montada sobre la columna de la dirección la instrumentación, que asemeja a la de una motocicleta deportiva, con el velocímetro análogo y a un lado una pantalla donde se muestra el tacómetro, nivel de combustible y demás información. La consola central concentra en un área pequeña los controles del radio y aire acondicionado, para que esten siempre a la mano.
La buena distancia entre ejes, colocados en los extremos del auto y un inteligente estudio para aprovechar el espacio disponible, permite que cada rincón del Spark tenga una función. Cinco personas pueden viajar en cortas distancias, pero cuatro lo harán confortablemente; personas con más de 1.80 metros de altura sufrirán con el espacio para piernas en la parte trasera. La cajuela sólo tiene 170 litros de capacidad, pero puede aumentar gracias a que los asientos se abaten en la clásica proporción 60:40.
Tanto al exterior como al interior destaca la calidad de los ensambles, que Chevrolet asegura no exceden los tres milímetros de tolerancia entre las partes. Los plasticos del interior son de materiales duros que no transmiten una sensación de bajo costo, sino de durables y resistentes.
Su propulsor es un cuatro cilindros en línea de 1.2 litros de capacidad que gracias a un doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro entrega oficialmente 81 HP con un torque máximo de 111 Nm (81.9 lb-pie) a 4,800 rpm. Nuestras mediciones arrojaron 91 HP, bien apreciados, sin cambios significativos en la entrega de par.
Una vez al volante, la posición de manejo se encuentra con relativa facilidad gracias al asiento con movimiento en tres direcciones. La transmisión manual de cinco relaciones permite exprimir al máximo el par disponible casi en su totalidad desde las 3,500 rpm hasta las 5,800 rpm, lo que ayuda a mantener un buen ritmo con consumos cercanos a los 15 km/l. Si se es cuidadoso con el pedal y a ritmos constantes de autopista, los rendimientos del Spark pueden superar los 20 km/l. Estas cifras son también uno de sus puntos fuertes.
En ciudades como la de México, el auto sufrirá en las pendientes de gran inclinación o muy largas, especialmente si va completamente cargado. Habrá que mantenerlo en la parte alta del tacómetro para salir adelante y lograr un ritmo adecuado. La pérdida de potencia es notoria cuando funciona el aire acondicionado.
El tamaño del auto le infiere un comportamiento ágil con una excelente sensación del volante, ya que transmite con suficiente precisión lo que sucede bajo las ruedas y que al límite anuncia con claridad el posible subviraje. La trasera se nota nerviosa por la dureza de la suspensión posterior que hace que este eje sea brincón y que en frenadas al límite exije ligeras correcciones para que no se descoloque.
El tacto de los frenos, discos al frente y tambor atrás, es bueno y firme, aún con el ABS poco pulido, algo primitivo. Durante las diferentes pruebas de frenado, no hubo indicios de fatiga, pero en las frenadas de emergencia el pedal se pone extremadamente duro al final del recorrido.
En la versión tope de gama, en el apartado de seguridad monta dos bolsas de aire frontales y cinturones de tres puntos y cabeceras regulables en altura para las cinco plazas. En el tema de equipamiento, tiene vidrios eléctricos y cuenta con un sistema de audio con radio AM/FM, lector de CD´s con MP3, así como entrada auxiliar y USB. Exteriormente monta faros de niebla y detalles en plástico cromado.
Ateniéndonos a las opciones que actualmente podemos encontrar en nuestro mercado, y a las propuestas hechas por el Chevrolet Spark, su rango de precios de 119,000 a 150,900 lo convierte en un auto con una magnífica relación precio/beneficio.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea. |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l |
Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.91 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Si/ no |
Frenos del. | Discos vent., 236 mm |
Frenos tras. | Tambor, 200 mm |
Asistencias | ABS, |
Dirección | Hidráulica, |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 15.7 m |
Neumáticos | 155/70 R14 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 164 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 12.1 s |
Consumo en ciudad | 15.2 km/l |
Consumo en carretera | 23.8 km/l |
Consumo medio | 19.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km |
Diseño y deportividad. Opel continúa ahondando en estos dos valores. Y con acierto. El nuevo modelo saliente de la firma alemana responde al nombre de Mokka, un modelo que no será el único entre los nuevos que se aproximan entre el segmento de los mini SUV, ya que en 2013 está previsto que un buen número de fabricantes tengan al menos un representante en este segmento al alza.
La fiebre por los vehículos todoterrenos y los posteriores derivados que han ido apareciendo continúa con paso firme, ya ocurrió en 1994 cuando Toyota presentó la RAV4. El privilegio ahora recae en Nissan y su pequeño Juke. Pero, esta vez, no por anticipar un concepto de vehículo nuevo, el de los mini SUV: ahí estaban en 2006 los gemelos Fiat Sedici/Suzuki SX4; sino por ampliar el mercado y su rentabilidad. De hecho, en un año se han vendido casi tantos Juke como, por ejemplo, toda la gama Mini junta. Ante este éxito, el resto de fabricantes también quieren estar ahí.
En el Salón de Ginebra 2012 del mes se presentará el nuevo Opel Mokka –cuyo nombre está inspirado en el pequeño grano de café Arábica-, que se pondrá a la venta antes de que finalice el año. Tiene una longitud de 4.28 metros -calcados a los de la Meriva- de lo que todo hace indicar que toma su plataforma.
Con un atrevido y musculoso diseño, Opel promete sabor aventurero: contará con versiones 4x2 y 4x4, un amplio equipamiento con avanzados sistemas de seguridad y hasta control de descenso para rodar fuera de asfalto, gran versatilidad interior con espacio para 5 ocupantes, una cajuela con una capacidad de 1,372 litros (con los asientos traseros abatidos) hasta 19 huecos de almacenamiento y 3 motores tomados de la nueva gama Astra: 2 de gasolina (1.6 atmosférico de 115 hp y el nuevo 1.4 turbo de 140 hp) y uno Diesel (1.7 CDTi 130 hp). Los dos más potentes llevarán caja de cambios manual o automática, siempre de 6 relaciones. Todos estas mecánicas incorporarán sistema stop/start para mejorar las cifras de consumo.
Se trata de una motorización híbrida a diésel que llega con los modelos Range Rover y Range Rover Sport, convirtiéndolas en las primeras SUVs premium de su tipo en incorporar este sistema a nivel global.
La planta motriz base es el ya conocido 3.0 diésel de seis cilindros a la cual se le suma un motor eléctrico con 35 kW (46.9 hp) de potencia que va montado debajo del piso del vehículo en un armazón hecho de boro para evitar el contacto con el habitáculo o el portaequipaje. En conjunto, producen 335 HP y sorprendentes 700 Nm (516 lb-pie) de par que se transmite a las ruedas mediante la caja automática ZF de ocho relaciones.
Cabe señalar que el sistema híbrido pesa menos de 120 kilogramos, incluyendo ya las baterías con iones de litio, el convertidor y el propulsor eléctrico. Éste último genera por sí solo una cifra final de 170 Nm (125 lb-pie) de torque, los cuales sirven para potenciar la aceleración del vehículo y para impulsarlo cuando se selecciona el modo EV de manejo. Asimismo, el tren eléctrico actúa como un generador para recuperar y almacenar la energía cinética generada al momento de usar los frenos. Tan sólo con el motor eléctrico se puede circular a una velocidad de hasta 48 km/h, antes de que el diésel entre a funcionar.
Tanto la Range Rover Hybrid como la Range Rover Sport Hybrid aceleran de 0 a 100 km/h en menos de siete segundos y alcanzan una velocidad tope de 218 km/h, ello con relación de emisión de CO2 de 169 g/km. La armadora inglesa anuncia un rendimiento de combustible de 18.74 km/l en un ciclo combinado. A ello contribuye su estructura de aluminio en su totalidad.
La meta es, sin duda, conseguir el mejor rendimiento posible y emisiones contaminantes significativamente menores, sin perder las reputadas capacidades de estos todoterreno. Para probarlo, Land Rover organizó una gira mundial que comenzará en Solihull y finalizará en Mumbai. En una expedición de 16,000 km por doce países, se conducirán estos dos nuevos 4x4 por algunos de los sitios más complicados del globo, contando el paso Silk Road de 4,000 kilómetros de longitud y que conecta a Asia con el Mediterráneo.
Entre sus rasgos más llamativos están un parabrisas que fluye con el resto de la carrocería y una parrilla frontal separada por una enorme barra que porta el escudo de Chevrolet.
Su conjunto mecánico consiste en dos propulsores de 20 caballos de potencia que impulsan el eje delantero y están alimentados por una batería de iones de litio que se recarga a través de la frenada regenerativa.
El eje posterior, por su parte, está movido por un cuatro cilindros a gasolina de 1,5 litros con turbocargador y una potencia y torque que no se han especificado. La transmisión es automática de doble embrague.
Puede funcionar únicamente con las plantas de poder eléctricas en maniobras a bajas velocidades.
El nombre “Miray” significa “futuro” en coreano.
El sedán más importante de la marca del corbatín se introdujo en dos versiones con el motor de 2.5 litros de 197 HP y buenos niveles de equipamiento, pero hacía falta ese pequeño extra para complementar la gama.
La estampa, elegante pero con carácter gracias a las nervaduras del cofre y a las calaveras LED claramente inspiradas en el Camaro, permanece inalterada en términos generales, aunque destacan en la variante LTZ los rines de 19 pulgadas, parrilla cromada, doble salida de escape y faros de xenón para darle un toque ligeramente más deportivo y especial.
Si hablamos del espacioso interior, también hay pocos cambios, la mayoría en términos de equipamiento. Se suma a la lista de opciones de la variante LT memoria para los asientos de piel, sistema MyLink con navegador integrado y cámara de reversa. En términos de seguridad, se suma el sistema de alerta de colisión frontal y alarma de cambio de carril, las 10 bolsas de aire, frenos ABS, control de tracción y estabilidad.
El cambio más importante se encuentra bajo el cofre y además rompe la tradición. Se trata del primer motor turbocargado en este modelo, que es un 2.0 litros Ecotec de 259 caballos de potencia y 260 lb/pie de par, cifras que le dan otra actitud al Malibu, gracias a la buena mancuerna con una caja automática de seis relaciones.
Estos datos le sientan de maravilla a todo el conjunto, que presenta una respuesta mucho más rápida y ágil, sin llegar a desentonar con sus pretensiones de comodidad.
El Malibu LTZ con motor turbocargado entrega un interesante balance del status y confort de las otras versiones, pero ahora con un toque agradable de dinamismo y deportividad.
Estará a la venta en las agencias a partir de noviembre a un precio de 410,000 pesos.
FICHA TÉCNICA CHEVROLET MALIBU LTZ
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
Cilindrada | 1,998 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 86.0 x 86.0 mm |
Compresión | 9.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 259 HP a 5,300 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie)entre 1,700 y 5,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.77 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS, ESC |
Dirección | Eléctrica |
Diámetro de giro | 11.4 m |
Neumáticos | 245/45 R19 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo medio | N.D. |
Esta berlina seguirá estando disponible con dos distintas longitudes, siendo la más larga la que tiene la mayor distancia entre ejes. En la parte de atrás de la carrocería se modificó el diseño de la cajuela para hacerla más fácil de utilizar. También se intervino sobre la insonorización.
Las posibilidades mecánicas, todas empleando una caja automática de ocho velocidades, parten de A8 híbrido, que mezcla un 2.0 turbocargado con uno eléctrico para alcanzar un total de 245 caballos y un par de 480 Nm. En ese caso, la tracción es a las ruedas delanteras y no a las cuatro y el consumo medio homologado es de 15.9 kilómetros por litro.
Al A8 Hybrid le sigue el 3.0 TFSI (V6 supercargado, 310 hp), el 4.0 TFSI (V8 biturbo, 435 hp) y los topes de gama, que siguen siendo el W12 (6.3) y el S8 (4.0 V8 biturbo), el primero con 500 caballos y el segundo con 520. En diésel están los 3.0 TDI (258 hp) y el V8 4.2 TDI, con 385 caballos y un torque que asciende a 850 Nm.
Con el objetivo de aprovechar más el combustible, los propulsores 4.0 V8 a gasolina y el W12 presentan un sistema que desconecta la mitad de los cilindros cuando la demanda de prestaciones no es tan grande como para justificar que se les inyecte gasolina. En el cuatro litros, Audi destaca una mejora en la aceleración de 0 a 100 km/h, pues al A8 con dicho impulsor le toma 4.5 segundos.
Entre las asistencias dinámicas, hay un diferencial que reparte el torque entre las ruedas traseras. Es opcional en todos los A8 quattro salvo el S8 y el 4.2 TDI, que lo traen de fábrica. Las vertientes V8 y el W12 es posible pedirlas con frenos de compuesto carbono-cerámico. Además, la suspensión neumática se ofrece también con una puesta a punto pensada para una conducción más dinámica.
Entre los múltiples elementos de equipamiento, una novedad son los faros delanteros con tecnología LED denominados "Matrix", que con respecto a sus equivalentes en otros A8 (no son de serie) implementan 25 diodos independientes solo para la función de luces altas, por lo cual se adaptan a las situaciones de tráfico y evitan deslumbramientos a otros vehículos sin tener que dejar a oscuras otros puntos en el camino. Como en el A8 saliente, el auto toma datos de la navegación para anticipar el giro del haz de luz a las curvas (por lo general trabaja directamente con el movimiento del volante).
Lancia incorpora a su gama el propulsor 1.4 MultiAir, el bloque de gasolina sobrealimentado elegido como mejor motor nuevo 2010 en los "Engine of the Year Awards".
Unidad probada
CR-V EXL 4WD
385,000 pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La CR-V 2012 llega con una apariencia más elegante, con más espacio interior y algo más de potencia, una puesta al día necesaria. Por fuera, los cambios más evidentes saltan a la vista. El frente ahora es más protuberante, con una parrilla y grupos ópticos muy al estilo de los que estrenara el polémico Crosstour y que ahora lleva ya también su sedán estrella, el Accord. Al costado se nota una cintura algo más elevada y los cuartos traseros que son quizá, los elementos más novedosos. La parte posterior mantiene las calaveras verticales aunque con más estilo que antes, digamos que muy en la tónica de la Volvo XC60.
Aclaremos que no se trata de un modelo completamente nuevo, por el “simple” hecho de que no cambian bastidor ni tren motor, lo que quiere decir que la novedad recae en apariencia, tanto exterior como interior; es más bien un profundo facelift, a pesar de que la marca habla de una nueva generación.
Una de las principales novedades de la CR-V, y que también es de sus mayores atributos, es el espacio interior. Ofrece más que antes en todas dimensiones, especialmente para las piernas en ambas filas de asientos; esto quiere decir que ahora tanto conductor como pasajeros viajarán más cómodos que antes. No así los materiales que recubren prácticamente todas las superficies: salvo asientos y volante, todo es ahora de plástico duro, bien ensamblado pero no muy agradable al tacto.
Digamos que repite exactamente la fórmula del nuevo Civic: más espacio, más equipamiento, igual potencia pero menos calidad aparente en interiores. Una fórmula que le ha funcionado a la marca nipona en los últimos años, pero que nos parece arriesgada para los que están por venir tomando en cuenta que muchos de sus rivales muy importantes apuestan justo por lo contrario, como la Ford Escape de nueva generación –que también fue lanzada en el Salón de Los Ángeles- y que muy al contrario de la apuesta de Honda, la Ford estrena plataforma, motores y mucho equipamiento al estilo Focus, pero vaya, tenía que hacerlo si quería pelear el liderato.
Regresando a la CR-V, habremos de decir que ahora tiene elementos de serie que se agradecen mucho, como Bluetooth, cámara de reversa y pantalla táctil a color. De ahí se suman, dependiendo de la versión, vestiduras de piel, quemacocos, sensor de luz, climatizador doble, tracción integral y demás. En seguridad todas tienen seis bolsas de aire, controles de tracción y estabilidad, y frenos ABS.
El buen sabor dejado por el aspecto exterior y lo cómodo de los interiores se hace algo menos cuando sabemos que bajo el cofre no hay nada nuevo. Se mantiene inalterado el conocido 2.4 litros que ahora entrega 185 HP, cinco más que antes. Un cambio que no se nota en la práctica y en donde más bien se han hecho algunos retoques para reducir consumo y emisiones. Lo mismo con la transmisión, ya que conserva la anterior de cinco velocidades sin posibilidad de hacer los cambios manualmente. En este sentido se queda rezagada tomando en cuenta que la inmensa mayoría de sus rivales tienen cajas de seis.
La marca dice que eso no representa ninguna desventaja ya que se han ajustado las relaciones de cada cambio para hacer más eficiente al motor, y la verdad es que en la práctica, la CR-V se nota muy competente.
Cumple lo que promete y acelera bien siempre y cuando no se nos olvide que vamos a bordo de una SUV de cuatro cilindros y tracción integral; a la altura de la Ciudad de México necesita casi 14 segundos para hacer el 0 a 100 km/h. La verdad no se mueve mal, y de hecho, presume una muy buena puesta a punto de los elementos del bastidor.
No sólo no subvira, sino que por el contrario se nota cierta “alegría” en la parte posterior, lo que ayuda a trazar mejor las curvas rápidas en una carretera de curvas exigentes. Acelerando con normalidad, el motor siempre buscará hacer los cambios lo más pronto posible, a fondo se estiran hasta las 6,000 rpm en punto; haciendo los cambios moviendo la palanca entre casillas se podrá estirar 500 vueltas más y ahí se quedará aunque alcancemos el corte de inyección.
El sistema de tracción integral parece un plus muy bueno pero no para todos, ya que su máxima utilidad la conseguirá quien en sus recorridos cotidianos encuentre mucha lluvia, lodo, tierra o incluso nieve, ya que en condiciones normales no determina el comportamiento dinámico ni incrementa la seguridad del coche. Por el contrario, aumenta peso y, lógicamente, el precio final. El consumo ha mejorado en general y puede ser muy variado, dependiendo de las condiciones de tráfico. En ciudad, en viernes de quincena, puede entregar una media de apenas 5.6 km/litro, que se pueden estirar hasta casi 16 si vamos a ritmo constante en autopista, con un promedio de velocidad de entre 110 y 120 km/h.
El segmento de las utilitarias ligeras se vuelve más complejo cada vez, primero por la cantidad de participantes del segmento y segundo por lo competitivo de sus paquetes: potencia, calidad, equipamiento y más. La CR-V es una de las favoritas, pero ahora que sus rivales crecen en aspectos de contenido y motorizaciones, la Honda tendrá que convencer con los argumentos del principio: fiabilidad mecánica, servicio posventa y comodidad. ¿Triunfará esa fórmula al paso de los años? Hasta el momento así ha sucedido.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Iny. electrónica, i-VTEC |
Cilindrada | 2,354 cc / 2.4 litros |
Diámetro x carrera | 87 x 99 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 185 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 221.2 Nm (163 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales12* |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 304 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 37 cm |
Diámetro de giro | 9.5 m |
Neumáticos | 225/65 R17 102T |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 13.80 s | |
0-120 km/h | 18.58 s | |
0-140 km/h | 26.82 s | |
0-160 km/h | 35.24 s | |
0-400 m | 19.28 s | |
0-1,000 m | 34.72 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 17.66 s | |
50-120 km/h | 15.73 s | |
80-120 km/h | 9.88 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 87.7 m | |
120-0 km/h | 65.1 m | |
100-0 km/h | 45.9 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 8.15 |
Carretera | 118 | 15.26 |
Media (70, 30%) | 72 | 10.26 |
Autonomía media | 595 km. |
Los Rivales
Chevrolet Captiva
Desde su llegada al mercado, logró posicionarse muy bien dentro del segmento. Su apuesta por una marcha firme y una cómoda sensación de manejo la convierten en un serio rival para la Honda, no olvidemos que también ofrece dos motores diferentes.
Rango de precios: | de $320,000 a $399,000 |
Motor: | delantero |
No. de cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,567 cc |
Alimentación: | electrónica |
Potencia: | 182 hp |
Torque: | 172 Nm |
Consumo medio: | 13.2 km/l |
Dodge Journey
Aunque con la nueva administración por parte de Fiat estrenará plataforma, el Journey ha logrado ganar buena parte del mercado en este segmento. Su diseño fresco tanto en interior y exterior, asi como motores muy eficientes son sus mejores cartas.
Rango de precios: | de $ 304,000 a $404,000 |
Motor: | delantero |
No. de cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 2,360 cc |
Alimentación: | electrónica |
Potencia: | 173 hp |
Torque: | 166 Nm |
Consumo medio: | 9.3 km/l |
Jeep Patriot
El concepto de Jeep ha sido llevado al siguiente nivel con el Patriot. De manejo cómodo, marcha firme y segura, asi como un bastidor muy noble, este Jeep citadino está escalando muy rápido en el segmento.
Rango de precios: | de $ 274,900 a $359,000 |
Motor: | delantero |
No. de cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 2,360 cc |
Alimentación: | electrónica |
Potencia: | 170 hp |
Torque: | 220 Nm |
Consumo medio: | 12.8 km/l |
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace poco cachamos a los ingenieros de Nissan haciendo las últimas pruebas dinámicas en México de esta nueva camioneta, al final no tvimos que esperar mucho para verla sin camuflaje, y es que Nissan no pierde el tiempo, está muy activa, al grado que hizo tres presentaciones importantes en menos de seis meses (Altima en julio y Sentra en octubre).
Ya era necesario que jubilaran a la cuadrada pues llevaba unos 7 años vendiéndose, por lo que ya se veía vieja. La nueva Pathfinder con una estética joven, fluida y moderna, mide 5.0 m de largo por 1.96 de ancho y 1.76 de alto. En comparación con la anterior tiene poquito más de 10 cm extras a lo largo, 8 a lo ancho y 9 menos a lo alto, medidas que se notan inmediatamente al acceder a las filas traseras, en especial a la tercera en donde pueden acomodarse ya no sólo niños, también adultos y por cierto de forma bastante cómoda, porque los respaldos también son reclinables.
Mención aparte el tema del equipamiento que en sus versiones tope de gama trae todo, lo destacable, por ejemplo, corre a cargo de un sistema de cámaras que asisten al estacionamiento (Sistema Around View Monitor) proyectando en una pantalla al centro del tablero una imagen virtual de 360 grados del área alrededor del vehículo. Complementa un sistema de entreninimiento de DVD con dos pantallas de siete pulgadas en las cabeceras de la primera fila, mismas que pueden usarse de manera individual. Desde luego está disponible un navegador con pantalla táctil, así como un sistema de tracción integral que permite que el conductor elija tracción delantera todo el tiempo para una mayor eficiencia de combustible, el modo Auto para monitorear automáticamente las condiciones y ajustar el balance entre las ruedas delanteras y traseras para una mejor tracción, o tracción en las cuatro ruedas cuando si se enfrentan caminos de difícil acceso en campo traviesa.
Pero éstas son sólo las cosas más atractivas, hay más: aire acondicionado de tres zonas, puerta trasera eléctrica, asientos delanteros con calefacción y enfriamiento, llave inteligente con botón de arranque, estéreo Bose, quemacocos trasero panorámico y muchos etcéteras.
Trae un nuevo motor, sigue siendo V6 pero el famoso 3.5, no el 4.0. Hay disponibles 260 HP (antes había 266), pero es un propulsor más moderno y eficiente. Antes el consumo combinado andaba por 7.7 km/l, ahora en unos 9.3 km/l. Si bien la cifra de potencia es menor en 6 caballos y la de torque en 48 lb-pie (ahora trae 240 lb-pie) a la anterior Pathfinder, la nueva es más rápida y términos generales se maneja mejor porque presenta un nuevo chasis monocasto más rígido y liviano (el mismo que el del Infiniti XJ). Depende del equipamiento pero en promedio se ahorró más de 200 kilos. Esto junto con la CVT (antes traía una automática convencional de cinco velocidades) ofrece un desempeño dinámico más alegre y con mejor control. Al final es la misma historia del Altima.
La Pathfinder 2013 se venderá en las siguientes versiones a partir del día 22 de este mes: Sense, a un precio de 450,000 pesos; Advance, en 504,000; Exclusive, en 549,500 y Exclusive AWD, en 575,500.
FICHA TÉCNICA NISSAN PATHFINDER 2013
Motor: | V6 3.5 |
Potencia/torque: | 260 HP/240 lb-pie |
Transmisión: | CVT |
Tracción: | Integral |
Peso: | 2,030 kilos |
Capacidad de arrastre: | 2,270 kilos |
Configuración de asientos: | 2+3+2 |
Capacidad de carga: | 2,260 litros |
Consumo official (sgún la marca en México): | 15.69 Km/l carretera, 10.40 km/l ciudad y 12.78 km/l combinado para el modelo de tracción delantera / 17.83 km/l carretera, 10.27 km/l ciudad y 13.67 combinado para el modelo de tracción 4X4. |
Si bien Ferruccio Lamborghini comenzó a fabricar autos deportivos con el único propósito de superar los autos de Enzo Ferrari, su primer esfuerzo, el GT350, nunca tuvo el “punch” necesario para opacar a la serie 250 del cavallino a principios de los años sesenta. Sin embargo, en 1965, Lamborghini proporcionaría el primer golpe de verdad al imperio Ferrari cuando en el auto show de Turín se presentara el chasis de un futuro auto deportivo que presentaba una revolucionaria construcción, con un compacto motor V12 montado en posición media transversal. Aun como sólo un chasis, el nuevo Miura opacó a los autos terminados que Ferrari mostró en el auto show.
Cuenta la leyenda que “Il Commendatore” hizo un berrinche descomunal. Al año siguiente, en el salón de Ginebra, el auto fue mostrado con su nombre definitivo, Miura P400 (la P por “posteriore”, aludiendo a la localización del motor, y el 400 por el motor de “4 litri”), y ya vestido con su bella y curvilínea carrocería, obra de Marcelo Gandini, opacó no sólo a Ferrari sino al auto show entero. Y con buena razón, el auto era un escándalo absoluto, un portento de tecnología, diseño y poder adelantado a su tiempo, que obligó a que la prensa acuñara el término “super car” para definir sus cualidades.
En efecto, las calles del mundo nunca habían visto un auto como el Miura. Su fórmula de motor medio había sido usada solamente en autos de carreras y sus contrapartes de calle para homologación pero nunca en un auto cuyo propósito inicial fuera ser un deportivo para las calles. El chasis era una maravilla en términos de posicionamiento de componentes. El jefe de ingenieros de Lamborghini, Jean Paolo Dallara, diseñó un monocasco de acero para la cabina donde iban montadas dos subestructuras en cada punta, para el motor y las suspensiones de doble horquilla, que eran verdaderamente raras en un auto comercial en aquel entonces.
El motor V12 era prácticamente el mismo que montaba el 350 GT y 400 GT, muy compacto, fabricado en aluminio de 3,929 cc, con cuatro árboles y 24 válvulas que generaba 350 HP gracias a un aumento en la compresión y al posicionamiento vertical de los carburadores. El pequeño tamaño permitió que fuera montado transversalmente detrás de la cabina y la transmisión de cinco relaciones y el motor compartían la lubricación para ahorrar aún más espacio. Esto permitió un auto relativamente pequeño y con un reparto de pesos mucho más neutral que si el motor y la caja se hubieran montado
longitudinalmente.
El resultado de todo esto era un auto devastadoramente rápido, y con una velocidad punta de poco más de 280 km/h que varias revistas de la época comprobaron. Era también carísimo, costaba cuatro veces lo que un Jaguar Tipo E, pero aun así se vendió como pan caliente. Lamborghini había planeado fabricar unas 50 unidades y terminó construyendo 474 ejemplares de la primera generación, la cual era muy difícil de manejar. Los pilotos que llegaron a los límites del auto criticaron su excesiva torsión y que a altas velocidades el auto se volvía muy inestable. Al fin Miura… igual de bravo y mañoso que los toros de Don Eduardo.
Las versiones posteriores del auto corregirían estos problemas. En 1969 salió el P400S con un chasis reforzado, enormes Pirelli que mejoraban mucho su agarre y tracción, y 370 HP. En 1971 llega el Miura P400 SV, la última generación del auto, que aprovecha lo aprendido del Jota y tiene un mucho mejor manejo, resuelve el problema del alce de la nariz a altas velocidades y produce casi 400 HP. En 1973 el Miura dio paso al Countach, un digno sucesor para uno de los autos más radicales de la historia, que hoy en día sigue siendo fascinante. Pero además, el Miura tiene una gran importancia histórica, pues fue el auto que arrancó la carrera entre Ferrari y Lamborghini que continúa hasta nuestros días.
FICHA TÉCNICA LAMBORGHINI MIURA SV
MOTOR | |
Situación | Central transversal |
Nº de cilindros | 12 en V |
Bloque /cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | 24 válvulas por cabeza |
Alimentación | 4 carburadores Weber IDL3C |
Cilindrada | 3,929 cc |
Diámetro x carrera | 82 x 62 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 385 HP a 7,850 rpm |
Par máximo | 271 lb/pie a 5,100 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 5 relaciones |
Tracción | Trasera |
Embrague | Clutch monodisco |
Bastidor | Monocasco de acero |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente, de doble horquilla |
Susp. tras. | Independiente, de doble horquilla |
Elem. Elástico | Amortiguadores telescópicos adelante y atrás |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | Pirelli Cinturato 210 HS 15 |
CARROCERÍA | |
Peso | 1,293 kg |
Largo x ancho x alto | 436 x 176 x 106 cm |
Distancia entre ejes | 250 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 290 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
Consumo medio | 6 km/l |
La SUV de mayor tamaño en Volvo, después de más de una década en el mercado, finalmente será sustituida y tomará sus trazos de este coupé, proyecto a cargo del Vice Presidente Senior de Diseño Thomas Ingelath.
Los rasgos distintivos destacados son la parrilla flotante y los diodos de iluminación diurna en forma de "T" en los faros delanteros.
En palabras de Volvo, el Concept Coupé no solo deja ver cómo serán los próximos autos de la marca, sino que tiene pequeños detalles externos e internos que recuerda, sin llegar a ser retro, al P1800 de la década de los sesenta.
Será el primero de tres conceptos que darán al público una idea de la versatilidad de la nueva plataforma de Volvo, denominada Scalable Product Architecture (SPA). Volvo enfatiza que será para uso solo de vehículos suyos y no tiene las limitaciones de arquitecturas multi-marca utilizadas anteriormente.
Por dentro, se aprecia una interfaz compuesta por una pantalla táctil de gran tamaño en la consola, complementada por un sistema de proyección de datos en el parabrisas (HUD).
El Concept Coupé viene dotado con un cuatro en línea de dos litros de desplazamiento sobrealimentado por un supercargador y un turbocargador. A su vez, se asiste por un motor eléctrico (lo que lo hace un híbrido) que le ayuda a entregar un total, sumando ambos impulsores, de 400 caballos y 600 Nm de torque. No se especifica a qué eje está conectado el 2.0 de gasolina, si bien el eléctrico mueve las ruedas traseras.
Volvo menciona que su familia Drive-E de plantas de poder de cuatro cilindros podrá alcanzar un rendimiento a la altura de un V8.
Unidad probada
480 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El nuevo Fusion no tiene nada que ver con el anterior. Parece que Ford ha borrado de su mente todo lo que conocía sobre sedanes medianos y decidió empezar desde cero con este auto. Su diseño exterior es robusto, lo suficiente para robar miradas por las calles y que más de algún dueño de un auto premium voltee de nuevo para asegurarse de que ha visto un Ford. Por dentro las cosas son del mismo nivel: acabados que no le extrañan nada a un premium e incluso mejores detalles si echamos un rápido vistazo a la carga tecnológica, que es el centro medular de la estrategia de la marca.
Basta mencionar al SYNC, que en esta última generación funciona como debe ser: el celular se acopla fácilmente, el sistema de reconocimiento de voz entiende incluso hablando rápido y podemos controlar el GPS y buscar direcciones o puntos de interés. Todo se controla con voz, mediante una pantalla táctil o a través de los dos centros de comando o botoneras puestas sobre el volante. Sumémosle además un cluster o cuadro de instrumentos que no es otra cosa que una pantalla de LCD totalmente configurable al gusto del conductor.
Si bien el motor es el Ecoboost de 240 HP, no esperen un desempeño brutal, no como el V6 del anterior Fusion Sport con más de 300 HP. La ventaja es que este nuevo motor se comporta de maravilla en ciudad. No hay turbolag acusado, la caja de seis cambios hace una excelente mancuerna y el consumo, si somos cuidadosos resulta muy decente para un auto de este tamaño, peso y precio (10.6 km/l). En autopista se percibe un auto sólido (que no pesado), con un bastidor que está dispuesto a recibir más potencia. La dirección no es magistral pero es cómoda en ciudad y en carretera nos permite circular con confianza en un camino sinuoso. Las pretensiones deportivas se confirman con las manetas tras del volante, muy a la usanza europea.
Lo más sorprendente es que el auto se coloca como una opción real de compra para aquellos que están entre lo sedanes de lujo (léase Accord, Altima o Malibú como los recién llegados) y los compactos de entrada premium (A4, Serie 3, S60 o el mismo VW CC).
Por 320 mil pesos estamos accediendo al nuevo diseño, SYNC, un control de torque vectorial para reducir el subviraje, caja de seis con modo manual y algunas otras amenidades. No es la mejor compra, pero es competitivo. Donde las cosas se ponen color de hormiga es justo antes de la versión tope, por 500 mil pesos aproximadamente, con piel, navegador, quemacocos, rines de 18 pulgadas e incluso alerta de cambio de carril, que a nuestro juicio no es un equipo por el que valga la pena pagar. Pero el resto del Fusion sí resulta muy atractivo, hasta tentador.
FICHA TÉCNICA FORD FUSION 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 váls., Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 2,048 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 237 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 340 Nm (250 lb-pie) a 3,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.36 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
Asistencias | ABS, RSC, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.5 m | |
Neumáticos | 225/40 R19 96V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 200 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l | |
Consumo en carretera | 13.9 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.62 s | |
0-140 km/h | 15.53 s | |
0-160 km/h | 20.94 s | |
0-400 m | 16.12 s | |
0-1,000 m | 29.22 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.88 s | |
50-120 km/h | 8.62 s | |
80-120 km/h | 5.65 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 84.9 m | |
120-0 km/h | 60.5 m | |
100-0 km/h | 41.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 7.1 |
Carretera | 105 | 14.3 |
Media (70, 30%) | 51 | 9.2 |
Autonomía media | 570 km |
Así es, Mazda sigue trabajando en un motor rotativo llamado 16X con la misma tecnología SkyActiv que aplica al resto de su gama; pero, también anunciaron que si lanzan un nuevo motor rotativo será hasta 2016, después de que hayan renovado todos los coches de la gama. Evidentemente, no es una prioridad.
Esto se anunció después de que miles de twitteros inundaron a Mazda en Japón con mensajes de preocupación sobre el futuro del motor Wankel tras el funeral del RX-8. Lo que Mazda dijo textualmente fue “estamos trabajando con todas nuestras fuerzas en el desarrollo de nuevos modelos para equipar nuestros nuevos desarrollos Wankel".
No cabe duda que las redes sociales están abriendo un nuevo capítulo en la relación fabricantes y consumidores. Y a todo esto, ¿a ti te interesa un nuevo motor Wankel?
Filed under: BMW
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Además de ciertos cambios en su apariencia, se revisó la forma y la espuma de los asientos con el fin de mejorar el espacio interior, que en las plazas traseras creció, según Chevrolet, en 31.7 milímetros. La consola central se reemplazó y ahora es más cómoda en palabras del fabricante.
El motor de entrada pasa a ser un cuatro en línea de 2.5 litros con inyección directa y control de apertura de las válvulas. Entrega 196 caballos y un torque máximo de 253 Nm (186 lb-pie).
Algunas optimizaciones en la eficiencia incluyen la admisión variable, complementada con el dispositivo de encendido y apagado autónomo en detenciones temporales, medidas que ayudaron a bajar el consumo homologado hasta los 9.78 kilómetros por litro en ciudad y los 14.8 en autopista, avances del 5% y 3% respectivamente comparado al anterior Malibu de cuatro cilindros.
La caja automática se replanteó en los puntos en los que hace los cambios así como en la rapidez al efectuar los mismos.
Por su parte, el propulsor turbocargado de dos litros muestra un 14% más de par contra su predecesor con 400 Nm (295 lb-pie) y 259 hp.
Hay mejoras en la suspensión y el chasis en general. Se calibró la amortiguación para lograr una marcha más refinada y contribuir además al buen apoyo de las llantas en conducción exigente. La dirección, eléctrica de serie, se revisó en la sensación que comunica al conductor, mientras que de los frenos la marca afirma que ofrecen un tacto que transmite mayor seguridad.
Entre los elementos de equipamiento, destacan el monitoreo en el punto ciego, la alerta por tráfico cruzado atrás (que sirve, por ejemplo, al salir de un estacionamiento en reversa), la cámara de visión posterior o las diez bolsas de aire (al menos para Estados Unidos).
Italian Motor Village presenta ante la colonia italiana de Barcelona el nuevo compacto de Alfa Romeo.
Unidad probada
Peugeot 508, 394,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Aunque las formas del nuevo sedán galo no están firmadas por ninguno de los carroceros más emblemáticos del orbe (el 406 Coupé lo hizo Pininfarina), es para destacar lo atractivo y bien proporcionada que resulta la figura del 508. Presume líneas que sin ser radicales ni extravagantes, sí salen de lo ordinario y bastan para llamar la atención, como el acomodo casi vertical de la parrilla y los faros, por ejemplo. Transmite una sensación de deportividad pero también de mucha elegancia. Luce vanguardista y es perfectamente coherente con los trazos que hemos visto en otros modelos recientes de la familia, como RCZ y 3008.
Tiene una cintura elevada y una amplísima distancia entre ejes, lo que contribuye a esa sensación de deportividad y gran tamaño. Con una longitud de 4.8 metros, queda perfectamente en sintonía con sus rivales antes mencionados; lo mismo la capacidad de la cajuela, homologada en 515 litros. La distancia entre ejes es otro de sus aspectos clave. Tiene 282 cm, mientras el resto de sus rivales entre 275 y 280. Esa diferencia, aunque aparentemente olvidada, se traduce en dos aspectos de importancia. Primero, el interior es muy amplio. Si bien el toldo no es tan alto, el espacio para piernas permite una posición cómoda tanto a los pasajeros delanteros como a los traseros. Esa enorme distancia también se traduce en una mayor calidad de marcha, ya que generalmente entre más distanciados estén los ejes entre sí, se asegura una mayor estabilidad y menos cabeceos o "lancheos" de la carrocería.
De esos detalles que lo acercan más a los sedanes premium que a los de marcas generalistas es la calidad de ensambles y materiales. La presentación del interior y sus componentes es sencillamente impecable. Todos los materiales y ensambles se aprecian libres de defectos, con plásticos suaves y rugosos que nos recuerdan mucho a los encontrados en los sedanes alemanes. En materia de equipamiento, esta única versión posee asientos en piel con ajuste eléctrico y calefacción, techo de cristal, climatizador de doble zona, sensores de luz, lluvia y estacionamiento; computadora de viaje, entrada auxiliar/USB, manetas tras el volante para hacer los cambios y espejos plegables eléctricamente, entre otros.
Si usted le pregunta a alguien que haya manejado un Peugeot de los de antes (y en general un coche francés), de esos de hace muchos años, le dirá que una de una sus principales características era el manejo suave y relajado, acompañado de una calidad de marcha notable, como de coche más grande. Pues bien, el 508 sigue conservando esas virtudes aunque con las lógicas consecuencias positivas que arroja en cuanto a tecnología el paso del tiempo.
Es un coche de ágil respuesta y obediente, con el que podemos trazar el camino de forma precisa e incluso divertida. Por momentos nos olvidamos del tamaño del coche por lo bien que se mueve. Ya nos habían satisfecho los bastidores de sus hermanos, pero el de este sedán es mejor, empezando por el hecho que mientras RCZ ó 3008 tienen eje torsional en el tren posterior, el 508 presume un flamante arreglo de brazos múltiples, que se traduce en un excelente paso por curva -de muy buen apoyo-, movimientos muy contenidos de la carrocería y transferencias de peso poco influyentes en la trayectoria.
A esto se suma un buen motor que, a pesar de lo que pudieran sugerir las cifras de desplazamiento y potencia, observa un rendimiento satisfactorio. Tiene 1.6 litros, que gracias a sistemas de última hornada como el sistema de apertura variable de válvulas, inyección directa y sobrealimentación por turbo, entrega al final 163 caballos, que resultan más que suficientes para hacer el 0 a 100 km/h en torno a los 10 segundos. Una cifra con la que se empareja mucho a sus rivales de seis cilindros; la magia del turbo.
A este motor le acompaña una caja de seis relaciones, capaz de aprender nuestros hábitos de manejo he incluso nos permite programar la velocidad a la cual hacer de cada cambio. Tiene manetas tras el volante, que resultan desobedientes la mayoría de las veces, lo que disminuye su efectividad.
Dadas las intenciones del coche y su comportamiento en general, nos parece más un argumento de venta que una herramienta real que nos sirva para extraer más garra. El consumo es una de sus mejores virtudes, ya que fue capaz de lograr casi 9 km/litro en ciudad y hasta frugales 16 en carretera. Eso significa una sorprendente autonomía por tanque de entre 500 y 700 km, dependiendo de los hábitos.
Por último los frenos; otro apartado en donde el Peugeot brilla con luz propia. Durante nuestras pruebas, necesitó de tan solo 38 metros para detenerse desde 100 km/h, mostrando además buena resistencia a la fatiga y aún mejor capacidad de recuperación.
Con un precio apenas por debajo de los 400 mil pesos, se ubica claramente en disputa directa con una lista de rivales tan extensa que no cabe en este texto, tanto de marcas generalistas como premium. ¿Es caro?, sí, cuando sólo atendemos a la relación precio/potencia y ausencia de xenón o GPS; no cuando tenemos en cuenta todo lo demás: sensación general de calidad, equipamiento, seguridad, diseño, consumo y sí, buen desempeño. Porque quien compra en este segmento, no busca necesariamente aceleraciones de infarto. Un reto difícil con tanto nombre tan bien posicionado, pero ampliamente defendible tan pronto nos subimos y lo manejamos por unos días.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.6 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 163 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.87 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 304 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 10.54 s | |
0-120 km/h | 15.57 s | |
0-140 km/h | 21.45 s | |
0-160 km/h | 30.61 s | |
0-400 m | 17.42 s | |
0-1,000 m | 32.05 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 15.78 s | |
50-120 km/h | 11.84 s | |
80-120 km/h | 8.37 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 79.9 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 38.5 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 8.7 |
Carretera | 109 | 15.8 |
Media (70, 30%) | 58 | 10.8 |
Autonomía media | 777 km. |
Los Rivales
El 508 esta tan bien logrado que parece encajar tanto en el peleado mundo de los sedanes medianos de lujo, tanto en el de los premium. Nos ofrece lo mejor de los dos mundos con los suficientes argumentos como para competir seriamente.
Subaru Legacy
De ente los sedanes medianos de lujo, destaca por su tracción integral, motor Boxer turbo y calidad de acabados. Un poco aspero dadas sus características dinámicas pero que al final del día resultan un inmejorable manejo; seguro y muy firme en su andar.
Rango de precios: | $ 458,779 pesos |
Motor: | Delantero longitudinal |
No. de cilindros: | 4 opuestos Boxer |
Cilindrada: | 1,8984 cc |
Alimentación: | Inyección multipunto con turbocargado |
Potencia: | 265 HP a 5,600 rpm |
Torque: | 350 Nm (258 lb-pie) entre 2,000 y 5,200 rpm |
Consumo medio: | 8.9 km/l |
Volkswagen Passat
Un americano con corazón, tecnología, acabados y una consistencia alemana que no niega sus origenes. Hace todo bien y presume una buena afinación entre caja y motor. La suavidad de la suspensión pareciera no ayudarle, sin embargo de alguna manera el bastidor en conjunto se gana un sobresaliente.
Rango de precios: | $ 434 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en V |
Cilindrada: | 3,598 cc / 3.6 l |
Alimentación: | Inyección directa |
Potencia: | 280 HP a 6,200 rpm |
Torque: | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
Consumo medio: | 10.3 km/l |
Honda Accord
Necesita un cambio de aires para competir de mejor manera contra los más jóvenes y modernos como el Puegeot 508. Se mantiene en el tercer lugar de ventas nacional. Su confiable mecánica V6 de 271 HP le ha hecho ganarse un lugar privilegiado en el competido segmento.
Rango de precios: | $ 396, 900 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en V |
Cilindrada: | 3,471 cc / 3.5 l |
Alimentación: | Inyección multipunto |
Potencia: | 271 HP a 6,200 rpm |
Torque: | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm |
Consumo medio: | 9.8 km/l |
Toyota Camry
El motor V6 resulta muy contundente y de muy buenas respuestas, la suspensión revisada es otro acierto por parte de Toyota. Si agregamos elementos como su centro de infotenimiento -muy completo-, el Camry cubre todos los departamentos. Refinado y de muy buenos acabados, es un serio rival en el segemento.
Rango de precios: | $ 401,800 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en V |
Cilindrada: | 3,456 cc / 3.5 l |
Alimentación: | Inyección multipunto |
Potencia: | 268 HP a 6,200 rpm |
Torque: | 336 Nm (248 lb-pie) a 4,700 rpm |
Consumo medio: | 8.3 km/l |
Los premios ‘Motor Internacional del Año 2011’ ya se han entregado, resultando ganador en la categoría absoluta el propulsor TwinAir de Fiat. Esta mecánica de 875 centímetros cúbicos obtuvo, además del premio más importante, el de ‘Mejor Motor Nuevo’, ‘Mejor Motor Verde’ y ‘Mejor Motor’ por debajo de 1 litro’.
Según el jurado, la elección de este motor como ganador se debe en parte a la tecnología con la que cuenta, marcada por un sistema de control electrohidráulico de las válvulas de inyección, además de una innovadora cadena que reduce considerablemente el costo del mantenimiento, ya que no precisa de él.
También se ha valorado la capacidad de la tecnología TwinAir a la hora de aumentar la potencia y el par máximo a la vez que disminuyen el consumo de combustible y las emisiones de CO2.
Fiat también se alzó con dos premios más gracias a Ferrari, cuyo motor V8 de 4.5 litros ha resultado premiado en las categorías ‘Motor de Mejores Prestaciones’ y ‘Mejor motor de más de 4.5 litros’. Por otra parte, BMW ha sido la segunda marca con más galardones, venciendo donde competían mecánicas entre 1.4 y 1.6 litros, propulsores entre 1.6 y 2.0 litros, motores entre 2.5 y 3.0 litros y, por último, entre aquellas con una cilindrada entre 3.5 y 4 litros.
Los últimos galardones por repartir recayeron en Volkswagen, triunfador entre los motores de entre 1 y 1.4 litros, y Audi, cuyo TSI de 2.5 litros se llevó el premio de ‘Mejor Motor de entre 2 y 2.5 litros’.
Unidad probada
287,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Este vehículo no se trata de una simple evolución, sino que presume una nueva configuración empezando por el uso de la plataforma B que le otorga un notable crecimiento –5 cm más a lo largo y 12 cm en la distancia entre ejes–, lo que se traduce en una estampa de un auto de un segmento superior, un manejo más refinado y un espacio interior envidiable. En este último aspecto vale la pena notar que la fila trasera recibe a tres adultos con espacio de sobra en piernas y cabeza, y que la cajuela, con más de 500 litros, carga con el equipaje de los cinco pasajeros.
El habitáculo recibe el cambio de diseño siguiendo la tendencia de la marca y se percibe una calidad que le sienta muy bien al nuevo Sentra. Plásticos suaves y duros que muestran un buen ensamble son la constante y en nuestro auto de pruebas encontramos tapicería en piel, algunos paneles en imitación madera y otros detalles muy agradables.
Con una clara orientación a la comodidad, el Sentra cuenta con sistema Keyless, sistema de conexión Bluetooth, cristales eléctricos, sistema de audio completo, computadora de viaje y más. Para la versión tope hay rines de aluminio, quemacocos, climatizador de dos zonas, controles de audio al volante, control crucero, cámara de reversa, navegador y pantalla táctil entre otros. Un área donde queda escaso es en seguridad, con sólo dos bolsas de aire y ABS, aunque se aplaude que sea de serie en todas las versiones.
Mientras que en estética, acabados e incluso equipamiento hay un claro avance con respecto a la versión anterior, todo lo que está por debajo de esa piel de acero y su desempeño no coinciden del todo con la nueva imagen. Para esta nueva generación Nissan decidió despedirse del viejo 2.0 litros de 140 HP y desarrollar un nuevo 1.8 litros con inyección electrónica multipunto y apertura continuamente variable de válvulas (CVTCS), entre otros refinamientos. Este propulsor de apenas 129 caballos de potencia y 173 Nm (127 lb-pie) de par mejora claramente los consumos pero se queda corto para mover los más de 1,300 kilogramos que pesa el Sentra.
La transmisión CVT proveniente del Altima –hay manual en las versiones de entrada–, logra convencer en términos de comodidad y consumos con una media de 13.7 km/l, pero resulta corta en términos de desempeño. No entrega el torque disponible con la inmediatez que algunas maniobras como los rebases requieren. El 0-100 km/h lo logra por encima de los 15 segundos; con esfuerzo logra mantenerse por encima de los 160 km/h –apenas araña los 180 km/h–, con el motor girando constante a seis mil vueltas. No se hable del ruido en la cabina causado por esta situación.
Su orientación en la comodidad queda clara con una dirección suave que tiene más de tres vueltas de tope a tope y que no sobresale por su precisión, aunque sí por su suavidad de accionamiento.
La calidad de marcha es suave y de excelente filtrado, lo que castiga un poco sus capacidades de enfrentar caminos revirados con velocidad. El subviraje se hace presente rápidamente. La trasera tiene algo de nerviosismo en pavimentos revirados causado por el esquema de suspensión de ruedas tiradas en este eje del vehículo. No es un auto que transmita mucha información al conductor, pero tampoco se trata uno de orientación velocista.
En el área de las detenciones, el Sentra tiene un pedal de tacto suave y de largo recorrido con el que parece que se extienden las frenadas. En situaciones de emergencia no hay nerviosismo y la frenada resulta muy lineal. Desde la marca de los 100 km/h hasta el alto total la distancia está en el límite de los 40 metros, con signos de fatiga mínimos y que aparecen sólo después de exigirle repetidamente.
Sin duda alguna, Nissan nos presenta el mejor Sentra de la historia pero en la consideración de las grandes urbes como su mejor ambiente, donde el auto se mueve como en casa, donde hace sentido la cómoda transmisión CVT y los bajos consumos del cuatro en línea. En la ocasional salida a la autopista no tendrá un mal desempeño, pero tampoco se pueden pretender ritmos altos.
Una amplia gama de versiones que empiezan desde los 219,900 pesos hasta los 287,100 pesos por la variante que ilustra este artículo garantiza que haya un Sentra para todos los bolsillos y todas las necesidades de transportación diaria.
Así, el nuevo Sentra resulta un auto con presencia estética –más de uno pregunta por él en la calle–, un manejo agradable y sin pretensiones. Además cuenta con el respaldo de confiabilidad de muchos años.
FICHA TÉCNICA NISSAN SENTRA 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección electrónica multipunto, CVTC-S | |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 79.7 x 90.1 mm | |
Compresión | 9.9:1 | |
Combustible | Gasolina, 82 oct | |
Potencia máxima | 129 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie) a 3,600 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Tipo CVT | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 5.40 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | McPherson con brazo en "L" | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 280 mm | |
Frenos tras. | Tambor | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Asistida electrónicamente | |
Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.6 m | |
Neumáticos | 205/50 R17 89V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 15.7 km/l | |
Consumo en carretera | 23.2 km/l | |
Consumo medio | 19.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 15.60 s | |
0-120 km/h | 22.93 s | |
0-140 km/h | 32.34 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 20.27 s | |
0-1,000 m | 36.37 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 21.25 s | |
50-120 km/h | 17.29 s | |
80-120 km/h | 12.29 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 80.5 m | |
120-0 km/h | 59.0 m | |
100-0 km/h | 39.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 12 | 11.9 |
Carretera | 12 | 18.1 |
Media (70, 30%) | 12 | 13.7 |
Autonomía media | 905 km. |
Filed under: Ford, Compra y Venta, Industria
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volvo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con un crecimiento moderado del segmento Premium, BMW Group México se mantiene en el primer semestre del año a la vanguardia en el segmento de lujo con un total de 4,419 unidades vendidas. De esta cifra, 3,792 son automóviles de las marcas BMW y MINI; mientras que el resto corresponde a 627 motocicletas de BMW Motorrad; estos números representan un crecimiento grupal del 17.7% (3,754 unidades del año pasado).
Las ventas de la marca BMW durante el primer semestre de 2010, registraron un aumento del 7.4% con un total de 2,726 automóviles (año anterior: 2,539). Este resultado estuvo acompañado con el lanzamiento de cuatro nuevos modelos: el nuevo BMW X1, Serie 5 Gran Turismo, la sexta generación del BMW Serie 5 Sedán; así como el renovado X5.
La marca MINI cerró los primeros seis meses del año con 1,066 unidades (año anterior: 766), lo que representa un crecimiento de 39.2%, contra el mismo periodo del año anterior. Aún y cuando los lanzamientos se esperan para la segunda mitad del año, la marca de origen inglés confirma que está dentro del gusto de los clientes. Actualmente ocupa el cuarto lugar en el segmento de lujo con alrededor del 8% de participación en el mismo.
Por su parte, BMW Motorrad colocó 627 motocicletas, lo que corresponde a un incremento del 39.6% con respecto al mismo periodo en 2009 (año anterior: 449). La marca presenta un semestre récord, y planea su incursión al segmento de las superdeportivas con la BMW S 1000 RR; asimismo renovó la línea de motocicletas de la Serie R 1200. De igual manera, otro motivo que impulsó las ventas en este semestre es el 30 Aniversario del concepto GS con las ediciones especiales de los modelos BMW R 1200 GS 30 Años, BMW R 1200 GS Adventure 30 Años, BMW F 800 GS 30 Años y BMW F 650 GS 30 Años.
Unidad probada
Audi A1 Sportback S-line, 437,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARIA
Intimidades
Cuando Audi comenzó la comercialización de su nuevo A1 en México a finales del 2010, el éxito no se dejó esperar. El auto en cuestión no tardó mucho en registrar grandes cifras de ventas para un modelo recién llegado, evidenciando así una gran aceptación por parte del mercado. Sin pensarlo, este hecho marcó el primer round de una lucha que hoy ha comenzado su segunda parte con la versión Sportback.
Desde un punto de vista superficial, los menos enterados podrían creer que entre el Audi A1 y el A1 Sportback apenas existen diferencias puesto que los dos comparten la misma plataforma PQ25. Sin embargo, bajo un análisis más crítico se puede constatar un ligero incremento en la anchura y la altura total del vehículo. Medidas que crecen seis milímetros respectivamente según la ficha técnica y que se notan al momento de entrar al auto.
Aunque dicha cifra podría no significar mucho en la vida diaria, la realidad es que la ganancia obtenida con tan pocos milímetros ha ocasionado que el interior del auto crezca de manera considerable para albergar a cuatro adultos en un espacio más que decente para el segmento, aunque no superior al que ofrece Mini. Mientras las cifras de altura de Audi son de 1.26 metros, las de Mini son de 1.35 metros. Lo que no cambia es la capacidad de la cajuela que conserva los 270 litros de capacidad, cifra que a pesar de no ser impresionante supera los 260 litros del Clubman.
En cuanto a diseño se refiere, el A1 Sportback conserva la misma silueta de la versión de tres puertas con la excepción lógica de las dos traseras adicionales que le dan razón a su nombre. Dichos elementos hacen que en lugar de dos, tenga tres ventanillas laterales, aunque la tercera sea un pequeño apéndice acristalado de forma triangular que a la postre le da una mayor sensación de amplitud a los ocupantes de las plazas traseras.
A la versión que tuvimos a prueba habría que agregar el equipamiento correspondiente a la versión S-line con un look más deportivo gracias a la suma de defensas más anchas y grandes, spoilers, doble salida de escape, rines más grandes y pintura doble tono. Lo mismo sucede al interior, donde la alemana nos ofrece un amplio nivel de equipamiento y calidad de ensamble que comienza con unos asientos que presumen un excelente soporte lateral, sistema MMI, recubrimientos en piel, navegador satelital, pantalla de información, faros Bixenón, luces de niebla delanteras y traseras, controles de audio en el volante, computadora de viaje, climatizador, etcétera.
Por increíble que parezca y a pesar de sumar dos puertas más a la fórmula, el equipo de ingeniería de Audi ha logrado contener el peso del auto aumentándolo tan solo 25 kilos respecto a la versión de tres puertas. Lo anterior da como resultado que el comportamiento de nuestro ejemplar de pruebas sea prácticamente idéntico y las cifras de prueba lo corroboran.
Al nivel de la ciudad de México, nuestro A1 S-line Sportback acelera de 0 a 100 km/h en poco más de nueve segundos, convirtiéndose en uno de los subcompactos de cinco puertas más rápidos del mercado. La potencia que despierta de su sueño a este pequeño gigante deriva del reconocido motor 1.4 litros de 185 HP equipado con turbina y supercargador, el cual comienza a soplar desde la parte más baja del tacómetro para contrarrestar la molesta demora que se genera normalmente con los motores turbocargados.
Por si fuera poco y para aumentar aún más las reacciones endemoniadas de nuestro A1 S-line Sportback, dicha mecánica viene acompañada de la conocida transmisión automática de doble embrague S-Tronic de siete marchas. Juntos, motor y caja entregan cifras de consumo apenas por encima de los 11 km/l.
La calidad de marcha que ofrece es realmente notable y precisa. Aunque el conjunto de suspensión y bastidor presentan una puesta a punto tirándole más a firme, es ideal para atacar carreteras reviradas; la sensación es más cómoda que en un Mini, colocándose en clara ventaja sin importar el camino.
Finalmente, en el apartado de frenos Audi sabe cómo hacer las cosas y la muestra más clara es la contundencia que presenta nuestro modelo de pruebas para desacelerar de 100 a 0 km/h. Nuestro pequeño gigante necesita de sólo 37 metros para detenerse. Resultado de un peso contenido, una potencia adecuada y frenos bien calibrados.
Con tales cartas de presentación y analizando un poco el comportamiento del mercado podríamos atrevernos a confirmar que el Sportback será la versión más vendida de la familia A1. Aunque los 437,100 pesos que costará la versión podrían interferir en la decisión final del comprador.
FICHA TÉCNICA
Rango de precio | De 276,500 a 450,900 pesos |
Atención al cliente | 01-800-849-2383 |
www.audi.com.mx | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo, supercargador e intercooler |
Cilindrada | 1,390 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 76.5 x 75.6 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 185 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 250 Nm (184.3 lb-pie) entre 2,000 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 4.44/3.28 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ARS, ESP |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.75/36 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 215/40 R17 87W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 227 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo en ciudad | 13.3 km/l |
Consumo en carretera | 19.6 km/l |
Consumo medio | 16.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 140 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,290 kg |
Largo x Ancho x Alto | 395 x 174 x 142 cm |
Distancia entre ejes / vias | 246 / 147 - 147 |
Cajuela | 270 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.1 s |
Acel. 0-400 m | 17.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.60 s |
20-120 km/h | 11.58 s |
50-120 km/h | 9.96 s |
80-120 km/h | 6.28 s |
Velocidad máxima | 215 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 76.7 m |
120-0 km/h | 54.6 m |
100-0 km/h | 37.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 17.8 |
Media (70, 30%) | 11.4 |
Dinamómetro | |
Potencia | 196.5 HP a 6,550 rpm |
Par | 278 Nm (205 lb-pie) a 3,650 rpm |
Relación peso/potencia | 6.44 kg/HP |
Unidad probada
389,900 pesos
Â
NOS GUSTA
Â
NOS GUSTARÃA
Â
Â
Â
INTIMIDADES
Â
Â
Por su estética tan singular, la presentación del MiTo en la sociedad mexicana tiene lógica conforme a las intenciones de crear una imagen Premium de una marca que todavÃa provoca sonrisas entre nostálgicos. Ello explica este primer paso con la versión tope del MiTo, llamada Quadrifoglio, traducido al castellano como trébol de cuatro hojas, superstición heredada de las primeras andanzas deportivas de la compañÃa. En consecuencia, dispone de los mejores terminados, equipamiento y motorización destinados a este ejemplar.
Si atendemos la premisa del mejor y más completo para lograr una impresión imborrable, este MiTo provoca cierta contradicción acorde las pretensiones Premium que busca la filial en el mercado mexicano. Si bien algunos materiales como los similes de fibra de carbono en tablero y puertas corresponden a calidades notables, sus comparsas plásticos quedan uno o dos escalones por debajo; evocan a autos menos costosos como los hermanos de Fiat. Esta disyuntiva también aplica en elementos como los relojes, de muy buena calidad y mejor grafÃa, superiores en aspecto respecto a los mandos y despliegue informativo de la dos pantallas -tablero y consola- o del climatizador.
Â
Otro punto de choque lo hallamos en los pedales, con cubiertas de aluminio muy atractivas a ojos de entusiastas, contra el Ãndice del pomo de la palanca de velocidades en un cromado de aspecto económico.
Â
Si hablamos de habitabilidad, este Alfa Romeo acomoda a cuatro adultos, un poco restringidos en la segunda fila, normal dada su carrocerÃa de tres puertas. Sin embargo, el espacio en los sillones de privilegio no abunda, mas resulta suficiente para usuarios medianos. Mientras, los respaldos son cómodos y hasta bellos, sobre todo al admirar el detalle del escudo de casa bordado en su parte superior.
Â
Respecto al tema de equipamiento, el MiTo incorpora una buena lista de items ya esperados en su nicho, como las siete bolsas de aire -una para las rodillas del conductor-, control de tracción y estabilidad sin desconexión -nos impidió la medición en el dinamómetro-, equipo de sonido muy completo con refuerzo de bajos -subwoofer- asà como los automatismos habituales en cristales, espejos y seguros. Donde falla un poco es el retrovisor central, de ajuste manual simple. La conectividad es clave con la interfaz Bluetooth y puerto USB listo para los reproductores digitales de hoy.
Â
Donde la congruencia ocurre de manera encantadora es en el desempeño dinámico. Este MiTo Quadrifoglio monta el nuevo propulsor de cuatro cilindros con tecnologÃa Multiair turbocargado de 170 HP, que en nuestro ejemplar de pruebas viene acoplado a una precisa transmisión manual de seis escalones. La fusión entre ambos es sencillamente perfecta.
Si bien el empuje del 1.4 litros no sorprende, la exacta escala de las relaciones facilita llevar el motor por arriba de las 3,000 rpm, justo donde aflora el nervio de este corcel italiano, que estira sin miedo hasta la zona roja del tacómetro establecida en 6,500 rpm. Y lo mejor, este temperamento puede graduarse vÃa un pulsador adosado a la base de la palanca de velocidades. Alfa Romeo lo denomina DNA, que sintetiza Dynamic (dinámico), Normal y Allweather (todo tipo de clima).
Â
Cada programa muestra diferencias, siendo el predilecto el primero, pues las reacciones al acelerador resultan más contundentes, incitantes. El segundo busca un equilibrio de prestaciones y bajo consumo -apoyado por un titubeante sistema Start/Stop-, lo que se agradece mucho en el trayecto citadino. Y el último suaviza las maneras del turbo a efecto de mantener el dominio del auto, ideal para dÃas de mal clima.
Â
AsÃ, manejamos el MiTo la mayor parte del tiempo en el modo Dynamic, lo que nos facilita la conducción en autopistas y carreteras divertidas. Aquà se aprecia el calibrado con tendencia a dura de la suspensión, que en nuestras descuidadas calles resulta un poco molesto. Una marcha muy firme que no halla el adecuado eco a las intenciones velocistas en tramos más exigentes en virtud de una dirección ligeramente indecisa. Quizá por su accionamiento eléctrico o por los neumáticos, este Alfa Romeo muestra una actitud subvirante a veces discreta, otras evidente. Una pena porque el tren motor y su pronta respuesta a nuestras solicitudes, combinado con la facilidad para ejecutar el punta-tacón limita un poco la diversión en las vÃas montañosas de nuestra preferencia.
Â
Un punto interesante son los frenos. Durante nuestro obligado recorrido en zona de curvas, muestra una fina desvanescencia tras varios kilómetros de castigo. Pero en nuestras pruebas lineales presume un control total del auto y no asoma decaimiento alguno del sistema. Muy bien.
Â
Con un precio cercano a los 400 mil pesos, el Alfa Romeo MiTo se vuelve un capricho muy especÃfico para el nicho que pretende atacar. Los rivales frontales serÃan el Audi A1 y el Mini Cooper. Quizá el BMW Serie 1 o el próximo Mercedes Clase B, pero estas opciones miran hacia un consumidor más racional. Por lo tanto, este nuevo aspirante a clientes que gustan de apartarse de lo convencional o apelan a motivos más emocionales, tendrá una excusa perfecta para poseer un auto muy diferente en estilo, con temperamento latino y las exigencias que implica, como un precio sensiblemente más alto.
FICHA TÉCNINA
Motor | Â | Â |
Situación | Delantero transversal |  |
Nº de cilindros | Cuatro en lÃnea |  |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | Â |
Distribución | SOHC, 16 vals. MultiAir |  |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | Â |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |  |
Compresión | 9.8:1 |  |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Â |
Potencia máxima | 170 HP a 5,500 rpm |  |
Par máximo | 230 Nm (169 lb-pie) a 2,500 rpm |  |
Transmisión |  |  |
Caja | Manual, 6 velocidades | Â |
Tracción | Delantera |  |
Embrague | Monodisco en seco | Â |
Relación diferencial | 4.18 :1 |  |
Bastidor | Â | Â |
Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | Â |
Susp. tras. | Eje torsional | Â |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |  |
Estabilizadora del / tras. | SÃ / no | Â |
Frenos del. | Discos vent., 305 mm | Â |
Frenos tras. | Discos sólidos, 251 mm |  |
Asistencias | ABS, ESP, TC | Â |
Dirección | Eléctrica, variable |  |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm |  |
Diámetro de giro | 11.0 m |  |
Neumáticos | 215/45 R17 91Y |  |
RENDIMIENTOS | Â | Â |
Vel. máxima | 219 km/h |  |
Acel. 0-100 km/h | 7.5 s | Â |
Consumo urbano | 12.3 km/l | Â |
Consumo interurbano | 20.8 km/l | Â |
Consumo medio | 16.6 km/l | Â |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km | Â |
NUESTRAS MEDICIONES | Â | Â |
Aceleraciones | Â | Â |
0-100 km/h | 10.86 s | Â |
0-120 km/h | 14.52 s | Â |
0-140 km/h | 20.21 s | Â |
0-160 km/h | 26.62 s | Â |
0-400 m | 17.51 s | Â |
0-1,000 m | 31.67 s | Â |
Rebases | Â | Â |
20-120 km/h | 14.51 s | Â |
50-120 km/h | 10.10 s | Â |
80-120 km/h | 6.88 s | Â |
Frenadas | Â | Â |
160-0 km/h | 112.9 m | Â |
140-0 km/h | 85.4 m | Â |
120-0 km/h | 60.1 m | Â |
100-0 km/h | 42.1 m | Â |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 21 | 12.2 |
Carretera | 104 | 16.1 |
Media (70, 30%) | 46 | 13.4 |
AutonomÃa media | 603 km | Â |
Buscando ofrecer una alternativa atractiva para trabajar y divertirse en escapadas que las capacidades de un todo terreno pueden dar, Nissan nos ofrece la nueva NP300 4x4 Diesel, una variante de su exitosa y bien conocida Pick Up de trabajo con cuatro puertas, pero ahora con un nuevo motor turbo diesel de inyección directa de 2.5 litros, doble árbol de levas, 131 caballos de fuerza y un muy interesante torque de 224 libras pie a sólo 2,000 revoluciones.
Gracias a su caja de transferencia con reductora, se puede transitar en carreteras y autopistas de baja adherencia en 4H y cuando las cosas se ponen difíciles hay que ubicar la palanca en 4L para escalar las pendientes más complicadas o las bajadas pronunciadas con hasta 39 grados, un ángulo de salida de 31 grados, altura libre al piso de 230 milímetros y negociar inclinaciones laterales de hasta 48 grados.
El personal designado por la marca, nos guió por algunos complicados terrenos, de los cuales las camionetas salieron victoriosas, demostrando que la Nissan Pick-Up 300 diesel 4x4 doble cabina (NP300), tiene suficientes cualidades para meterse en los terrenos más complicados. Incluso se contempla la posibilidad de abrir un club off road exclusivo de la NP300.
El motor diesel no nos sorprendió, ya que nos dio el bajo consumo que esperamos de él, gastando en todo el viaje menos de la mitad del tanque, aunque si mete algo de ruido en el habitáculo, pero no es de importancia.
Tiene vidrios y seguros eléctricos, desempañador trasero, aire acondicionado, estéreo con reproductor de CD con archivos MP3 y entrada auxiliar, equipamiento que garantiza la comodidad en las situaciones más complejas.
Nissan espera poder llegar a vender eventualmente hasta 1,500 unidades mensuales de este singular producto, con una extensa gama de opciones en las agencias que la marca tiene designadas para vender su línea de camiones ligeros en todo el país. Por su razonable precio de 277,400 pesos, es una opción que muchas empresas y secretarías de gobierno deben considerar si desean ampliar su movilidad.
Prácticamente no tiene competidores directos, pero la que más se le acerca es la Mitsubishi L200 con motor diesel y doble cabina, que cuesta 329,900 pesos, 52,500 pesos más. Después hay ejemplares como la Colorado de Chevrolet pero no es diesel y vale 350,000 pesos. Por último esta el rey de la colina de los todo el terreno, el Jeep Wrangler de 336,900 que tiene un seis cilindros a gasolina. La NP300 diesel 4x4 es una opción accesible para experimentar la adrenalina que regala el off road y sólo le encontramos un detalle a mejorar: la inclusión de un sistema de frenos ABS, sugerencia que le dejamos a considerar a la marca.
Filed under: GM, El Futuro, Chevrolet, Tendencias, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Como bien se sabe desde su presentación internacional, el ActiveHybrid 3 combina la acción del conocido seis en línea de BMW, un tres litros con turbocargador de doble entrada con 306 caballos y un torque máximo de 400 Nm, acoplado a las ruedas traseras por medio de una caja automática de ocho velocidades, ésta última presente en varios productos del fabricante alemán.
La principal diferencia radica en una planta motriz eléctrica de 54 hp y 210 Nm de par, que asiste a su equivalente principal en fases de aceleración y, además, puede mover por sí mismo al ActiveHybrid 3 por un máximo de cuatro kilómetros a no más de 75 km/h. La batería de iones de litio encargada de alimentar el sistema de propulsión alternativo resta 90 litros al volumen de la cajuela, para un total de 390.
El total entre ambos motores (que no representa la suma exacta) es de 340 caballos y 450 Nm, suficientes para una aceleración declarada de 5.3 segundos de 0 a 100 km/h y un consumo medio homologado de 16.9 kilómetros por litro.
Como ya viene siendo usual en varios vehículos de corte eficiente, está presente el dispositivo Start/Stop que apaga el coche en detenciones temporales, regeneración de energía en frenadas o modo de manejo “de planeo”, que desconecta la transmisión del motor y permite que el auto ruede solo por inercia.
Algunos elementos específicos son sus rines de 18 pulgadas con aerodinámica optimizada, una instrumentación orientada para mostrar la operación del sistema híbrido o accesorios decorativos externos e internos.
Se comercializará en versiones Luxury Line y Sport Line, a un precio de 886,400 y 912,400 pesos, respectivamente.
La familia Ecomotive de SEAT se extiende en la gama Ibiza, que cuenta por primera vez con un motor de gasolina, el 1.2 TSI de 105 CV.
El coche fue desarrollado entre RML y el Nissan Technical Centre Europe y básicamente se trata de un Juke al que se le han transplantado la transmisión y motor del GT-R, además de la pantalla táctil en el interior. Por supuesto, hubo que reforzarlo con una jaula de cromomolibdeno.
Esto nos da probablemente el crossover más salvaje del momento, pues son casi 600 caballos de fuerza los que salen de ese motor a las cuatro ruedas.
Curiosamente, no harán uno sino dos Juke-R, uno con el volante del lado izquierdo y el otro del lado derecho, los cuales estarán listos en noviembre, justo a tiempo para ser presentados en el Salón de Tokio.
La aventura de los sedanes familiares de Mazda empieza a cobrar importancia en 1976 con el 626, que desde su concepción siempre se distinguió del resto de sus rivales por ofrecer una imágen juvenil, respetables niveles de calidad y sobre todo, un manejo suculento.
Bajo el concepto SKYACTIV también viene de la mano el diseño llamado Kodo, que significa “alma en movimiento”. Inspirado en el auto conceptual que se presentó en el Autoshow de Tokio de 2011 llamado Takeri Concept. Llama mucho la atención la armonía que existe en todos los trazos, como la integración de el grupo óptico con la parrilla y la fascia. La caída baja del techo y las salpicaderas ensachadas, le dan un toque de deportividad y elegancia. En realidad, las diferencias entre el modelo de producción y el concpeto son pocas, de ahí que sea un vehículo que llame la atención entre la gente que lo ve pasar por las calles. La opción de los enormes rines de 19 pulgadas complementan muy bien la imagen. Por dentro destaca la ergonomía, la disposición de todos los mandos, el completo nivel de equipamiento, pero sobre todo, la calidad de acabados y ensambles. Más que un auto japonés, parece un coche de lujo europeo, pues los plásticos suaves, las costuras y los materiales empleados, lo ponen ligeramente arriba de lo que podría ver en sus rivales. En donde llegamos a batallar un poco fue al interactuar con nuestros dispositivos móviles, pues tardaba mucho tiempo en reconocer la conexión, aunque una vez cumplido el trámite, el sistema de audio Bose dejaba escapar notas musicales sensacionales. La plataforma es completamente nueva, con una rigidez estructural superior al modelo que reemplaza, con un esquema de suspensión de compleja arquitectura, complementado con una dirección eléctrica muy bien calibrada. Hasta aquí todo marcha de maravilla. Ahora pasemos al corazón, que es lo que le da vida a este atractivo sedán familiar. Se ofrecerá con motores de cuatro cilindros de gasolina y diesel. Este último sólo estará disponible en Europa, mientras que para México, el único combo es un cuatro en línea aspirado, con 2.5 litros de desplazamiento, asociado a una transmisión automática de seis velocidades con control secuencial.
Si hay algo que aplaudir de este vehículo es el bastidor y los ajustes de suspensión, frenos, transmisión y dirección. El motor de 2.5 litros desarrolla 185 caballos de fuerza y 182 libras-pie de torque, suficientes para moverlo con agilidad y competir con sus rivales con motores similares. Lo destacable del motor SkyActive de Mazda es la elevada relación de compression (13:1), cuando generalmente una de 10:1 es considerada una buena referencia.Dentro de la oferta de transmisiones está una manual (que no llegará a México) y una automática de seis cambios. Esta última cuenta, además del tradicional convertidor de par, incorpora un embrague que permite efectuar los cambios de velocidad con mayor rapidez. La conducción tiene ese toque divertido característico de los Mazda, con una muy buena retroalimentación de lo que pasa en el asfalto y una respuesta destacable del motor, especialmente cuando el tacómetro está en la parte media-alta, que es ahí justo cuando cobra vida. La transmisión está muy bien programada para aprovechar las curvas de potencia y torque, efectuando los cambios de velocidad con rapidez. Mazda asegura que es tan ágil como una de doble clutch, aunque honestamente una DSG de Volkswagen resulta mucho más rápida. El comportamiento dinámico, no tiene queja, muestra un aplomo al camino digno de autos más caros, los frenos trabajan correctamente, y al llegar al límite de sus capacidades se muestra neutral, siempre bajo la tutela de las asistencias electrónicas como los controles de tracción y de estabilidad. Una de sus mejores cartas es el bajo consumo, con un promedio oficial de 15.8 km/l, habrá que esperar a la prueba en condiciones de clima, gasolina y altura de México.
Mazda no ha dado a conocer si en un futuro ofrecerá un motor V6, muy buscado en la gama alta, en donde rivales como el Accord y Passat sí ofrecen este tipo de mencánicas con casi 300 caballos de fuerza. Aunque, de acuerdo con la filosofía SKYACTIV honestamente vemos lejana esta posibildad. A México llegará los primeros días de marzo, con un rango estimado de precios de entre 300 a 400 mil pesos.
Trés autos con un carácter y temperamento por demás, excepcional. Deportivos de raza pura que, si bien cada uno tiene su propio nicho, al final del día comparten algo en común: el deseo de un simple mortal de tener alguno en la cochera listo para salir a la carretera –o a la pista- y hacernos segregar adrenalina.
Pagani Zonda
¿Que se puede decir de un Cinque Roadster? Por donde se le mire, es una obra de ingeniería artesanal en la que el carbono y el titanio lo envuelven todo menos el techo. Su corazón es un brutal V12 de 678 hp que excita a cualquiera. Luego de girar la llave y con un pequeño movimiento, comienza la sinfonía del V12 de AMG, luego de accionar la leva derecha; así se engrana la primera. ¿Cuánto se debería pisar del acelerador?
No hay que pisar mucho, ya que un sistema automatizado hace girar el motor a 1,500 revoluciones para iniciar la marcha. Los 678 hp siempre están dispuestos para catapultar a este exclusivo Roadster. 780 Nm (575 lb-pie) de torque para sólo 1,300 kg, lo que de manera directa implica que, cada vez que cambiamos de marcha, la reacción sea instantánea. Al acelerar a la salida de una curva o al apurar la frenada, sorprende el potencial del coche. Y hay que pensar que se trata de un modelo cuya esencia se creó hace más de diez años. Qué dificil resulta comprender que el fin de su producción sea inminente.
Lamborghini Aventador
Lamborghini tuvo carta abierta para crear su nuevo superdeportivo, algo digno de suceder al Murciélago y continuar con la magnífica historia que sus autos de motor central trasero V12 han construido y que siguen siendo la parte central para el desarrollo de superdeportivos que hacen temblar a cualquier fabricante de deportivos de raza pura.
Sólo así es posible girar hasta las 8,250 rpm (pocos autos alcanzan esta cifra de RPM), con una compresión alta de 11.5 a 1. El empleo de aluminio y algunas aleaciones con silicio le permiten al Lambo ofrecer un motor de peso bastante bajo, con apenas 235 kg. La transmisión ISR de siete cambios o "Independent Shifting Rod" le permite a los engranajes y dispositivos de sincronización seleccionar de manera independiente cada marcha y pueden solaparse el desengrane de primera con el engrane de la segunda, para ser extremadamente rápida, ofreciéndo cinco modos de manejo, dos automáticas y tres manuales: Strada, Sport y Corsa, esta última destinada prácticamente para circuitos. Los números hacen hervir la sangre: 700 HP, 0 a 100 km/h en 2.9 segundos, 350 km/h de velocidad máxima. El sonido del motor es brutal rebasando las 8,000 rpm.
Y así como acelera, gira, frena y responde, incluso a los errores. La dirección es directa, corta, sin cruzar los brazos para dar la vuelta más cerrada del circuito. Y del Strada brincamos al modo Corsa, el auto da confianza y es simplemente brutal. Cambiar por encima de las 8,000 rpm es una patada a todos los sentidos. Y viene la curva y la trasera se anuncia jugueteando con la electrónica como buen tutor dejándonos sentir como el piloto más experimentado. Así, una y otra vez, curva tras curva, cambio tras cambio. Adictivo.
Ferrari FF
La Scuderia ha simplificado las complicaciones de la tracción integral. En su lugar dispone un diferencial con asistencia de torque vectorial en el segundo eje y suma un diferencial más sencillo ubicado directamente delante del cigüeñal. La llamada Power Transfer Unit (PTU), cierra el trabajo de impulso si las ruedas traseras derrapan por falta de la tracción necesaria o cuando la dinámica del vehículo así lo necesita.
El FF hace malabares con su diferencial asistido electrónicamente atrás, mientras la distribución de fuerza corre por cuenta de dos acoplamientos de fibra de carbón húmedos totalmente activos en las cuatro ruedas.
Presume, por su distribución de peso, una excelente agilidad y tracción: 53 por ciento de la carga va al eje trasero, y el gran motor se encuentra muy por atrás de las primeras ruedas.
Perfectamente preparada, la computadora F1-Trac de Ferrari reconoce inmediatamente la situación de tracción de la calle y dosifica virtuosamente el uso de la fuerza.
Un sonido ronco emana del FF al frenar perfectamente antes de una curva. Este último orgullo de Maranello galopa con un sonido tranquilo a partir de las 1,000 vueltas y 500 Nm (máximo 683 Nm). El motor V12 de 6.3 litros también hace alarde de datos sobrios y económicos. A pesar de tener 120 caballos de fuerza más que el 5.8 litros de su predecesor -visto en el Scaglietti-, debería consumir 20 por ciento más según las normas europeas: 15.4 litros cada 100 km (6.5 km/l). También cuenta con el sistema Start&Stop.
Un auto como el FF no deja espacio para las dudas y tampoco para los 258,200 euros (362,000 dólares), sin embargo todo el conjunto vale cada centavo.
Una de las principales diferencias en el nuevo GranCabrio Sport es el propulsor, que es el mismo V8 de 4.7 litros que se conoce en otros equivalentes de la marca italiana pero con una potencia de 450 caballos y un torque máximo de 510 Nm. La planta de poder está conectada a una transmisión automática de seis velocidades del proveedor ZF.
El fabricante anuncia una reducción del consumo de combustible de un 6% (suponemos que comparado a un GranCabrio convencional) y una velocidad máxima de 285 km/h.
Para adaptarse a la mayor cantidad de potencia, la suspensión ahora tiene una graduación diferente mientras que los frenos también fueron intervenidos.
Con el GranCabrio Sport, Maserati estrena también un color de carrocería denominado “Rosso Trionfale”, inspirado en el tono usado por los Maserati de competición en la década de 1950.
Chevrolet Sonic
Precio: $219,900
De lo mejor del Master Test. No es brillante en ninguna pero lo hace muy bien todo. Su bastidor correctamente afinado contiene la inclinación de la carrocería. Destaca en el Alce, donde sigue la trayectoria sin problemas. La dirección es rápida y se nota bien plantado. Más potencia le vendría muy bien.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.0 x 81.5 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 115 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 154 Nm (114 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | automática de cuatro velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.11 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 256 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.75 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.1 m |
Neumáticos | 205/55 R16 91H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | CHEVROLET SONIC |
Acel. 0-100 km/h | 17.16 s |
Acel. 0-400 m | 21.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 38.45 s |
20-120 km/h | 25.51 s |
50-120 km/h | 21.08 s |
80-120 km/h | 15.33 s |
Slalom 180 m | 60 km/h/14.97 s |
Frenada mixta | 15.7 m |
Curva infinita | 52.5 km/h - 0.78 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 83.3 m |
120-0 km/h | 61.6 m |
100-0 km/h | 40.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.7 |
Carretera km/l | 17.3 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 112.1 HP a 5,685 rpm |
Par | 157 Nm (116 lb-pie) a 4,650 rpm |
Rel. peso/potencia | 11.15 kg/HP |
Dodge Attitude
Precio: $224,900
Gran decepción en el Alce mojado; el único que hizo trompo y perdió completamente la trayectoria. La dirección es muy ligera y transmite poco al conductor, lo mismo que el chasís. Luce atractivo visualmente pero la calidad de marcha es pobre. A diferencia del Sonic o el City, en el Attitude urge el ESC.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie)a 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | DODGE ATTITUDE |
Acel. 0-100 km/h | 13.53 s |
Acel. 0-400 m | 18.87 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.79 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
50-120 km/h | 15.30 s |
80-120 km/h | 10.85 s |
Slalom 180 m | 58 km/h - 15.24 s |
Frenada mixta | 16.9 m |
Curva infinita | 53.1 km/h - 0.79 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 95.0 m |
120-0 km/h | 68.0 m |
100-0 km/h | 45.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 14.3 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 15.5 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 99.3 HP a 5,925 rpm |
Par | 124.7 Nm (92 lb-pie) a 4,420 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.62 kg/HP |
Ford Fiesta
Precio: $214,000
Pese su mayor carga de seguridad –el único con control de estabilidad-, decepciona un poco ya que sufre para mantener la trayectoria en los ejercicios. La dirección endurece y no apunta con precisión, a lo que se suma una intervención algo violenta del control de estabilidad. Cumple bien pero no destaca.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.0 x 81.4 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 152 Nm (112 lb-pie)a 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helocoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados 259 mm |
Frenos tras. | Tambores 200 mm |
Asistencias | ABS, TC, Advance Trac |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.5 / 39 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | FORD FIESTA |
Acel. 0-100 km/h | 14.45 s |
Acel. 0-400 m | 19.21 s |
Acel. 0-1,000 m | 35.06 s |
20-120 km/h | 22.17 s |
50-120 km/h | 15.38 s |
80-120 km/h | 18.53 s |
Slalom 180 m | 58 km/h - 15.64 s |
Frenada mixta | 17.9 m |
Curva infinita | 48.7 km/h - 0.66 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 95.1 m |
120-0 km/h | 65.0 m |
100-0 km/h | 44.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 12.4 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 115.2 HP a 6,300 rpm |
Par | 136 Nm (100 lb-pie) a 4,390 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.15 kg/HP |
Honda City
Precio: $244,000
Sedán derivado de subcompacto que cierra la escalera de acceso en la gama Honda. Su chasis sobresale en las pruebas de Alce seco y mojado, donde sin asistencias electrónicas salva los ejercicios aplomado. Sólo sufre en frenadas por un apreciable cabeceo virtud de una suspensión suave pero sin titubeos.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | SOHC, 16 váls., iVTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 89.4 mm |
Compresión | 10.4:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 118 HP a 6,600 rpm |
Par máximo | 145 Nm (107 lb-pie)a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.62 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helocoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 239 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | HONDA CITY |
Acel. 0-100 km/h | 13.63 s |
Acel. 0-400 m | 19.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.63 s |
20-120 km/h | 20.56 s |
50-120 km/h | 14.35 s |
80-120 km/h | 14.98 s |
Slalom 180 m | 60 km/h - 14.97 s |
Frenada mixta | 16.8 m |
Curva infinita | 50.1 km/h - 0.71 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 99.9 m |
120-0 km/h | 64.6 m |
100-0 km/h | 43.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.1 |
Carretera km/l | 23.9 |
Media (70, 30%) | 15.6 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 132.2 HP a 6,660 rpm |
Par | 158 Nm (117 lb-pie) a 4,910 rpm |
Rel. peso/potencia | 8.28 kg/HP |
Nissan Tiida
Precio: $197,600
Pese la edad reflejada, el Tiida continua siendo una muy buena propuesta dentro del segmento. En las pruebas se mostró muy predecible pasando notablemente todas y cada una de estas. Probablemente, una actualización en tecnología y puesta a punto no le caería nada mal para estar al día y seguir en lucha.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 81.1 mm |
Compresión | 9.9:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 125 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie)a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de cuatro velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 195/55 R15 86H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN TIIDA |
Acel. 0-100 km/h | 15.70 s |
Acel. 0-400 m | 18.55 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.98 s |
20-120 km/h | 20.82 s |
50-120 km/h | 17.54 s |
80-120 km/h | 14.29 s |
Slalom 180 m | 59 km/h - 14.70 s |
Frenada mixta | 18.8 m |
Curva infinita | 49.0 km/h - 0.68 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 97.6 m |
120-0 km/h | 63.8 m |
100-0 km/h | 45.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 12.4 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 132.6 HP a 5,410 rpm |
Par | 183 Nm (135 lb-pie) a 3,780 rpm |
Rel. peso/potencia | 9.20 kg/HP |
Nissan Versa
Precio: $177,500
Sucesor del Tiida, luce fisonomía atractiva y mejor precio. Su desempeño dinámico es notable en los Alces donde supera el trance sin problemas de control. Sus frenos ABS de corte económico crean brusquedad en ambas frenadas, mientras la suspensión suave incita ligero balanceo en slalom y curva infinita.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., CVTC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 78.0 x 83.6 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 142 Nm (105 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.06 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 254 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 185/65 R15 88H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN VERSA |
Acel. 0-100 km/h | 12.67 s |
Acel. 0-400 m | 18.66 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.24 s |
20-120 km/h | 18.55 s |
50-120 km/h | 13.51 s |
80-120 km/h | 14.50 s |
Slalom 180 m | 61 km/h - 14.54 s |
Frenada mixta | 17.7 m |
Curva infinita | 48.7 km/h - 0.68 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 94.2 m |
120-0 km/h | 67.5 m |
100-0 km/h | 43.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.5 |
Carretera km/l | 20.4 |
Media (70, 30%) | 14.8 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 101.4 HP a 6,135 rpm |
Par | 116 Nm (86 lb-pie) a 4,350 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.20 kg/HP |
Renault Scala
Precio: $173,000
La edad se hace evidente en el representante francés, el cual arroja los resultados más pobres de las pruebas. Una plataforma vieja, neumáticos estrechos y reacciones lentas le salen caro. Una oferta que se encuentra a seria distancia respecto a sus contrincantes. Sólo lo salva el bajo precio de compra.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 76.0 x 88.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 110 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 151 Nm (111 lb-pie)a 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | No disponible |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje Panhard |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, SAFE |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 175/70 R14 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | RENAULT SCALA |
Acel. 0-100 km/h | 18.36 s |
Acel. 0-400 m | 22.51 s |
Acel. 0-1,000 m | 40.46 s |
20-120 km/h | 28.66 s |
50-120 km/h | 24.59 s |
80-120 km/h | 17.73 s |
Slalom 180 m | 53 km/h - 15.34 s |
Frenada mixta | 17.8 m |
Curva infinita | 47.1 km/h - 0.63 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 87.2 m |
120-0 km/h | 63.1 m |
100-0 km/h | 43.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.1 |
Carretera km/l | 15.1 |
Media (70, 30%) | 13 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 110.2 HP a 5,990 rpm |
Par | 150 Nm (111 lb-pie) a 4,195 rpm |
Rel. peso/potencia | 11.00 kg/HP |
VW Clásico
Precio: $195,901
Veterano sedán que goza de popularidad gracias a un pulido bastidor, que le otorga muy buenas calificaciones en los Alces y en el Slalom. Donde adolece su reducida seguridad es en las frenadas; es el peor porque pierde el control por completo en ambas. Sólo en curva infinita recupera algo de su brillo.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | SOHC, 8 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 115 HP a 5,400 rpm |
Par máximo | 165 Nm (122 lb-pie)a 2,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.32 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | Ninguna |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 205/55 R16 91V |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | VW CLASICO |
Acel. 0-100 km/h | 16.26 s |
Acel. 0-400 m | 20.40 s |
Acel. 0-1,000 m | 37.07 s |
20-120 km/h | 22.15 s |
50-120 km/h | 18.44 s |
80-120 km/h | 13.40 s |
Slalom 180 m | 59 km/h - 14.73 s |
Frenada mixta | 22.0 m |
Curva infinita | 51.2 km/h - 0.75 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 105.5 m |
120-0 km/h | 77.0 m |
100-0 km/h | 52.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.2 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 12.2 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 117.6 HP a 5,170 rpm |
Par | 186 Nm (136 lb-pie)a 3,660 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.91 kg/HP |
El Veredicto
Una confrontación interesante por contener a los participantes de un nicho en formación, muy atractivo a ojos del automovilista mexicano. La referencia de 4.40 metros nos permite comprender en parte el éxito de un icono como el VW Jetta.
Con 496 puntos en total, el Chevrolet Sonic se erige como el campeón de este singular Master Test. Le sigue con cinco unidades menos (491) un sorprendente Honda City, que sin complicada electrónica nos sorprendió en las pruebas del Alce.
En la tercera posición con 476 puntos figura el Ford Fiesta, muy notable en términos de seguridad pero algo menos interesante en la respuesta ante las emergencias. El cuarto sitio queda en manos de un todavía vigente Nissan Tiida (473 puntos). Su relevo, el Versa, acumula 471 unidades haciéndose de la quinta ubicación.
El octeto lo cierran el Dodge Attitude (439), el VW Jetta (430) y el Renault Scala (369). Aquí es necesario recalcar que el VW fue el único sedán sin frenos ABS en este Master, lo que le costó muchos puntos a la hora de sumar; sin duda, hubiera finalizado en una mejor posición. No así la tabla de puntos por precio, ya que un Clásico con ABS es de los más costosos del segmento.
Así, queda claro que la nueva camada de autos busca romper hegemonías mediante tecnología, equipamiento y mejor aún, un precio muy atractivo.
Se trata de una bolsa de aire para la cabeza que vendrá en un dispositivo más compacto facilitando así la integración en la silla. Varios convertibles prescinden de este airbag por lo costoso que resulta el actual sistema, dejando únicamente la usual barra antivuelco y el SRS lateral que protege el tórax.
Uno de los avances para resaltar es el hecho de que ya no será necesario unir el asiento al apoyacabezas, dejándole más margen a los fabricantes para desarrollar sillas que protejan mejor a los ocupantes, pudiendo superar de paso exámenes que llevan a cabo el EuroNCAP o el IIHS relacionados al latigazo cervical.
El HPSC II, nombre que le pone TRW a este invento, también es más liviano. Ya se anuncian varias marcas interesadas.
Filed under: Toyota, Scion, Auto Show de Tokio, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo modelo podría constituirse como base del futuro Audi R5, el deportivo con motor central que Audi quiere posicionar por debajo del R8.
El Grupo Fiat y el Racc han firmado un acuerdo con el Banco Sabadell para ofrecer, a través del concesionario Italian Motor Village, un renting para el Abarth 500.
Unidad probada
415 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Cierto, no posee la rabia del GT pero sí ofrece varias mejoras no sólo en el apartado estético, que destaca por ese sabor tan japonés concebido para el mercado norteamericano. Las formas son frescas pero nada extraordinarias. Donde el esfuerzo del fabricante destaca tiene lugar en la cabina. Los materiales y estilo apuntan a la comodidad con una imagen de mayor empaque que su antecesor. Otro de los mejores elementos que sobresalen son los asientos, muy cómodos, perfectos para viajes largos tanto en tiempo como en distancia.
Se mantienen en general las formas advertidas en el hermano de atléticas pretensiones, pero hay mejoras sustanciales como la incorporación de una transmisión automática tipo CVT. Lo interesante, posee seis escalones virtuales y manetas tras el volante, que conceden cierta deportividad a manos del entusiasta siempre que no sea tan exigente. Porque si bien el chasis y el tren motor observan un excelente balance y reparto de masas, el bóxer carece de empuje que haga delirar al conductor. Su entrega de potencia resulta más bien correcta, con un claro énfasis en la economía de combustible.
Lo comprobamos con nuestro recorrido en ciudad donde si somos suaves y progresivos, podemos lograr kilometrajes del orden de los 10 km/l. Nada mal considerando su tamaño y pretensión entre los sedanes medianos de lujo.
Donde sobresale el afán burgués de este Legacy es en la amortiguación, que peca de mayor blandura a la esperada. Consecuencia de ello el apreciable balanceo en curvas apenas exijamos un poco más a nuestro sedán, donde surge esa sensación de vehículo grande muy americana. Afortunadamente, el sistema de tracción integral permanente mantiene todo en su lugar y casi no surge subviraje, a menos que seamos desconsiderados con los modales al timón.
Los que sufren un poco son los frenos, sobretodo si practicamos una conducción rápida, debido en buena medida a la masa de todo el conjunto (1,500 kg) y unos discos apenas suficientes para sus necesidades de detención.
Otra área donde crece este Legacy es en el equipamiento, pues el equipo de sonido ya acepta fichas USB para música o Bluetooth para el audio, sin dejar de lado el reproductor de CD. En la misma pantalla del equipo de sonido aparece la imagen de la cámara de reversa, muy útil para un sedán de corte familiar.
Su precio de arranque cercano a los 400 mil pesos lo ubica muy cerca de la esfera de grandes referentes como el Honda Accord o el Toyota Camry. Observa casi la mismas ventajas dinámicas, ligeramente acotadas por el bóxer de cuatro cilindros frente a los V6 de mayor par-motor. Sin embargo, resulta una opción interesante para aquellos que desean un sedán de aspecto diferente y manejo muy equilibrado antes que deportivo. No es barato pero tampoco lo son ninguno de sus rivales.
FICHA TÉCNICA SUBARU LEGACY
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 4 opuestos tipo Boxer |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,457 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 79.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 230 Nm (170 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática tipo CVT |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.70 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.9/38 cm |
Diámetro de giro | 11.2 m |
Neumáticos | 225/45 R18 91W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.3 s |
Consumo en ciudad | 8.3 km/l |
Consumo en carretera | 13.5 km/l |
Consumo medio | 11.0 km/l |
Emisiones de CO2 | 273 gr/km |
carrocería | |
Peso/báscula | 1,500/1,510 kg |
Largo x Ancho x Alto | 473 x 178 x 150 cm |
Distancia entre ejes / vias | 275 / 154 - 154 |
Cajuela | 485 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 13.58 s |
Acel. 0-400 m | 19.38 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.96 s |
20-120 km/h | 19.03 s |
50-120 km/h | 17.66 s |
80-120 km/h | 10.02 s |
Velocidad máxima | 195 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 82.4 m |
120-0 km/h | 59.4 m |
100-0 km/h | 40.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 15.2 |
Media (70, 30%) | 11.2 |
dinamómetro | |
Potencia | *No fue posible la medición por la transmisión tipo CVT. |
Relación peso/potencia | 8.88 kg/HP |
El rasgo más destacado de la carrocería es que, para albergar de una forma más proporcionada las llantas especiales de 235 milímetros en el eje delantero y de 275 en el trasero, se ampliaron los estribos y los pasos de rueda e incluso se llegó a abarcar el pilar C. Para mejorar el comportamiento dadas las mayores capacidades prestacionales de su mecánica, las vías también crecieron.
Con 4,253 milímetros de longitud, el Design Vision GTI es 15 mm más corto que un GTI de séptima generación de calle, además de ser 57 mm más bajo (hasta 1,385) y, tal como se mencionó, poseer unas vías ensanchadas hasta los 1,595 milímetros en el eje frontal y 1,579 en el de atrás (contra los 1,538 y 1,516 en el auto de serie).
La otra gran diferencia con respecto a un GTI convencional es que se equipa un motor de tres litros con seis cilindros en V sobrealimentado por dos turbocargadores suficientes para que se anuncie una potencia de 503 caballos a 6,500 revoluciones por minuto y un torque de 500 Nm desde las 2,000 vueltas, que aumenta a 560 entre las 4,000 y las 6,000. Su caja es de doble embrague (DSG) y distribuye la fuerza a todas las ruedas.
En palabras de la marca, acelera de 0 a 100 km/h en 3.9 segundos y a fondo desarrolla 300 km/h. Los frenos son discos carbono-cerámicos en las cuatro esquinas, con 380 milímetros de diámetro adelante y 356 atrás.
Por dentro, se conservaron las líneas generales pero con los contornos del tablero más marcados y una orientación mayor hacia el conductor, enfocándose también la información hacia el manejo y con ciertos detalles propios de la competición, como la cuerda para abrir la puerta reemplazando la manija.
Los asientos se sustituyeron por unos de mejor soporte y los materiales de recubrimiento se alternan entre el cuero alcántara y la fibra de carbono. En el volante se integra el botón de encendido y los modos de respuesta del coche (Street, Sport y Track).
Filed under: Chevrolet, Auto Show de Los Angeles, Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
435,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Desde su renacimiento las formas y detalles que impregnan al retador de Mopar no aburren a la vista de quien admira los autos con pasado. Con conocimiento de causa lo vemos al circular en el Challenger y sentirnos populares y excesivamente observados.
Idéntico en dimensiones que las versiones más agresivas, este modelo con motor V6 es agradable a la vista pues los detalles como la calavera corrida, el clásico tapón cromado -igualito al de 1970- y las salidas dobles de escape siguen ahí.
Notamos tratamiento de cromo negro en los rines, muy de moda hoy en día y en verdad nos sorprendimos, pues pocos son los modelos que invierten en este lujo. Pero al observarlos a detalle notamos que eran tapones plásticos que forraban los brazos de los rines. Lógico, solo así no se elevaría el costo en producción masiva.
Panza roja
Por dentro este Challenger V6 cuenta con equipamiento suficiente para hacer su vida feliz y un poco más, ya que los paneles de las puertas y los asientos rojos ponen de buenas a cualquiera. Los instrumentos con fondo blanco y de nuevo diseño son realmente atractivos, lástima que sean un tanto optimistas al marcar los 260 km/h de velocidad tope, cifra que jamás será alcanzada por este ejemplar. Mediante una pantalla central táctil se activan las amenidades como el teléfono, el audio y el dispositivo que se quiera acoplar. La deportividad del volante contrasta con la palanca de cambios de la consola central, la cual nos transporta a una minivan con solo mirarla de reojo.
Hablando de seguridad, cuenta con seis bolsas de aire, asistencia electrónica y un sistema de frenos efectivo mas no contundente, así como un inmejorable bastidor para el segmento de los coupes americanos.
Pasa factura
Tal vez donde más pesa la ausencia del las siglas SRT es en la mecánica dinámica del auto que, aunque cuenta con el motor PentaStar de nueva generación con 300 HP, potencia suficiente para llamar la atención, en teoría esa ausencia de dos pistones y el mayor desplazamiento pasan factura en el torque. La transmisión de cinco marchas no ayuda nada tampoco, que aunque nos transportó a 210 km/h de velocidad crucero en autopistas, las larguísimas relaciones y la pereza del piñón y corona le niegan la adrenalina en aceleración, cualidad principal por no decir única en un muscle car.
Digamos que esta versión es para los aficionados no tan puristas que les agrada la presencia del auto, ser admirados a su pasar y estacionarse frente a las miradas y suspiros de la gente. Muy diferente al rebelde que busca acelerar su Challenger equipado con un Hemi bajo el cofre en un total anonimato, para así sentir él y nadie más, las bondades de su auto.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 435,400 a 645,400 pesos |
Atención al cliente | 01-800-505-1700 |
www.dodge.com.mx | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 96 x 83 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 305 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 363 Nm (268 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.06 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, TCS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 245/45 R20 99V |
Rendimientos | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 7.65 km/l |
Consumo en carretera | 11.48 km/l |
Consumo medio | 9.36 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,735/1,830 kg |
Largo x Ancho x Alto | 502 x 192 x 144 cm |
Distancia entre ejes / vias | 294 / 160 - 160 |
Cajuela | 470 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.89 s |
Acel. 0-400 m | 17.06 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.62 s |
20-120 km/h | 11.91 s |
50-120 km/h | 9.11 s |
80-120 km/h | 6.31 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 88.71 m |
120-0 km/h | 64.3 m |
100-0 km/h | 44.63 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 7.9 |
Carretera km/l | 11.8 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
Dinamómetro | |
Potencia | 292.8 HP a 5,980 rpm |
Par | 333 Nm (245 lb-pie) a 5,205 rpm |
Relación peso/potencia | 6.25 kg/HP |
La AMDA y la AMIA en conferencia de prensa conjunta el día de hoy, dieron a conocer los lineamientos del decreto del 24 de junio de 2010, que tienen en la mira llevar al cliente a la distribuidora para comprar un coche nuevo.
A diferencia del limitado programa de descarcachización que tan poco éxito tuvo, con este se espera que se vendan 40,000 unidades más, con lo que se deben vender cerca de 850,000 unidades este año.
Los automóviles que recibirán el subsidio gubernamental no podrán exceder un costo de 290,000 pesos con I.V.A. Incluido para que la tenencia sea completamente pagada por el distribuidor de la marca que usted escoja.
Los clientes que deseen comprar un auto de mayor cantidad deberán pagar la diferencia en el costo. Ejemplo: si el auto es una CR-V de 356,000 pesos, quitándole el I.V.A usted sólo pagará la parte de tenencia que exceda de 250,000 pesos.
Las empresas y personas físicas con actividad empresarial pagarán la tenencia de su propia bolsa y la podrán hacer deducible en la declaración fiscal. Antes sólo se podía comprar un auto que no tuviera un precio mayor a 175,000 más I.V.A., ahora la cantidad sube a 250,000 pesos.
Cabe recalcar que esto sólo aplica para automóviles nuevos, y el auto que fue comprado este año tendrá que pagar su tenencia como auto usado en el 2011. Este subsidio seguirá para los autos nuevos hasta el 31 de diciembre de 2011.
Nuestras cinco recomendaciones de compra:
LISTADO DE AUTOS QUE NO PAGAN TENENCIA | ||
CHEVROLET | HONDA | RENAULT |
- Aveo | - City | - Kangoo |
- Chevy | - Civic | - Koleos |
- Cruze | - Fit | - Sandero |
- Malibu | JEEP | - Scala |
- Optra | - Compass | - Stepway |
- Silverado | - Patriot | - Trafic |
- Tornado | MAZDA | SEAT |
CHRYSLER | -Mazda 3 Hatchback | - Altea |
- Cirrus | -Mazda 3 Sedán | - Altea Freetrack |
- PT Cruiser | -Mazda 5 | - Altea XL |
DODGE | -Mazda 6 | - Leon |
- Atos | -MINI Cooper | - Nuevo Ibiza |
- Attitude | MITSUBISHI | |
- Avenger | - Lancer | SMART |
- Caliber | - Pick Up L200 | -Fortwo |
- Dakota | - Outlander | SUBARU |
- Journey | NISSAN | - Forester |
- Ram 1500 | - Altima | - Impreza |
- Ram 2500 | - Aprio | - Impreza Sedán |
- Ram 4000 | - Pick Up | SUZUKI |
FORD | - Platina | - Grand Vitara |
- Courier | - Rogue | - Swift |
- Ecosport | - Sentra | - SX4 Sedán |
- Escape | - Tiida Hatchback | - SX4 X-Over |
- Fiesta Ikon | - Tiida Sedán | TOYOTA |
- Fiesta Hatchback | - Tsuru | - Avanza |
- Fiesta Sedán | - Urvan | - Camry |
- Focus | - X-Trail | - Corolla |
- Focus Hatchback | PEUGEOT | - Hiace |
- Fusion | - 207 Compact | - Hilux |
- F-150 | - 207 Compact Sedán | - Yaris |
- F-350 | - 207 RC | VOLKSWAGEN |
- Ranger | -308 H.B. | -Volkswagen Beetle |
- Transit | - Grand Raid | - Bora |
FIAT | - Partner | - Crossfox |
-500 | PONTIAC | - GLI |
- Albea | Matiz | - Gol |
- Idea | - Gol Sedán | |
- Palio Adventure | - Jetta | |
- Strada Adeventure | - Jetta GLI | |
- Strada Trekking | - Sportvan |
Si la razón de ser de la tecnología híbrida de Lexus es la reducción de emisiones, es lógico pensar que el primer punto a mejorar fuera la eficiencia del motor con el ciclo Atkinson.
Filed under: Mercedes-Benz
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
Attitude GLS MT, 194,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Parece que los vaticinios de aquellos que aseguraban que Hyundai llegaba como marca en 2010, fallaron tan miserablemente como las predicciones sobre el fin del mundo que hiciera recientemente Harold Camping. Y es que con la llegada del nuevo subcompacto de la marca coreana a nuestro país, parece que ésta se encuentra muy a gusto con el acuerdo comercial que tiene firmado con Chrysler. Además, mientras Fiat -o la propia Chrysler- no desarrollen un sedán compacto y/o subcompacto que reemplace legítimamente al Neon, los productos de Hyundai le vienen como anillo al dedo a la otrora marca del carnero.
Dicho lo anterior, podemos asegurar que al nuevo Attitude le queda mucho mejor su nombre que a la generación anterior. Si bien no posee ni de cerca la fuerza intimidante de un Charger, sí tiene por lo menos mucho estilo y modernidad en sus líneas, desde el futurista frente (faros, parrilla y fascia incluidos) hasta las calaveras y la corta cajuela, que se hace chica gracias a la lentísima caída del techo. Destaca en los laterales la afilada nervadura que va por debajo de la cintura y que se empieza a convertir en uno de los rasgos más característicos de los Hyundai de última hornada.
BIEN A PRIMERA VISTA
El interior es coherente con el exterior en materia de diseño, con un tablero que tampoco tiene nada que ver con el de antes. Es más ergonómico y no existe complicación alguna para operar los mandos. Si bien tiene una totalidad de plásticos duros, lucen agradables a la vista y bien empalmados. La iluminación es azul y blanca, lo que contribuye a la sensación de modernidad.
En materia de equipamiento tenemos sentimientos encontrados, ya que por un lado se ofrece computadora de viaje, entradas auxiliar y USB para el radio, faros con ajuste de altura, rines de 16", luces de niebla adelante y atrás, elevadores eléctricos y demás amenidades. No obstante, hay grandes -por no decir enormes- carencias como las bolsas de aire y los frenos ABS; un par de elementos cuya ausencia nos parece injustificada e inaceptable en un coche que roza los 200 mil pesos. Para acceder a éstos, hay que optar por la versión GLS Sport, que agrega caja automática y un motor más grande (1.6 litros, 124 HP), pero ya hay que desembolsar ¡227 mil pesos, por un Attitude!
Como dato curioso, pudimos entrar en contacto en una ocasión con un Accent que seguramente tenía en su poder la gente de Dodge con fines de prueba o evaluación, ya que aunque se trataba de la versión con el motor 1.4, tenía elementos como sensores de reversa, climatizador automático, seis bolsas de aire -sí, seis-, ABS y demás. ¿Por qué no lo traen así a nuestro mercado? ¿Por qué nos tenemos que conformar con una versión medio equipada en cuanto a confort pero francamente pobre en seguridad? ¿Será que nuestro mercado sigue siendo inmaduro y los compradores todavía prefieren rines, quemacocos y potentes estéreos antes que ABS y bolsas de aire? Me temo que ya sabemos la respuesta, y esa es también la causa de que sigamos comprando -y además a precio de oro- generaciones viejas de algunos modelos (comentario a parte; sin hacer referencia a Dodge).
CORAZÓN DE COLIBRÍ
Mejor hablemos del elemento más sabroso y pulido del Attitude, el motor. Si bien tiene apenas 1.4 litros de desplazamiento, el hecho de tener cabeza multiválvula y sistema dual de gestión y apertura de las mismas, le permite al pequeño sedán moverse con una gracia pocas veces vista para un coche de 108 HP, que es la cifra de potencia oficial. Este pequeño pero eficiente motor gira libremente y sin quejas hasta el corte de inyección, por ahí de las 6,500 rpm. Gracias a esta cuasimaravilla de la ingeniería, el Attitude puede hacer el 0 a 100 km/h, a la altura del DF, en apenas 13 segundos, metiéndolo en territorio de coches más grandes y potentes, tipo Mazda3, Jetta, Lancer y demás. Las recuperaciones también son buenas aunque no tan brillantes como la aceleración, en parte por el "limitado" torque del 1.4 litros. El buen desempeño en general también es culpa de las cortísimas relaciones de la transmisión. Tan cerradas que a 100 km/h estamos muy cerca de las 4,000 rpm en 5ª y, casi como si de un deportivo se tratara, se alcanza la máxima velocidad -cerca de 180 km/h- en 5ª al corte de inyección, como debe de ser. En cuanto a consumos también brilla, ya que consigue 14.3 km/l en ciudad y casi 20 en carretera.
DE PIES LIGEROS
En marcha, sale a relucir el reducido peso del Attitude, que dicho sea de paso, ha perdido casi 100 kg frente a su antecesor. Esa rigurosa dieta cobra dividendos a la hora de acelerar y moverse en ciudad, el escenario ideal para este coche. No así en carretera, particularmente de montaña, en donde esa ligereza y una dirección más suave y artificial que la de una consola de videojuego, obligan a que seamos prudentes y mesurados con las transferencias de peso. En autopista, hasta 120-130 km/h parece que todo está en orden, pero basta con superar los 140 para que su carácter cambie de noble y suave, a nervioso y fuertemente afectado por los vientos. Cuanto más rápido vayamos, más vaga se nota la dirección y más pobre la estabilidad lineal; mejor conservemos un paso no mayor a 120 km/h, que al final del día es el límite máximo en nuestras carreteras.
En cuanto a las pruebas de frenado se refiere, observamos un control relativamente bueno siempre y cuando mantengamos bien sujeto el volante y dosifiquemos el pedal para no bloquear pronto y las llantas queden cuadradas. El promedio en pruebas fue de eternos 51 metros para detenernos desde 100 km/h; un valor deficiente incluso en el segmento de los subcompactos.
YA ES HORA
Dicho lo anterior, sólo queda por agregar que el nuevo Attitude es un coche atractivo visualmente y fácil de manejar. Rueda bien en ciudad pero hay que tener cuidado en carretera. Si buscamos equipo de confort quizá quedemos satisfechos, pero si queremos un sedán subcompacto seguro para viajes divertidos en carretera de montaña, hay que mirar hacia otra marca. No hay que olvidar que este coche cuesta entre 160 mil y 227 mil pesos, y lo máximo a lo que se puede aspirar es a un par de airbags y ABS.…En este sentido se nos vienen rápidamente a la cabeza dos rivales que se pueden considerar: el Nissan Tiida ofrece eso mismo, más motor y mucho más espacio por menos de 196 mil pesos. Ni hablar de un Ford Fiesta sedán, que por 223 mil pesos tiene caja de doble embrague, siete bolsas de aire y controles de tracción y estabilidad. Como que va siendo hora que exijamos un coche más seguro antes que uno muy bonito y confortable, y colaboremos para que nuestro mercado madure de una buena vez, ¿no cree usted?
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo en ciudad | 13.88 km/l |
Consumo en carretera | 21.27 km/l |
Consumo medio | 17.85 km/l |
Emisiones de CO2 | 133 gr/km |
Este año el salón presume de una cantidad impresionante de periodistas, colmando a plenitud las presentaciones con prensa de todos los rincones del planeta (incluyendo una gigantesca orda de periodistas chinos), pero las novedades fueron un poco mas discretas.
Curiosamente ya no han vuelto los años de espectacularidad. La industria americana sigue con pies de plomo. El tema verde, como tal, como se le conoce, ya no es la carta fuerte. Aunque está presente (híbridos, que llegaron para quedarse), no se mostró una evolución radical en esta materia: nuevos materiales de baterías o aumentos de rango, por ejemplo, pero el tema del downsizing y el uso a manos llenas del diesel (Audi lo incorpora a partir de ya en toda su gama en EUA) fueron una constante en muchas firmas.
Prácticamente todas las marcas presentaron algo, pero a diferencia de otros años, los planes son concretos. Por más concept que digan que es, las marcas presentan pasos previos, precisos y concisos de sus siguientes ejecuciones. Los duros tiempos no permiten que las marcas se gasten unos dólares extras en propuestas soñadoras o simplemente extravagantes. Es algo triste, pero el camino está allanado para el futuro y no queda más que esperar al siguiente salón para ver ya el modelo definitivo (que poco variará de la version "concepto").
Las americanas fueron discretas, sólo el Corvette robó cámaras (Jeep y Lincoln han hecho lo propio, pero no tan llamativos como el deportivo) y lo hizo con justa razón. Es, sin duda, la estrella de un salón tranquilito, presente, sin grandes aspavientos, pero concreto, con pasos firmes. Más bien las marcas tendieron a dar signos de vitalidad, con modelos interesantes, incluso de cierto sabor deportivo.
Basta ver el Toyota Furia cuyo nombre es por demás atractivo pero que sienta los precedentes de la próxima generación del Corolla, o bien el M6 Grand Coupe, Mini Paceman John Cooper Works, el Mercedes Benz E63 AMG o los Audi SQ5 o RS7... Detroit sienta un precedente de lo que podremos esperar este año: nada de sueños, toda la industria sera concreta, efectiva y operativa.
RUMORES ACLARADOS:
UNIDAD PROBADA
Attitude GLS MT, 194,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Parece que los vaticinios de aquellos que aseguraban que Hyundai llegaba como marca en 2010, fallaron tan miserablemente como las predicciones sobre el fin del mundo que hiciera recientemente Harold Camping. Y es que con la llegada del nuevo subcompacto de la marca coreana a nuestro país, parece que ésta se encuentra muy a gusto con el acuerdo comercial que tiene firmado con Chrysler. Además, mientras Fiat -o la propia Chrysler- no desarrollen un sedán compacto y/o subcompacto que reemplace legítimamente al Neon, los productos de Hyundai le vienen como anillo al dedo a la otrora marca del carnero.
Dicho lo anterior, podemos asegurar que al nuevo Attitude le queda mucho mejor su nombre que a la generación anterior. Si bien no posee ni de cerca la fuerza intimidante de un Charger, sí tiene por lo menos mucho estilo y modernidad en sus líneas, desde el futurista frente (faros, parrilla y fascia incluidos) hasta las calaveras y la corta cajuela, que se hace chica gracias a la lentísima caída del techo. Destaca en los laterales la afilada nervadura que va por debajo de la cintura y que se empieza a convertir en uno de los rasgos más característicos de los Hyundai de última hornada.
BIEN A PRIMERA VISTA
El interior es coherente con el exterior en materia de diseño, con un tablero que tampoco tiene nada que ver con el de antes. Es más ergonómico y no existe complicación alguna para operar los mandos. Si bien tiene una totalidad de plásticos duros, lucen agradables a la vista y bien empalmados. La iluminación es azul y blanca, lo que contribuye a la sensación de modernidad.
En materia de equipamiento tenemos sentimientos encontrados, ya que por un lado se ofrece computadora de viaje, entradas auxiliar y USB para el radio, faros con ajuste de altura, rines de 16", luces de niebla adelante y atrás, elevadores eléctricos y demás amenidades. No obstante, hay grandes -por no decir enormes- carencias como las bolsas de aire y los frenos ABS; un par de elementos cuya ausencia nos parece injustificada e inaceptable en un coche que roza los 200 mil pesos. Para acceder a éstos, hay que optar por la versión GLS Sport, que agrega caja automática y un motor más grande (1.6 litros, 124 HP), pero ya hay que desembolsar ¡227 mil pesos, por un Attitude!
Como dato curioso, pudimos entrar en contacto en una ocasión con un Accent que seguramente tenía en su poder la gente de Dodge con fines de prueba o evaluación, ya que aunque se trataba de la versión con el motor 1.4, tenía elementos como sensores de reversa, climatizador automático, seis bolsas de aire -sí, seis-, ABS y demás. ¿Por qué no lo traen así a nuestro mercado? ¿Por qué nos tenemos que conformar con una versión medio equipada en cuanto a confort pero francamente pobre en seguridad? ¿Será que nuestro mercado sigue siendo inmaduro y los compradores todavía prefieren rines, quemacocos y potentes estéreos antes que ABS y bolsas de aire? Me temo que ya sabemos la respuesta, y esa es también la causa de que sigamos comprando -y además a precio de oro- generaciones viejas de algunos modelos (comentario a parte; sin hacer referencia a Dodge).
CORAZÓN DE COLIBRÍ
Mejor hablemos del elemento más sabroso y pulido del Attitude, el motor. Si bien tiene apenas 1.4 litros de desplazamiento, el hecho de tener cabeza multiválvula y sistema dual de gestión y apertura de las mismas, le permite al pequeño sedán moverse con una gracia pocas veces vista para un coche de 108 HP, que es la cifra de potencia oficial. Este pequeño pero eficiente motor gira libremente y sin quejas hasta el corte de inyección, por ahí de las 6,500 rpm. Gracias a esta cuasimaravilla de la ingeniería, el Attitude puede hacer el 0 a 100 km/h, a la altura del DF, en apenas 13 segundos, metiéndolo en territorio de coches más grandes y potentes, tipo Mazda3, Jetta, Lancer y demás. Las recuperaciones también son buenas aunque no tan brillantes como la aceleración, en parte por el "limitado" torque del 1.4 litros. El buen desempeño en general también es culpa de las cortísimas relaciones de la transmisión. Tan cerradas que a 100 km/h estamos muy cerca de las 4,000 rpm en 5ª y, casi como si de un deportivo se tratara, se alcanza la máxima velocidad -cerca de 180 km/h- en 5ª al corte de inyección, como debe de ser. En cuanto a consumos también brilla, ya que consigue 14.3 km/l en ciudad y casi 20 en carretera.
DE PIES LIGEROS
En marcha, sale a relucir el reducido peso del Attitude, que dicho sea de paso, ha perdido casi 100 kg frente a su antecesor. Esa rigurosa dieta cobra dividendos a la hora de acelerar y moverse en ciudad, el escenario ideal para este coche. No así en carretera, particularmente de montaña, en donde esa ligereza y una dirección más suave y artificial que la de una consola de videojuego, obligan a que seamos prudentes y mesurados con las transferencias de peso. En autopista, hasta 120-130 km/h parece que todo está en orden, pero basta con superar los 140 para que su carácter cambie de noble y suave, a nervioso y fuertemente afectado por los vientos. Cuanto más rápido vayamos, más vaga se nota la dirección y más pobre la estabilidad lineal; mejor conservemos un paso no mayor a 120 km/h, que al final del día es el límite máximo en nuestras carreteras.
En cuanto a las pruebas de frenado se refiere, observamos un control relativamente bueno siempre y cuando mantengamos bien sujeto el volante y dosifiquemos el pedal para no bloquear pronto y las llantas queden cuadradas. El promedio en pruebas fue de eternos 51 metros para detenernos desde 100 km/h; un valor deficiente incluso en el segmento de los subcompactos.
YA ES HORA
Dicho lo anterior, sólo queda por agregar que el nuevo Attitude es un coche atractivo visualmente y fácil de manejar. Rueda bien en ciudad pero hay que tener cuidado en carretera. Si buscamos equipo de confort quizá quedemos satisfechos, pero si queremos un sedán subcompacto seguro para viajes divertidos en carretera de montaña, hay que mirar hacia otra marca. No hay que olvidar que este coche cuesta entre 160 mil y 227 mil pesos, y lo máximo a lo que se puede aspirar es a un par de airbags y ABS.…En este sentido se nos vienen rápidamente a la cabeza dos rivales que se pueden considerar: el Nissan Tiida ofrece eso mismo, más motor y mucho más espacio por menos de 196 mil pesos. Ni hablar de un Ford Fiesta sedán, que por 223 mil pesos tiene caja de doble embrague, siete bolsas de aire y controles de tracción y estabilidad. Como que va siendo hora que exijamos un coche más seguro antes que uno muy bonito y confortable, y colaboremos para que nuestro mercado madure de una buena vez, ¿no cree usted?
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo en ciudad | 13.88 km/l |
Consumo en carretera | 21.27 km/l |
Consumo medio | 17.85 km/l |
Emisiones de CO2 | 133 gr/km |
El hecho es que después de haber recibido un facelift en 2007, ha llegado la hora para que la Bayerische Motoren Werke renueve profundamente uno de sus productos más populares y mejor vendidos alrededor del globo: el Serie 1. Y qué mejor manera de verlo rodando que con el ya clásico camuflaje sicodélico de BMW.
Lo mejor del caso es que aunque el modelo en cuestión se encuentra todavía en fase de desarrollo, ya se han adelantado algunos detalles que se antojan muy interesantes. De acuerdo con cierta publicación alemana especializada, Klaus Draeger –jefe de desarrollo de producto- ha asegurado que la marca seguirá por el camino en cuanto a la creación rápida de nuevos segmentos. Y es que aunque la decisión no ha sido tomada aún, es probable que cuando llegue el nuevo Serie 1, exista una especie de guayín de dos puertas –carrocería Shooting Brake- que exudará practicidad y estilo; cabrán muy bien cuatro personas adultas. Dicha variante también serviría para que el Serie 1 entre de lleno a su mercado más importante: Estados Unidos.
En el apartado mecánico también habría novedades. Si bien se mantendrá al menos un motor de seis cilindros en línea, se apostará por el cada día más popular “downsizing” en las mecánicas, lo que quiere decir que la actual alianza entre el fabricante alemán y el grupo francés PSA (que actualmente produce el motor del Mini), daría como fruto una nueva familia de motores de escasa cilindrada pero con turbo y sistemas de inyección directa, con potencias de unos 120 hasta más allá de los 200 hp.
Draeger también dejó entrever que una variante M del venidero Serie 1 está fuera de los planes, y que enfocarán sus esfuerzos a motores diesel de ultra bajo consumo/emisiones y, desde luego, una variante híbrida. Será hasta mediados o finales del 2011 cuando este nuevo compacto llegue a los concesionarios de la marca.
"Con los faros de LED, no hay duda de que se trata de un Audi. Desde hace casi diez años, los faros de LED han creado la personalidad de Audi y se han convertido en una de las características más reconocibles en el camino ", dijo Scott Keogh, Director de Marketing de Audi of America.
Los faros de LED de Audi son la recreación más cercana a la luz diurna disponible, proporcionando numerosos beneficios de seguridad, como ayudar a los conductores con una mejor visibilidad. Además, las luces tradicionales toman 0.2 segundos para activarse mientras que los faros LED se activan inmediatamente haciendo la conducción más segura. Las luces LED ahorran recursos mediante el uso de energía de 50 por ciento menos del alternador y puede durar la vida útil de un vehículo.
El nuevo Audi S7 combina un desempeño deportivo, espectacular diseño y tecnologías inteligentes de eficiencia en un paquete que mejora aún más el ya emocionante Audi A7. El Audi S7 está equipado con el nuevo motor 4.0 litros TFSI con 420 HP y 406 lb-pie de torque.
El Super Bowl XLVI marca la participación de Audi por quinta vez consecutiva como anunciante en este gran partido. En el año pasado el spot publicitario "Release the Hounds" con el nuevo Audi A8 refería una parodia de las personas que intentan escapar de los confines del viejo lujo. En 2010, el anuncio de Audi en el Super Bowl mostró una banda sonora creada por Cheap Trick e incluyo al Audi A3 TDI como el "Green Car of the Year".
En 2009 en el spot aparecía el actor Jason Statham en una persecución de alta velocidad enviando el mensaje de que el lujo está evolucionando. En 2008, el primer spot de la marca en el Super Bowl hizo una parodia de la película "El Padrino" en el que se Audi se mostraba dispuesto a ser parte de los líderes del segmento de lujo.
Chrysler no parece estar dormido sobre sus laureles, ya que sigue muy activa con nuevos modelos y después de mostrarnos el nuevo Attitude proveniente del fabricante coreano Hyundai, ahora nos trae también el i10 –también de Hyundai-, que en realidad es el sustituto del venerable Atos, pero que va a coexistir con este en nuestro mercado siguiendo el ejemplo de Volkswagen con el Jetta y General Motors con el Matiz y el Spark entre otros tantos.
El nuevo auto nos muestra un diseño diferente, juvenil y atractivo que comenzó con el Attitude y comparte varios aspectos visuales con este. Otra de sus ventajas es el reacomodo de puesto de manejo, el cual ahora esta mucho mejor logrado ya que cambiaron la posición del volante, los pedales y la palanca de velocidades, dejando una colocación mucho más natural y unos asientos más amplios y cómodos también, facilitando mucho el manejo.
Se abandona el uso de la dirección hidráulica por una eléctrica. El motor ahora genera 66 hp y 73 lb-pie de torque usando el mismo desplazamiento de 1.1 litros con tres válvulas por cilindro. Todas las versiones ya tienen tacómetro como equipo de serie y el estéreo incorpora el sistema Bluetooth y hasta un control remoto incluso, disponible en la versiones intermedia y equipada. Esta última también tiene quemacocos y sensor de reversa además de vidrios, seguros y espejos eléctricos. Los precios serán de 112,900 por la GL, 127,900 pesos por la GL Plus con aire acondicionado y termina en 149,900 pesos por la GLS Premium. Se espera que llegue una última versión que adicionará bolsas de aire frontales dentro de un mes y medio aproximadamente pero no especificaron en cuanto se incrementaría su precio. El ABS seguirá sin aparecer pero está siendo considerado por la compañía. La presentación oficial se hará el próximo viernes en el Salón Internacional del Automóvil Guadalajara, en donde también por cierto, Chrysler aprovechará para anunciar la creación de una nueva marca: SRT (Street Racing Technology). Ahora ésta se podrá encontrar en cada distribuidor con un área especial y dedicada. Próximamente tendremos versiones SRT con el motor V8 de 6.4 litros y 470 hp en el 300C, Challenger, Charger y hasta la Grand Cherokee. Lo malo es que no habrá versiones con caja manual, todas tendrán transmisión automática.
Por último, también tuvimos la oportunidad de manejar la versión V6 del 300 con el nuevo motor Pentastar de 3.6 litros que desarrolla 292 hp y se encuentra acoplado a una transmisión automática de cinco velocidades. Nos sorprendió y nos dejó con un buen sabor de boca la facilidad con la que esta planta de poder puede mover con cierta rapidez los poco más de 1,800 kilos que pesa el 300, que viene cargado con una cantidad importante de equipo de lujo y seguridad. La verdad, no extrañamos al Hemi V8, el Pentastar demostró ser un motor bastante flexible. Su precio será de 479,900 pesos. Próximamente les ofreceremos una prueba completa de cada espécimen.
Quizá no sean los vehículos más codiciados del mercado, pero gracias a una serie de atributos muy interesante, las pick-ups medianas representan una alternativa muy viable para quien busque buena capacidad de carga, espacio interior y un consumo de combustible más que razonable.
La lista de contrincantes queda integrada —en estricto orden alfabético- por Chevrolet Colorado, Dodge Dakota, Honda Ridgeline, Mitsubishi L200, Toyota Hilux y la novísima Volkswagen Amarok; todas con unos 5.3 metros de largo, motores de no más de seis cilindros y capacidades de carga máxima de entre 750 y 900 kg. Cierto, faltan Ford Ranger y Nissan Frontier, pero no hubo ejemplares disponibles para prueba. La amplia variedad mecánica es otro aspecto que describe a este grupo, ya que encontramos ejemplares con motor a gasolina ó diesel, atmosféricos ó turbocargados, con tracción trasera ó integral, con caja manual ó automática, con motores de 4, 5 ó 6 cilindros…
La Colorado es tal vez la pick-up más veterana de esta comparativa. Los asientos delanteros son bastante mullidos y se puede encontrar una buena posición de manejo en poco tiempo. Los plásticos siguen la tónica de sus competidores al ser duros, pero el interior y sus botones se sienten cansados, de otra generación. Dada su relativamente baja altura transmite la sensación de ir manejando más un coche que una camioneta. Sin embargo, nos sorprendió el motor cinco cilindros en línea de 3.7 litros y 242 HP por su viveza y capacidad de subir de vueltas con rapidez, a pesar de su transmisión automática de sólo cuatro velocidades. Sobre pavimento irregular, deja filtrar ruidos, crujidos y cierto retorcimiento del chasís que reafirma su veteranía. Es de las pocas con control de estabilidad de serie.
Unidad probada
Paq. C: 331,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Ridgeline es la pick-up sui géneris de la comparativa, porque para empezar es la única con varias singularidades, como que la tracción va al eje delantero cuando no hay necesidad del sistema 4x4. Además, es la única que no lleva doble horquilla adelante, sino MacPherson, ya que está basada en la plataforma Odyssey/Pilot con refuerzos adicionales, y es sólo la Honda la que tiene una cajuela en forma con todo y llave bajo la batea. En el interior es amplia y cómoda dado que no tiene túnel de cardán a pesar de la tracción integral. Por su tipo de constitución es tal vez la que mejor manejo y suspensión tiene. El motor V6 de 3.5 litros con 253 HP acoplado a una automática de cinco relaciones le da un impulso constante y razonable. Es la única con frenos de disco en las cuatro ruedas y suspensión trasera independiente.
Unidad probada
RTL: 467,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Con una longitud de 5.55 metros, la pick-up Dodge es la más larga de todas, algo que se nota tanto en espacio y comodidad de cabina como en espacio de batea; es la más voluminosa. También es la única que presume ambos trenes para trabajo pesado, aunque ello signifique también una marcha algo más saltona. Con todo, no tiene la mayor capacidad de carga: se conforma con 751 kg con los que apenas supera a otras camionetas más pequeñas como Chevrolet Tornado y VW Saveiro, que cargan unos 735 kg. Su motor ofrece buena potencia (V6, 3.7 l. 210 HP) aunque le cuesta trabajo subir de vueltas, ya que es la única sin cabeza multiválvula. A esta sensación colabora la transmisión automática de cuatro velocidades que además tiene una relación final algo larga, con la que gana en consumos pero pierde en aceleraciones.
Unidad probada
Crew Cab 4x2: 317,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El interior es amplio y cómodo, aunque la posición de manejo no es la mejor por la elevada altura del piso; al asiento le falta soporte lateral. Los plásticos son duros y bien integrados pero lucen fríos y simples. El estéreo Clarion trabaja rápido con la memoria USB. El motor 2.5 litros turbodiesel es brioso y arranca con fuerza gracias a las 232 lb-pie de torque, pero nos gustaría una caja manual de seis marchas, ya que la de cinco es devorada por el motor con facilidad por su tope de 4,000 vueltas. Los cambios y su recorrido son tan largos que casi parecen de camión de carga. Frente al volante la sensación es de robustez, gracias a una suspensión que se nota firme, diseñada para superar obstáculos fuera del camino. Mientras, la dirección es algo imprecisa, algo que afecta la estabilidad lineal y obliga a poner mucha atención.
Unidad probada
Diesel 4x4: 334,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La marca nipona ofrece dos rivales que caben a la perfección en esta prueba, Hilux y Tacoma; ésta última no estuvo disponible para nuestra prueba. Con todo, fue una agradable sorpresa conocer a detalle las capacidades de la Toyota más pequeña. Para empezar el hecho de que es tan larga como cualquiera y más alta que otras, algo que se traduce en buen espacio interior y muy buena capacidad de carga, incluso por encima de modelos más grandes y potentes como Dakota; la Hilux puede con 900 kg. Si bien la marcha es algo saltona, se nota muy sólida y existen muy pocas vibraciones, algo que explica el por qué es la pick-up que más rueda por el mundo. En equipamiento de confort es básica pero completa. Inexplicable que sea la única que no ofrece frenos ABS, airbags o control de estabilidad ni siquiera como opción.
Unidad probada
SR: 279,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
VW incursiona en un segmento completamente nuevo con esta pick-up mediana. El interior nos recibe con unos plásticos duros que transmiten una sensación de durabilidad y solidez además de estar bien ajustados. El puesto de conducción está bien logrado porque el volante tiene ajuste de altura y profundidad y el asiento ofrece buena sujeción lateral. El motor TDI 2.0 litros biturbo refleja autoridad gracias a sus 295 lb-pie de torque y hasta permite arrancar en segunda, aunque en autopista le toma algo de tiempo llegar a velocidades superiores a 120 km/h. La cabina está bien aislada y no se escuchan crujidos, signo de una buena rigidez estructural. Se aprecia como una de las mejor equipadas del segmento aunque también es, junto a la Ridgeline, de las más costosas. Su sistema 4x4 incluye reductora y bloqueo de diferencial.
Unidad probada
Highline 4x4: 450,503 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
EL VEREDICTO
A nuestro criterio, la Ridgeline se hace de la primera posición gracias a una nutrida lista de atributos, en donde destacan el nivel de equipamiento y practicidad, calidad de marcha y potencia.
La VW Amarok le sigue muy de cerca. Destaca por sus buenas capacidades todoterreno y potencia de su motor, aunque sufre por la sensación de calidad que entregan los plásticos interiores. Mientras, la Colorado queda en tercero, un excelente lugar teniendo en cuenta su edad; el bastidor sigue siendo vigente. Le sigue de cerca la Dakota, que aunque amplia y cómoda, no es tan ágil y el motor se nota algo asmático. Quinto lugar para la L200, que si bien es una buena para el 4x4, la comodidad interior es escasa. Finalmente está Hilux, que presume un bastidor muy robusto pero carece de equipamiento, especialmente de seguridad.
Con dos versiones, Sense y Advance, el nuevo Nissan Versa se convierte en un modelo adicional que complementa el portafolio de productos de la marca en el segmento de los compactos, ubicado entre los modelos Tiida y Sentra.
Con el lanzamiento de este nuevo modelo, Nissan Mexicana planea incrementar el volumen de sus ventas en el segmento en alrededor de 50%. México, junto con Tailandia, India y China, son los sitios base de manufactura en el mundo para los modelos de la nueva plataforma V, que inició con la comercialización del modelo March (Micra, en otros mercados) y ahora se suma Versa, como segundo modelo de esta estrategia de productos globales.
Con inversión en conjunto con proveedores de 1,050 millones de dólares, el proyecto para México incluirá otro nuevo modelo, un MPV (Multi Purpose Vehicle), basado en esta misma plataforma V, a lanzarse en 2013.
En cuestión de equipamiento el Versa ofrecerá en todas sus versiones conexión para iPod, conectividad Bluetooth, control de crucero, aire acondicionado, bolsas de aire, sistema de frenos antibloqueo (ABS), distribución electrónica (EBD) y asistencia de frenado (BA), entre otras cosas.
El motor es un cuatro cilindros de 1.6 litros, que entrega una potencia de 106 hp a 5,600 rpm y 105 lb-pie a 4,000 rpm de torque, la transmisión puede ser manual de cinco velocidades o automática de cuatro y su consumo medio oficial es de 17 km/l.
Cabe destacar que el precio de mantenimiento de este modelo de los 10,000 km a los 60,000 km es de 6,100 pesos, por lo que la marca confirma que es de los más competitivos del segmento.
El nuevo Versa 2012 se presenta en cinco colores: acero, blanco, negro, plata, azul y rojo.
Sus precios son de 165,800 pesos (versión Sense TM), 179,800 (versión Sense TA), 177,500 (versión Advance TM) y 189,500 (versión Advance TA).
Unidad probada
336,300 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Los cambios de estrategia ejecutados por las grandes marcas no siempre son comprendidos por el automovilista mexicano, acostumbrado a vertientes que usualmente derivan de modelos muy conocidos en mercados más grandes, verbigracia el norteamericano.
Dada la estructura global del gigante del óvalo azul y quizá por la resaca económica de los últimos años, la filial mexicana no contaba en su portafolio con la versión norteamericana de la Ranger. En su momento, debido al cese de producción en Estados Unidos, los directivos mexicanos tuvieron que echar mano de opciones menos actuales, apenas suficientes, para cubrir la cuota mínima de mercado.
Por esta razón, durante un par de años admiramos en las vitrinas nacionales una Ranger pequeña, desfasada, proveniente de una plataforma veterana. No sabemos cuánto dejó de vender Ford en este segmento todavía atractivo dentro de la oferta laboral, pero en ese entonces no había más opciones. Frustaciones de la globalización.
Sin embargo, las oportunidades de mejora siempre apremian a las armadoras y fuerzan las condiciones para ofrecer un vehículo no sólo competente, sino moderno y eficaz en su propósito de movilidad laboral.
Base mejorada
Construida en Argentina, la nueva Ranger procede de una plataforma reciente lanzada en 2006 tanto en Europa como en Asia -compartida con Mazda pero no con Ford de Norteamérica-, concebida para ser un vehículo todoterreno eficaz. Cualidades explicadas mediante una notoria distancia al piso -según Ford, puede vadear hasta 80 cm de agua- así como una marcha saltona ocasionada por la suspensión firme y neumáticos de paredes altas -perfil 70-, sin olvidarse de unas buenas cotas 4x4.
Su aspecto resulta muy atractivo al combinar acertadamente las huellas génicas de las últimas pick-ups de gran talla con la nueva escuela de diseño Kinetic. En verdad luce fresca, con algunos detalles curiosamente similares a los vistos en un Land Rover, como el nombre del automotor en el borde superior cromado de la parrilla o las branquias cosméticas.
Al interior, resalta un diseño conocido pero de buena calidad. Los plásticos lucen duros, resistentes al maltrato, propiedad transferida a las vestiduras cuya tela denota su intención duradera. Quizá sea por la novedad pero algunos ensambles demandan más atención, como los sellos de goma de los marcos de las puertas. Cuestión de afinar el ensamble. Y varios mandos y perillas son sencillos pero no baratos; se nota el esmero de Ford.
En cuanto al equipamiento, hay el mínimo suficiente como un equipo de sonido
competente cuya pantalla le da un toque modernista pese su limitación de opciones y acciones. En seguridad destacan los frenos ABS y esta versión tope de gama incluye control de estabilidad (Advance Trac) que incluye RSC -contra volcadura-. Notable aunque faltan las bolsas de aire.
Como doble cabina que es, la segunda fila no sólo acomoda pasajeros sino que tanto el respaldo como la banca puede plegarse para cargas voluminosas o delicadas. Práctico y bien pensado. Su caja cumple las expectativas de carga -1,342 kg según Ford- de su cliente tipo.
Se mueve
Respecto al tren motor tampoco hay sorpresas. Su cuatro cilindros de 2.5 litros y 164 HP deriva casi íntegro del mismo que montara en su momento el Fusion y el Mazda 3 reciente. Acopla una transmisión manual de cinco relaciones que apuntan a largas, cuyo mecanismo evidencia esa rispidez inevitable de un vehículo de trabajo.
Su andar apunta a equilibrado, un tanto calmo en virtud de que el 2.5 litros presume empuje interesante por arriba de las 3,500 rpm.
Por debajo apenas cumple. Esa parsimonia resulta un defecto cuando se utiliza al 100% la capacidad del chasis. Los rumores dentro de la división mexicana anuncian la probable incursión de las vertientes a diesel y hasta 4x4, terriblemente populares en el cono sur.
Su actitud en curvas tiende a un subviraje propio de su tipo, con un balanceo evidente tan pronto exigimos más velocidad en el ápice del giro. Normal y controlable, pues el eje trasero difícilmente se insinúa debido en parte al control de estabilidad y porque no hay tanto torque en las motrices.
La maniobrabilidad cumple bien, con el obligado y constante mirar hacia los laterales y espejos para no causar estropicios en la carrocería. Sin embargo, en carretera abierta su conducción se vuelve agradable, relajada. Por su parte, los frenos presumen un buen control y un tacto consistente, pero las gomas suaves y la considerable masa de las ruedas inducen distancias largas en las frenadas a fondo.
Valoración
Por casi 340 mil pesos, se adquiere una pick-up compacta de estampa amable, fresca y con esa utilidad que concede tanto la doble cabina. Sí, no es un auto de lujo pero la nueva Ranger supera el mal momento de su antecesora y apuntala el prestigio de la casa en un segmento que todavía significa un serio porcentaje de ventas. Y frente a la competencia como Nissan Frontier, Toyota Hilux o Chevrolet Colorado, queda bien posicionada.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, IVCT | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 2,489 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm | |
Compresión | 9.7:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 164 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 226 Nm (167 lb-pie) a 4,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Trasera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 5.30/4.7 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Eje rígido | |
Elem. elástico | Res. helic. / Muelles | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Tambores | |
Asistencias | ABS, BA, Advance Trac | |
Dirección | Hidráulica | |
Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 12.7 m | |
Neumáticos | 255/70 R16 109H M+S | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo medio | 7.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 313 gr/km | |
Carrocería, habitabilidad y dimensiones | ||
Tipo | Pick-up doble cabina, 4 puertas | |
Construcción | Carrocería sobre bastidor | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,860 / 1,860 kg | |
Depósito de combustible | 80 litros | |
Volumen de caja | 1,115 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 536 x 185 x 181 cm | |
Distanca entre ejes - | 322 cm | |
Distancia entre vias - | 159 - 159 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/71 cm | |
Espacio cabeza por fila | 94-99/94 cm | |
Espacio entre codos | 152/147 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 15.36 s | |
0-120 km/h | 22.66 s | |
0-140 km/h | 32.92 s | |
0-160 km/h | 54.07 s | |
0-400 m | 19.66 s | |
0-1,000 m | 36.23 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h en 2ª, 3ª y 4ª | 23.06 s | |
50-120 km/h en 2ª, 3ª y 4ª | 17.39 s | |
80-120 km/h en 4ª | 16.26 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 99.1 m | |
120-0 km/h | 68.5 m | |
100-0 km/h | 48.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 6.3 |
Carretera | 109 | 10.1 |
Media (70, 30%) | 50 | 7.4 |
Autonomía media | 592 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 1,010 km | |
Temperatura /altitud | 24°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Pirelli Scorpio STR | |
Presión | 35 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 57.4 | 57 |
080 km/h | 58.1 | 77 |
100 km/h | 60.7 | 96 |
120 km/h | 64.9 | 116 |
140 km/h | 66.7 | 135 |
160 km/h | 70.7 | 155 |
Filed under: Compra y Venta, Hyundai, TecnologÃa, Internet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La cita fue en Boca del Río, Veracruz, como ya es costumbre, para la ceremonia de inicio de la competencia, en donde autos y tripulaciones fueron presentados. La mañana siguiente, a las 8:31 en punto, largó el primer coche, al que siguieron otros 31 que completaron el pelotón de este año, todos con salidas cada 30 segundos exactos.
Para calentar motores, ajustar odómetros y calibrar cronómetros, las primeras etapas fueron sólo de tránsito, antes de iniciar con una aceleración al kilómetro en la autopista hacia Córdoba, en la que el Charger negro número 21 de Ryan Campbell dejó mordiendo al polvo a todos y cada uno de los competidores gracias a su V8 supercargado de 6.1 litros y más de 650 hp.
Después de salir de la autopista siguieron las serpenteantes cumbres de Acultzingo, en donde es necesario poner mucha atención, primero para pasar por los controles a tiempo, y después para obedecer los cambios de sentido que hay en sus curvas. De ahí llegamos a la primera etapa intermedia del primer día: Tehuacán. Ahí se hicieron algunas fotos testimoniales y a continuar hacia la segunda etapa, que consistió en una prueba de velocidad en el exigente trazado de Amozoc, una prueba opcional en la que participaron 22 autos.
Llegando a Cuernavaca, después de unas 8 horas de competencia y unos 700 km de recorrido, los nombres de Eduardo López, José Antonio Arellano, Luis Alberto Obregón, Alejandro Domínguez, Carlos García y Carlos García Munguía, entre otros, ya empezaban a resonar por su inmaculada forma de superar control tras control.
La segunda jornada al volante se compuso de unos 300 km, que parecen pocos frente a los el día anterior. Con todo, los recorridos entre la ciudad de la eterna primavera y Acapulco fueron tanto o más demandantes que los primeros, ya que el número de controles era mayor. Esta etapa regresaba la viveza a los motores conforme alcanzábamos el nivel del mar.
Después de poco más de un millar de kilómetros, los autos comenzaron a llegar al puerto, marcando el final de la décima edición de la Carrera del Golfo al Pacífico. Y aquí es donde vale la pena remarcar que el saldo fue blanco, con cero incidentes que lamentar y apenas un par de fallas mecánicas que obligaron al retiro de un solo competidor.
RECUADRO GANADORES
Tripulaciones destacas
Categoría Tripulación Auto
Primer lugar absoluto y Eduardo López Mini Cooper 2002
Compactos deportivos José Antonio Arellano
Tour del Sol Chafi Alfredo Yarmuch Mercedes-Benz SLK
Alfonso Faure
Vintage de 8 a 12 cil. Miguel Ángel Canchola Valiant Acapulco ‘67
Silvia Islas
Vintage 6 cilindros Carlos García Gochicoa Rambler Javelin ‘71
Carlos García Munguía
Vintage 4 cilindros Juan Carlos Fernández Porsche 356 ‘64
María Celorio Martínez
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Extrem es un conceptual urbano diseñado por Nissan Design America (NDA) en San Diego, pero en su desarrollo tuvieron que ver diseñadores brasileños, de hecho su construcción fue en Brasil. Presume de ser versátil, rudo y ágil.
Pero, ¿por qué decidió Nissan hacerle un proto tan atractivo a los brasileños? Esto es para ponernos celosos (y mucho). Porque “Brasil es un país de una gran belleza natural, tiene pasión y una cultura muy rica, pero esto no se ve reflejado en los autos que circulan por sus calles, específicamente aquellos de manufactura nacional, los cuales son muy conservadores tanto en diseño, como en colores y prestaciones”, dijo Shiro Nakamura, uno de los ejecutivos más importantes de la marca a nivel mundial.
Es un 2+2 de 3.85 metros de largo por 1.76 de ancho y 1.53 de alto, construido sobre la plataforma del March. El motor es un 1.6 que comparte la tecnología usada en el del DeltaWing (turbo e inyección directa), el auto de carreras que corrió Le Mans. En lo que se refiere a la tracción, ésta va al eje delantero pero también puede dividirse a las cuatro ruedas adicionando “torque vectoring” para asegurar un buen agarre.
El color naranja metálico se llama oficialmente Solar Cortex y es un tono exclusivo de los laboratorios de Nissan para este coche.
Por ahora es un ejercicio, no se dijo que hubiera planes para hacer un auto urbano deportivo basado en el Extrem, quizá es solo un regalo de Nissan para Brasil, país para el cual tiene grandes planes. Entre estos están, ademas de ser el patrocinador de los Juegos Olímpicos del 2016 (dando una flotilla de 4,500 autos verdes), aumentar significativamente el número de concesionarios para ese año (de 153 a 239).
Además de la obligada actualización estética, la nueva Clase M de Mercedes-Benz llegará con un gama completa de propulsores de cuatro y seis cilindros bajo el cofre.
La ML250, el auto de entrada a la Clase, estará propulsada por un 2.1 litros diesel de 204 hp y 369 lb-ft mientras que la ML 350 Bluetec usará el conocido y revisado V6 de 3.0 litros de 258 caballos de potencia y 457 lb-ft de par. En lo que se refiere a gasolina, la ML350 BlueEfficiency usa el V6 de 3.5 litros que otros modelos de la casa usan y que tiene una potencia de 306 hp y 273 lb-ft de torque.
Al compartir la plataforma con la Jeep Grand Cherokee 2011, se espera una suspensión neumática ajustable y un nuevo paquete opcional On&OffRoad con diferentes modos de funcionamiento, así como rines que van de las 17 a las 21 pulgadas. El interior seguirá la corriente de los últimos Mercedes Benz con un derroche de lujo y tecnología. Para los autos en 2012, el sistema de infotenimiento COMAND será actualizado.
La sociedad japonesa es conocida no solo por su excentricidad cultural, sino también por sus alocadas ideas que muchas veces han puesto al mundo de cabeza, y en esta ocasión les presentaremos una de esas creaciones extravagantes que solo a ellos se les ocurrirían.
Se trata de un nuevo triciclo... pero lo raro no radica en su diseño, sino en su sistema de propulsión. Este peculiar vehículo basado en un triciclo de 250cc que incorpora un inodoro como asiento, cuenta con un sistema de propulsión innovador a base de excremento.
Así es, resulta que este vehículo de tres ruedas denominado “Toilet Bike Neo” fue desarrollado desde el 2009 por la compañía de inodoros Toto Ltd, y funciona a base de desperdicios humanos, pero no los del propio conductor, sino que tiene un compartimento de almacenaje de donde toma la energía necesaria para funcionar.
De acuerdo con una publicación inglesa, el triciclo utiliza los gases generados de los desperdicios biológicos para que su pequeño motor cobre vida y pueda propulsar el vehículo.
Por extraño que parezca, de esta manera Toto se coloca al frente de la iniciativa por desarrollar el mejor vehículos de propulsión ecológica dentro del mercado japonés. Tal ha sido su aceptación, que inclusive se habla de la posibilidad de llegar a las líneas de producción para un futuro cercano. Sería interesante ver si el modelo final también tendría un inodoro como asiento o de plano aterrizarían el proyecto a algo más común.
Es de sobra conocido que para el 2018 el grupo de marcas alemán aspira a comercializar en dicho país un millón de vehículos contando su división Audi (que aportaría un 20% a esa meta).
Para tal fin ya han reposicionado el Jetta para que sea una opción accesible a una mayor parte del público y sea más competitivo comparado a algunos de sus rivales orientales. Además, el nuevo sedán mediano, que será competencia a los reinantes Camry y Accord, está casi listo para salir de la línea de montaje en el 2011 y ser vendido más barato que el Passat, que es importado de Europa.
Rumores apuntan a que el segundo producto a ser ensamblado en Chattanooga, Tennessee, será un SUV compacto o un auto pequeño, no hay muchas opciones que se nos vengan a la cabeza, pero es mejor esperar a ver con que nos saldrán a futuro.
Unidad probada
328iA Sport Line, 45,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El renovado 328i que aparece en estas páginas tiene gran parecido con su hermano mayor, sobre todo en la parte trasera. De hecho las calaveras y la fascia posterior parecen las mismas piezas entre uno y otro, con la evidente diferencia en el tamaño. Por lo demás es un coche nuevo de defensa a defensa, con algo más de longitud total (9 cm) lo que se traduce en más espacio para la segunda fila de asientos, una de las principales carencias en el anterior Serie 3, el E90. Lo más agresivo es, sin duda, el frontal, con unos faros más afilados que parecen ojos en expresión de enojo; para muchos tiene reminiscencias del concepto i8.
Mientras, el interior nos recibe con muy buenos materiales y ensambles. Sigue siendo un BMW en prácticamente cada aspecto, y decimos que en “prácticamente” todos porque sí nos encontramos con un par de superficies que parecen provenir de un compacto económico, como las paredes que recubren la consola central, cerca de donde abrochamos los cinturones de seguridad. Esos plásticos sí que se ven baratones, delgados, ásperos. Pero la verdad no importa demasiado, porque no son los que se ven ni tocan constantemente. De esos, como los del tablero, no hay fallas ni quejas.
Otro aspecto muy peculiar es que los interiores dejan de ser espartanos, minimalistas, como siempre habían sido, y que eran duramente criticados por aquellos fanáticos de los controles y los miles de botones en los tableros y consolas. Ahora hay mucho más estilo y formas más atrevidas que antes, como la línea que “corta” la parte del tablero del copiloto, a lo que se suman diferentes texturas y colores según el nivel de equipamiento, Sport Line en nuestro 328i: rines de 18", molduras negras en acabado brillante, escapes con salida en cromo negro, suspensión más firme, etc.
La posición de manejo sigue siendo impecable, con suficiente espacio para conductor y pasajero delantero sin importar estatura. Atrás sigue siendo estrecho; hay más espacio para piernas y algo más de comodidad, pero no es tan amplia como para acomodar a tres adultos y disponerse a hacer un viaje largo; la plaza central es particularmente incómoda, ya que es estrecha y elevada. Cuatro pasajeros irán sin duda más cómodos. En equipamiento no hay quejas, hay quemacocos, piel con costuras contrastantes, faros de xenón, sensores de luz y lluvia, climatizador de doble zona, asientos eléctricos con memoria, controles de tracción y estabilidad, navegador, bluetooth y demás. Curioso un aspecto: siguen confiando en sólo seis bolsas de aire, mientras que otros modelos de la competencia indirecta apuestan por más, como las ocho que lleva de serie el Suzuki Kizashi, o las diez del nuevo Toyota
Camry.
Lo más maravilloso del nuevo 328i es justo lo que hay bajo la carrocería. BMW hace de lado su clásico y casi mítico seis cilindros en línea atmosférico a favor de un cuatro cilindros turbo con inyección indirecta. Audi y Mercedes ya los ofrecen desde hace mucho en A4 y Clase C, respectivamente… ¿casualidad? En un mundo de coches cada vez más potentes pero con motores más pequeños y eficientes, no había demasiadas alternativas para la marca bávara. Y el resultado es muy satisfactorio. El 2.0 litros turbo de 245 HP oficiales presume una entrega de potencia muy lineal, con poco retraso del turbo y sin caídas perceptibles, incluso llegando al corte de inyección, situado en torno a las 7,000 rpm.
Durante nuestra sesión de pruebas le bastaron ocho segundos para hacer el 0 a 100 km/h, lo que significa que es poco más de dos segundos más rápido para hacer el mismo sprint que su antecesor, el 325i. Pero este buen resultado no se consigue sólo gracias al motor. También está la novísima caja automática de ocho velocidades que, gracias a lo corto de sus radios y la extraordinaria velocidad de respuesta, es tan contundente como las doble embrague, léase S-Tronic de Audi. Incluso petardea ligeramente entre cambios, que dicho sea de paso se pueden hacer desde el volante, con manetas que finalmente se ajustaron, para bajar con la izquierda y subir con la derecha.
Y luego está el bastidor, que ahora se puede poner a punto como en el Serie 5 con sólo ajustar un botón. Existen cuatro posibilidades, de más a menos: Sport+, Sport, Comfort y ECO PRO. Las diferencias entre ellos es la velocidad de respuesta de ciertos elementos del conjunto, como la transmisión y el acelerador, por ejemplo. En el caso de Sport+ incluso se desconecta el control de tracción, y el de estabilidad retrasa su intervención, permitiendo algo más de “juego” durante una transferencia de peso.
A diferencia de los sedanes americanos o japoneses, ambos amantes de las grandes, planas y rectas autopistas, el Serie 3 se siente en casa en una carretera de curvas y cuanto más demandantes mejor. Exhibe un balance envidiable, gracias a una distribución de peso prácticamente perfecta. La dirección apunta con una exactitud telepática y la suspensión deportiva en el Sport Line reduce al mínimo las inclinaciones de la carrocería. El resultado es el mejor sedán del segmento, al menos en cuanto a manejo se refiere. Continúa como el referente y los demás no podrán hacer sino tratar de emular su comportamiento. Lo único mejorable siguen siendo los frenos. Si bien es cierto que resultan suficientes para la mayoría de las necesidades velocistas del conductor promedio, bastará con cierta exigencia del sistema para que el pedal comience a alargar su recorrido, acusando fatiga en balatas y poco más tarde también en discos. La evidencia más clara fueron los 40 metros que necesitó para frenar desde 100 km/h, mientras que un Audi A4, por ejemplo, necesita menos de 35. Este “detalle” se hereda del anterior Serie 3.
Es cierto que flaquea por algunos plásticos del interior, o porque los frenos quedan a deber –en el 328i; no tanto en el 335i-, pero su lista de atributos es tan abultada que parecen detalles menores. Es más amplio, potente y eficiente, y probablemente sea también más seguro y cómodo. Y aunque el tema del aspecto es subjetivo, el que escribe éstas líneas lo encuentra más atractivo que antes, y mucho más agresivo e imponente que cualquiera de sus rivales. Una buena ejecución que nos demuestra que la eficiencia no está peleada con la potencia, y mucho menos con el diseño.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 84.0 x 90.1 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 245 HP a 5,000 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 300 mm |
Asistencias | ABS, DTC, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.1 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45 R18 91Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 8.03 s | |
0-120 km/h | 11.14 s | |
0-140 km/h | 15.28 s | |
0-160 km/h | 20.22 s | |
0-400 m | 15.80 s | |
0-1,000 m | 28.76 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 9.98 s | |
50-120 km/h | 7.89 s | |
80-120 km/h | 5.16 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 81.8 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 40.6 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 8.7 |
Carretera | 118 | 18.3 |
Media (70, 30%) | 60 | 11.6 |
Autonomía media | 696 km |
BMW 335i: Mismo estilo, más poder.
Habiendo intimado a placer con las novedades y bondades del 328i, hemos aprovechado para probar también al tope de gama, el 335i. Un “mini M3” que nos sorprende por la habilidad que tiene para cambiar de carácter como si de dos modelos diferentes se tratara. El motor sigue comportándose tan bien como antes, con una inmediatez de respuesta que nos hace pensar por un momento que se trata de un motor supercargado y no de un turbo.
Presume los mismos ajustes del bastidor que su hermano menor que, sumandos a un motor con bastante más energía, le permiten explotar mejor sus capacidades dinámicas. Tiene una suspensión algo más firme y una respuesta al acelerador que arrancará muchas sonrisas a sus propietarios, algunas de emoción y otras de nervios. Su motor es conocido, ya que el 3.0 litros de seis cilindros en línea es el mismo de antes, con algunos retoques menores que han refinado su funcionamiento. Sus 306 HP en combinación con la caja automática de ocho velocidades le permiten conseguir los primeros 100 km/h en menos de siete segundos, acercándolo peligrosamente al mismísimo M3.
Y aunque este 335i de las fotos tiene el mismo acabado que el 328i negro, existen importantes diferencias en equipamiento a favor del primero, como luces de xenón adaptativas (alumbrado en curva y cambio automático entre altas y bajas), alerta de cambio de carril, cruise control activo, sistema de audio Harmann Kardon y head-up display, entre otros. Los frenos también cambian, y en el seis cilindros hay más diámetro en discos y seguramente un compuesto de balatas más abrasivo y resistente a la temperatura, ya que se nota claramente que soporta mayor exigencia del pedal antes de que aparezca la fatiga. Al igual que en el 328i, en el 335i se puede elegir entre varios niveles de equipamiento, y entre caja manual de seis velocidades o automática de ocho para cualquiera de ellos.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 litros |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | 348 / 336 mm |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 181 x 143 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.5 s |
Consumo medio | 13.88 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACION/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 6.95 s |
20-120 km/h | 7.86 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.7 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.6 |
Carretera km/l | 16.5 |
Media (70, 30%) | 10.3 |
LOS RIVALES
Audi A4
Un modelo que conoce perfectamente el territorio de los sedanes y que ha mantenido muy alto el estándar con sus diferentes motores y equipamientos de serie. Sin duda el BMW tiene en el A4 un difícil contendiente.
Rango de precios: | De 397 mil a 658 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 208 hp |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 13.7 km/l |
Mercedes Benz Clase C
El sello de la marca esta muy bien plasmado en este sedán. Mercedes Benz sabe que es indispensable hacer bien las cosas en este segmento y el Clase C cumple muy bien la demanda de sus consumidores.
Rango de precios: | De 424 mil a 730 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,796 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto |
Potencia: | 201 hp |
Torque: | 229 lb-pie |
Consumo medio: | 13.9 km/l |
Volvo S60
Tecnología, innovación y constantes desarrollos tecnológicos en el apartado de seguridad, hacen del Volvo S60 un interesante y serio rival para el Alemán.
Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 236 lb-pie |
Consumo medio: | 12.3 km/l |
El i8 se planteó desde ceros como un deportivo con un sistema de propulsión dual, compuesto por un motor de gasolina encargado de mover las ruedas traseras y otro eléctrico conectado a las delanteras. El primero, que trabaja con una caja automática de seis cambios, es un tres en línea de 1.5 litros turbocargado con 231 caballos y 320 Nm de torque. El eléctrico asciende a 131 hp y 250 Nm. En conjunto, BMW declara 362 caballos y un par de 570 Nm (en este caso la suma de las plantas motrices si es exacta).
La estructura está compuesta de aluminio en el tren de rodaje y fibra de carbono en la celda de protección a los cuatro posibles ocupantes, este último material ahorró un 50% de masa con respecto al acero y un 30 comparado al aluminio. La distribución de pesos, muy al estilo BMW, es de un 50% entre ambos ejes.
La velocidad máxima sin emplear el propulsor de asistencia es de 120 km/h, siendo su autonomía de 35 km (sobre un total sobre 500). Con las baterías de iones de litio cargadas, el consumo medio homologado es de 40 kilómetros por litro. Dando todo su rendimiento incluyéndose el impulsor de combustión interna, se espera una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos y una velocidad máxima limitada a 250 km/h.
Sus dimensiones son de 4,689 milímetros de largo, 1,942 de ancho y 1,293 de alto. La distancia entre ejes es de 2.8 metros. Se hizo énfasis en la aerodinámica y se logró un Cx de 0.26.
El peso en vacío estimado no superará los 1,490 kilos, a lo que contribuyó, adicional a los materiales mencionados más atrás, un tablero en magnesio o, tal como en el i3, un uso mínimo de cableado, pernos y tornillos de aluminio y no de acero o vidrio químicamente endurecido para dividir el habitáculo de la cajuela, similar según BMW al usado en teléfonos celulares y que reduce la masa en la mitad puesto al lado del cristal tradicional. Las llantas con rin de 20 pulgadas de diámetro son de anchura escasa (195/50 R20 al frente y 215/45 R20 atrás).
Algunos especulaban que tendría incluso tres turbos, pero dada la complejidad mecánica que representa semejante arreglo, lo más probable es que se trate de un "más convencional" biturbo, que además, bien pudiera tratarse de un motor completamente nuevo, y no una modificación de los actuales N54 y N55 que hoy dan vida a toda la gama BMW.
Con eso en mente, también queda en duda el desplazamiento del venidero motor, especialmente teniendo en cuenta que la potencia tendría que alcanzar o superar los 450 HP, y para conseguir eso de un 3.0 litros, la relación potencia/desplazamiento sería de 150 HP/litro; un número muy exigente que no ha ofrecido la marca jamás en un vehículo de serie, ¿qué le parece un 3.5 litros?
De cualquier forma podemos anticipar que el resultado será contundente, especialmente si consideramos que la cifra de par motor pasará de los actuales 295 libras-pie hasta cerca de las 400. Y si a eso le sumamos un menor peso por el motor de menor tamaño y un empleo más abundante de la fibra de carbono y el aluminio, el futuro M3 será una pieza de cuidado. No queda más que esperar hasta finales de 2013, que es cuando probablemente llegue el deportivo al mercado.
Filed under: BMW, Industria, Tendencias, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Audi, Tendencias, Seguridad, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El mercado se encuentra cada vez más competido con opciones de automóviles subcompactos bien equipados, que buscan darle al cliente un buen desempeño compaginado con un gran equipamiento que le permita separarse de los coches promedio. Es por eso y otras razones, que Peugeot decide dar el paso que mucha gente ya esperaba: eliminar el 207 Compact y cambiarlo por el 207 fabricado en Europa.
Mecánicamente es una evolución del 206 que salió en 1998 y que tuvo tanto éxito que la marca prolongó su vida hasta el 2007. Este nuevo modelo ya tiene algunos añitos y sólo lo conocimos en la versión turbo dos puertas más equipada: el 207 RC. Ahora la marca aterriza un poco más el concepto con 3 versiones de cuatro puertas con equipamientos bastante razonables.
Cabe resaltar que uno de los cambios más interesantes, aparte del crecimiento general de medidas, es la inclusión como equipo de serie del eficiente motor de 1.6 litros con sistema Valvetronic que controla la alzada de las válvulas de admisión y salida, que es más reconocido por utilizarse en el Mini de BMW y en la arriba nombrada versión RC de Peugeot, que sin el turbocargador eroga 120 hp, 10 más que en el motor de la misma cilindrada que tenía en el Compact. Según la marca, este moderno motor puede regalarnos un consumo promedio de 16.7 kilómetros por litro.
Las tres versiones que se comercializarán en México tendrán bolsas de aire frontales, frenos ABS con repartidor electrónico de frenado (REF), asistente de frenado de emergencia (AFU) y rines de aluminio como los aspectos de seguridad más interesantes. El cuadro arranca con la versión Active, que vale 165,900 pesos, le sigue la Allure en 179,900 y termina en 212,900 pesos por la Féline, por la que hay que desembolsar 212,900 pesos. Por el momento no habrá caja automática, todos tendrán una caja manual de cinco velocidades y sólo la Féline tendrá Control de Tracción y Estabilidad (ESP).
Adicionalmente nos mostraron un pre serie del nuevo y elegante 508, que tiene la dura tarea de sustituir al 407 y 607. Se informó que la comercialización de este automóvil comenzará al final del 2011 y no quisieron especificar precios ni versiones.
Para terminar, también nos indicaron que la 3008 ahora tendrá dos versiones más que ampliarán la gama a cuatro tipos, comenzando por la Confort de 298,900, la Techno de 312,900, seguida de Premium 321,900 y terminando en la Premium Pack de 344,900 pesos. Además los vehículos comerciales Partner tendrán cambios en el largo y los motores Diesel para hacerlas más competitivas.
Es la primera vez que la firma decide entrar con tanta fuerza al mercado europeo, y es que esta camioneta llega marcando nuevos pasos importantes para la firma en el mundo tanto en diseño, como en desempeño, consumo y dinámica.
Está desarrollada en la plataforma del Mazda 3, con una distancia entre ejes muy similar a la CX-7 (la diferencia es de 1 pulgada menos larga), pero sorprendentemente presume de mejores medidas de espacio interior; la segunda fila de asientos tiene mejores cotas para piernas, sin sacrificar la cajuela.
Entre las novedades importantes está la nueva filosofía de diseño de la marca, a nuestro parecer menos expresiva que en modelos como el Mazda 3 o la CX-7, así como la incorporación de todo el sistema o conjunto SkyActiv, una nueva filosofía de movilidad, digamos más eficiente (más no verde).
La marca decidió ofrecer motores como el 2.0 litros que emplea esta CX-5 con una mejora del 15% en el consumo y las cifras más bajas de emisiones de gr de CO2/km, gracias también, a mejoras en el bastidor, sistemas de apagado y arranque automático y nuevas transmisiones automáticas (la meta es para el 2020 tener en toda su flota de vehículos una reducción del 30% en el consumo de combustible).
Mazda considera que es mucho más efectivo optar por este tipo de soluciones que apostar por modelos híbridos que sólo llegan a un sector de la población.
Este 2.0 litros ofrece 153 HP, un 15% más de torque que el actual motor naturalmente aspirado de la CX-7, ya se probó en México y, aunque no quisieron revelarnos el precio, suponemos que estará entre la Mazda 5 y las versiones de entrada de la CX-7, aunque la marca aseguró que la tecnología es muy nueva y no hay que basar el precio en el tamaño únicamente.
Algunos especulaban que tendría incluso tres turbos, pero dada la complejidad mecánica que representa semejante arreglo, lo más probable es que se trate de un "más convencional" biturbo, que además, bien pudiera tratarse de un motor completamente nuevo, y no una modificación de los actuales N54 y N55 que hoy dan vida a toda la gama BMW.
Con eso en mente, también queda en duda el desplazamiento del venidero motor, especialmente teniendo en cuenta que la potencia tendría que alcanzar o superar los 450 HP, y para conseguir eso de un 3.0 litros, la relación potencia/desplazamiento sería de 150 HP/litro; un número muy exigente que no ha ofrecido la marca jamás en un vehículo de serie, ¿qué le parece un 3.5 litros?
De cualquier forma podemos anticipar que el resultado será contundente, especialmente si consideramos que la cifra de par motor pasará de los actuales 295 libras-pie hasta cerca de las 400. Y si a eso le sumamos un menor peso por el motor de menor tamaño y un empleo más abundante de la fibra de carbono y el aluminio, el futuro M3 será una pieza de cuidado. No queda más que esperar hasta finales de 2013, que es cuando probablemente llegue el deportivo al mercado.
Con las líneas de diseño muy parecidas al concepto CL-Class 2025, el F125! Alas de Gaviota se perfila como el auto que comenzaría a montar un propulsor eléctrico que reciba su energía de celdas de hidrógeno. Cuatro motores eléctricos, uno en cada rueda, entregarían en conjunto 231 caballos de potencia.
El torque, disponible desde bajas revoluciones en estos motores, empujarían a este deportivo hasta los 100 km/h en 4.9 segundos y a una velocidad máxima de 220 km/h. Se cree que el F125! consumo 0.79 kilogramos de hidrógeno por cada 100 kilómetros y que un tanque le da una autonomía de cerca de 1,000 km.
El chasis esta fabricado en fibra de carbono, aluminio y plásticos reforzados. Este Alas de Gaviota cuenta con una batería de ion-litio de 10 kWh que le permite viajar hasta 50 km con su carga antes de que tengan que activarse las celdas de combustible.
Con las líneas de diseño muy parecidas al concepto CL-Class 2025, el F125! Alas de Gaviota se perfila como el auto que comenzaría a montar un propulsor eléctrico que reciba su energía de celdas de hidrógeno. Cuatro motores eléctricos, uno en cada rueda, entregarían en conjunto 231 caballos de potencia.
El torque, disponible desde bajas revoluciones en estos motores, empujarían a este deportivo hasta los 100 km/h en 4.9 segundos y a una velocidad máxima de 220 km/h. Se cree que el F125! consumo 0.79 kilogramos de hidrógeno por cada 100 kilómetros y que un tanque le da una autonomía de cerca de 1,000 km.
El chasis esta fabricado en fibra de carbono, aluminio y plásticos reforzados. Este Alas de Gaviota cuenta con una batería de ion-litio de 10 kWh que le permite viajar hasta 50 km con su carga antes de que tengan que activarse las celdas de combustible.
Es la primera vez que la firma decide entrar con tanta fuerza al mercado europeo, y es que esta camioneta llega marcando nuevos pasos importantes para la firma en el mundo tanto en diseño, como en desempeño, consumo y dinámica.
Está desarrollada en la plataforma del Mazda 3, con una distancia entre ejes muy similar a la CX-7 (la diferencia es de 1 pulgada menos larga), pero sorprendentemente presume de mejores medidas de espacio interior; la segunda fila de asientos tiene mejores cotas para piernas, sin sacrificar la cajuela.
Entre las novedades importantes está la nueva filosofía de diseño de la marca, a nuestro parecer menos expresiva que en modelos como el Mazda 3 o la CX-7, así como la incorporación de todo el sistema o conjunto SkyActiv, una nueva filosofía de movilidad, digamos más eficiente (más no verde).
La marca decidió ofrecer motores como el 2.0 litros que emplea esta CX-5 con una mejora del 15% en el consumo y las cifras más bajas de emisiones de gr de CO2/km, gracias también, a mejoras en el bastidor, sistemas de apagado y arranque automático y nuevas transmisiones automáticas (la meta es para el 2020 tener en toda su flota de vehículos una reducción del 30% en el consumo de combustible).
Mazda considera que es mucho más efectivo optar por este tipo de soluciones que apostar por modelos híbridos que sólo llegan a un sector de la población.
Este 2.0 litros ofrece 153 HP, un 15% más de torque que el actual motor naturalmente aspirado de la CX-7, ya se probó en México y, aunque no quisieron revelarnos el precio, suponemos que estará entre la Mazda 5 y las versiones de entrada de la CX-7, aunque la marca aseguró que la tecnología es muy nueva y no hay que basar el precio en el tamaño únicamente.
Desarrollado a partir del atractivo concepto Blue Sport que VW presentó hace algunos años, Seat tiene prácticamente lista su interpretación de cómo sería un convertible biplaza que tendría el motor ubicado en posición central y, como era de esperarse, tracción trasera. Promete un desempeño dinámico extraordinario gracias a su arquitectura y al reducido peso. Llevará motores TSI de entre 160 y 210 caballos.
Seat Ibiza Cabrio
Desarrollado con el objetivo primario de enfrentar directamente al Mini Cabrio, Seat pudiera sorprender con una versión convertible del popular Ibiza. Este atractivo subcompacto ha demostrado sus buenas capacidades dinámicas gracias a un bastidor muy bien afinado que le confiere un manejo ágil y, según la versión, hasta deportivo. No se sabe qué tipo de toldo tendrá, aunque la balanza se inclina hacia un techo de lona.
Seat City
Como reemplazo del Arosa, Seat lanzará en breve su nuevo City Car, su escalón de entrada. No se han dado a conocer detalles técnicos como tamaño y potencia de los motores, cabe esperar tanto variantes TSI como TDI de tres y cuatro cilindros, con tecnologías Start&Stop para reducir el consumo de combustible. Este modelo de 3.5 metros de largo pudiera fabricarse en Eslovaquia y compartiría elementos mecánicos con modelos básicos de VW y Skoda.
Justo en una semana en donde la industria automotriz está concentrada en mostrar al mundo sus más recientes novedades dentro del Salón de Los Ángeles, el deporte motor también aprovecha para mostrar sus nuevas creaciones.
Chevrolet, Dacia y Mini han sido las marcas que han acaparado los reflectores con la presentación de sus monstruosas creaciones devoradoras de asfalto, sin embargo nos atrevemos a decir que ninguna de las anteriores le llega a los talones a la reciente presentación de Audi y su nuevo R8 LMS Ultra.
Esta nueva bestia V10 de 570 HP obedece al nacimiento de un nuevo campeonato de autos turismo que la FIA planea arrancar el año que entra en donde se unificarán las categorías GT1 y GT3 con miras a obtener una mayor competitividad y espectáculo.
Con lo anterior en mente, Audi ha decidido actualizar su R8 versión GT3 con el que compitiera este año en las 24 Horas del Nürburgring con el objetivo de que su nuevo modelo sea más competitivo y resistente y les permita seguir sumando más éxitos a su largo historial.
El nuevo Audi R8 LMS Ultra retomará el camino que dejara su predecesor sumando una considerable reducción en peso gracias al uso de fibra de carbono en las puertas, así como un significativo aumento en seguridad. Adicionalmente, el nuevo modelo se verá beneficiado de una nueva transmisión, una nueva puesta a punto y una suspensión revisada que asegurará un manejo más preciso y confiable.
El Audi R8 LMS Ultra se ofrecerá a los equipos interesados a un precio estimado de 445,000 dólares y las primeras unidades serán entregadas a partir del próximo mes de marzo.
Tras varios años siendo el artífice de piezas tan sofisticadas y veloces como el Brabham BT46B o el McLaren MP4/4 de Fórmula Uno, o bien el codiciado modelo McLaren F1 considerado como el modelo de producción más rápido del mundo en su momento, el diseñador Gordon Murray presentó su más reciente creación denominada T.27.
Este pequeño auto eléctrico nacido de la creativa mente de Murray hace 17 meses tiene como objetivo ser el modelo urbano eléctrico más económico y eficiente del mercado basándose en un minucioso aprovechamiento de los materiales para aligerar su peso total.
Su fabricación iStream registrada por el mismo Murray le ha permitido alcanzar nuevos niveles de ligereza estructural, sin dejar descuidados los apartados de seguridad y firmeza necesarios para ser calificado positivamente por la EuroNCAP.
El auto en cuestión equipa un pequeño motor eléctrico de 25 kW, suficientes para mover con soltura los 680 kilogramos del T.27 incluyendo la batería. Sus cualidades mecánicas le permiten acelerar de 0 a 100 km/hr en menos de 15 segundos con una autonomía de 160 kilómetros por carga y una velocidad top de 105 km/hr.
El sistema de propulsión ha sido diseñado por Zytek Automotive, obteniendo como resultado el motor más económico del segmento. Según cifras oficiales, el auto consume por kilómetros recorrido cerca de 29% menos de energía que un Smart EV, un 36% menos que un Mitsubishi i-Miev o Peugeot iOn, y un 86% menos que un Mini-E.
Tras la presentación, Murray espera entablar un acuerdo con algún fabricante internacional para comenzar su producción masiva con un precio estimado de 19,000 dólares. Por el momento, el auto hará su primera aparición en público el próximo 5 de noviembre en el Rac Future Car Challenge.
Ficha Técnica T.27
Motor: 25kW
Torque: 875 Nm
Batería: Li-Ion de 12 kWh
Tiempo de carga: 4 horas
Largo: 2.50 m
Ancho: 1.30 m
Alto: 1.60 m
Cajuela: 190 litros
Neumáticos: 145x70x13
Distancia entre ejes: 1.78 m
Diámetro de giro: 6 m
Peso (incluyendo batería): 680 kg
Chasis: iStream Manufacturing System
Carrocería: paneles de plástico
Seguridad: ABS, ESP, Bolsas de aire, célula de seguridad
Se trata de un biplaza de motor central, concebido por Guillermo Echeverría, piloto profesional que corrió durante 30 años dejándole un legado a sus hijos, Guillermo Junior e Iker, quienes también hacen parte de este proyecto y tienen experiencia en el sector gracias a la agencia de diseño ETXE, con base en Ciudad de México y Detroit.
Iker, Diseñador Industrial especializado en transporte (tal como su hermano), explica que el VŪHL 05 es un desarrollo de entusiastas para entusiastas, con una silueta contemporánea y proporciones impactantes, ergonomía referente en su segmento (Ariel Atom, KTM X-Bow o BAC Mono) y ningún compromiso en cuanto a calidad de construcción.
El peso vacío de esta novedad asciende a los 725 kilogramos (en seco, 695), mientras que el monocasco en sí marca apenas 78 kg, hecho en una estructura de panal en aluminio a la que se le unen marcos de acero correspondientes a lo que alberga el propulsor –central– y la suspensión trasera, que junto a la delantera es de triángulos sobrepuestos. La carrocería está cubierta en plástico reforzado, aunque la fibra de carbono es opcional.
Su planta motriz es un dos litros turboalimentado de origen Ford (EcoBoost), con 285 caballos y 420 Nm de torque, unido a las ruedas posteriores a través de una caja manual de seis velocidades, lo que facilita una aceleración de 0 a 100 km/h en 3.7 segundos y una máxima de 245 km/h. Para detenerse emplea discos barrenados y ventilados de 310 milímetros de diámetro adelante y otros de 280 mm atrás.
Sus dimensiones son de 3.71 metros de largo, 1.87 de ancho, 1.12 de alto y una distancia entre ejes de 2.3 m. La distribución de pesos es de un 63% de la masa en la zona posterior (y por ende un 37% adelante). Calza llantas 205/45 R17 en el tren frontal y 235/45 R18 atrás.
Por dentro, resaltan los asientos en fibra de carbono o un volante removible (de 33 centímetros de diámetro) y cabina con recubrimientos en gamuza resistente al agua.
El máximo responsable de Nissan, Carlos Ghosn, acaba de recibir su compensación que lo convierte en el directivo extranjero mejor pagado del Japón. Cierto, 12 millones de dólares no son poca cosa pero al mirar los beneficios que generó del año fiscal comprendido de marzo 2008 a marzo del 2009, que fue de 524 millones de dólares, contra los 3.5 millardos del reciente ejercicio fiscal, se entiende que se merece un reconocimiento notable en metálico.
Sólo por comparación: Akio Toyoda, cabeza del gigante Toyota, apenas recibió una retribución de 1.6 millones de dólares en el mismo periodo.
Pero el CEO de Nissan no se conforma y ya plantea una nueva estrategia denominada Power 88, con la cual pretende hacerse del 8% de la comercialización global en los próximos años, una meta seriamente ambiciosa si miramos que al presente Nissan presume un dominio del 5.8 %.
Conforme la estrategia de actualización de sus motores, de cara a cumplir las futuras exigencias de emisiones de la Euro VI -(en vigor a partir de 2015), Audi revela su última iteración del célebre 1.8 TFSI. Este motor eroga una potencia de 170 HP con par de 236 libras-pie (320 Nm) y puede lograr kilometrajes del orden de los 17.3 km/l, según la norma estadounidense. Esto significa una reducción del gasto de combustible en un 21%.
Este desempeño lo consigue gracias a que dispone de los dos tipos de inyección, directa e indirecta. El primero actúa a baja y alta carga del motor lo que reduce emisiones y consumo según Audi. El sistema de inyección indirecta funciona mejor a medio régimen lo que optimiza la combustión cuando el motor está a media carga. A ello se suma un afinado y efectivo sistema de refrigeración que consigue temperaturas muy constantes en la admisión.
No cabe duda, las campañas de desprestigio aceleran a veces los avances técnicos de los grandes fabricantes.
Unidad probada
GTI 35 MT, 447 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Dicen por ahí que si tienes algo bueno, que funciona bien, ¿para qué cambiarlo? Con la edición 35 del GTI, VW aplica más o menos esa fórmula lanzando al mercado un coche que, a ojos de los más recelosos de las marcas del grupo VAG, se trata de un GTI convencional muy caro. Eso sí, con los emblemas de rigor que dejan clara la edad del deportivo.
Pero la verdad es que las cosas van un poco más allá, y personalmente me gustaría centrar la atención en el motor. Y es que de primera instancia hubiéramos pensado se trata de un GTI normal con una reprogramación en la computadora para conseguir los 235 caballos anunciados, pero las cosas son ligeramente diferentes. El motor de este GTI no es el “nuevo” 2.0 TSI de la familia EA888 que entrega 210 HP, sino el anterior EA113 que hizo su debut hace varios años en el grupo, en modelos como el Seat León Cupra y ahí está; el GTI 35 aniversario monta el mismo motor del Cupra, sólo que con 5 caballos oficiales menos. En el dinamómetro la historia fue otra.
Este probado y rabioso motor entregó 261 HP y un par motor de casi 250 libras-pie, responsables de los siete segundos que necesitó para hacer el 0 a 100 km/h e igualmente fugaces recuperaciones. Lo anticipábamos cuando lo trajimos de Puebla –se nota más potente que el GTI normal y mucho más que el GLI–, ahora ya sabemos por qué.
LO DEMÁS ES LO DE MENOS
Tiene el motor del Cupra y ya. Y es que entrados en gastos, podemos decir que entonces extrañamos los demás elementos del León, como los frenos de gran diámetro y las pinzas de cuatro pistones, ya que el GTI 35 conserva el sistema normal, que funciona bien a ritmos de ciudad o carretera poco exigente, pero muestra signos de fatiga después de cierta exigencia en carretera de montaña.
La suspensión es un poco más firme que en el GTI normal, algo que se agradece a ritmos alegres en curvas, pero retomando esa exigencia nos hubiera gustado que –ya de pasadita– los resortes hubieran reducido la altura total del coche. Al final del día el tema de los resortes es como el de los escapes: sólo una probadita y que cada propietario ajuste a placer.
En ese sentido se agradece el resonador que tiene el motor y que emite un ronroneo constante que invita a hundir el acelerador constantemente.
Es un hatch común y corriente, sí, pero cuando sabes que cumple 35 años, tiene el motor del León Cupra, faros y calaveras de LED, rines de 18” de diseño exclusivo, emblemas característicos y acabados interiores más Audi que VW, deja de ser un deportivo convencional y se convierte en un clásico instantáneo. Más cuando los 250 ejemplares que trajeron a México se vendieron en menos de tres semanas.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.8 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 235 HP a 5,700 rpm |
Par máximo | 300 Nm (221 lb-pie) entre 2,200 y 5,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.09 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 225/40 R18 91W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 247 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.6 s |
Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
Consumo en carretera | 17.2 km/l |
Consumo medio | 13.7 km/l |
Emisiones de CO2 | 173 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,320 kg |
Largo x Ancho x Alto | 420 x 178 x 148 cm |
Distancia entre ejes / vias | 258 / 154-152 cm |
Cajuela | 350 - 1,305 litros |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 7.21 s |
Acel. 0-400 m | 15.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.05 s |
20-120 km/h | 9.81 s |
50-120 km/h | 6.60 s |
80-120 km/h | 4.03 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 75.7 m |
120-0 km/h | 55.2 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.73 |
Carretera km/l | 12.98 |
Media (70, 30%) | 10.01 |
Dinamómetro | |
Potencia | 261.2 HP a 6,200 rpm |
Par | 341.8 Nm (251.9 lb-pie) a 4,750 rpm |
Relación peso/potencia | 5.05 kg/HP |
Y es que la planta de Toluca será el vital proveedor del simpático subcompacto 500 una vez el regreso de Fiat a Estados Unidos esté listo para diciembre próximo.
Según reporta AutoNews se comercializarán cinco versiones de este auto que, como es evidente, estará dirigido a la marca MINI del Grupo BMW.
El propulsor previsto para Norteamérica es el cuatro cilindros de 1,4 litros con tecnología MultiAir (que elimina la mariposa de admisión), 100 caballos de potencia y un consumo que esperan supere los 17 kilómetros por litro (40 MPG), se construirá en Dundee, Michigan. En Europa este motor ya está disponible desde hace unos meses.
No hay informaciones específicas acerca de la presencia del interesante bicilíndrico TwinAir.
Tras la llegada del hatchback tradicional se espera la aparición del 500C en 2011, que también será fabricado en Toluca, para Estados Unidos únicamente se tiene prevista la venta de una variante eléctrica en el año 2012 con un conjunto de baterías de iones de litio. Para ese mismo año se empezarán a aceptar pedidos de la línea Abarth.
Por último, un 500 de cuatro puertas será importado de Europa, más precisamente de Serbia, y será catalogado como un monovolumen de pequeño tamaño.
El 500 junto a otros vehículos de la gama Fiat se venderá a través de más de 200 concesionarios Chrysler. La armadora europea no había estado presente de manera oficial en EE.UU. desde hace casi 30 años.
De la carrocería de un 308 convencional solo se conservó el techo y el portón. Por lo demás, se rediseñaron componentes como puertas, aletas o estribos hechos en fibra de carbono. La defensa frontal no solo permite mejor refrigeración sino que ayuda a albergar la vía delantera, que creció en 30 milímetros, lo que se une a un despeje reducido en 26 mm.
En cuanto a decoración, se optó por una mezcla bicolor entre rojo y negro y unos rines específicos de 19 pulgadas, montados sobre llantas 235/35.
Su propulsor es el mismo ya visto en el RCZ R, es decir, un cuatro en línea turbocargado de inyección directa que se reforzó internamente para poder entregar, sin comprometer su durabilidad, 270 caballos a 6,000 rpm y un torque máximo de 330 Nm desde las 1,900 hasta las 5,500 vueltas. La caja es manual de seis velocidades y el tren delantero se gestiona a través de un diferencial Torsen.
El sistema de frenos se adaptó al nivel de prestaciones adicional, con discos de 380 milímetros de diámetro en el eje frontal y 330 en el posterior.
Unidad probada
380 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Lo primero que llama la atención de esta nueva camioneta –no aprovecha casi nada de su antecesora, ni siquiera los motores- es una estampa moderna, atractiva, con trazos en su carrocería –sobretodo el lateral-, que evocan la filosofía Kodo (alma del movimiento) advertida en los últimos conceptos de la casa nipona. Lo más interesante es que luce más pequeña que la CX7, que de cara a las intenciones de ahorro de peso, tamaño y combustible resulta muy acertado. La trasera también posee personalidad y aunque el frontal nos recuerda más un auto, su altura confirma sus intenciones.
Por dentro, el estilo también refresca la vista y luce mejor armonizado que su antecesora. Existe un serio incremento de calidades en todos sus paneles, lo que se agradece no sólo a la vista sino al tacto. Sin embargo, algunos elementos parecen compartidos como el volante y los relojes. A cambio, profesa verdadera modernidad al disponer de una pantalla central táctil que coordina todo el infotenimiento; en las versiones tope norteamericanas incluye navegador GPS y cámara de reversa, tal cual la probamos (no llegará este equipamiento a nuestro México).
Lo curioso es que en el tablero chocan tres tipos de iluminación: blanca en relojes, azul en pantalla y naranja en el conjunto de aire acondicionado y calefacción (HVAC, Heating, Ventilating, Air Conditiong, es decir calefacción, ventilación y aire acondicionado). Quizá el ahorro también considera aprovechar buenos elementos de otros parientes recientes vía reciclaje.
Pese la menor talla, la CX5 acomoda bien a cinco adultos aunque cuatro van sobrados. No se percibe menor espacio que en su predecesora (incluso es mayor) y todavía presume una cajuela de buena boca y mejor volumen. Quizá los asientos principales son cómodos pero no ofrecen el apoyo dorsal necesario para zona de curvas, donde al combinarse con la casi nula adherencia de las vestiduras de piel, nuestra espalda “baila” durante las transiciones de rumbo más fuertes.
En las cercanías de la costa de Malibu, pudimos palpar a fondo su actitud dinámica. Si bien la dirección tiene momentos de indecisión, retroalimenta lo suficiente para jugar un poco en la carretera montañosa que hallamos entre tanta vía recta y plana.
Un claro subviraje surge en los cambios de rumbo más cerrados, acentuado por su altura y calidad de marcha de orientación definitivamente amable. Ello no obsta para que se disfrute el espíritu zoom-zoom al enlazar varios ápices de diferentes y divertidas exigencias, siempre en el entendido de su carácter viajero.
Sólo el cuatro cilindros desarma un poco los ímpetus velocistas, dado su menor empuje consecuencia de una afinación orientada al ahorro de combustible tan valorado hoy en día. Afortunadamente, la transmisión automática de seis escalones facilita las cosas con cierta proactividad propia. Si preferimos más control, figura el modo manual, que nos da oportunidad de seleccionar las maneras de administrar el ajustado torque del 2.0 litros, siendo lo óptimo mantener al propulsor por arriba de las 4,000 rpm.
En cuanto a los frenos, el tacto suave enmascara su menor efectividad pues tras una quinteta de frenadas de pánico, el pedal acusa blandura, lo que orilla a rodar con mayor tiento hasta que recuperen su posibilidad salvadora.
Finalmente, las medias de kilometraje en autopista (13.9 km/l) y ciudad (10.7 km/l), comprueban que cumple muy bien conforme los requerimientos oficiales y estamos a la espera de poder evaluarla en nuestros terrenos.
Todavía por acceder al mercado mexicano, esta Mazda CX5 ofrece una estampa moderna y atractiva, aderezada de un equipamiento muy completo en todos los rubros –el ejemplar analizado incluye frenos ABS, seis bolsas de aire, alerta de punto ciego, ESC, etc-.
Por precio, equipamiento, tamaño, desempeño y mercado, deberá estar peleando en la parte media del segmento, con las versiones tope de CR-V, Chevrolet Captiva o Dodge Journey. Bajo la óptica de todo el paquete y las frescura de su estilo, puede resultar una opción interesante de cara a un consumidor ávido de novedades sin olvidarse de una conciencia ahorrativa o ecológica.
FICHA TÉCNICA MAZDA CX-5
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 83.5 x 91.2 mm | |
Compresión | 13.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 89 oct | |
Potencia máxima | 155 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 203 Nm (150 lb-pie) a 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 4.62 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 303 mm | |
Asistencias | ABS, DSC, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.1 m | |
Neumáticos | 225/55 R19 99V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 182 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
Consumo en carretera | 13.4 km/l | |
Consumo medio | 12.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | 174 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.90 s | |
0-120 km/h | 15.11 s | |
0-140 km/h | 22.36 s | |
0-160 km/h | 32.58 s | |
0-400 m | 17.68 s | |
0-1,000 m | 32.54 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | ly: arial, helvetica, sans-serif;">14.03 s | |
50-120 km/h | 10.71s | |
80-120 km/h | 7.52 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 78.8 m | |
120-0 km/h | 57.1 m | |
100-0 km/h | 40.0 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 29 | 10.7 |
Carretera | 109 | 13.9 |
Media (70, 30%) | 53 | 11.6 |
Autonomía media | 672 km |
Es un modelo confirmado para nuestro mercado. Si bien no busca inventar segmentos como lo hace BMW, el V40 parece tomar elementos de dos tipos de coche bien identificados: hatchback y station wagon, un poco al estilo del Audi A3 Sportback. Ello parte del hecho que el V40 tiene una longitud total de 450 cm, mientras que un HB convencional apenas supera los 430.
Esto anticipa dos cosas: más cajuela, y más espacio para piernas en el asiento posterior. Por su parte, el interior tiene el más reciente ADN que la marca ha inyectado a sus modelos más recientes, como el S60 y la XC60, de los que por cierto toma el bastidor, con algunos retoques para hacer más dinámico el manejo y para ajustar las dimensiones de la nueva carrocería.
Al menos a juzgar por las imágenes, parece que el interior ha sido cuidado al máximo, con materiales que parecen de mucha calidad y ensambles que seguramente serán tan buenos como en otros modelos de la marca.
Aún no hay confirmación en cuanto a gama de motores se refiere, aunque es muy probable que emplee algunos de los que ya llevan otros Volvo, como los 1.6 litros turbo de 150 ó 180 caballos, y el 2.0 que puede entregar 203 ó 240 HP. También existe la posibilidad de que la marca estrene algún motor más pequeño y eficiente, y en ese sentido nos viene a la cabeza el reciente EcoBoost de Ford de 1.0 litros, tres cilindros, turbo y 100 ó 125 HP. Al final del día es algo probable teniendo en cuenta que los actuales 1.6 y 2.0 litros también son de origen Ford.
El V40 será presentado oficialmente a los medios en la edición número 82 del Salón de Ginebra el próximo 6 de marzo. Mantente al pendiente ya que te traeremos una amplísima cobertura de éste y todos los lanzamientos. Te dejamos con un par de comerciales que están por salir sobre el nuevo Volvo V40.
Filed under: Ford
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La ProMaster es una van que responde a la creciente demanda de este tipo de autos en los Estados Unidos, basta ver la nueva Ford Transit y lo mucho que está apostando Nissan con la NV200 fabricada en Cuernavaca, Morelos.
Basada en la Fiat Ducato, se va a fabricar en la planta que la marca tiene en Saltillo, Coahuila, para su venta en la región de NAFTA y Sudamérica. En los Estados Unidos se comercializará con la mecánica turbodiesel de 3.0 litros con 174 HP y 295 lb-pie de torque, además del reconocido V6 de 3.6 litros Pentastar de 280 HP. Este último propulsor es el que llega a México porque, para variar, nuestro gobierno ha vuelto a extender el tiempo de la llegada de un diesel de bajo azufre a nuestras calles.
La Ram ProMaster es la primera colaboración entre la marca estadounidense y la italiana Fiat, su propietaria, en el ámbito de los vehículos comerciales, asegurando ser la mejor en consumo y capacidad de carga. Ofrece un completo nivel de equipamiento, destacando el sistema multimedia UConnect, además de ABS, ESP, control de tracción, Hill Start Assist, entre otros. Llegará a México en octubre de este año; los precios aún están pendientes.
Del otro lado, Chevrolet presentó una versión diesel del Cruze. Parece que este combustible comienza a tener la aceptación que debería en la Unión Americana. El Cruze diesel se ofrece con una mecánica de 2.0 litros con 148 HP y la nada despreciable cifra de 258 lb-pie, acoplado a una transmisión automática de seis relaciones. Suena genial. Ofrece la friolera de casi 18 km/l y una garantía de 160 mil km en el tren motor.
Del mismo modo la marca confirmó la versión convertible del Corvette Stingray que será develada, parece ser, en el Salón de Ginebra el próximo mes; todos sabemos que Ginebra es un autoshow de autos exóticos y qué cosa más extraña sería ver un Corvette convertible en las colinas nevadas del país suizo.
Ricardo Triviño tuvo buen día este jueves en las clasificaciones en el WRC, quedando a solo dos segundos del mejor del mundial, en lo que fue un día muy lluvioso.
“Voy muy animado después de la última participación que tuve, me coloqué dentro de los tiempos de cabeza en el Rally de Grecia, ahora en Nueva Zelanda busco el podio, creo que puedo alcanzarlo, aunque sé que hay dos pilotos locales que son muy rápidos que conocen mejor el terreno. De todas formas llego muy motivado a la competencia. Voy con un Mitsubishi EVO IX, preparado por un equipo neozelandés y con el que creo que puedo colocarme dentro de los tres primeros”, comentó Ricardo durante su visita al Diario de los Deportistas.
Les dejamos un pequeño video de Ricardo a bordo de su Mitsubishi Evo IX en Nueva Zelanda.
Ricardo Triviño tuvo buen día este jueves en las clasificaciones en el WRC, quedando a solo dos segundos del mejor del mundial, en lo que fue un día muy lluvioso.
“Voy muy animado después de la última participación que tuve, me coloqué dentro de los tiempos de cabeza en el Rally de Grecia, ahora en Nueva Zelanda busco el podio, creo que puedo alcanzarlo, aunque sé que hay dos pilotos locales que son muy rápidos que conocen mejor el terreno. De todas formas llego muy motivado a la competencia. Voy con un Mitsubishi EVO IX, preparado por un equipo neozelandés y con el que creo que puedo colocarme dentro de los tres primeros”, comentó Ricardo durante su visita al Diario de los Deportistas.
Les dejamos un pequeño video de Ricardo a bordo de su Mitsubishi Evo IX en Nueva Zelanda.
De la carrocería de un 308 convencional solo se conservó el techo y el portón. Por lo demás, se rediseñaron componentes como puertas, aletas o estribos hechos en fibra de carbono. La defensa frontal no solo permite mejor refrigeración sino que ayuda a albergar la vía delantera, que creció en 30 milímetros, lo que se une a un despeje reducido en 26 mm.
En cuanto a decoración, se optó por una mezcla bicolor entre rojo y negro y unos rines específicos de 19 pulgadas, montados sobre llantas 235/35.
Su propulsor es el mismo ya visto en el RCZ R, es decir, un cuatro en línea turbocargado de inyección directa que se reforzó internamente para poder entregar, sin comprometer su durabilidad, 270 caballos a 6,000 rpm y un torque máximo de 330 Nm desde las 1,900 hasta las 5,500 vueltas. La caja es manual de seis velocidades y el tren delantero se gestiona a través de un diferencial Torsen.
El sistema de frenos se adaptó al nivel de prestaciones adicional, con discos de 380 milímetros de diámetro en el eje frontal y 330 en el posterior.
La página de Internet de un distribuidor de Alabama filtró una imagen de la nueva generación del Camry de Toyota.
No se ha confirmado que es una foto de la versión definitiva pero parece que sí, así será el nuevo auto que saldría a finales de año. Y no hay que adivinar mucho pues la semana pasada salió Akio Toyoda en un video oficial anunciando que vendría el nuevo Camry. En una toma sale Toyoda parado junto al auto pero sólo enfocan un faro, mismo que su diseño es igual al de los faros del ejemplar de esta foto.
A simple vista da la impresión de ser más grande y su diseño es más agresivo, de hecho toma algunos rasgos de los trazos que traen los modelos de Lexus. En cuestión de motorizaciones no se esperan grandes sorpresas, se dice que conservará el 2.5 de cuatro cilindros así como el V6 3.5, eso sí, con algo más de torque y potencia.
UNIDAD PROBADA
300C Ltd., 579,900 pesos (est.)
NOS GUSTA
Sensación general de calidad
Nivel de equipamiento
Respuesta de bastidor y motor
NOS GUSTARÍA
Transmisión de ocho velocidades ¡ya!
Frenos más resistentes a la fatiga
Algo más de ruido proveniente de los escapes
Intimidades
Tiene de serie luces de niebla traseras, una rareza para un coche nacido en EUA.
Es el primer Chrysler que incorpora iluminación azul para relojes y ambiental.
El paquete de insonorización incluye ventanas laterales laminadas, alfombra con espuma antirruido y cubiertas gruesas dentro de las salpicaderas.
El radar del cruise control incluye una función que alerta ante un posible choque por alcance. Se llama FCW, o Front Collision Warning.
En el mediano plazo llegarán más versiones, con motor V6 y 292 hp, y transmisión automática de ocho velocidades.
Para muchos, el éxito consiste en mantenerse fieles a su origen, en mantener inalterada su esencia. Y eso es justamente lo que ha hecho Chrysler con la renovación de sus sedanes más grandes, Charger y 300C, siendo el último el que ilustra éstas páginas. Como se puede apreciar a simple vista, es un sedán de cinco metros de largo que mantiene su silueta casi inalterada en relación a su antecesor que, dicho sea de paso, es uno de los coches norteamericanos más premiados en la historia de nuestro vecino país del norte.
Parece que gran parte de su éxito radica en sus formas, modernas pero a la vez clásicas; deportivas pero también gangsteriles, en donde destaca por sobre todas ellas la elevada cintura en combinación con un techo muy bajo, dejando un área acristalada algo escasa pero que representa el sello distintivo del 300. Pero los cambios más evidentes no están ahí, claro está, sino en la parte frontal, que estrena faros –de xenón con alumbrado en curva y LEDs para las luces de día en la versión tope-, parrilla, fascia, cofre y salpicaderas, éstas más anchas y redondeadas con las que la musculatura crece.
También son nuevas las calaveras, y aunque siguen siendo verticales, son más protuberantes y también tienen diodos emisores de luz. Como detalle curioso, tanto al frente como detrás, tiene unas nervaduras en la parte alta de las salpicaderas que parecen un vestigio de las gigantescas aletas que eran lo más “in” hace unas seis décadas.
CON CORAZÓN
El interior nos recibe con espacio suficiente para cinco adultos, que no encontrarán limitaciones en piernas ni hombros, quizá un poco para la cabeza si los pasajeros son altos, pero bueno, esa es la forma que tiene el 300. Los asientos delanteros son enormes, con más que suficiente soporte para piernas y espalda, y con un mullido medio ideal pensado para soportar muchas horas tras el volante. Tienen ajustes eléctricos en todas direcciones, memoria, calefacción y hasta ventilación. Mientras, el volante tiene un menor diámetro (¡gracias!), ajuste eléctrico y calefacción.
En el interior del nuevo 300 hay que destacar dos aspectos medulares. Primero, la calidad de ensambles y materiales. Prácticamente todos los plásticos que se tocan frecuentemente con las manos son rugosos y suaves, opacos, que combinan a la perfección con los insertos de madera gris casi negra, y el aluminio que rodea los controles centrales. No existe ruido alguno ni vibración aunque circulemos en pavimento maltratado.
Después hay que hacer mención al equipamiento: sensores de estacionamiento en ambas defensas, luces y limpiadores automáticos, cámara de reversa, cruise control activo con radar, monitoreo de punto ciego, alerta de cambio de carril involuntario, espejos electrocrómicos, climatizador de tres zonas, asientos traseros con calefacción, cortinilla trasera eléctrica, lámparas de niebla delanteras y traseras, ventanas laterales laminadas, rines de aluminio pulido de 20” y una enorme pantalla táctil de 8" desde la que se puede controlar el navegador, climatizador y el equipo de audio, que por cierto, tiene amplificador Alpine, 506 W, nueve bocinas y disco duro. Desde esta interfaz, denominada ahora UConnect Touch, también se pueden ajustar diferentes parámetros en el funcionamiento del coche: seguros de puertas, iluminación interior, sistemas de seguridad, etc.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El bastidor del renovado sedán es esencialmente el mismo que antes, aunque con algunas mejoras enfocadas a pulir tanto calidad de marcha como velocidad de reacción en un camino demandante, digamos, una carretera de curvas. El resultado es un sedán que aunque en báscula registró 1,990 kg de peso, acelera, frena y gira como si fueran muchos menos. La obediencia que exhibe ante nuestras órdenes es encomiable, y nos invita a que exploremos sus límites, a los que llegaremos de forma muy gradual ayudados por las excelentes Goodyear Eagle F1 Supercar que monta de serie, y que aportan mucho a la hora de la verdad.
Acelerando a fondo, es cuestión de unos 8.3 segundos para que su retocado y majestuoso V8 Hemi de 5.7 litros –que ahora entrega 363 hp y casi 400 lb-pie de torque- alcance los 100 km/h, siempre ronco y dejando pasar parte de ese adictivo rugido al interior. Es un motor interminable, que casi sin importar en qué marcha esté la caja, habrá potencia de sobra para rebasar o incorporarse a una vía rápida. Está acoplado a una caja automática de cinco velocidades que funciona bien pero nada más; esperamos con ansias el día en que el increíble Hemi sea premiado con la venidera transmisión de ocho cambios, que transformará por completo al enorme sedán.
Como broche de oro, podemos mencionar el consumo de combustible, que para tratarse de un auto de este peso, motor y tamaño, se quedó en competentes 9.35 km/litro de media; se nota mucho la intervención del MDS (desconexión controlada de cilindros). En materia de frenos, el sistema responde de forma correcta, con una fatiga que llega relativamente pronto pero igual se recupera rápido. Puede frenar desde 100 km/h en 38 metros; muy bien.
EL MUNDO ES MÍO
Por arquitectura, el 300C está solo en el mercado, ya que no hay otro coche yanqui V8 de tracción trasera tan equipado que le haga sombra. Ofrece mucho, y aunque no tiene el nivel de refinamiento de los súper sedanes alemanes, sí está tan equipado como muchos de ellos y tiene más motor. Su precio estimado para la versión tope seguramente superará los 550 mil pesos, pero una vez que entiendes su filosofía y disfrutas de su V8 Hemi y de cada uno de sus elementos de equipamiento, parece una etiqueta atractiva para uno de los sedanes americanos más atrevidos y con más tamaños de los últimos tiempos.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 litros |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 363 hp a 5,200 rpm |
Par máximo | 534 Nm (394 lb-pie) a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.65 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos dobles |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, ESP, BAS, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 245/45 R20 99Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 190 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 6.73 km/l |
Consumo en carretera | 10.53 km/l |
Consumo medio | 8.63 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
La próxima incursión de Volkswagen al WRC se presume en forma después de que el campeón español de rallies Carlos Sainz probara pro primera vez en Polo R WRC comp arte del programa de pruebas que tiene la alemana de cara a su debut el año que entra.
El español rodó con el nuevo vehículo en un tramo de pruebas de asfalto, donde el monstruoso modelo demostró estar a la altura para presentar batalla a los favoritos Ford, Mini y Citroen a partir de la temporada 2012 a pesar de que el programa inicial que tiene VW será reducido.
Aquí les dejamos un video de la prueba.
Unidad probada
78,700 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
No hay que ser un especialista para reconocer la belleza del también llamado coupé de cuatro puertas, pues el quinto acceso le confiere un aspecto elegante y una practicidad rara vez apreciada en un vehículo de este tamaño y pretensión. Además, las fotografías no le hacen justicia suficiente.
Por sus dimensiones -casi 5 metros de largo- no figura como un automóvil de usuario común. Y no por pertenecer a una firma de carácter Premium, sino por el nicho al que dirige sus encantos. Seamos honestos: el A7 no pretende seducir conductores de gustos conservadores o tradicionales. Su cliente es el que adora la línea coupé, pero requiere habitabilidad para cuatro adultos y, si no es mucha exigencia, un portón tipo hatchback para cargar más fácilmente la cajuela.
Una tendencia de coches elegantes de inspiración egoísta -coupé- con practicidad de subcompacto -portón trasero- y tamaño cómodo -sedán grande- que se ha extendido últimamente. Ya Mercedes había hecho su contribución con el CLS pero el juego apenas lo siguen firmas como Porsche, BMW y Audi.Si el exterior seduce al primer vistazo, el interior resulta muy convincente por la calidad de materiales como los insertos de madera, cuyas fibras en bajorrelieve invitan a tocarlas. Naturales y cálidas, acorde a un estilo más formal, efectivo para declarar su nivel Premium.
Sólo la cúpula de información evoca a la del A8 mientras las consolas central y frontal tampoco aportan nuevas ideas. La actualizada interfase MMI posee mayor agilidad a ciertos comandos pero permanece la facilidad de uso ya apreciada en el A8 y A6.
En cuanto al espacio, la segunda fila observa un buen espacio aunque justo en cuanto a altura para la cabeza, consecuencia de la caída obligada por la línea coupé. Y aunque el portón permite un acceso casi inmediato a todo el volumen de la cajuela, resulta suficiente en la consideración de su baja altura, un tanto forzada dada la pretensión de la carrocería egoísta.
Su movimiento vital descansa en un tren motor de reciente factura, por lo menos en nuestro mercado: un V6 de 3.0 litros supercargado que eroga 300 HP administrados por una transmisión de doble embrague de siete escalones y apellido S-Tronic.
BUEN PERFORMANCE
Esta corazón le otorga unas cualidades dinámicas muy atractivas a ojos del entusiasta. El V6 derrocha empuje desde las 2,500 rpm, vitalidad que conserva hasta el comienzo de la zona roja del tacómetro; 6,500 rpm. Puede parecer algo justo pero las características dinámicas del supercargador no permiten mayor exceso. A cambio, la contundencia y consistencia en la entrega de torque resulta notable en casi todo el rango de revoluciones.
Acompaña casi de manera perfecta las reacciones y anticipos de la S Tronic, pues a veces titubea en arranques normales desde cero o en pendiente. Eso sí, cuenta con modo de Launch y permite girar al supercargado a 3,000 rpm para salir disparado con una patada tan pronto liberamos el freno.
Gracias a un revisado y pulido doble embrague, la caja siempre mantiene en regimenes razonables o ahorrativos al 3.0 litros en el modo normal.
En el modo Sport, la transmisión resulta proactiva y basta un piquete del acelerador para que baje hasta dos relaciones, justo en la zona donde existe mayor brío -4 mil y 6 mil rpm-.
El mejor de los tres modos es el Manual, pues el A7 dispone de manetas tras el volante y su respuesta no presenta retardos ni confunde al accionarse. Eso sí, la caja se protege y no permite girar más allá de la zona roja.
Todas estas habilidades del tren motor se suman al modernizado sistema de tracción integral quattro, una suspensión firme y una dirección terriblemente precisa para lograr una actitud deseable entre los fanáticos de la conducción rápida.
En tramos abiertos, el A7 rueda con la voluntad de un Gran Turismo, pues el motor siempre empuja a la mínima solicitud del acelerador. Sus mejores ritmos oscilan entre los 160 y 180 km/h. De hecho, a 3,250 rpm -medio regímen- en la última relación rueda a 200 km/h. Notable.
Durante nuestra habitual travesía en carreteras rápidas, la inserción de semejante sedán-coupé es loable: basta girar muñecas y apuntar justo donde queremos pasar para colocarse sin menoscabo de seguridad o confianza. En tramos revirados, la contundencia del V6 se combina con la exactitud y fidelidad de la dirección así como una marcha firme ocasión de una suspensión regulable en cuatro modos -Comfort, Auto, Dynamic e Individual- para observar un dinamismo muy alegre, encantador o al gusto. Sólo muy al límite surge un mínimo subviraje, perfectamente controlable desde el volante de tres rayos.
Los frenos quedan un poco cortos en su respuesta, que en el caso de nuestro ejemplar analizado debe su culpa al sistema regenerativo que recarga la batería del motor, un complemento del Auto Start/Stop. No obstante, logran buenas distancias según nuestras pruebas.
Otro punto de interés es el gasto de combustible, que puede ser muy moderado a ritmos sosegados -incluso en ciudad, donde el sistema automático de Start/Stop apaga el motor en detenciones largas- o considerables si buscamos el mejor ritmo del V6. Precio a pagar de un motor con sobrealimentación.
CALIFICACIÓN
Si bien no es un sedán de forma convencional, su figura suave y buen tamaño lo hacen una opción muy atractiva.
Si también le agregamos el magnífico desempeño y un equipamiento tan completo como cualquier tope de gama, tenemos una combinación ganadora en un nicho realmente pequeño aunque muy competido; sólo basta ver los principales rivales: Porsche Panamera, BMW Serie 5 GT y Mercedes Benz CLS.
Sólo el precio de casi 80 mil dólares de esta versión máxima pudiera parecer elevado para los más reacios o indiferentes a la marca. Pero basta una ojeada a todos los extras y el nivel de prestaciones para que la decisión no sea tan difícil después de todo. Finalmente, cumple varios cometidos de capricho, utilidad y representación. Una buena compra desde esa óptica, mucho mejor si hacemos la comparación contra el elitista Panamera.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa con supercargador e intercoolers |
Cilindrada | 2,995 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,900 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Doble disco húmedo |
Relación diferencial | 4.09 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 255/40 ZR19 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.6 s |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l |
Consumo en carretera | 15.1 km/l |
Consumo medio | 12.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 190 gr/km |
Si bien el avance de la electrónica permite la utilización de los sensores ABS y de los frenos para simular el funcionamiento de un bloqueo de diferencial, todavía no se consigue la eficacia o por lo menos la sensación que ofrece un bloqueo de acción mecánica.
Pero como los clientes se han vuelto más exquisitos y exigentes, el grupo VAG ha decidido instalar un diferencial con control electrónico más avanzado llamada VAQ y dejar atrás al simple XDS.
Su funcionamiento es similar al de los diferenciales activos de Mitsubishi pero aporta más, pues gracias al refinamiento de la electrónica, no sólo permite un mejor reparto del torque a las ruedas motrices, sino que incrementa la agilidad y las reacciones en la conducción al trabajar más de cerca con las nuevas direcciones eléctricas -muy flexibles en su ajuste- que disponen el grupo alemán.
A manera de presentación, este nuevo diferencial activo arribará en el futuro GTI, el de séptima generación. Habrá que esperar un poco más para hacer la revisión pertinente y obligada.
Filed under: BMW
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A finales de los años setenta, Ferrari necesitaba un milagro. Su método de producir coches de calle para financiar las carreras, aunque romántico, estaba destruyendo a la compañía y los números rojos estaban a la vista, pero aún eran evitables. Para ello, la marca recreó su modelo más básico, y en 1975 reemplazó al Dino GT4 con un auto totalmente nuevo, el 308.
El recién llegado al establo de Ferrari fue una revolución en muchos aspectos. El 308 no sólo era digno de llevar el emblema del Cavallino Rampante –recordemos que el Dino llevaba un emblema con ese nombre y, para algunos puristas, ni siquiera es considerado un verdadero Ferrari-, sino que le dio una cara totalmente nueva, obra de Leonardo Fioravanti, una de las principales plumas de Pininfarina.
En craso contraste con el anguloso GT4, el nuevo 308 tenía formas fluidas y naturales, inspiradas en el 512BB de un par de años atrás pero mucho más limpias y armoniosas. Es uno de los Ferrari más bellos de todos los tiempos, y porta una de las siluetas más famosas de toda la historia del automóvil.
Las carrocerías de los primeros modelos se fabricaron en fibra de vidrio por Carrocería Scaglietti, la primera vez que Ferrari intentaba algo así para un auto de calle. Sin embargo, para 1977 la demanda era superior a lo previsto, y se adoptó la más rápida y barata producción en acero para los páneles de la carrocería, que ocultaban prácticamente el mismo chasis tubular del GT4, ligeramente modificado y más corto.
La suspensión era independiente en las cuatro puntas con frenos de disco, y el motor iba montado en posición central transversal. El propulsor también fue una revolución, pues fue el primer Ferrari de calle en montar un V8 –todos antes habían tenido un V12, o el V6 de los Dino-, una compacta unidad de tres litros que le daba su nombre: 308, 3.0 litros, V8. El motor rendía 255 HP en la versión europea, o 240 HP en la versión americana, debido a los controles de emisiones. Estaba acoplado a una caja de cinco marchas sincronizadas que enviaba la potencia a las ruedas traseras mediante un diferencial de derrape limitado.
Durante sus 15 años de vida, el 308 fue ofrecido en dos versiones, el 308 GTB, por berlinetta (todos los autos de fibra de vidrio son berlinettas cerrados, y hoy son los 308 más coleccionables y raros, pues sólo se fabricaron 712 ejemplares), y en 1977 se lanza el GTS, por Spider, con un toldo removible tipo Targa, que es justamente el modelo que podemos ver en las fotos. Este modelo se volvió famoso por aparecer en la serie de televisión Magnum P.I. con Tom Selleck al volante. También hubo versiones Quattrovalvole a partir de 1980, que montaban cuatro válvulas por cilindro.
El 308 obtuvo la homologación de FIA en 1976 para participar en el WRC, un terreno nuevo para Ferrari. Michelotto fue la encargada de desarrollar el auto de carreras que participó durante un par de años en el Grupo 4 del Campeonato Mundial de Rallies en manos de equipos privados, nunca como una escudería de fábrica.
Su victoria más sonada fue en Monte Carlo, donde ganó su categoría.
Sin embargo, los buenos resultados fueron alentadores, y Ferrari comenzó a pensar en el monstruoso Grupo B del WRC, por lo que comenzó a desarrollar el 288 GTO como auto de homologación. Estaba basado en un 308, pero la carrocería estaba ensanchada para albergar neumáticos más anchos. El motor era también un V8 de 3.0 litros, pero con dos turbos IHI que producían 400 HP. Sin embargo, el auto nunca corrió pues el Grupo B fue cancelado antes de que el modelo de competición fuera terminado. Sólo se construyeron 272, todos de calle.
Para 1985, el 308 fue reemplazado por el 328, que era prácticamente un facelift del 308, con un motor ligeramente más grande y formas menos afiladas. El 308 salvó a la marca de tiempos oscuros, la llevó a un nuevo terreno de competición y fue la semilla de los hoy tradicionales superautos de la marca.
Fue un auto importantísimo para la compañía. Es uno de los menos caros de mantener, y es más que adecuado para manejarlo de diario, por lo que ha sido el modelo de introducción a la marca para mucha gente. ¡Increíble pero cierto! A cerca de 30 años de haber nacido, es un Ferrari que sigue cambiando vidas y arrancando muchos suspiros.
FICHA TÉCNICA DEL FERRARI 308
MOTOR | |
Situación | Central transversal |
Nº de cilindros | 8 en V a 90° |
Bloque /cabeza | Aleación/aleación |
Distribución | 16 válvulas a la cabeza |
Alimentación | 4 carburadores Weber |
Cilindrada | 2,927 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 81 X 71 mm |
Compresión | 8.8:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 240 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 260 Nm (192 lb-pie) a 5,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 5 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Bastidor | Monocasco de acero |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente de triángulos sobrepuestos con barra estabilizadora |
Susp. tras. | Independiente de triángulos sobrepuestos con barra estabilizadora |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante y atrás |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | 205/70 VR 14 |
CARROCERÍA | |
Peso | 1,320 kg |
Largo x ancho x alto | 421x172x111 cm |
Distancia entre ejes | 233 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 255 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo medio |
N.D. |
Gracias a Lorenzo Sendra y Ramón Rodríguez por sus atenciones durante este reportaje.
A muchos les gusta la idea y a otros no tanto, pero mientras se debate este asunto, Aston Martin no repara en competir con un auto verde en las próximas 24 horas de Nürburgring. Será un Rapide S preparado para funcionar con hidrógeno y con gasolina el auto que la marca ponga en la parrilla de salida, con lo cual los ingleses podrían anotarse la primera vuelta en competencia de un coche cero emisiones.
La mecánica será un V12 biturbo. Los detalles más técnicos como la potencia, torque y demás prestaciones no han sido revelados aún.
Esto nos deja un panorama de lo que podría ser el futuro en las competencias, en los vehículos normales y en los deportivos. Máquinas que no generen ningún tipo de residuo nocivo pero que también sean capaces de emocionarnos en alguna ocasión, cuando haya gasolina o en el mejor de los casos, cuando nos alcance para pagarla…
Filed under: BMW, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
399,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Confirmado: el mercado manda. Cuando Mazda lanzara la anterior generación de su mediano bautizado con el número 6, estimaba una colocación de 100 mil unidades por año en el mercado norteamericano. Pero se quedó a la mitad justo en los primeros años de esta década, por lo que inicialmente planteó la desaparición de este completo sedán cuando cumpliera su ciclo de vida.
Sin embargo, una nueva gerencia así como la oportunidad que otorgan las crisis, insuflaron aliento vital a un proyecto casi descartado. Las tendencias del consumidor apuntaban por motores rendidores de combustible, lo que implica cilindradas menores y un replanteamiento en la optimización de la complicada quema de gasolina; ello da origen a nuevos propulsores.
Así, Mazda une sinergias en todos su productos bajo el mantra SKYACTIV y logra renacer a un mediano que presume un paso ecológico frente al resto de la oferta.
Hermosura
Por fuera, las bellas formas no niegan un origen compartido con el Ford Fusion, con los trazos evidentes de la reciente escuela de diseño exhibida en la casa de Mazda. El frontal posee boca alta mientras las nervaduras abren hacia fuera del cofre, dejándolo limpio, equilibrado merced una fascia ancha y faros alargados que armonizan con las salpicaderas anchas.
El costado no destaca salvo por los rines de gran diámetro -19 pulgadas- y las curvas justo después del poste A. En tanto la trasera posee algo más de interés virtud de unas calaveras orgánicas fundidas vía un cromado; como remate, un fino alerón en la tapa de la cajuela.
Por dentro, sobresale el esmero de la casa nipona. La disposición de mandos resulta más cuidada que en otros Mazda. Los materiales y ensambles no presentan puntos de crítica; excelentes. Guardando las proporciones, nos recuerdan ligeramente a los de un Audi, sobretodo al mirar la perilla (HMI), que controla todo lo que despliega la pantalla central.
Como buen sedán de orientación lujosa, dispone de casi todo lo que el infotenimiento permite estos días: reproductor musical múltiple, navegador GPS -por TomTom-, cámara de reversa así como algunos ajustes menores de cortesía para el conductor. Todo acompañado de un notable nivel de seguridad (seis bolsas de aire, control de estabilidad, alerta de carril, luces activas, cámara de reversa, etc).
Comodidad
El espacio interno tampoco tiene queja. Hay suficiente para las cinco plazas y la cajuela, aunque disminuida por la inclusión forzada de una rueda de emergencia, satisface los requerimientos de equipaje promedio.
La posición de privilegio resulta fácil de hallar pero la visibilidad no es tan buena hacia los postes A. En pasos estrechos surge la duda y obliga a girar con tiento para evitar roces.
Su corazón, un cuatro cilindros de 2.5 litros y 184 HP -adiós al V6-, acoplado a la efectiva transmisión automática de seis escalones. Presume arquitectura ahorrativa enfocada a reducir las posibles pérdidas, muy eficiente termodinámicamente aunque en el dinamómetro se quedó corto -169 HP- debido al poco rodaje.
El contrapunto radica en que su afinación apunta por la economía de combustible. No hay contundencia al pisar a fondo ya que el torque del 2.5 litros aflora suave, tímido. Adecuado para moverse en ciudad, más sufre para rebases en vías rápidas. En autopistas puede rodar sin problemas por arriba de los 140 km/h con cierta soltura, a cambio de una apreciable demanda de gasolina ya que exige pisar más de media carrera del acelerador.
En carreteras exigentes, su actitud califica como efectiva, con una dirección que destaca por su fidelidad y su marcha resulta sedosa. Gira correctamente en la mayoría de los trazados pero la masa considerable y una suspensión suave obligan a dejar margen en esos giros cerrados.
Donde se agradece la suavidad del desempeño es en la ciudad. Ese es el verdadero ambiente de este Mazda. El motor gira a buen régimen, siempre en la consigna de no desperdiciar combustible, un logro compartido con la transmisión automática, que si bien no es proactiva en términos dinámicos, sí lo es en la búsqueda ahorrativa.
Claro que el modo Manual permite alterar el pulso del cuatro cilindros, pero hay que mantenerlo por arriba de las 4,500 rpm si se desea una respuesta más convincente. Esa exigencia produce esa sensación de insuficiencia en el conductor amante de la conducción veloz, por lo que termina cediendo al habitual cómodo del tren motor.
Donde resulta muy atractivo es en el ahorro. Si se acostumbra uno a mantener regímenes debajo de las 3,000 vueltas, sí rinde el tanque de gasolina.
Conclusión
Este nuevo Mazda 6 posee un encanto visual poco visto en su segmento. Las formas son atractivas y el tamaño permite exhibirlo como un ícono de status. Pero el desempeño dinámico queda debajo de lo visto en sus rivales con motores V6 o turbocargados.
La propuesta final es acertada para el que requiera un sedán mediano de lujo que simbolice su altura social y que entre sus consignas está una conducción eficiente y efectiva.
Ficha técnica del Mazda6
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm | |
Compresión | 13.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 184 HP a 5,700 rpm | |
Par máximo | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,250 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.81 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 277 mm | |
Asistencias | ABS, DSC, TCS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 225/45 R19 92W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 225 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 7.8 s | |
Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
Consumo en carretera | 15.9 km/l | |
Consumo medio | 12.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 220 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★ | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.77 s | |
0-120 km/h | 14.82 s | |
0-140 km/h | 20.53 s | |
0-160 km/h | 28.30 s | |
0-400 m | 17.58 s | |
0-1,000 m | 31.90 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.23 s | |
50-120 km/h | 10.76 s | |
80-120 km/h | 6.98 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 86.0 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 40.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 9.5 |
Carretera | 107 | 15.1 |
Media (70, 30%) | 47 | 10.7 |
Autonomía media | 663 km |
Unidad probada
552,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
¿De verdad la gente puede identificarse con un producto? Me hice varias veces esa pregunta cuando conduje por primera vez el V40 Cross Country. Siempre he dudado de todos esos discursos de marketing que quieren posicionar a un auto con un perfil, sobre todo porque en más del 90% de los casos el cliente meta siempre es un joven ejecutivo, exitoso, que gusta de las cosas buenas de la vida.
Seamos honestos: cualquiera bajo este perfil puede comprar prácticamente cualquier auto, pero en el caso del V40 me queda claro que nadie que busque un hatch representativo mirará en éste su opción; no, esta versión es para aquellos cuyos gustos en la vida los obligan a salirse del camino de vez en cuando o de manera rutinaria; que no les duela pisar terrenos agrestes o “maltratarlo” en caminos que no meteríamos a otro auto con este tipo de carrocería, pues está concebido precisamente para ello.
En mi incipiente carrera deportiva teníamos agendado subir al Nevado de Toluca para fortalecer la capacidad respiratoria y obligar a los músculos a trabajar con menos oxígeno y el V40 Cross Country estaba mandado a hacer para la primera parte del recorrido, sobre terracería, con una buena cantidad de curvas y una diversión más que garantizada. Subir con lago de estilo y levantar nubes de humo a nuestro paso siempre será reconfortante y un buen calentamiento.
Lo primero que notamos fue un tamaño compacto (4.37 m de largo) con un evidente espacio interior justo: el V40 Cross Country no es aquella enorme XC70 que sufrías para estacionar en cualquier centro comercial. Su orientación es más bien para familias pequeñas o incluso solteros, con espacio para cuatro (un quinto va justo) y una cajuela más bien poca, con tan sólo 335 litros. Si vamos solos podemos abatir la banca trasera en 60/40 e incluso el respaldo del asiento del pasajero para objetos más largos.
SI bien el V40 Cross Country llegará con dos motores, uno de 180 y el conocido T5 de 254 HP, es esta última versión la que ofrece el sistema de tracción integral y el Hill Descent Control (HDC) que controla el ritmo de descenso en pendientes de manera automática. Está acoplada a una transmisión de seis relaciones de respuesta efectiva, que no rápida, que hace una buena mancuerna con el motor en tema de consumo y respuesta.
Preciso
Tomamos camino cuatro personas con algunas mochilas con comida, ropa abrigadora y la maleta del fotógrafo. Insisto, cajuela justa.
Por dentro propone uno de los mejores entornos de la historia de la marca. Materiales de calidad y ensamble intachables, aluminio en las puertas, unos asientos sumamente cómodos y amplios adelante, la ya conocida consola flotante, pero destaca por sobre todas las cosas el nuevo tablero de instrumentos digital que da la bienvenida con un display muy hi-tech. En este se puede incluso ajustar con gráficos bien definidos el control de velocidad adaptativo (que me sigue pareciendo una maravilla) entre los 30 y 180 km/h.
La ruta hacia el Nevado de Toluca incluye de todo: ciudad, topes, baches, autopista, caminos federales y, finalmente, terracería, cada uno de los terrenos en donde el V40 Cross Country promete comportarse a la altura. Las llantas (de mayor tamaño) y el aumento de altura al piso respecto del V40 “de calle” (40 mm) le dan ciertas características a favor y en contra.
Todos podríamos pensar que la mayor altura le pasaría factura, pero en realidad no se comporta mal en autopista a ritmos mayores. Se nota un movimiento más acusado de la carrocería, pero nada preocupante, incluso la marcha es muy precisa vía una suspensión firme pero de buen filtrado, lo que nos permite acusar con bastante confianza los caminos más revirados.
Aun así, se percibe un poco más lento para la cantidad de caballos que ofrece, según recuerdo, en modelos similares en tamaño y potencia y se debe en gran parte al tamaño de las ruedas, altura y el mayor peso y arrastre de la tracción integral.
Del mismo modo, para superar algunos obstáculos, dicha altura es suficientemente buena. Ojo, hablamos de terracerías en mal estado, por ello incluye plásticos en los bajos para cumplir un par de funciones: algo de protección en caminos agrestes y mejora aerodinámica. En lugares de baja adherencia la trasera se percibe suelta hasta que el sistema manda tracción al eje posterior; el all wheel drive puede mandar el torque al eje que mejor agarre tenga y dependiente de las condiciones del camino.
Al final, el motor merece mención aparte. Después de analizarlo todo, encaja perfecto en el V40 Cross Country pues ofrece un buen desempeño para autopista, cuotas de torque efectivas si salimos del camino (sólo hay que ser un poco más que mesurados en pasos complicados para que el turbo no dé la patada) y al final consumo combinado en nuestras pruebas es más que sorprendente: 11 km/l, con picos de hasta 15.5 km/h en autopista. Parte de la mejora en ciudad (9 km/l) se debe al sistema stop&start que incluye el auto.
Opción real
El V40 surge como la apuesta del momento para Volvo. Es el primer producto concebido bajo una nueva filosofía orientada a producir autos más competitivos en diseño, desempeño y materiales. Con esta versión se desmarca por completo hacia aquellos que buscan salirse del camino cada fin de semana para llevar sus bicicletas o hacer deporte en montaña y que un SUV es demasiado para sus necesidades. Seguramente le llenará el ojo a más de uno.
Ficha técnica del Volvo V40 Cross Country
|
|
|
Motor |
|
|
Situación |
Delantero transversal |
|
Nº de cilindros |
Cinco en línea |
|
Bloque / cabeza |
Aluminio / aluminio |
|
Distribución |
DOHC, 20 válvulas |
|
Alimentación |
Inyección multipunto con turbocargador |
|
Cilindrada |
2,497 cc / 2.5 l |
|
Diámetro x carrera |
83.0 x 92.3 mm |
|
Compresión |
9.5:1 |
|
Combustible |
Gasolina, 92 oct |
|
Potencia máxima |
254 HP a 5,400 rpm |
|
Par máximo |
360 Nm (265 lb-pie) entre 1,800 y 4,200 rpm |
|
Transmisión |
|
|
Caja |
Automática, 6 velocidades |
|
Tracción |
Integral permanente |
|
Embrague |
Convertidor de par |
|
Relación diferencial |
3.33 :1 |
|
Bastidor |
|
|
Susp. del. |
MacPherson c/brazo “L” |
|
Susp. tras. |
Multibrazo, 4 elem. |
|
Elem. elástico |
Res. helicoidales |
|
Estabilizadora del / tras. |
Sí / sí |
|
Frenos del. |
Discos vent., 320 mm |
|
Frenos tras. |
Discos sólidos, 280 mm |
|
Asistencias |
ABS, DSTC, TC |
|
Dirección |
Eléctrica, variable |
|
Giros / ø volante |
2.5 / 38 cm |
|
Diámetro de giro |
11.6 m |
|
Neumáticos |
225/45 R18 95W |
|
RENDIMIENTOS |
|
|
Vel. máxima |
235 km/h |
|
Acel. 0-100 km/h |
6.4 s |
|
Consumo en ciudad |
8.6 km/l |
|
Consumo en carretera |
15.6 km/l |
|
Consumo medio |
12.0 km/l |
|
Emisiones de CO2 |
194 gr/km |
|
|
|
|
Aceleraciones |
|
|
0-100 km/h |
8.47 s |
|
0-120 km/h |
11.51 s |
|
0-140 km/h |
15.35 s |
|
0-160 km/h |
20.73 s |
|
0-400 m |
16.01 s |
|
0-1,000 m |
29.10 s |
|
Rebases |
|
|
20-120 km/h |
10.78 s |
|
50-120 km/h |
8.32 s |
|
80-120 km/h |
5.36 s |
|
Frenadas |
|
|
160-0 km/h |
96.9 m |
|
140-0 km/h |
78.8 m |
|
120-0 km/h |
58.8 m |
|
100-0 km/h |
37.7 m |
|
|
|
|
Consumos |
km/h |
km/l |
Ciudad |
31 |
9 |
Carretera |
107 |
15.5 |
Media (70, 30%) |
54 |
10.9 |
Autonomía media |
621 km |
|
Unidad probada
Jeep Wrangler Unlimited Sahara 4x4: 504,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
A pesar del constante ataque que sigue recibiendo el segmento de los todoterreno por parte de las SUV y los crossovers, existe un modelo que no ha caído en la tentación conservando hasta hoy ese espíritu salvaje que lo ha colocado como ejemplo a seguir. Por más sorprendente que pueda parecer para algunos, el Jeep Wrangler sigue siendo prácticamente el mismo Jeep que conocimos hace décadas sumando tan sólo como diferencia algunos de los sistemas y avances técnicos propios de cada época.
El punto número uno del éxito del Jeep Wrangler recae directamente en su peculiar estética. Las líneas exteriores de este legendario vehículo son prácticamente las mismas de antaño, aún en la versión Sahara que probamos, la cual suma un par de puertas aumentando así el largo total del vehículo hasta alcanzar los 4.4 metros con respecto a los 3.8 metros del modelo original.
Al interior, el habitáculo muestra esa nueva ergonomía presentada hace apenas un año que ofrece un poco más de amenidades para que sus ocupantes tengan una experiencia un poco más cómoda: asientos delanteros calefactables, vestiduras en piel, cristales y espejos eléctricos, acentos en color aluminio, volante ajustable en altura multi función, sistema multimedia MyGIG con CD/MP3/DVD, entrada auxiliar, disco duro de 30GB, pantalla táctil y navegador GPS solo por citar algunas.
El siguiente punto en nuestra lista de ventajas es el nuevo V6 de 3.6 litros de la familia Pentastar cuya entrega de potencia y par, en combinación con una transmisión automática renovada de cinco relaciones, garantizan mejoras sustanciales en sus prestaciones al trabajar bajo un régimen de revoluciones más eficientes.
Este nuevo corazón desarrolla una potencia 42% mayor y un torque 10% superior con respecto al anterior 3.8 litros, ofrciendo al mismo tiempo una reducción del 5% en el consumo combinado. Solo para aterrizar lo anterior, tenemos que el nuevo Pentastar eroga 285 HP y 260 lb-pie de par motor, mientras que la generación anterior solo contaba con 202 HP y 237 lb-pie de par.
Pasando a otro punto, encontramos el sistema de reductora cuyo valor radica en la sencillez del mecanismo a la antigua usanza en medio de una época en donde la mayoría de la competencia utiliza sistemas electrónicos. Esto se ve reflejado directamente en otro aspecto clave que es el precio y el cual llega a ser hasta un 46% menor al de una Land Rover Defender, por solo citar un ejemplo.
En ciudad la sensación que nos transmite es cómoda equiparable con la de cualquier crossover de su peso y dimensiones, siempre y cuando el asfalto esté libre de muchos baches u ondulaciones.
En ese caso, la marcha se vuelve muy “brincona” evidenciando de inmediato el tipo de auto en el que nos encontramos, mientras que en carretera su desempeño cambia ligeramente mostrando un claro cabeceo y una notoria tendencia a seguirse de frente al momento de atacar cualquier curva, a pesar de la intervención del ESP, ocasionado por un centro de gravedad bastante elevado y un reparto de masas recargado hacia el eje delantero.
La respuesta al acelerador no nos sorprende sumando 12.1 segundos para alcanzar los 100 km/h. Lo mismo sucede al momento de frenar, puesto que a pesar de que el sistema ABS reacciona de manera impecable, la gran masa que tienen que detener nuestros discos, sumado a los enormes neumáticos de tacos de 18 pulgadas, hacen que la distancia de frenado se alargue hasta los 47.51 metros para detenerse de 100 a 0 km/h. Aunque las cifras obtenidas en nuestras pruebas podrían revelar una realidad preocupante, la verdad es que los resultados no hacen otra cosa mas que recordarnos las verdaderas intenciones de nuestro Jeep.
Mientras que algunos se han ganado su fama en base a sus altas prestaciones, esta bestia silvestre sigue destacando por sus capacidades todoterreno.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 285 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elemento elástico | Resortes helicolidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.9/39 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 255/70 R18 1135 M+S |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 7.1 km/l |
Consumo en carretera | 8.8 km/l |
Consumo medio | 7.6 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Carrocería | |
Peso | 2,495 kg |
Largo x Ancho x Alto | 440 x 187 x 179 cm |
Distancia entre ejes / vias | 294 / 157 |
Cajuela | 1,313 l |
Nuestras Mediciones | |
Acel. 0-100 km/h | 12.10 s |
Acel. 0-400 m | 18.46 s |
Acel. 0-1,000 m | 33.57 s |
20-120 km/h | 15.48 s |
50-120 km/h | 12.52 s |
80-120 km/h | 8.18 s |
Velocidad máxima | 148 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 97.1 m |
120-0 km/h | 69.7 m |
100-0 km/h | 47.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 4.7 |
Carretera km/l | 8.9 |
Media (70, 30%) | 5.9 |
Dinamómetro | |
Potencia | 270.8 HP a 6,030 rpm |
Par | 323 Nm (238.2 lb-pie) a 4,805 rpm |
Relación peso/potencia | 5.96 kg/HP |
Anteriormente, la distribución de la potencia del motor a las cuatro ruedas se realizaba mediante un diferencial que, en combinación con el motor bóxer horizontal, daba al conjunto un tren de transmisión perfectamente simétrico con un centro de gravedad bajo, aportando al auto equilibro y buena estabilidad.
El sistema AWD proporciona una tracción efectiva mediante la distribución de la potencia del motor a las cuatro ruedas en una forma equilibrada. Con la combinación del Symmetrical AWD y el motor bóxer, el tren de potencia conjunto está montado con simetría de lado a lado y la transmisión se sienta desde el eje delantero dentro de la distancia entre ejes. Estas características aportan la tracción estable en diversas condiciones y superficies de conducción.
Han pasado 40 años y Subaru sigue evolucionando con la introducción de controles electrónicos de todo tipo, dedicados a la distribución de la fuerza motriz entre unas y otras ruedas y también con los diferenciales viscosos.
La estética no es lo que más cambia en esta F-150 Harley Davidson, pues apenas se modifican los vinilos de la carrocería (inspirados en los hot-rods). Se diferencia de las demás F-150 por sus estribos laterales, emblemas Harley Davidson, parrilla cromada y los rines de 22 pulgadas con neumáticos de altas prestaciones.
El aspecto del modelo 2011 es más sobrio, a diferencia de las versiones anteriores, que se acercaban más al tuning. Ford ha encontrado un buen equilibrio en esta Harley Davidson. Por supuesto, los dos colores siguen estando disponibles: Ingot Silver y Tuxedo Black.
El interior de esta F-150 también tiene algunos cambios. Sus amplios asientos están tapizados en cuero negro, con logotipos Harley-Davidson en su respaldo. Adicionalmente, hay un gran emblema de los motociclistas en la consola central, que lo identifica como serie auténtica.
El equipamiento, como en todas las F-150, es abundante. Lleva una pantalla LCD de 4.2 pulgadas en el cuadro de instrumentos, donde se encuentran las funciones de la computadora de viaje, inclinómetro, control del comportamiento del remolque, y otros tantos.
La complementa otra pulgada táctil de 8 pulgadas con navegador integrado, con sistema SYNC, cámara de reversa, radio SIRIUS, entre otras. Por supuesto, aire acondicionado de dos zonas, techo corredizo, paquete eléctrico, asientos delanteros y traseros calefactados, y arranque remoto están a la orden del día.
Sin embargo, lo más interesante del conjunto está a cargo del motor. Se trata del V8 de 6.2 litros que lleva la SVT Raptor como opción. Se convierte en un verdadero monstruo prestacional, con 411 HP y 434 lb-ft de torque asociados a una transmisión automática de 6 velocidades a las ruedas traseras o a las cuatro. Claro, las más de 4 toneladas que pesa esta pick-up no corren a favor.
Ford nos ha quedado debiendo las cifras de aceleración y consumo, pero si tomamos los que proporcionan con la SVT Raptor, podemos esperar una aceleración 0-100 km/h cercana a los 7 u 8 segundos. Se espera que la F-150 Harley Davidson 2011 se empiece a comercializar el próximo trimestre, a un precio que no debería alejarse mucho de los 45,000 dólares.
Unidad probada
210 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
Calidad de marcha y manejo
Espacio interior
Sensación de calidad
NOS GUSTARíA
Frenos con más mordiente
Habitáculo mejor insonorizado
Modo manual en manetas
o con palanca
Intimidades
Los faros no tienen mica protectora. Curioso.
Tiene doble puerto auxiliar para dispositivos de audio.
Cuenta con direccionales de tres intermitencias.
No existe palanca o botón de apertura remota para la cajuela ni para la tapa de gasolina.
Buen detalle las dos guanteras al frente.
Desde el sistema de sonido se pueden configurar algunas cosas del auto.
El Sonic es un auto del que se espera mucho. Es bueno, bonito y ¿barato? Su diseño exterior habla por sí solo. En el habitáculo resalta el cuadro de instrumentos que proviene del Spark, complementado con computadora de viaje, mientras que el volante, tablero, consola central y botonería tienen una clara inspiración en el Cruze.
El espacio interior sobra y cabe destacar lo fácil que es encontrar la posición de manejo, así como lo cómodo de los asientos. Sorprende que el trasero aloje con suficiente espacio de cabeza y piernas a personas de más de 1.80 metros de altura. La cajuela no se queda atrás con 500 litros de capacidad y una enorme boca que permite cargar grandes objetos con relativa facilidad.
Una vez en marcha el Sonic tiene varios ases bajo la manga. El más notable de ellos es la mancuerna que hace el pulido bastidor con la afinada suspensión. Esta última filtra bien las imperfecciones del camino sin pecar de suave y transmite al conductor sólo la información que se necesita para conocer la situación del auto. El resultado es una calidad de marcha con un razonable equilibrio entre confort y manejo que autos más costosos envidiarían. Una dirección precisa y el peso adecuado redondean este buen conjunto.
Para exprimir la puesta a punto, Chevrolet monta el propulsor del Cruze. Se trata del cuatro cilindros en línea de 1.8 litros que entrega 138 HP, 169 Nm de par y acopla una caja automática de seis relaciones. De actitud proactiva, hace los cambios descendentes buscando mantener el mejor rango de par, aunque en ciertas situaciones puede ser brusco, llegando a incomodar.
El modo manual se apoya en un botón en el pomo de la palanca de velocidades; no hay manetas para divertirse.
Con esta potencia, torque y una transmisión de relaciones cortas –en tercera llega sólo a 110 km/h a 6,250 rpm–, el Sonic se mueve con suficiente soltura en cualquier tipo de situación. Para el 0–100 km/h le toma a la altura de la Ciudad de México unos 16.5 segundos y puede rodar a una máxima limitada de 185 km/h con aplomo, aunque con malos rendimientos de combustible y mucho ruido en el habitáculo.
El rango de los 130-140 km/h le sienta mucho mejor. En el tema de eficiencia de combustible, el nuevo integrante de Chevrolet tiene un rendimiento promedio de 11.5 km/l.
Cuando llega el momento de exigirle, este subcompacto también maravilla. Se puede llevar con rapidez por caminos sinuosos con seguridad y compostura, con gran facilidad, siempre con una actitud subvirante predecible al límite. Sin embargo, bajo el mismo esquema de manejo, el sistema de frenos se fatiga pronto y en detenciones de emergencia sale a relucir el eje de ruedas tiradas por el comportamiento nervioso de la zaga.
Su distancia de frenado desde los 100 km/h a cero está en el límite superior de los 40 metros, cifra que podría mejorar en parte sustituyendo los frenos de tambor por discos en el eje trasero. Un tacto más firme y un ABS menos ruidoso darían más confianza al conductor en este apartado.
En el caso de la versión la LTZ, que es la que probamos, el equipamiento de seguridad consiste en frenos ABS y dos bolsas de aire. Lo justo y necesario para nuestro mercado y que debería estar disponible en todas las versiones del modelo.
Si hablamos del resto del equipamiento, el Sonic cuenta con un equipo de sonido completo en el tema de la conectividad gracias a un puerto USB que detecta rápidamente la pastilla o reproductor MP3, entrada auxiliar y conexión vía Bluetooth para los teléfonos celulares. Todo se puede manejar desde los controles al volante. En este sentido, no entendemos la ausencia de bocinas traseras – -tiene cuatro adelante – y menos cuando se habla de la versión tope de gama, que debería ser más atractiva.
Por un precio estimado de 210 mil pesos por esta variante -las versiones de acceso arrancan en 170 mil pesos-, se coloca justo en donde comienzan el Cruze, una posición delicada dado que el cliente puede “brincar” a un auto de mayor tamaño y con características muy similares, si no idénticas. A pesar de ello el balance general es muy positivo en el Chevrolet Sonic gracias a un cúmulo de características dinámicas y de equipamiento que se equilibran de buena forma, pero que le cumplirán más al que desea un buen manejo que al que prefiere más equipo o gadgets.
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto, VVT | |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 137 HP a 6,300 rpm | |
Par máximo | 168 Nm (123.9lb-pie) a 3,800 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.47 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | McPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 256 mm | |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.1 m | |
Neumáticos | 205/55 R16 91 | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.54 s | |
0-120 km/h | 24.00 s | |
0-140 km/h | 37.44 s | |
0-160 km/h | N.D. | |
0-400 m | 20.51 s | |
0-1,000 m | 37.44 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 24.02 s | |
50-120 km/h | 20.00 s | |
80-120 km/h | 14.10 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 83.37 m | |
120-0 km/h | 61.59 m | |
100-0 km/h | 40.06 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 36 | 9.5 |
Carretera | 105 | 16.4 |
Media (70, 30%) | 56.7 | 11.6 |
Autonomía media | 522 km |
Filed under: Chevrolet, Tendencias, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las ventas del primer trimestre para BMW y Mini subieron un 37% alcanzando los 80,014 autos en China. Eso representa 4,284 coches más que los que se vendieron en Estados Unidos, donde también incrementaron las ventas, pero sólo un 17%.
Estos números ayudaron a que BMW presentara resultados récord a nivel mundial el pasado trimestre, pues los autos Premium son los más solicitados en China.
A pesar del buen resultado, las ventas de BMW están detrás de las de Audi en el país asiático, algo que la marca busca contrarrestar con la introducción de nuevos modelos, como una versión extendida del Serie 3 en este mes.
Como ocurre con los autos de AMG, lo más interesante ocurre bajo el cofre, pues el preparador de casa de Mercedes-Benz es famoso por crear potentes máquinas con un torque capaz de ponerte la piel de gallina. Y estábamos muy curiosos por saber cómo se comportaría la ML 63 AMG con un motor más pequeño.
Para el 2012, la SL 63 AMG dejó de lado el motor de 6.2 litros y aspiración natural por un V8 de 5.5 y doble turbo que tiene una potencia de 525 HP y un par de 700 Nm, cifras que impresionan por sí solas, pero lo que más nos impactó fue la progresividad con la que los entrega. Por supuesto que te pega al respaldo si aceleras a fondo, pero en la ML 63 AMG lo hace siempre de un modo civilizado, incluso cuando aprietas a fondo el acelerador para hacer el 0 a 100 km/h en 4.8 segundos. Claro que si esto no te basta, existe un Performance Package que incrementa la potencia a 557 hp y 760 Nm.
La transmisión es automática de siete velocidades, con opción de modo manual para hacer los cambios en el volante, y tiene tres modos de conducción: ECO, en el que el ahorro de combustible es la prioridad, utilizando para ello un sistema Start/Stop que apaga y prende el motor automáticamente al detenerse, además de mantener el motor girando a bajo régimen. De hecho, la ML 63 AMG arranca en segunda en este modo. Pero si cambias a Sport o Manual, la Mercedes-Benz ML 63 AMG libera todo su potencial, convirtiéndose en una máquina que devora la carretera. De verdad que es difícil creer que uno va a bordo de una SUV de 2,345 kg.
Por ello es necesario estar atento al velocímetro, pues el aislamiento de la cabina es bastante bueno y en un parpadeo puedes ir a más de 120 km/h sin notarlo. Eso, claro, si es que logras acelerar de manera relajada, porque el sonido del motor a más de 6 mil vueltas es simplemente adictivo, los cuatro escapes rugen sin descanso, invitándote a ir cada vez más rápido. Cosa que pudieron comprobar varios periodistas durante la prueba cuando la Californa Highway Patrol se cansó de ver volar las ML 63 AMG sin tomar cartas en el asunto. Nosotros, tuvimos suerte y salimos bien librado, porque no íbamos precisamente lento… ¿quién podría hacerlo en un coche tan rápido?
La suspensión es neumática y tiene tres modos de conducción, Comfort, Sport y Sport plus, además de que tiene un sensor de velocidad que baja la camioneta a altas velocidades para hacerla más estable y aerodinámica. La verdad, no notamos grandes diferencias entre los tres, todas son un poco duras, pues la Mercedes-Benz ML 63 AMG es un vehículo pensado para los amantes de la velocidad y el manejo deportivo. Para tener más estabilidad, los ingenieros de Mercedes-Benz la dotaron de barras anti-vuelco activas en ambos ejes, que funcionan en conjunto con el Active Curve System, una ayuda electrónica que compensa el body roll al tomar una curva para mantenerla lo más estable posible.
En cuanto al interior, es suntuoso hasta decir basta, pues está prácticamente completamente forrado en piel. Desde los asientos, que ofrecen una excelente combinación de sujeción y confort, hasta el tablero y los paneles de las puertas. El cielo, los postes y las viseras están tapizadas en Alcántara, lo que combinado con la madera del tablero crea una atmósfera bastante lujosa. La verdad es que se esmeraron en hacer interiores de primer nivel.
Por supuesto, existen diferencias en la apariencia respecto a la Clase M, con una apariencia más agresiva, pero como una imagen dice más que mil palabras, los dejamos con nuestra galería de fotos para que la vean ustedes mismos y nos digan qué les parece.
El Bulli reinterpreta una vez más a la simpática van de los años cincuenta, también famosa por haberse convertido en parte crucial del estereotipo del transporte Hippie.
Vista al lado del Microbus Concept del año 2011, el Bulli mantiene –por obligación– sus simples trazos, con la particularidad de que las puertas abren de una manera convencional.
Por dentro hay dos filas de asientos de banca corrida que albergan a seis personas, detalle retro que se une a una cabina sumamente minimalista en la que predomina la integración de un iPad, cuya pantalla gestiona varias de las funciones del Bulli. La cajuela tiene una capacidad de 370 litros.
En el apartado mecánico, el Bulli sigue la tendencia actual de muchos prototipos con un sistema de propulsión eléctrico, que entrega una potencia de 114 caballos y un torque máximo de 269 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en 11.5 segundos y su velocidad máxima es de 140 km/h. La autonomía que permite el conjunto de baterías es de 300 kilómetros.
Volkswagen afirma que el Bulli está diseñado también para albergar motores de 1.0 a 1.4 litros.
Es raro ver tal cantidad de fanatismo alrededor de un modelo o de una marca y en este caso además de eso, pudimos ver a todo una familia reunida; las seis generaciones del GTI en un solo lugar listas para recibir al nuevo integrante que celebra el 35 Aniversario.
Limitado a 250 unidades el GTI 35 Aniversario llega listo para satisfacer la demanda de adrenalina de propios y extraños presumiendo 235 hp, 300 Nm de Torque y una velocidad máxima de 247 km/h. Con todo esto, puede acelerar de 0 a 100 en tan solo 6.6 segundos. Como aderezo, podremos encontrarlo con la ya conocida caja DSG y también con transmisión manual, ambas de seis velocidades.
El incremento de potencia demanda mejoras en el bastidor y seguridad electrónica, es por eso que Volkswagen incorporó el sistema Servotronic que endurece la dirección progresivamente, así como una suspensión revisada.
Todos los sistemas de seguridad conocidos, además del Launch control para la versión DSG, bolsa de aire para rodillas del conductor y el novedoso Sound Actor que deja filtrar muy un poco el rugir del motor a la cabina, seguramente harán que a mas de uno se nos erice la piel.
Bién Parecido
Los interiores presumen nuevos asientos conmemorativos, tapetes, logotipo con el “35” y la muy gustada “golf ball” en la palanca de cambios. Por fuera luce nuevos rines de 18 pulgadas denominados “Watkins Glen”; faros con luz xenón de nuevo diseño que ya incorporan leds al igual que las calaveras; cristales entintados, estribos, spoiler frontal y salidas dobles de escape.
El GTI 35 Aniversario se ofrecerá en los colores Blanco Candy, Rojo Tornado, Plata Reflex Metálico y Negro Profundo Perlado. Los precios es de lo poco que no emociona tanto pero no dudamos que los $447,000 pesos para la versión con transmisión manual y los $467,000 pesos para la versión DSG, serán la mejor inversión para los entusiastas y fanáticos de la marca de este modelo tan querido en México y el mundo.
Visualmente se trata del mismo auto, con esa mezcla de elegancia y carácter que ya conocíamos. Las diferencias estéticas son pocas pero destacan los rines de 19 pulgadas, doble salida de escape, faros de xenón, calaveras LED y un spoiler integrado en la cajuela.
El interior no tiene cambios, pero si el equipamiento, que ahora incluye sistema MyLink con navegador, cámara trasera, alerta de colisión frontal, alarma de cambio de carril y asientos con memoria entre otros.
El cambio más importante se encuentra bajo el cofre. Mecánicamente cuenta con un 2.0 litros Ecotec turbocargador de 295 HP y 260 lb-pie de torque acoplado a una caja automática de seis relaciones.
La mancuerna es buena y la potencia extra le confiere un comportamiento dinámico claramente diferente. La velocidad de respuesta es mayor pero no pierde en comodidad, una premisa básica en este sedán de Chevrolet. El balance de potencia es lo justo para el Malibu que se mueve con soltura y suavidad y sin excesos de ningún tipo.
Estará disponible a partir de noviembre en las concesionarias de la marca con un precio de $410 mil pesos.
Filed under: Mazda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ian Robertson, jefe de ventas y mercadeo en BMW, compara las ventas que tendrá el i3 con aquellas de las variantes de menos volumen del MINI, como el Clubman.
Se estima que el precio del i3, que será el escalón de “acceso” al portafolio i de BMW antes del i8, superará la barrera de los 40,000 Euros, que no suena tan escandaloso si se tiene en cuenta la tecnología empleada en su construcción y su mecánica.
En todo caso, muchas de las ventas dependerán, según las declaraciones hechas a AutoNews, a las ventajas impositivas o incentivos que apliquen en cada país por tratarse de un transporte que emite muy bajas emisiones a la atmósfera.
Robertson afirmó también que el publico objetivo es aquel que está más interesado en poseer dispositivos electrónicos y no un automóvil.
Y en este video, parece fácil rehacer este pequeño motor de 1.3 litros que eroga 75 escuálidos caballos. Pero la verdad es una tarea ardua que requiere una dedicación digna de admirarse.
En total, esta persona invirtió en el proyecto 11 meses de su vida y tomó 3,000 fotografías con las que armó este video.
El V12 de seis litros, tradición en la casa inglesa, ahora incorpora un renovado sistema de gestión de Bosch, posible responsable de aumentar su potencia hasta los 573 caballos. La velocidad máxima anunciada es de 330 km/h.
Su torque máximo también se incrementó, pasando de los 570 hasta los 620 Nm a las 5,750 rpm. A 1,000 vueltas, esa cifra es de 510 Nm cuando en el anterior V12 Vantage era de 440.
Entre algunas características especiales está el árbol de levas hueco, si bien lo más importante es una nueva caja manual automatizada con siete marchas, denominada Sportshift III AMT y que, según Aston Martin, es 25 kilogramos más ligera que la anterior transmisión manual de seis relaciones.
Se estrena en la gama Vantage la amortiguación adaptativa con distintos modos de manejo, que serían en este caso "Normal", "Sport" y "Track", lo que también influye en la velocidad y el momento al hacer los cambios, la inmediatez del acelerador, la asistencia de la dirección (de nuevo desarrollo, más directa) y hasta el sonido emitido por el sistema de escape, que por cierto está derivado de aquél usado en el superauto One-77.
El i8 será un híbrido plug-in, lo que quiere decir que combina un motor de combustión interna con uno eléctrico, y que además podrá recargarse en casi cualquier toma, para minimizar el empleo del motor térmico. Con todo, el BMW i8 promete prestaciones al nivel de lo que su figura sugiere.
En el interior, el i8 tendrá espacio para 4 ocupantes, en configuración 2+2, y de acuerdo con BMW, podrá acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos. Eso sí, el precio a pagar no será precisamente bajo, y se estima que pudiera rondar los 150 mil euros.
De acuerdo con información preliminar, el sistema de propulsión estará compuesto por un motor a gasolina de inyección directa y turbo, en lugar del más obvio diesel. En este sentido, BMW parece anticipar que con el i8 busca cumplir su promesa de menos consumo pero con la misma diversión al volante.
Nismo, el preparador de casa, fue el encargado de “tunearlo” y como no fue el único modelo que modificaron –también llevaron un Juke- es claro que Nissan pretende impulsar fuerte esta marca.
Realmente no hay modificaciones mecánicas, se limitaron a hacer un kit aerodinámico que incluye ambas fascias, con luces de LEDs en la delantera, faldones, difusor y rines de 18” con llantas de bajo perfil.
“El Nismo Concept no solo comprueba el potecial escondido del Nissan Leaf, también añade más emoción y energía al Leaf, entregando una experiencia de manejo emocionante y libre de culpa”, dijo Hideaki Watanabe, vicepresidente corporativo de Nissan y cabeza de la división de vehículos eléctricos.
La verdad, no le vemos mucho el caso a este concepto, ¿ustedes qué opinan?
PORSCHE BOXSTER S | BMW Z4 | |
80,700 dólares | 69,200 dólares | |
NOS GUSTA | NOS GUSTA | |
Calidad de marcha | La entrega del 6 en línea | |
La afinación del bastidor | Su imagen con y sin techo | |
Sonido del bóxer | Efectividad de la transmisión | |
NOS GUSTARíA | NOS GUSTARíA | |
Cámara de reversa | Más espacio de carga | |
Controles al volante | Calidad de marcha más cómoda | |
Menos aire al interior | Mayor altura respecto al piso | |
INTIMIDADES | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos roadster diferentes en varios aspectos. El Z4 utiliza un techo rígido que, además de aislar un poco más el ruido del exterior, le da un buen aspecto aún cuando está puesto. Para removerlo se tiene que colocar una tapa en la cajuela, que pierde casi toda su capacidad, dada su posición específica.
Por el otro lado, el Boxster se ve mejor sin su techo de lona que se retrae más rápidamente que el del BMW, le ahorra 200 kg frente a su contrincante y además no pierde espacio de carga. Aunque la practicidad no es clave, el Porsche gana algunos puntos en este apartado.
Mecánicamente es donde viene una de las desigualdades más importantes y que por sí solas pueden hacer que la balanza personal se decante hacia uno u otro lado.
El del círculo ajedrezado aprovecha el exitoso y vanagloriado seis en línea de 3.0 litros turbocargado de 306 HP y 400 Nm de par que coloca al frente del vehículo, dándole esa característica trompa larga de los modelos Z. La caja robotizada de siete relaciones hace excelente mancuerna.
Su rival cuenta con un propulsor bóxer central de igual número de cilindros normalmente aspirado de 3.4 litros que entrega 315 caballos de potencia y 360 Nm de torque, que se acopla a una transmisión robotizada de igual número de velocidades también. Es una sonata al oído.
Las cifras indican prestaciones muy similares, y lo son, aunque su comportamiento sí es opuesto. Un factor más en la difícil decisión que sólo algunos afortunados pueden hacer.
El Z4 contra Boxster S: el 0-100 km/h lo hacen respectivamente en 6.71 y 6.03 segundos; hay un claro ganador. En el cuarto de milla las diferencia se cierra a solo tres centésimas – 14.79 contra 14.76 segundos -. El peso extra del BMW lo castiga, aunque compensa con la rapidez de la entrega de la potencia gracias a la sobrealimentación. Si de detenerse se trata, ambos están en las cercanías de los 36 m para el 100-0 km/h, pero la resistencia a la fatiga del ejemplar de Stuttgart es impresionante y el modelo bávaro no puede seguirle el paso con un pedal que empieza a mostrar signos de fatiga si se le castiga con severidad.
Cuando se trata de algo más que líneas rectas, su carácter real sale a la luz. El BMW y la linealidad de su entrega de potencia es un deleite aunque le falta energía a su bramido. Un chasis bien afinado y una dirección precisa ayudan a enfrentar caminos revirados con excelente ritmo y mucha confianza, pero hay que cuidarse del protector subviraje que se hace presente al límite en buena parte por la gran nariz. La posición de manejo es baja y cómoda, pero no destaca. La calidad de marcha resulta firme y puede llegar a cansar en pavimentos maltratados. Además es fácil que roce en topes y baches.
El Boxster también entrega la potencia de forma muy lineal hasta el corte, casi a las ocho mil revoluciones, pero la sensación al compararlo es que le falta velocidad de respuesta, pero sólo queda en eso, una percepción. El conjunto se siente muy sólido a pesar de la falta de techo y la impecable calidad de marcha. Si hablamos de curvas, el comportamiento es muy neutral y depende del conductor si al límite subvira o sobrevira, gracias en parte al Porsche Torque Vectoring. Es claramente más ágil que su rival, pero no por ello el Z4 es menos capaz. Su posición de manejo resulta más cómoda a la larga.
El interior se siente sorprendentemente espacioso en ambos, aunque el ambiente en el BMW es ligeramente más ajustado. Los dos cuentan con materiales y ensambles de primer nivel. Piel, plásticos suaves y más calidad son una constante en los dos habitáculos, pero el Boxster tiene ese pequeño extra en sensación general de calidad. Cabe mencionar que la versión del Z4 que ilustra estas fotos tiene un color singular tanto al exterior, como detalles al interior, que le dan un toque muy especial.
Si hablamos de equipamiento los dos cuentan con asientos eléctricos, control crucero, climatizador automático, faros de xenón, techo retráctil eléctrico, sistema de infotenimiento con pantalla, conexión Bluetooth, navegador y mucho más. En los dos hay uno que otro artículo faltante, pero no son de primera necesidad.
En términos de seguridad las bolsas de aire, frenos ABS, sistema de protección antivolcadura, controles de tracción y estabilidad, van a la par y tampoco se extraña nada.
Se trata de dos roadster que llegan a esa meta con métodos diametralmente opuestos. Dos autos orientados al conductor y que éste los disfrute plenamente en la carretera de su preferencia.
FICHAS TÉCNICAS |
BMW Z4 | Porsche Boxster S |
Rango de precio | De 58,100 a 71,100 dólares | De 66,900 a 80,700 dólares |
Atención al cliente | 01-800-002-6900 www.bmw.com.mx | 01-800-707-7243 www.porsche.com.mx |
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 vál., Valvetronic | DOHC, 24 vál., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | Inyección directa |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 10.2:1 | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm | 315 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) a 5,000 rpm | 360 Nm (265 lb-pie) a 5,600 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera | Trasera |
Embrague | Bidisco bañado en aceite | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 2.56 :1 | 3.25 :1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulo inferior |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | MacPherson c/ trapesio |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm | Discos ventilados, 330 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm | Discos ventilados, 299 mm |
Asistencias | ABS, DSC | ABS, PASM, PTV |
Dirección | Eléctrica, variable | Electromecánica, variable |
Giros/ø volante | 2.75 / 36 cm | 2.5 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.7 m | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45 R18 88W del. | 235/35 ZR20 88Y del. |
255/35 R18 90W tras. | 265/35 ZR20 95Y tras. | |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 250 km/h | 277 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.1 s | 5.0 s |
Consumo ciudad | 7.9 km/l | 8.9 km/l |
Consumo carretera | 14.5km/l | 16.1 km/l |
Consumo medio | 11.1 km/l | 12.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 210 gr/km | 188 gr/km |
Carrocería | ||
Peso | 1,600 kg | 1,425 kg |
Largo x Ancho x Alto | 424 x 179 x 129 cm | 437 x 180 x 128 cm |
Distancia ejes/vias | 250/151 - 154 | 247/152 - 154 |
Cajuela | 310 litros | 280 litros |
Nuestras Mediciones | ||
aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 6.71 s | 6.03 s |
Acel. 0-400 m | 14.79 s | 14.76 s |
Acel. 0-1,000 m | 26.57 s | 25.72 s |
20-120 km/h | 8.84 s | 7.86 s |
50-120 km/h | 7.59 s | 6.76 s |
80-120 km/h | 4.62 s | 3.99 s |
Velocidad máxima | 247 km/h | 213 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 72.5 m | 74.7 m |
120-0 km/h | 54.8 m | 54.3 m |
100-0 km/h | 36.5 m | 36.1 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 6.8 | 9 |
Carretera km/l | 19.6 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 | 11.7 |
Rel. peso/potencia | 5.3 kg/HP | 4.47 kg/HP |
El primero logo del Viper era conocido como “Sneaky Pete” y fue utilizado de 1992 al 2002, después vino “Fangs”, el cual estuvo presente hasta 2010, cuando pararon la producción. Pero que no cunda el pánico, porque el nuevo será presentado en el Salón de Nueva York de este año.
De acuerdo a SRT, que ahora ya es una marca y no sólo una división, el logotipo recibió el nombre “Stryker” durante la reunión Viper Owners Invitational en 2010 y fue elegido entre los dueños de este superauto americano.
Y aunque a la fecha no sabemos nada del nuevo Viper, Mark Trostle, cabeza de diseño de SRT, comentó que “El nuevo logo Stryker es el más refinado, siniestro y hermoso que hemos hecho, justo como la forma del coche”. ¿Será?
Filed under: Ford, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La alianza para modificar este coche se ha hecho con Specialist Product Division, una empresa subsidiaria de Mercedes-Benz radicada en Brooklands, que se dedica a mejorar productos de Maybach y AMG Black Series. Estamos hablando de la élite entre los mejores.
Son sólo 20 unidades del DR 520, que se diferencian de un C63 AMG de serie por sus ópticas oscurecidas, pequeños emblemas laterales, un lip spoiler en fibra de carbono atrás, un nuevo sistema de escape y por los colores blanco o negro mate, que no se ofrecen de serie.
El interior ha sido retapizado en Alcántara (que va al tablero y el centro de los asientos), con costuras rojas a la vista. La decoración tiene cierto sabor a superautos como la serie Lamborghini Superleggera. Las sillas reciben en el emblema DR-520.
Pero lo que más impresiona son las modificaciones bajo el capó. Su V8 de 6.2 litros estira la potencia hasta los 520 HP y 650 Nm de torque (60 HP y 50 Nm más). La carrocería sedán va de 0 a 100 km/h en 4.1 segundos, y la Estate en 4.2. Para optimizar el resultado, los C63 AMG modificados cuentan con el AMG Performance Pack Plus.
El precio añadido de la modificación a cada una de las 20 unidades es de 12,000 libras esterlinas, unos 14 mil dólares al cambio, que no resulta una exageración para el resultado y exclusividad conseguida.
Una de las mejores maneras para entender cómo han pasado los años y cambiado los autos es atendiendo a las características de sus motores. Antes, en una camioneta de grandes dimensiones el motor obligado era un V8, sin la más mínima duda. Y aunque fuera un propulsor de hace décadas con una cifra de potencia específica baja, era V8 y punto. Ahora somos supuestamente más racionales y dizque preocupados por la contaminación y el calentamiento global, lo que ha provocado enormes presiones de los gobiernos para que las armadoras desarrollen y produzcan motores que rindan más gastando menos.
El resultado lo podemos ver en esta comparativa: son camionetas de cinco metros de largo, más de dos toneladas, con capacidad para siete pasajeros, pero con motores V6 bajo cada uno de los cofres. Pero no sólo eso, sino que los V6 presumen cifras de potencia claramente por encima de lo que ofrecían los V8 de hace apenas un par de décadas. Todas las motorizaciones rondan la cifra de los 300 caballos, con los que se mueven mucho mejor de lo que pudiera pensarse.
Común a todas es también la amplia lista de elementos de equipamiento. En las tres hay de serie vestiduras de piel, asientos de ajuste eléctrico con memoria y calefacción (con enfriamiento en Explorer), cámara de reversa, climatizador automático de doble zona, rines de 20", equipos de audio con amplificador, disco duro y entradas aux/USB, sensores de luz y lluvia, lámparas de niebla, faros de xenón (menos en la Durango; para acceder a ellos hay que pedir la versión V8 Crew AWD), seis bolsas de aire, controles de tracción y estabilidad, y hasta sistema de tracción integral permanente (con excepción de la Durango, que es tracción trasera).
DODGE DURANGO | FORD EXPLORER | MAZDA CX-9 |
EL VEREDICTO
Tres rivales casi idénticos en concepto y que apuntan exactamente al mismo tipo de cliente y, sin embargo, ofrecen reacciones y esencias notablemente distintas. Una sorpresa para todos el hecho de que la más veterana, la Mazda CX-9, se haga del primer lugar. Es cierto que no tiene todo el infotainment de la Explorer, o los enormes asientos de la Durango, pero es la de mejor manejo, prestaciones, respuesta y la de mayor capacidad de carga por un margen escandaloso. También es la de motor más poderoso (torque) y la que ostenta el precio más bajo del seguro. Es claramente la mejor compra de las tres.
En segundo la Dodge Durango. Su aspecto más contundente es la relación valor/precio, ya que aunque no tienen elementos como quemacocos o luces de xenón, tiene otros como el navegador o la interfaz Uconnect Touch que serán muy apreciados por sus conductores. Es la más lenta por culpa de la transmisión.
Al final la Explorer. Es la más reciente y mejor equipada en cuanto a confort y tecnología. También la más cómoda de suspensión. En contra el precio premium, la menor capacidad de carga y los asientos más pequeños.
Unidad Probada
615, 700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La nueva Ford Explorer deja atrás toda la experiencia acumulada de una base veterana de construcción tradicional -carrocería sobre bastidor- para dar un salto hacia adelante. Así, la reciente SUV del óvalo azul aprovecha la plataforma ya probada del Ford Flex y del último Taurus debidamente ajustada para acomodar la muy vigente carrocería familiar. Claro, como icono de lujo, la nueva Explorer dispone de todos los extras electrónicos de comodidad y seguridad que la casa observa en sus listas de equipamiento.
FORMAS SUAVES
Quizá en buena medida ocasionada por la oportunidad de renovarse a profundidad, la estética de la Ford apunta por formas más sintonizadas con las apreciadas en el Ford Taurus que en su antecesora. A simple vista, las cuadraturas de la original resultan vetustas contra la moderna y hasta cierto punto amigable estampa de la nueva Ford. Lo curioso es que el frontal y el costado en su parte final recuerdan más a una Land Rover -firma de la que no hace mucho Ford se desprendió por razones de saneamiento financiero- que a cualquier otro automotor de corte familiar del gigante estadounidense. También resalta su anchura mientras la altura pierde centímetros para quedar más cercana al estilo de las SUV lights de estos días que a las primigenias camionetas familiares.
Por atrás, las reminiscencias inglesas son todavía palpables al observar el juego visual de las calaveras con el medallón y los últimos cristales, sin olvidarse del alerón alargado. ¿Mucha coincidencia o genética recesiva?
Una de las ventajas de la construcción monocasco es el gran espacio interior que concede, notable en el segmento. El volumen de la cabina sorprende sobre todo en la primera fila, donde las puertas quedan más alejadas de lo visto en otras camionetas de similar intención. A ello se suma la gran cantidad de huecos y versatilidad de la segunda y tercera fila para acomodar objetos o carga voluminosa. Excelente.
Acompaña acertadamente toda la simplificación electrónica del MySync y de los mandos. Sólo existe una perilla al centro de la consola frontal; todo lo demás utiliza mandos sensibles al tacto -no hay elementos de pulsión o rotación, vulgo botones o perillas-, cuyo esquema alcanza su máximo con la pantalla central táctil. Desde aquí es posible controlar los equipos de comunicación, confort, entretenimiento y navegación.
Lo interesante de la nueva familia de transportes grupales es que la misma tecnología se aplica al volante y relojes principales. Ambos brazos centrales cuentan con el mismo tipo de mando con vectores que accionan sendas pantallas ubicadas al lado del velocímetro, el único analógico de todo el tablero. Sin duda, una de la ventajas del multiplexado para interconectar todos los elementos del vehículo. Tecnología de hoy.
DESEMPEÑO PROBADO
Otro de los cambios profundos de la Explorer es el tren motor y su ubicación. Ahora con tracción delantera e integral en opción, el V6 de 3.5 litros presume compacidad y eficiencia al ser menos estorboso y gastador que los anteriores V6 y V8 de posición longitudinal. Lo mejor, su potencia máxima de 290 HP y un torque de 255 libras-pie (346 Nm), rendimientos que si bien no quitan el aliento, logran un dinamismo decente, ocasionado en buena medida a dos factores: un menor peso e inercias derivadas de la fabricación monocasco; el segundo, una transmisión automática de seis relaciones proactiva que explota mucho mejor la energía del V6.
Curiosamente, la suspensión presume una amortiguación firme, que recuerda en parte a la exhibida en su antecesora, bienvenida de cara a la conducción ágil. En consecuencia, la marcha resulta un tanto saltona pero aisla mejor las diferencias menores del pavimento. En contra, la dirección no retroalimenta como debiera, quizá por su accionamiento eléctrico, pues surge cierto titubeo al acometer curvas de radio mediano a corto. Ello condiciona la conducción rápida, que termina por ser menos divertida cuando la masa también incide seriamente en la típica actitud subvirante de esta Explorer.
También es cierto que el motor puede lucir justo al momento de las aceleraciones pues su empuje surge a partir de las 3,300 rpm. Pero gracias al modo manual de la caja —su accionamiento corre por cuenta de un botón +/- en el pomo de la palanca—, es posible “jugar” un poco en tramos revirados. Siempre con la premisa de mantener un buen ritmo y divertirse antes que enlazar curvas como si fuesemos a bordo de un auto más pretencioso.
En cualquier caso, las asistencias de seguridad activa como el control de curvas atemperan los excesos y mantienen a la camioneta en rumbo, siempre que no superemos los límites de la física.
Cuando las cosas van muy rápido, los frenos intervienen adecuadamente, pero no toleran mucho castigo y presentan fatiga con cierta celeridad. Un detalle a mejorar.
CONCLUSIÓN POSITIVA
Sin duda alguna, la nueva Explorer sorprende en casi todos los apartados. La nueva construcción la coloca en posición más competitiva en la esfera de las SUVs de tamaño mediano, mientras la ganancia en volumen interior y un tren motor más eficiente la hacen atractiva para muchos de sus seguidores. Y si le sumamos el notable equipamiento, las cosas permiten una camioneta muy completa y atractiva en la vitrina de Ford.
El precio de nuestra versión examinada —Limited— supera los 600 mil pesos, costosa aunque justificada si advertimos todos los extras incluidos de serie. Una contraofensiva de un nombre clásico que busca conservar el terreno y mantener su espacio de poder en un segmento que todavía vive momentos gloriosos de comercialización e imagen. Un icono vuelto a nacer.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas,Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 290 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 346 Nm (255 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16:1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 255/50 R20 104H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Emisiones de CO2 | TIER2 BIN5/ULEV II |
Filed under: Mercedes-Benz, Auto Show de Nueva York, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una de las mejores maneras para entender cómo han pasado los años y cambiado los autos es atendiendo a las características de sus motores. Antes, en una camioneta de grandes dimensiones el motor obligado era un V8, sin la más mínima duda. Y aunque fuera un propulsor de hace décadas con una cifra de potencia específica baja, era V8 y punto. Ahora somos supuestamente más racionales y dizque preocupados por la contaminación y el calentamiento global, lo que ha provocado enormes presiones de los gobiernos para que las armadoras desarrollen y produzcan motores que rindan más gastando menos.
El resultado lo podemos ver en esta comparativa: son camionetas de cinco metros de largo, más de dos toneladas, con capacidad para siete pasajeros, pero con motores V6 bajo cada uno de los cofres. Pero no sólo eso, sino que los V6 presumen cifras de potencia claramente por encima de lo que ofrecían los V8 de hace apenas un par de décadas. Todas las motorizaciones rondan la cifra de los 300 caballos, con los que se mueven mucho mejor de lo que pudiera pensarse.
Común a todas es también la amplia lista de elementos de equipamiento. En las tres hay de serie vestiduras de piel, asientos de ajuste eléctrico con memoria y calefacción (con enfriamiento en Explorer), cámara de reversa, climatizador automático de doble zona, rines de 20", equipos de audio con amplificador, disco duro y entradas aux/USB, sensores de luz y lluvia, lámparas de niebla, faros de xenón (menos en la Durango; para acceder a ellos hay que pedir la versión V8 Crew AWD), seis bolsas de aire, controles de tracción y estabilidad, y hasta sistema de tracción integral permanente (con excepción de la Durango, que es tracción trasera).
FORD EXPLORER | DODGE DURANGO | MAZDA CX-9 |
EL VEREDICTO
Tres rivales casi idénticos en concepto y que apuntan exactamente al mismo tipo de cliente y, sin embargo, ofrecen reacciones y esencias notablemente distintas. Una sorpresa para todos el hecho de que la más veterana, la Mazda CX-9, se haga del primer lugar. Es cierto que no tiene todo el infotainment de la Explorer, o los enormes asientos de la Durango, pero es la de mejor manejo, prestaciones, respuesta y la de mayor capacidad de carga por un margen escandaloso. También es la de motor más poderoso (torque) y la que ostenta el precio más bajo del seguro. Es claramente la mejor compra de las tres.
En segundo la Dodge Durango. Su aspecto más contundente es la relación valor/precio, ya que aunque no tienen elementos como quemacocos o luces de xenón, tiene otros como el navegador o la interfaz Uconnect Touch que serán muy apreciados por sus conductores. Es la más lenta por culpa de la transmisión.
Al final la Explorer. Es la más reciente y mejor equipada en cuanto a confort y tecnología. También la más cómoda de suspensión. En contra el precio premium, la menor capacidad de carga y los asientos más pequeños.
Filed under: Infiniti, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche, Auto Show de Nueva York, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una de las características más interesantes del B-Max es el diseño de sus puertas, que no incluye un paral B, por lo cual el acceso es de esperarse que sea mucho más cómodo si se le compara al que ofrecen otros competidores. Las puertas traseras son deslizables.
Su longitud apenas supera los cuatro metros (4.06), ubicándose en el segmento B del mercado, es 11 centímetros más largo y alto que el Fiesta, subcompacto en el que se construye.
Al carecer de un pilar central, Ford reforzó las puertas para mantener la seguridad pasiva en caso de choque, por este mismo motivo los cinturones están integrados en los asientos, solución a la que no todos los fabricantes recurren (ver MINI Clubman).
Otra novedad muy interesante en el B-Max es el nuevo propulsor de la gama EcoBoost, con tres cilindros y un litro de desplazamiento.
El segmento de las pick-ups grandes, es uno de los más importantes en Estados Unidos, con una feroz batalla entre Ford, GM y RAM por conquistar las listas de popularidad. Pero la guerra no solo es entre yankees, Toyota ha acaparado una buena parte del mercado con la Tundra.
Para demostrar sus capacidades de arrastre y remolque, el fabricante japonés, realizará una prueba el 13 de octubre, que consiste en jalar una nave especial llamada Endeavour cuyo peso ronda los 136 mil kilogramos. La Tundra hará un recorrido de 20 kilómetros, desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta el California Science Center donde el Endeavour descansará por el resto de sus días.
Cabe señalar que la camioneta no recibirá ninguna modificación y el V8 de 5.7 litros con 381 caballos de fuerza y 401 libras-pie de torque, será el encargado de mover la gigantesca nave espacial.
Al final de la prueba, ésta pick-up permanecerá en el museo junto con el Endeavour y otros artefactos utilizados en la era espacial .
Sin duda, una prueba difícil y que, de ser superada, reforazará la imagen de esta camioneta como parte de la estrategia de Toyota frente a sus más acérrimos rivales.
Unidad probada
335,900 pesos (Trax LTZ)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
De golpe de vista parece una Captiva chiquita, sin embargo ángulos más agudos en los faros y calaveras así como la parrilla más ancha, la hacer ver mucho más moderna. Tema aparte nos encontramos en el interior, donde para ser congruentes con la imagen exterior, la norteamericana decidió partir de cero en el desarrollo de un habitáculo que se percibe como el primero desde hace varios años en mostrar un diseño completamente nuevo. No sólo muestra formas, elementos, materiales y hasta botonerías nuevas, además ofrece un amplio espacio para cinco pasajeros y puede incorporar tecnologías nunca antes vistas como el sistema de conectividad MyLink, el cual integra conexión de iPod y Bluetooth, pantalla de 7” e interacción con Smartphones que nos permite utilizar las aplicaciones de nuestro propio teléfono como complemento para tener GPS, radio satelital, etcétera.
Adicionalmente, se puede contar con asientos tapizados en piel con ajuste eléctrico y lumbar para el conductor, dirección con ajuste telescópico, controles de audio en el volante, quemacocos, controles eléctricos de seguros y cristales, puerto USB, auxiliar, computadora de viaje y 6 bolsas de aire. Todo lo anterior corresponde a la versión tope LTZ que tuvimos a prueba.
En lo que se refiere al tema mecánico y de desempeño, la nueva apuesta de Chevrolet nos sorprende ofreciendo una curiosa combinación de sensaciones contrastantes. Y es que su imagen y apuesta tecnológica enfocada a un mercado joven nos lleva a pensar que su desempeño sería el de una camioneta mucho más deportiva, pero tras unos días a prueba, la realidad evidencia un modelo de sensaciones más contenidas, enfocadas a una vida citadina.
Pero no nos confundamos; porque a pesar de que la Chevrolet Trax no sea una bala, sus cotas de casi 4.2 metros de largo, 1.7 de ancho y 1.6 de alto lo compensan, confiriéndole una agilidad inigualable que nos permite movernos con soltura en el tráfico e inclusive disfrutar un par de carreteras plácidamente sin buscar romper récords de velocidad.
Y es que a pesar de que sabemos que los 140 HP que genera el motor de 1.8 litros junto con la respuesta de la caja automática de seis relaciones podrían ser suficientes para mover los 1,445 kilos de nuestro modelo de pruebas, el enfoque que ahora manejan las armadoras de procurar que sus motores consuman menos combustible sacrificando un poco de potencia, hace que el pequeño bloque de cuatro cilindros sufra para despertar, obligándonos a llevar la aguja del tacómetro en posición vertical. ¿El resultado? En nuestras pruebas obtuvimos unos considerables 9.89 km/l de consumo medio, pero unos 16.3 segundos en nuestro 0 a 100 km/h, y una velocidad máxima de 150 km/h en quinta velocidad a poco más de 4,000 rpm. Unas cosas por otras.
En términos de sensación de manejo y después de una semana a bordo de la nueva Trax, su respuesta podríamos compararla con la de un sedán compacto tomando en cuenta que la base de nuestra camioneta deriva de la misma plataforma subcompacta Gamma II, a la cual se le agrega un esquema de tipo McPherson al frente con barra estabilizadora y ruedas tiradas en la trasera. El resultado es un vehículo de desempeño consistente sin llegar a ser incómodo que filtra muy bien las imperfecciones del pavimento, lo que a la postre nos transmite confianza de sólo preocuparnos en disfrutar el trayecto, y todavía buscar la oportunidad de rozar los límites del auto sabiendo que los sistemas de control de estabilidad y de tracción nos ayudarán en caso de pasarnos de la raya.
Mención aparte merece el sistema de frenos, el cual a pesar de montar tambores en el eje posterior necesita de 41 metros para detener nuestra carrera de 100 a 0 km/h mostrando una trayectoria lineal sin aspavientos gracias a un sistema ABS bien pulido que trabaja a tono con las exigencias que resultan de una frenada de emergencia.
FICHA TÉCNICA CHEVROLET TRAX 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT | |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 140 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 176 Nm (130 lb-pie) a 3,800 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 268 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 215/55 R18 94H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 182 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s | |
Consumo en ciudad | 12.5 km/l | |
Consumo en carretera | 18.1 km/l | |
Consumo medio | 15.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 149 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.30 s | |
0-120 km/h | 24.82 s | |
0-140 km/h | 38.39 s | |
0-400 m | 20.35 s | |
0-1,000 m | 37.46 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 24.02 s | |
50-120 km/h | 19.16 s | |
80-120 km/h | 14.03 s | |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 84.5 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 41.24 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 8.6 |
Carretera | 106 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 49.3 | 9.89 |
Autonomía media | 524 km. |
No es la primera vez que sabemos de este rumor, que esta vez vuelve a la vida cortesía de los ingleses de Autocar y una declaración del presidente de Jeep, Mike Manley, que asegura que en definitiva hay un espacio para un Jeep en el segmento B y que ya están trabajando para cubrir dicha necesidad.
En el 2013 podríamos ver el resultado del nuevo proyecto, que como es de suponerse, aprovechará la alianza con Fiat, tomando la plataforma del Punto y empleando propulsores de cuatro cilindros y desplazamientos reducidos.
El nuevo “mini-Jeep” sería un competidor a propuestas como el Nissan Juke, por poner solo un ejemplo. Su apariencia podría tomar ciertos rasgos del Wrangler para no hacer ver a la novedad tan “suave”.
Filed under: Porsche, Auto Show de Nueva York, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La agenda empezó con el codiciado premio del auto y camión del año. Por primera vez, Cadillac recibe este galardón por su más reciente creación el ATS, el cual, es un genuino auto de lujo de clase mundial capaz de darle pelea a los guerreros germánicos. El camión del año se lo llevó la nueva generación de pickup RAM, gracias al cuidadoso trabajo en aspectos que jamás habíamos visto en otros vehículos de su segmento.
Una vez recibido los merecidos galardones, empezaron las presentaciones, la mayoría con el estilo y galmour que siempre han caracterizado a este salón, con un ambiente de optimismo y con fuertes miras hacia el futuro. El desarrollo para electrificar el automóvil es cada vez más evidente y el camino que están siguiendo la mayoría de las marcas, principalmente aquellas que buscan ofrecer lo último en tecnología y preocupados por el medio ambiente.
Audi RS7
Uno de los liftback más bellos que se fabrican, adopta una personalidad más rabiosa gracias al poderoso V8 biturbo de 560 caballos de fuerza, con sistema de tracción integral permanente, asociado a una transmisión automática de ocho velocidades desarrollada por ZF. Llegar a 100 km/h desde cero le toma escasos 3.9 segundos y alcanza una velocidad máxima cercana a los 300 km/h. Un crucero de lujo con prestaciones de un deportivo exótico.
Audi SQ5
El crecimiento que ha tenido la marca es gracias a las nuevas variantes de la familia Q, y el Q5 no es la excepción. Para darle mayor sabor al caldo, Audi decidió realizar un trasplante de corazón, se trata de un V6 supercargado de 354 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión automática de ocho cambios y una revisión al apartado dinámico como una suspensión más firme. La conducción y las prestaciones prometen mucho.
Bentley Continental GTC Convertible
Un descapotable que pueda rodar a 300 km/h con el techo abajo, sólo lo puede encontrar en un distribuidor Bentley. Se trata de un aunténtico gran turismo de superlujo, equipado con un sofisticado y poderoso motor de 12 cilindros en W, con dos turbocargadores gemelos, para alcanzar una cifra de 616 caballos de fuerza. La etiqueta del precio es cercana a los cuatro millones de pesos, créanos que por la calidad de construcción y el nivel del tecnología los vale.
BMW Serie 1 Lifestyle Edition Coupé y Convertible
Con diversos cambios ornamentales y de equipamiento, se presenta una nueva edición especial del más pequeño de la gama BMW. En el apartado mecánico se mantiene sin ninguna alteración, por lo que podrá disfrutar de un seis en línea atmosférico o la opción del poderoso turbo que nos tiene fascinados. Desafortunadamente, la versión convertible no estará disponible en México.
BMW M6 Gran Coupé
Para darle el toque de alto rendimiento que merece el exclusivo Gran Coupé, el departamento Motorsport lo dotó de un potente V8 biturbo capaz de desarrollar 560 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión de doble embrague automatizado de siete velocidades con control manual secuencial. Visualmente se distingue por el tratamiento aerodinámico específico, mientras que técnicamente es un laboratorio de ingeniería. Se estima que el precio esté 20 mil dólares por encima de un M5.
BMW Z4
Una ligera puesta al día del atractivo roadster bávaro, incluye cambios en faros, fascias y calaveras. El catálogo de motores arranca con un novedoso cuatro en línea turbocargado de 240 HP, pasando por un seis en línea de 300 HP hasta llegar a la versión 35is capaz de generar 335 caballos de fuerza. Dentro de las transmisiones disponibles estará la manual de seis cambios o la sofisticada de doble embrague de siete cambios.
Dodge Dart GT
Una variante del sedán compacto de Dodge, ofrece un motor de 2.4 litros afinado para rendir 184 caballos de fuerza, asociado a una transmisión automática o manual de seis cambios. Incluye una suspensión más rígida y algunos cambios ornamentales. En opción se ofrece un sistema de audio Alpine con 506 watts de salida.
Honda Urban SUV Concept
Un vistazo de lo que podría ser una camioneta más pequeña que la actual CRV, basada en la nueva plataforma del Fit. Busca competir con el Nissan Juke y se le nota por su diseño juvenil y trazos futuristas. Podría haber versiones con motores eléctricos o híbridos. Esperemos que Honda no altere mucho el concepto con el modelo de producción.
Lincoln MKC Concept
El segmento de las SUVs compactas de lujo es uno de los más reñidos. Con este producto, Lincoln busca competir con Audi Q5, BMW X3 y Mercedes-Benz GLK. Tomará la plataforma global del Focus/Escape. Los motores disponibles serán los de la familia Ecoboost de 1.6 y 2.0 litros respectivamente. El frente se distingue por la característica parrilla de generosas proporciones, mientras que la parte trasera recuerda al MKZ. Un vistazo al interior nos dejó ver el selector de cambios al centro del tablero y un gigantesco techo panorámico.
Jeep Compass
El "mini me" de la Grand Cherokee recibe una actualización. Destaca el nuevo interior que incorpora materiales de mejor calidad, y diferentes paquetes de equipamiento. La mejor noticia, fue la salida de la transmisión CVT por una automática de seis velocidades que promete mejorar el desempeño, la confiabilidad y el consumo de combustible.
Jeep Grand Cherokee
Para mantenerse al día tiene un rediseño en el frente y en la parte posterior, con la idea de darle un aspecto más imponente y elegante. La transmisión automática de ocho cambios ya está disponible en todas las motorizaciones, lo que mejorará notablemente la conducción. Llega una versión V6 Ecodiesel (aún no confimada para México), con una interesante tecnología que le permite desarrollar 420 libras-pie de torque. Las variantes V6 y V8 a gasolina se mantienen sin cambios, mientras que la edición de alto rendimiento SRT, ofecerá nuevos colores, vestiduras en tonos claros y un launch control ideal para conseguir la mejor aceleración desde cero.
Infiniti Q50
Guardando mucho del estilo del concepto Essence, y con un coeficiente de fricción aerodinámica de 0.26, se presentó el nuevo Q50, que tomará el lugar del G, para competir con BMW serie 3 y Mercedes-Benz Clase C. Estará disponible con un poderoso V6 de 328 caballos de fuerza asociado a una transmisión automática de siete cambios. Para los ecologistas, se añade una versión híbrida. Habrá la opción de tracción integral permanente.
Maserati Quattroporte
El sedán de superlujo de la firma italiana hace su debut, añadiendo el imponente estilo del GranTurismo. Habrá un motor V6 de doble turbo de 410 caballos de fuerza y un V8 aspirado con 530 HP. Ambos prometen un desempeño fenomenal y al nivel de sus más acérrimos rivales. Destaca el sofisticado sistema de control de estabilidad, así como la opción de tracción integral. Celebrando los 50 años del Quattroporte, se perfila como el mejor de su historia.
Mercedes Benz Clase E
Cambios estéticos, entre los que destacan los nuevos ojos y parrilla, que lo hacen ver más agresivo y dinámico que su antecesor. La cabina cuenta con un novedoso cuadro de instrumentos y opciones de personalización al gusto del cliente. Los motores van desde un V6 aspirado de 302 caballos de fuerza hasta el potente V8 de doble turbo que genera 402 HP. Destacan los sistemas de seguridad como el de alerta de punto ciego y la cámara de reversa con vista de 360°. La versión de alto rendimiento añade una versión denominada E63 AMG S, la cual ofrece tracción integral 4Matic (por primera vez en la historia del clase E AMG), y un apretón a las tuercas para rendir 577 caballos de fuerza.
Mini Paceman JCW
La variante deportiva del simpático Paceman añade un ajuste a la suspensión, fascias más grandes y con tomas de aire específicas, rines de 19 pulgadas en opción, y el motor de cuatro cilindros turbo de 1.6 litros para rendir 208 caballos de fuerza, asociado a una transmisión automática o manual de 6 velocidades. Promete el desempeño al que nos tiene acostumbrados, con una cifra de aceleración de 0-100 km/h en 6.5 segundos, mientras que la velocidad máxima está en 240 km/h.
Unidad probada
430,000 pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Honda sabe perfectamente quién es su cliente objetivo y sus demandas. Con ese conocimiento atacó las diferentes áreas al momento de pensar en el nuevo Accord.
Las dimensiones exteriores se redujeron en casi todos los sentidos con 70 mm menos de largo total, 24 mm en distancia entre ejes, 11 mm de altura. Sólo gana cinco en el ancho total. A pesar de las menores cotas, el espacio interior perdió muy poco en términos numéricos y sigue sentando con comodidad a cinco pasajeros con espacio de piernas, hombros y cabeza de sobra. La cajuela ganó 50 litros – 447 litros en total – y ahora tiene una geometría más regular que facilita el aprovechamiento del espacio.
Si algo hay que alabar en este Accord es la forma en la que se explotan las dimensiones, gracias a un empaquetamiento inteligente y compacto.
En el habitáculo encontramos materiales, ensambles y acabados que se acercan peligrosamente a los del segmento Premium, aunque algunos plásticos y otros detalles delatan su verdadero origen.
La cabina tiene una insonorización destacable gracias al uso de aislantes, mejor resistencia estructural y a la implementación de tecnologías que aprovechan el sistema de audio para emitir frecuencias que cancelan sonidos y ruidos no deseados. El panel de la consola central de una sola pieza ayuda a lograr este objetivo.
El nuevo diseño exterior puede definirse como más afilado gracias a un conjunto de parrilla con faros más
rasgados y un costado con dos líneas de carácter que fluyen hacia la trasera. No pierde esa sobriedad y elegancia inherente al sedán mediano de Honda.
Bajo esa piel de acero, los cambios mecánicos siguen la misma tónica de la perspicaz mejora que optimice completamente al auto. El chasis es nuevo, la suspensión de doble horquilla da paso a un esquema de MacPherson con amortiguadores de amplitud reactiva y la dirección ahora es asistida eléctricamente. Estas caracteristicas le dan una calidad de marcha suave y cómoda, con excelente filtrado de las imperfecciones y una dirección con buen peso, que transmite la precisión e información exigida por el conductor tipo del nuevo Accord.
Bajo el cofre se encuentra el mismo V6 de 3.5 litros que sufre mejoras como el refinamiento de la inyección multipunto (los cuatro cilindros estrenan inyección directa), sistema i-VTEC actualizado, Gestión Variable de Cilindros (VCM) de segunda generación y nuevos puertos de admisión entre otros para entregar ahora 278 caballos de potencia y 341 Nm de torque, controlados por una transmisión automática de seis relaciones.
Las cifras pueden determinar que la ganancia fue poca en términos de potencia y par, pero es mucha en consumos, una de las metas de Honda con este sedán mediano que incorpora tecnolgía Earth Dreams. Su consumo medio fue de 10.9 km/l y puede superar los 17 km/l con facilidad a ritmos de autopista.
En marcha, motor y caja hacen excelente mancuerna y empujan con suavidad o brutalidad según las instrucciones del conductor. El 0-100 km/h lo hace en 6.8 segundos a nivel del mar y alcanza con facilidad velocidades que duplican el límite máximo permitido en autopista, aunque a ritmos altos la trasera luce intranquila en zona de vados.
Su mejor ambiente son las carreteras amplias y de curvas largas que no exigen al conjunto. Su comportamiento en caminos revirados es muy predecible con un subviraje en el límite, aunque no será veloz.
Un área de oportunidad clave y que no denota mejora respecto a la anterior generación son las detenciones. El sistema de frenos muestra rápidos signos de fatiga y la distancia para detenerse en el 100-0 km/h no baja de los 44 metros.
Controles de audio al volante, control crucero, asientos eléctricos con memoria y calefacción, vestiduras de piel, quemacocos, faros de niebla, conexión Bluetooth, USB y auxiliar, navegador integrado, cámara de reversa, bolsas de aire por doquier, frenos ABS, control de tracción y estabilidad y más, son obligados en el segmento al que pertenece Accord, especialmente en las versiones tope de gama.
Así que ofrecer un extra que sea útil es un reto que Honda supera con creces. Doble pantalla táctil –una
dedicada para el sistema de audio– con un control intuitivo, fácil de usar y leer, lector de mensajes SMS y con posibilidad de enviar respuestas predefinidas, comandos de voz, y grupos ópticos LED en ambos extremos conforman su propuesta de infotenimiento.
Además ofrece el nuevo apoyo a la conducción Lane Watch, un asistente de punto ciego que despliega una imagen en la pantalla principal con la imagen tomada desde una cámara colocada en el espejo izquierdo y que nos da un campo de visión mucho más amplio, lo que resulta de gran ayuda.
A simple vista parece que el auto cambia poco, pero la suma de las modificaciones y novedades en cada una de las áreas hace de este Accord un auto completamente nuevo. Si a eso le sumamos que la armadora japonesa hizo todas las mejoras a sabiendas de las necesidades y gustos de su leal clientela, esta nueva generación de Accord –que tendrá un rango de precios estimado de los 330 mil a los 430 mil pesos– no podrá más que mantenerse como el soberano de los sedanes medianos. Un lugar difícil, muy bien defendido por la filial mexicana de Honda.
FICHA TÉCNICA HONDA ACCORD 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio | |
Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC | |
Alimentación | Inyección multipunto, VCM | |
Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 89 oct | |
Potencia máxima | 278 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,900 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Multibrazo | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 292 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 282 mm | |
Asistencias | ABS, VSA, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.6 m | |
Neumáticos | 215/55 R17 94V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.8 km/l | |
Consumo en carretera | 14.3 km/l | |
Consumo medio | 10.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 253 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.81 s | |
0-120 km/h | 9.16 s | |
0-140 km/h | 11.82 s | |
0-160 km/h | 15.85 s | |
0-400 m | 14.93 s | |
0-1,000 m | 26.91 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 8.51 s | |
50-120 km/h | 6.85 s | |
80-120 km/h | 4.14 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 89.9 m | |
120-0 km/h | 67.2 m | |
100-0 km/h | 44.2 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 8.2 |
Carretera | 107 | 17.2 |
Media (70, 30%) | 54 | 10.9 |
Autonomía media | 708 km |
El Panamera Hybrid contará con un motor de 6 cilindros en V, con turbo e inyección directa de 333 HP, que junto con el generador eléctrico, tiene una potencia combinada de 380 HP. Es un híbrido en paralelo.
El Cayenne que lleva este motor hace cerca de 11 km/l, pero dado que el Panamera es más liviano y mucho más aerodinámico, su cifra de consumo podría ser de 12.8 km/l. Adicionalmente, a partir de agosto, toda la gama del Panamera incorporará el sistema Stop&Start y frenado regenerativo (sistema microhíbrido).
Por otro lado, el éxito del Panamera ha sido abrumador. En menos de un año han colocado en el mundo cerca de 25,000 unidades, y es de considerar que el motor V6, el de acceso al modelo, se lanzó hace relativamente poco. La unidad en cuestión es precisamente un Panamera V6, de color gris granito y destinada a Estados Unidos.
El Volvo V60 híbrido conectable utiliza un motor turbodiesel de cinco cilindros de 2.5 litros y 240 hp con un motor eléctrico de 70 hp. El primero se encarga de mover las ruedas delanteras, mientras que el segundo se encarga de las traseras.
El consumo homologado por la marca es de 38.4 km/l, lo que le permite una autonomía de 1.200 kilómetros. La aceleración de 0 a 100 km/h toma 6.9 segundos en condiciones favorables. En cuanto a la autonomía, es de 1,200 km y, según Volvo, el costo de utilizar la electricidad en Suecia será de tres euros cada 100 km.
Filed under: GM, GMC, Auto Show de Detroit, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para ver la galería completa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El segmento de las pick-ups grandes, es uno de los más importantes en Estados Unidos, con una feroz batalla entre Ford, GM y RAM por conquistar las listas de popularidad. Pero la guerra no solo es entre yankees, Toyota ha acaparado una buena parte del mercado con la Tundra.
Para demostrar sus capacidades de arrastre y remolque, el fabricante japonés, realizará una prueba el 13 de octubre, que consiste en jalar una nave especial llamada Endeavour cuyo peso ronda los 136 mil kilogramos. La Tundra hará un recorrido de 20 kilómetros, desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta el California Science Center donde el Endeavour descansará por el resto de sus días.
Cabe señalar que la camioneta no recibirá ninguna modificación y el V8 de 5.7 litros con 381 caballos de fuerza y 401 libras-pie de torque, será el encargado de mover la gigantesca nave espacial.
Al final de la prueba, ésta pick-up permanecerá en el museo junto con el Endeavour y otros artefactos utilizados en la era espacial .
Sin duda, una prueba difícil y que, de ser superada, reforazará la imagen de esta camioneta como parte de la estrategia de Toyota frente a sus más acérrimos rivales.
Filed under: Porsche
Con su nuevo modelo en la línea de Gran Turismo, Dr. Ing. h.c. F. Porsche AG, Stuttgart, eleva aun más las expectativas en referencia a los autos de cuatro puertas de alto rendimiento en la clase de lujo. El nuevo Panamera Turbo S es una combinación única de rendimiento y eficiencia, dinámica de conducción y confort.
Con su nuevo modelo en la línea de Gran Turismo, Dr. Ing. h.c. F. Porsche AG, Stuttgart, eleva aun más las expectativas en referencia a los autos de cuatro puertas de alto rendimiento en la clase de lujo. El nuevo Panamera Turbo S es una combinación única de rendimiento y eficiencia, dinámica de conducción y confort.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
243,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Los puntos más fuertes del Duster probablemente sean el precio y el diseño, pues la versión de entrada ronda los 220 mil pesos, a la vez que resulta bastante agradable a la vista y, como lleva las salpicaderas ensanchadas en ambos ejes, se ve más grande de lo que en realidad es. De hecho nos recuerda un poco a la Nissan X-Trail, aunque con una apariencia más moderna. La Duster es una SUV pequeña, pues mide apenas 4.3 metros de largo, menos que un sedán compacto. Sin embargo, el espacio resulta más que suficiente para llevar cómodamente a cinco adultos que midan 1.80 metros de alto, a la vez que tiene un buen espacio de carga -aunque algo reducido para una SUV-, pues la cajuela tiene una capacidad de 475 litros, los cuales se incrementan hasta 1,640 con los asientos abatidos.
El interior del coche está bien a secas, pues el diseño del tablero se nota algo viejo y la calidad de los plásticos y el ensamblado no es la mejor. A su favor podemos decir que son muy prácticos, pues hay varios compartimentos para guardar cosas y tiene varios “amenities” que hacen la vida más amable, como computadora de viaje, conexión Bluetooth, vidrios eléctricos, limpiador de medallón, controles para el radio en el volante, entradas auxiliar y de USB para conectar tu smartphone. Vamos, que tienen claras las necesidades de la gente hoy en día.
El motor es casi el mismo que llegó bajo el cofre del Megane en el 2003, un 2.0 litros, pero con 133 HP y 192 Nm que, al ser de aspiración natural, sufre mucho con la altura del DF, aunque resulta cumplidor para desplazar los 1,330 kg de la Duster en la ciudad, donde seguramente vivirá la mayor parte del tiempo. En ciudad, nuestras mediciones arrojaron un consumo promedio de 11 km/l, llegando hasta 14.7 en autopista. Aunque la carretera no es donde se siente más cómoda, pues el motor sufre en las recuperaciones a más de 60 km/h. Este mismo tema de la velocidad se deja ver en el aislamiento sonoro de la cabina, que resulta ruidosa arriba de los 120 km/h.
Si bien sólo hay un motor disponible, sí existe la posibilidad de montar una transmisión automática –de cuatro velocidades-, además de la manual de seis relaciones, lo cual hace mucho más cómodos los trayectos en el pesado tráfico citadino.
En cuanto a seguridad, alabamos el hecho de que todas las versiones incorporan los mismos elementos: dos bolsas de aire delanteras, cinco cabeceras, ABS y SAFE, así como cuatro cinturones de seguridad de tres puntos y uno central de dos. Muy bien para un auto en este segmento. El sistema de frenos resulta bastante cumplidor a pesar de que sólo monta discos adelante. De hecho, al exigirle, la Duster mantuvo el control en todo momento, con un ABS notorio, con sensaciones de los de antes.
Al tratarse de un vehículo que pasará la mayor parte de su vida en el asfalto, el ángulo de ataque (30º) y la altura libre al piso (22 cm) lo hacen capaz de salir de éste sin ningún problema, algo que acentúa la presencia de un skid plate en la parte inferior de la fascia delantera. Evidentemente, no es un todoterreno declarado, quizá lo sería más si tuviéramos la versión 4x4, aunque por los que nos platicó Bruno Pasquet, presidente de Renault, no hay planes de traerla a México. Como decíamos en un inicio, el costo hará muy atractiva a la Duster, pues con una versión de entrada de 220 mil pesos, se coloca como la SUV más barata en México, algo que sin duda hará que tenga una buena aceptación entre la gente, especialmente aquellos que quieran “brincar” de un sedán compacto a una camioneta
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,998 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 82.7 x 93 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 133 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 92 Nm (141 lb-pie) a 3,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.38 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, SAFE |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.2 / 38 m |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 215/65 R16 98T |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 12.95 s | |
0-120 km/h | 18.33 s | |
0-140 km/h | 26.67 s | |
0-160 km/h | 40.29 s | |
0-400 m | 18.63 s | |
0-1,000 m | 34.21 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 19.21 s | |
50-120 km/h | 14.47 s | |
80-120 km/h | 12.18 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 97.1 m | |
120-0 km/h | 68.7 m | |
100-0 km/h | ||
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 11 |
Carretera | 107 | 14.7 |
Media (70, 30%) | 54 | 12.1 |
Autonomía media | 605 km |
Filed under: Honda, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
2,125,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El BMW M6 nace en 1983 bajo el chasis E24, el cual recibió un transplante de corazón directamente del legendario M1 (un motor de seis cilindros en línea que generaba 282 caballos para la versión europea), con sus respectivas modificaciones para brindar un desempeño sensacional.
Después de ser reemplazado por el Serie 8 y de un largo periodo de ausencia, fue hasta el 2005 que regresa la segunda generación, con diseño controversial y un V10 de 500 caballos de fuerza asociado a una sofisticada transmisión secuencial SMG II de siete velocidades, que dejaba ver el legado que había en los desarrollos de la Fórmula 1. Con el cambio de generación también vino un nuevo bastidor denominado F13, un afortunado diseño exterior, así como motorizaciones más poderosas y eficientes. Un verdadero gran turismo de clase mundial.
Sensaciones rabiosas
Bajo el cofre de este gigante, se esconde un potente V8 (denominado internamente como S63TU), alimentado por dos turbos de geometría variable, con 4.4 litros de desplazamiento y sistema de apertura de válvulas Valvetronic, con lo que es capaz de generar 560 caballos de fuerza y 500 libras pie de torque, acoplado a una transmisión secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con tres diferentes programas de manejo. De acuerdo con las cifras oficiales, es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 4.2 segundos y conseguir una velocidad máxima de 250 km/h, aunque existe un paquete especial denominado M Driver´s Package, el cual elimina el limitador electrónico y lo libera para llegar a los 300 km/h.
Para conseguir una conducción de calidad, fluida y con aceleraciones progresivas, es necesario conocer a fondo las reacciones del vehículo pues toda la caballería va directamente a las ruedas posteriores. El secreto está en como dosifiquemos el pedal del acelerador. Si bien con esto no queremos decir que el bastidor se quede corto frente a las capacidades del motor, pero la conducción siempre estará condicionada a sus posibilidades para traccionar, aún en superficies resbalosas que es cuando más sufre y constantemente las asistencias electrónicas nos vigilan para evitar pérdida de control o deslizamientos mayores a lo esperado. Recuerde que es un auto de más de dos toneladas y no resulta sencillo controlarlo al límite.
Otra de sus virtudes radica en que es posible ajustar componentes importantes como la dirección y su desmultiplicación, la firmeza de la suspensión, el recorrido del pedal del acelerador, así como la velocidad de reacción de la caja.
El funcionamiento de la transmisión con dos embragues
bañados en aceite (denominada M DKG Drivelogic) resulta una maravilla a alta velocidad, con reacciones suaves y precisas. Pero en uso citadino resulta brusca y no es del todo ágil, especialmente cuando se efectúan maniobras de estacionamiento.
El eje trasero incorpora un diferencial compuesto por unos embragues multidisco accionados electrónicamente, teniendo la capacidad de funcionar totalmente abierto, cerrado o en un punto intermedio, dependiendo de la posición de las ruedas, el tipo de superficie y la potencia que viene del motor.
Sobra decir que la cabina es un derroche de lujo y sofisticación, pues es una constante en prácticamente todos los BMW, particularmente en los de gama alta. El tablero tiene un diseño envolvente y ergonómico, destacando algunos componentes de equipamiento como el sistema de visión nocturna con reconocimiento de personas, advertencia de cambio de carril, ocho bolsas de aire, arcos protectores antivuelco y asistencias electrónicas como los controles de tracción y de estabilidad. Alrededor de la palanca de velocidades, siete botones mágicos nos permiten ajustar el tipo de conducción que deseamos experimentar, como si se tratara de una cabina de avión militar.
Elitista
A pesar de utilizar materiales ligeros como el aluminio para el cofre y las puertas, así como la tapa de la cajuela hecha de plástico reforzado, la báscula sobrepasa las dos toneladas. Sin embargo, el vértigo que provoca el V8 twinturbo es de cuidado, aunque se echa de menos la nota sonora del V10 aspirado de su antecesor. La etiqueta del precio lo coloca en un círculo de clientes elitistas y que buscan la perfección a toda costa, por lo que podemos decir que el BMW M6 convertible hace un papel excelente en las grandes ligas de los descapotables lujosos de alto rendimiento.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Precio | 2,125,900 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, doble turbo y admisión variable |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 680 Nm (500 lb-pie) entre 1,500 y 5,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Doble embrague, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 4.13 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes neumáticos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 265/40 R19Y delante; |
295/35 R19Y atrás | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.3 s |
Consumo en ciudad | 6.9 km/l |
Consumo en carretera | 12.6 km/l |
Consumo medio | 9.7 km/l |
Emisiones de CO2 | 239 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 2,055 kg |
Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
Distancia entre ejes / vias | 285 / 163 - 161 |
Cajuela | 300 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 5.33 s |
Acel. 0-400 m | 13.19 s |
Acel. 0-1,000 m | 22.90 s |
20-120 km/h | 6.04 s |
50-120 km/h | 4.17 s |
80-120 km/h | 2.68 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 85.0 m |
120-0 km/h | 58.4 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 4.9 |
Carretera km/l | 11.1 |
Media (70, 30%) | 6.7 |
Dinamómetro | |
Potencia | 512.7 HP a 6,730 rpm |
Par | 647.5 Nm (477.6 lb-pie) a 3,405 rpm |
Relación peso/potencia | 4.00 kg/HP |
A finales de los cincuenta, la serie XK de Jaguar estaba ya de salida. Su apariencia era anticuada por decir lo menos, y sólo los verdaderos fans de la marca seguían comprando autos; el público en general francamente parecía ignorarlos. Jaguar necesitaba hacer algo, y ese algo vino del mundo de las carreras.
El Tipo D, que tanto éxito le había dado a Jaguar en las 24 Horas de Le Mans y en otras carreras de prestigio en todo el planeta, fue la clara inspiración para el nuevo deportivo. El primer prototipo, que prácticamente era un Tipo D con algunos páneles diferentes en la carrocería, surgió en 1956 y ayudó a refinar lo que en 1961 se presentaría al mundo como el Jaguar Tipo E. Sin embargo, nadie, ni siquiera Jaguar, estaba preparado para el recibimiento que el mundo entero le daría a este auto.
En su presentación en el Auto Show de Ginebra de 1961, la gente, la prensa, la competencia,… todo el mundo quedó absolutamente fascinado. El diseño de Malcolm Sayer era sublimemente hermoso, con líneas delicadas pero al mismo tiempo musculosas y una elegancia difícil de definir, pero imposible de ignorar. Ofrecido como convertible de dos plazas o coupé cerrado —más tarde se añadiría una versión 2+2 con un toldo más alto—, la configuración del cuerpo no demeritaba en lo más mínimo su esbelta figura. El mismísimo Enzo Ferrari dijo que era el auto más bello del mundo cuando vio uno por primera vez. Sin embargo, su espectacular apariencia era sólo uno de sus puntos fuertes.
Debajo de la maravillosa carrocería se escondía un verdadero portento de ingeniería. El motor era el probadísimo XK de seis cilindros en línea de 3.8 litros (crecería a 4.2 en 1964) con tres carburadores SU, que entregaba 265 HP y giraba con alegría hasta las 6,500 rpm. Estaba acoplado a una caja manual de cuatro velocidades, que iba montada dentro del moderno monocasco del auto, mientras que el motor iba en una subestructura tubular que también alojaba la suspensión delantera. Tenía frenos de disco en las cuatro ruedas y una moderna suspensión trasera independiente que le daban una agilidad sorprendente para su tiempo.
Un Tipo E totalmente equipado costaba alrededor de 2,500 libras, un verdadero regalo considerando lo que el auto era capaz de hacer, y ¡cómo lucía! El Tipo E siempre fue pensado como un coche de "exportación", y de hecho solamente el 20 por ciento de la producción total se vendió en el Reino Unido, pues su principal mercado siempre fueron los Estados Unidos, donde hubo listas de espera enormes para poder hacerse de uno de estos.
El Tipo E fue muy exitoso, y le regresó a Jaguar el renombre que en los años cuarenta le había dado el XK100, 120 y 140. Sin embargo, para 1971 vino una renovación fuerte en la forma de un enorme V12 que, si bien le daba mucho más poder al auto, también le quitaba mucha de esa agilidad y alegría que caracterizaron al modelo de 6 cilindros. El coche se convirtió en un gran turismo hecho y derecho en lugar de un deportivo para manejo rápido, pues Jaguar quería llegar a una mayor audiencia con un auto más práctico.
Así se mantuvo hasta su desaparición en 1975 para dar paso al XJS. Sin embargo, este cambio de carácter no opacó para nada el estatus de leyenda que el Tipo E se ha ganado a lo largo del tiempo. Es —el automóvil inglés—, el que representa todo lo bueno de la industria automotriz británica. Sí, incluso más que cualquier Aston Martin. Además, fue el primer deportivo europeo que alcanzó una producción masiva (más de 70 mil unidades durante toda su fabricación), y su relativo bajo precio puso el estilo, la velocidad y la deportividad al alcance de mucha gente que de otro modo no hubiera podido siquiera soñar con tener un auto como el Tipo E.
El Tipo E ha trascendido el tiempo como uno de los más bellos automóviles de la historia y el ejemplar plateado que tenemos en estas páginas es un gran testimonio del por qué. Objeto de una restauración francamente impresionante, este roadster plata fue galardonado con el premio Best of Show en el Concurso Internacional de Elegancia del Club Jaguar este año. Un premio por demás merecido, y además muy oportuno. ¿Qué mejor manera de celebrar 50 años de historia, que con un reconocimiento de ese calibre?
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 6 en línea |
Bloque /cabeza | Hierro/aleación |
Distribución | 12 válvulas a la cabeza |
Alimentación | Tres carburadores SU |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 87 X 106 mm |
Compresión | 9.0:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie), a 4,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 4 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente con horquillas |
Susp. tras. | Independiente con horquillas |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante y atrás |
Estabilizadora del / tras. | Si/si |
Frenos del. | Discos |
Frenos tras. | Discos |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | 185/HR15 |
La nota la pone Ford, quien de manera oficial abandona el WRC, lo cual siginifica que automáticamente le quitará el soporte a la división M-Sport encargada de preparar los Fista WRC.
En M-Sport ya han confirmado que continuarán preparando coches basados en el Fiesta, pero también han reconocido que esta en riesgo la viabilidad del proyecto. Por otra parte, hay rumores de que la misma M-Sport pretende quedarse con los derechos para desarrollar el Hyundai i20.
El otro tema es la llegada de la alemana VW al campeonato, cuya presencia parece haber intimidado al equipo de Ford al grado que esta tenía planes para reducir presupuestos y patrocinios en Europa. Por último, no hay que olvidar que Mini también sale del WRC y el multiganador Sebastian Loeb ha anunciado su retiro parcial de la categoría.
Cuenta la leyenda que por ahí de 1950, siete directivos de Alfa Romeo y el piloto de carreras de la marca, Jean-Pierre Wimille, festejaban en un prestigioso club nocturno de París el lanzamiento del Alfa 1900; un príncipe ruso que también departía en el centro nocturno los vio y se acercó a ellos preguntando: “¿Ocho Romeos sin ninguna Julieta?”.
La historia nunca ha sido verificada, pero el romanticismo que le da al origen del nombre Giulietta es innegable. A más de medio siglo de haber visto la luz, es aún mirado rodeado de un aura de glamour, aunque en su época fuera todo lo contrario para la marca. Sin él los cincuentas no hubieran sido lo mismo.
El Giulietta fue un auto importantísimo para Alfa Romeo, pues significó un cambio de enfoque en la producción de sus automóviles. Es bien sabido que antes de la guerra Alfa era sinónimo de autos de carreras y de exclusivos y caros “tourers” deportivos para clientes acaudalados. Sin embargo, las cosas eran distintas en la Europa de los años cincuenta. Los estragos de la guerra comenzaban a pasar y la gente comenzaba a enamorarse de nuevo del automóvil, pero no tenía aún los recursos necesarios para comprar autos caros.
Alfa quería vender, necesitaba vender, y tenía al 1900 como buen precedente para el Giulietta, el coche que por fin puso a la marca en el mapa de los autos de verdadera producción masiva. Sin embargo, esto no significó que la firma bajase sus estándares de calidad e ingeniería, simplemente los puso a disponibilidad de todo el público, pues el precio del Giulietta era muy contenido, sobre todo para ser un Alfa Romeo.
El coche fue presentado en el Auto Show de Turín de 1954 en forma de un atractivo coupé (el famoso Sprint) diseñado por Bertone. Tenía construcción monocasco, suspensión por amortiguadores en lugar de ballestas, excelentes frenos y un alegre cuatro en línea de 1.3 litros de aluminio, con doble árbol y cabeza hemisférica: El motor giraba hasta las 7,000 vueltas y entregaba 53 HP que pueden no parecer mucho, pero considerando que el auto pesaba apenas 1,000 kilos, eran más que suficientes.
Pronto aparecieron las versiones sedán de cuatro puertas, que fueron extremadamente populares entre las familias europeas, y el Spider de dos plazas diseñado por Pininfarina, tal como el que tenemos en estas páginas. Este modelo fue presentado en Milán a principios de 1955 como prototipo y poco despúes, en septiembre, la versión comercial apareció en el Auto Show de París.
El Giulietta Spider fue siempre uno de los consentidos de “Battista” Farina por su bello diseño, que fue la punta de lanza para la exportación del auto al mercado norteamericano, donde fue un éxito enorme para quienes buscaban algo más refinado que los roadsters ingleses de la época. Hubo tres series, la primera salió de 1955 a 1959, la segunda de 1959 a 1961 y la tercera de 1961 a 1962.
Los cambios en las dos primeras consistían básicamente en un incremento en las cifras de potencias de los motores; de ofrecer 65 y 79 HP se incrementaron a 80 y 96 HP. Igualmente el par: de 11 kg-m a 4,000 rpm y 10 kg-m a 3,600 rpm, se incrementaron a 12 kg-m a 5,300 rpm y 11 kg-m a 5,500 rpm. Primeramente la bomba de combustible fue mecánica y sólo se disponía de un carburador vertical de doble garganta Solex, posteriormente la bomba podía ser eléctrica y se dispuso de dos carburadores Weber horizontales de doble garganta.
Los cambios de la tercera serie fueron más que nada estéticos, las claveras eran más grandes, contaban con reflejantes y los pontones traseros presentaron un perfil más bajo. Por dentro el tablero estaba revestido con piel, el retrovisor estuvo más levantado y se incluyó un encendedor de cigarros y un cenicero entre los asientos.
El éxito del Giulietta en América fue paralelo al que tuvo en Europa, por lo que no es sorpresa que el auto se mantuvo en producción prácticamente diez años sin grandes cambios a lo largo del tiempo, y que hubieran versiones especiales como el Sprint Speciale y el Sprint Zagato, ambos con carrocerías hermosas y 116 HP bajo el cofre.
El último de los más de 132,000 Giulietta producidos (del Spider sólo se fabricaron 14,300 ejemplares) salió de la planta de Portello, en Milán, en 1965 para dar paso al Giulia, que escribiría su propia historia. Sin embargo, fue el Giulietta el que sentó las bases para que Alfa Romeo operara como una armadora de autos moderna y le forjó un prestigio internacional que es hoy en día muy estimado por los aficionados a la marca; un prestigio como el que tenía en las épocas previas de la guerra, cuando el cuadrifoglio significaba autos de carreras apenas civilizados para la calle.
FICHA TÉCNICA ALFA ROMEO GIULIETTA SPIDER
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 4 en línea |
Bloque /cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | Doble árbol de levas a la cabeza, 2 válvulas por cilindro |
Alimentación | Dos carburadores de doble garganta Weber 40 DCOE 2 |
Cilindrada | 1,290 cc / 1.3 litros |
Diámetro x carrera | 74 X 75 mm |
Compresión | 8.5:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 80 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 118 Nm (86.8 lb-pie) a 5,300 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 4 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Bastidor | Monocasco de acero |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente, brazos transversales |
Susp. tras. | Eje rígido, brazo de arrastre, brazo en A central |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Tambores |
Frenos tras. | Tambores |
Dirección | Tornillo sin fin |
Llantas | 175/65 R15 |
CARROCERÍA | |
Peso | 865 kg |
Largo x ancho x alto | 386 X 158 X 133.5 cm |
Distancia entre ejes | 220 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 170 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 12 s |
Consumo medio | 9 km/l |
Después de verse hace un tiempo las calificaciones concernientes a diversas SUV de entrada, el IIHS reveló el desempeño de la Toyota RAV4 en el golpe limitado al 25% del frontal contra una barrera indeformable.
La valoración fue de un nivel de protección "pobre", el mismo registrado el mes pasado por la Ford Escape, la Jeep Patriot o la Buick Encore (Chevrolet Trax).
El IIHS citó tras la simulación de accidente en la RAV4 que el área alrededor de los pies se vio comprometido al doblarse el piso y poner en riesgo la integridad de la pierna izquierda del posible ocupante. El volante se movió casi 18 centímetros hacia la derecha, lo que evitó el contacto completo de la cabeza con la bolsa de aire, misma que golpeó el tablero debido al desplazamiento excesivo del cuerpo hacia delante.
Entre la competencia, el único producto que ha pasado este examen con un puntaje denominado como "bueno" es la Subaru Forester, seguida de otros tantos con una apreciación "marginal", como la Honda CR-V, la Mazda CX-5 o la Volkswagen Tiguan.
Filed under: GM, GMC, Auto Show de Detroit, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para ver la galería completa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
463 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Toyota RAV4 relega su imagen aniñada para dar paso una estética más agresiva, madura, y encarar mejor en el todavía atractivo mercado de las SUVs ligths. El frontal presume faros afilados y fascia dominante, con esa tendencia estilística inercial de la casa que evoca a modelos más sencillos -léase Avanza-; genética inevitable. Destaca su área trasera, con calaveras prominentes y una imagen más sólida, difícil de confundir.
Si bien apenas gana longitud (+30 mm) y ancho (+28 mm), su distancia entre ejes permanece idéntica e incluso pierde un poco de altura (-23 mm). Lo interesante radica en que logra un mejor habitáculo gracias al uso extenso de aceros ultrarresistentes, una tendencia que alcanza cada vez más a autoconstructores generalistas. La cajuela y la segunda fila de asientos, por ejemplo, observan un mayor volumen de carga y espacio sin olvidarse de la practicidad obligada con respaldos abatibles, un extra siempre bienvenido.
Cambios serios
En función del uso de aceros modernos, el portón ahora es basculante hacia arriba; adiós a la puerta de apertura lateral y por ende, a la rueda de refacción por fuera. Dadas las tendencias ahorrativas, desaparece el motor V6 así como la versión alargada que concedía una tercera fila de asientos.
Desde la posición principal, aflora nuestra curiosidad y el nuevo lenguaje de diseño interno en verdad refresca la imagen de sencillez antes manejada por la casa japonesa. El uso de materiales contrastantes de buena calidad otorga un ambiente agradable, cálido, sin llegar a extravagancias. Tampoco se perciben calidades Premium mas resultan suficientes para el cliente objetivo de esta exitosa SUV.
Entre los detalles agradables sobresale el volante, que ofrece un agarre firme virtud de un diseño ergonómico actual. Una consecuencia de este énfasis lo apreciamos en los asientos delanteros; excelente sujeción y mayor comodidad. Lo malo, sólo disponibles en la versión tope denominada Platinum, como la aquí ponderada. Los mandos son fáciles de ubicar aunque no todos intuitivos, como los botones que activan los modos Eco y Sport de la transmisión. Mientras, abundan los huecos para acomodar cosas tanto en las consolas frontal y central como en los portamapas. Muy bien resuelto por Toyota.
Del lado mejorable, la pantalla central que despliega todo respecto al infotenimiento, posee una brillantez mediocre. Pese su cualidad táctil a veces trabaja lenta al pulso de nuestro inquieto dedo. Y la cabina no resulta tan insonorizada como esperábamos, pues a ritmos exigentes se percibe una rumorosidad si no molesta, persistente; quizá hubo ahorro en algunos puntos no visibles de esta nueva RAV4.
Dinámica conocida
En el tenor de la racionalización permanece el cuatro cilindros de 2.5 litros con 176 HP -pierde 3 respecto al anterior-, e igual torque; 172 lb-pies o 233 Nm. La novedad mecánica recae en la transmisión automática de seis relaciones con posibilidad de accionamiento manual o secuencial vía casilla paralela. Los extras quedan en los modos Eco y Sport. El primero pretende insertar las relaciones más largas a efecto de no gastar combustible, una meta que cumple bien a secas en la ciudad. Mientras, el segundo afina la respuesta del acelerador y caja pero tampoco hay una mejoría sustancial en la respuesta, si acaso procura que el motor gire por arriba de las 2,000 rpm en la práctica de una conducción agresiva.
Su comportamiento nos agrada en carreteras sinuosas. Pese su alto centro de gravedad, ostenta un balanceo menos acusado aunque ello no evita el típico subviraje en cuanto exigimos más velocidad en plena curva cerrada, donde también incide su masa concentrada al frente. En estos vaivenes tan exigentes, el control de estabilidad actúa de manera muy discreta, lejos de la intrusión apreciada en sus antecesores electrónicos.
En consecuencia, su hábitat natural son las vías expeditas ya sea urbanas o autopistas de trazo predecible. En las calles, su marcha califica de firme, con tendencia a saltona en ocasión de unas ruedas grandes centradas en rines de 18 pulgadas. Ello no obsta para que su maniobrabilidad observe una buena nota acorde su tamaño.
Entretanto, la suspensión agradece las autopistas donde rueda mejor, ligera, sin ese poderío asociado a las tradicionales SUVs. Ello por el restringido empuje del 2.5 litros, que cumple bien para rodar a velocidades medianas pero padece para superar los 130 km/h.
No obstante, su economía de combustible se agradece porque a ritmos de 110 km/h logramos medias entre 12.1 y 14.1 km/l. Nada mal para una camioneta familiar de tonelada y media de peso. Los frenos cumplen bien su tarea, consistentes.
Valoración final
Si bien el arranque de su oferta luce competitivo -poco menos de 350 mil pesos-, la versión analizada rebasa los 460 mil pesos por disponer de tanto equipamiento y extras. Enfrenta de muy buena manera a la mayoría de sus rivales, entiéndase Chevrolet, Ford y Honda, entre otros. Pero la etiqueta final exhibe mayor abultamiento y por tanto, un costo de adquisición elevado no tan justificado si se basa únicamente en el prestigio de la marca. Sobretodo si vemos que la CR-V y la Captiva tope de gama figuran casi 60 mil pesos por debajo. Y la Escape resulta 25 mil pesos menos costosa.
En definitiva, Toyota ofrece un muy buen producto, completo y de imagen atractiva tanto externa como interna. Sin embargo, resulta caro dada la cerrada competencia del mercado mexicano. Habrá que ver la respuesta del automovilista.
Ficha técnica de la Toyota RAV4
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 2,494 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.9 x 98.0 mm | |
Compresión | 10.4:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 176 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 233 Nm (172 lb-pie) a 4,100 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.63 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 274 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 284 mm | |
Asistencias | ABS, VSC, TRAC, SST | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 3.25 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 235/55 R18 99H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
Consumo en carretera | 13.0 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 237 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 89% | |
Protección niños | 82% | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,545 / 1,595 kg | |
Depósito de combustible | 60 litros | |
Cajuela | 1,090 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 457 x 184 x 166 cm | |
Distanca entre ejes - | 266 cm | |
Distancia entre vias - | 157/157 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/82 cm | |
Espacio cabeza por fila | 90-98/86 cm | |
Espacio entre codos | 149/148 cm | |
NUESTRAS MEDICIONES | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 12.90 s | |
0-120 km/h | 18.55 s | |
0-140 km/h | 24.33 s | |
0-160 km/h | 35.83 s | |
0-400 m | 18.95 s | |
0-1,000 m | 34.02 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 17.06 s | |
50-120 km/h | 13.24 s | |
80-120 km/h | 9.05 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.9 m | |
120-0 km/h | 55.6 m | |
100-0 km/h | 39.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 26 | 7.2 |
Carretera | 107 | 14.6 |
Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
Autonomía media | 552 km |
Hablar del 458 Spider es hablar del primer deportivo de motor central con techo retráctil de la historia. Aunque los ingenieros italianos ya hacÃan experimentos de este mecanismo con el 360 y 430 no se atrevieron a presentarlo hasta hoy, pues los duendes atoracapotas no estaban dominados del todo. Hablando ya en serio, no es nada fácil albergar un mecanismo de techo metálico retráctil en un vehÃculo que tiene el motor tan cerca de los asientos, y es todavÃa más complicado que la adopción de este sistema no condicione de forma negativa el diseño.
Â
AUTOMÓVIL tuvo la oportunidad de coquetear con esta belleza en el Salón de Frankfurt pero la sensación de tenerlo en las calles españolas a nuestra disposición y listo para hacer rugir esos ocho cilindros mediterráneos es punto y aparte. Sin duda es el auto más exótico del momento, incluso está un paso adelante del Italia.
Â
Â
Obligadamente juguetear con el techo fue nuestra prioridad, ojo, sólo con el único fin de comprobar la automatización que presume ser extraordinaria. Y sÃ. Gracias a un sistema de dos “jorobas†y materiales ultraligeros, el techo se guarda detrás de los asientos en tan sólo 14 segundos.
Â
Otra cosa increÃble es que todo el mecanismo pesa menos que si se hubiera empleado un techo de lona. El peso total del auto con respecto al Italia tan solo aumenta 50 kg y eso que el marco del parabrisas está muy reforzado, lo mismo que el monocasco de aluminio, y también hay que tener en cuenta que ahora dispone de arcos de seguridad.
El 90% del sex-appeal de un Ferrari es el motor, y sin duda el V8 del 458 está revisado al máximo para exprimir cada caballo de fuerza al unÃsono de un escape más a tono de una motocicleta de competición, que cualquier artefacto de cuatro ruedas construido por el hombre. El bramido hueco en ralentà nos hace escuchar lo sobrado del diámetro de la tuberÃa de escape, de ahà la peculiaridad de las notas arriba de las 6,000 vueltas.
Al engranar electrónicamente la primera marcha, nuestro empeine tomó cierto tiempo para acostumbrarse al brutal jaloneo cuando un excesivo torque y una caja de doble embrague se juntan en un motor central.
Con desgracia notamos que el tráfico pesado es un mal global, por lo cual el 458 nos tuvo atrapados en una gran congestión, la cual no sufrimos mucho la verdad, pues no existÃa otro auto en aquel embotellamiento de más de 1,000; solo nuestra joya escarlata resaltaba de todo lo demás. Y sÃ, justo ahà en medio del caos vial, el descubrir el auto nos llevó a la fama inmediata, las miradas no dejaban de retratar la espectacular silueta de Pininfarina, y como muestra de agradecimiento dejamos avanzar al auto de enfrente para acelerar a fondo y brindar tan solo unos cuantos metros de show. Actitud completa de rock-star en un auto de muy alto nivel, pero el secreto a voces era “no queremos fama†sólo un camino despejado digno de 570 HP.
El tráfico fue disminuyendo, acto que nuestra paciencia y el sistema de enfriamiento del Ferrari agradecieron con euforia.
Â
No se necesita pisar hasta el fondo el pedal derecho para empezar a sentir que ingresamos al hiperespacio, y aunque es verdad que no lo llevamos a fondo, pues las condiciones no se prestaban para ello, no dudamos ni un solo momento que los 320 km/h anunciados por la marca pueden ser alcanzados con facilidad.
Â
Tras poner el launch control fuimos catapultados de 0 a 100 km/h en tan solo 3.4 segundos, fundidos al asiento y con el rugido del motor a unos cuantos centÃmetros del tÃmpano. Con la misma agresividad los 200 km/h pararon el cronómetro en impactantes 10.8 segundos, pero la delicia de una saeta italiana no son las lÃneas rectas y el 1/4 de milla, sino las curvas.
Â
Nuestra mejor experiencia en el manejo fue en una serie de curvas exigentes sobre la carretera de montaña, donde las manos nunca soltaron el volante, pues los cambios de marcha se hacen justo ahà y con la posibilidad de cuatro opciones de manejo a elegir gracias al increÃble manettino: Standard, Wet, Sport y Race, este último requiere de manos expertas y un rosario colgado del retrovisor, pues las ayudas electrónicas se anularán completamente y la bestial potencia del 458 queda a la entera disposición del conductor.
Â
A partir del modo Race el cambio de marchas también entra en un modo de accionamiento más radical, la respuesta del acelerador es más rápida y los amortiguadores se sitúan en la posición más enérgica. De todas formas en carretera lo más recomendable es utilizar el modo Sport con el que se puede disfrutar bastante, mientras que el Race queda reservado al circuito, dado que permite generosos deslizamientos de la cola. El programa Wet facilita mucho la conducción en mojado, mientras que la posición del manettino que anula las asistencias a la conducción queda reservada a pilotos consumados y con mucha experiencia, ya que según los técnicos de la casa el coche apenas es más rápido que en el modo Race.
Con un poco de más confianza y por supuesto en modo Sport, las curvas se vuelven un placer extremo, la dirección tiene mucho avance y además de rápida ofrece una precisión difÃcil de igualar.
Â
Parece un coche de carreras y lo mismo ocurre con los frenos, dado que cuentan con un tacto de pedal duro pero muy consistente y una capacidad de retención impresionante. Trabajo tienen desde luego, ya que el empuje y la capacidad de respuesta del V8 de 5 litros es absolutamente descomunal. El disfrute que se puede experimentar a los mandos de este auto es difÃcil de describir con palabras; cambiar de marcha justo antes de que el motor llegue al corte, para unos metros más adelante pisar con contundencia el pedal de freno antes de girar el volante para enlazar la curva siguiente se convierte en un sensual baile de brazos y piernas. El Spider se agarra como un… como un… ¡sÃ, como un Ferrari! No hallamos un sinónimo para la maravilla de Maranello. Y todo con una suave brisa en la cara.
Â
Aunque AUTOMÓVIL se siente dichoso de manejar este “aviónâ€, hay veces que es mejor nunca probar la miel que solo deleitarse momentáneamente, pero los cientos de kilómetros que lo manejamos nos dan un enfoque en la vida para seguir luchando con el fin de que algún dÃa podamos hacernos de uno de los 1,500 ejemplares que serán fabricados de forma prácticamente artesanal.
Motor | Â |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | InÂyecÂción directa |
Cilindrada | 4,499 cc / 4.5 l |
Diámetro x carrera | 94.0 x 81.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 562 HP a 9,000 rpm |
Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,000 rpm |
Transmisión |  |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral, embrague Haldex |
Embrague | Bidisco en seco |
Bastidor | Â |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
 | c/amortiguadores magnetoreológicos |
Estabilizadora del / tras. | Sà / sà |
Frenos del. | Discos vent. cerám., 398 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám., 360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 ZR20 adelante; |
 | 295/35 ZR20 atrás |
RENDIMIENTOS | Â |
Vel. máxima | 320 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.4 s |
Consumo medio | 7.6 km/l |
Este año el Grupo Volkswagen ya introducirá su tan sonada plataforma MQB, cuya traducción más precisa al español sería Matriz Modular Transversal. Simple y sencillamente es una nueva forma de fabricar autos mediante una “estandarización” de componentes y procesos que hará más eficientes las líneas de producción. Y es que tener más de 220 modelos, 90 lugares de producción y una planilla laboral superior a los 448,000 empleados, requiere de formas más organizadas y simples de trabajar.
Pero además está la obligación por ser más conscientes con el planeta mediante la optimización de las propulsiones convencionales y el empleo de fuentes energéticas alternativas. Todo esto por ser lo mas neutral posible con las emisiones de CO2 (bueno, y porque en Europa la normativa Euro VI entra en vigor en 2014). ¡Claro! Desde luego también está el tema del dinero, el Grupo ahorrará toneladas de dólares y euros.
PRÁCTICOS MÓDULOS
El uso de la MQB se extenderá en por lo menos 30 modelos. En lo que se refiere a la marca Volkswagen, por ejemplo, cubrirá al Polo, Beetle, Golf, Scirocco, Jetta, Tiguan, Touran, Sharan, Passat y Volkswagen CC. ¿Cómo es posible esto? Gracias a unos “bloques o módulos” con medidas estandarizadas y a otros con cotas variables. Por ejemplo, la distancia entre el pedal del acelerador y el centro delantero de la rueda será la misma en todos los modelos. No así la distancia entre ejes, los anchos de vía y los tamaños de los espacios par las ruedas.
NUEVOS MOTORES
Serán dos las series nuevas de motores, también modulables, que montará la MQB: la EA211 que es de gasolina (desde 60 a 150 hp) y que incluye el primer motor tetracilíndrico con un sistema de desactivación de cilindros, y por otro lado, la serie EA288 a diesel (desde 90 a 190 hp). ¿Qué tienen de distinto estos motores modulables? Por ejemplo los árboles de levas no están en la cabeza, en vez de cadena traen correa dentada, y cuentan con doble circuito de refrigeración así como con un intercambiador térmico aire-agua para refrigerar el aire que entra. A diferencia los anteriores motores, a éstos se les ha girado la cabeza y se ha modificado la disposición de las conexiones principales así como su inclinación. De este modo, el lado de admisión se encuentra siempre delante y el sistema de escape atrás.
Como resultado es posible realizar por primera vez una disposición de brida, caja de cambios y motor que permite la utilización de las mismas cajas de cambio para todas las familias de motores. Aquí viene otra gran ventaja de la MQB: de un solo golpe, Grupo Vokswagen reducirá en un 90% las variantes que tiene tanto de motores como de transmisiones. Además se podrán montar propulsores gas natural, híbridos y hasta eléctricos. Prueba de este último será el Golf Blue-e-Motion 2013 ya anunciado.
MENOS PESO, MÁS EQUIPO
Todos los coches que estén sobre la MQB serán más livianos, tendrán más equipamiento y se tendrán que manejar mejor. La MQB ahorra peso mediante el uso masivo de acero de alta resistencia (en zonas donde se necesita aguantar más peso o tensión) en lugar de acero convencional, así como de aluminio (en zonas como el piso o los travesaños). En promedio serán 40 kilos menos los que dejará de haber en cada auto. No se ve que sea mucho, pero se supone que el peso llega a afectar en más de un 20% el consumo de un vehículo, así que cada kilo es importante. Al ahorrar peso y estandarizar componentes se puede meter más equipo. Ahora autos populares traerán cosas destinadas antes sólo a los Premium. Un ejemplo es el freno multicolisión que después de un impacto ayuda a reducir la intensidad de colisiones secundarias activándose de forma automática. Otros sistemas serán el detector de señales de tránsito, el detector de fatiga del conductor, control crucero adaptativo o el asistente para conservar la trayectoria dentro de un carril.
Como podemos darnos cuenta, la plataforma MQB abre nuevas oportunidades a la multinacional con sede en Wolfsburg, permitiéndole producir modelos tanto de nicho como de gran volumen, en teoría con la misma calidad y desde luego con una gran competitividad en costos a largo plazo y alrededor del mundo, modelos que podrán además ser hechos con los requerimientos particulares de mercados tan diferentes como el de Europa, China, América e India. Los primeros autos que veremos con esta plataforma serán los nuevos Audi A3 y VW Golf.
Como parte de su renovación, BMW de México acaba de presentar en el reconocido Centro Dinámico Pegaso, su más reciente versión del escalón de entrada, el Serie 1.
Gracias a una plataforma mejorada -crece a largo 8.5 cm con un incremento de 3 cm en la distancia entre ejes-, el nuevo Serie 1 arriba con mejores cotas internas, sobre todo en lo referente al espacio para la segunda plaza -un punto flaco de la primera generación- y la cajuela también gana volumen.
Debido al lanzamiento mundial del nuevo BMW, sólo llegará a nuestro país por el momento el 118i, que presume motor de 1.6 litros de inyección directa turbocargado con VVT -el mismo del Mini S-, acondicionado para erogar 170 HP y un par de 230 Nm (170 lbpie). Este propulsor puede acoplarse a la caja manual de seis relaciones o la nueva automática de ocho marchas.
En cualquier caso, se incluye más equipamiento de serie como el BMW Live -con actualizaciones y conexión fácil a teléfonos inteligentes-; el Plug In, que facilita la interacción al portal de internet de la casa, y un tutorial llamado EcoPro que busca mejorar nuestro rendimiento de combustible durante la conducción diaria. Como los modelos más recientes, ya incorpora de entrada el enlace Bluetooth, reconocimiento para reproductores Apple y USB. Además, figuran en opción navegador GPS, cámara de reversa y otros extras advertidos en los hermanos más grandes de la casa.
El nuevo BMW 118i llega en una versión base capaz de personalizarse conforme dos paquetes a pedido: Urban Line y Sport Line. Ambos ofrecen distintivos en parrilla, rines, carcasas de espejos y otros cosméticos diferenciados conforme su carácter.
El precio base es de 28,400 dólares, mientras el Urban Line figura en 33,400 dólares y el Sport Line queda en 34,200 dólares.
Que ningún peatón muera o sufra heridas de gravedad al ser atropellado en 2020. El objetivo se lo fija Volvo y lo hace gracias a dos tecnologías. La primera, bautizada como City Safety, es un sistema de frenada automática que evita la colisión con un peatón a determinadas velocidades. Pero la novedad es su complemento: el Pedestrian Airbag Technology, un bolsa de aire para transeúntes, que se ubica en el exterior del vehículo y actúa en caso de que se choque frontalmente con una persona.
Siempre a la vanguardia de la seguridad, no sorprende que haya sido Volvo quien haya desarrollado esta tecnología innovadora: no en vano, Volvo fue el primer fabricante en incluir cinturones de seguridad de serie en sus modelos a finales de los 50. El airbag para peatones tiene forma de U y se abre entre el parabrisas y el cofre. Así, la cabeza del peatón no golpea contra el cristal, sino contra la bolsa de aire, evitando posibles y graves lesiones cerebrales.
Asimismo, el cofre se levanta cuando se dispara el airbag, amortiguando el golpe contra el motor del vehículo. El sistema actúa gracias a unos sensores ubicados en el frontal del coche: 'Los sensores del auto detectan el contacto con las piernas del peatón y automáticamente se infla una bolsa de aire sobre la parte delantera del vehículo con el fin de protegerlo de un golpe contra el parabrisas', explica Lennart Odhner, director de Volvo.
Este revolucionario dispositivo de seguridad forma parte del equipamiento del nuevo Volvo V40 presentado en el Salón de Ginebra y se combina con el ya mencionado City Safety. El airbag para peatones opera como salvaguarda del sistema de frenada automática anticolisión. Si bien este dispositivo ha avanzado notablemente, actúa hasta los 50 km/h por hora, tiene algunas asignaturas pendientes: al funcionar como un ojo humano, en condiciones de baja visibilidad (noche, niebla, lluvia, nieve) no opera correctamente. Así, en caso de que el coche no actúe el City Safety, el peatón evitará lesionarse gravemente con el airbag exterior.
Dos mundos aparentemente distantes, los superautos y el diesel, logran la mágica y soñada convergencia bajo la égida de un departamento muy especializado en preparación deportiva automovilística: el Motorsport de BMW.
Destinados únicamente al mercado europeo -por un tema de restricciones ambientales y de servicio-, los nuevos ejemplares M apelan a carrocerías familiares. Inicia la gama un M550d xDrive, seguido de la versión Touring y finaliza con dos camioneta: La X5 M50d y la X6 M50d. En los cuatro casos, se recurre a la doble tracción a efecto de manejar adecuadamente el enorme torque que libera el reinventado seis en línea de 3 litros a diesel turbocargado. Quizá los 376 HP finales -80 extras respecto al propulsor del que deriva-, no sorprendan pero el par final de 545 libras-pie (740 Nm) deja cerradas las bocas escépticas cuando se miran las cifras puras de ambas posibilidades del M550d: el 0-100 km/h en 4.6 segundos, sólo 4 décimas atrás de lo que logra el nuevo M5 de gasolina. Mientras las SUVs lo hacen en 5.3 (X6) y 5.4 ()X5 segundos respectivamente.
Lo insuperable es la economía de combustible. El promedio de los sedanes ronda los 15.6 km/l y las camionetas en unos muy decentes 13 km/l. Los nuevos M serán oficialmente presentados en el próximo Salón de Ginebra. Habrá que estar pendientes.
Bueno, en realidad el reconocimiento no fue para Ferrari, sino para su presidente, Luca di Montezemolo, que fue nombrado por la Federación de Prensa de Negocios Europea como el Dirigente Europeo del año. Esta organización representa a más de 50 publicaciones en 27 países y cuentra entre sus miembros al Wall Street Journal, el Financial Times y Milani Finanza, entre otros.
Hicieron mención a los 20 años de Montezemolo al frente de Ferrari, durante los cuales regresó a la Scuderia a la senda del triunfo y duplicó los ingresos de la compañía, al tiempo que expandía la presencia de ésta a sesenta países.
A través de los años, Montezemolo también se ha desempeñado como cabeza del grupo Fiat, comenzó el primer tren privado de Italia y presidió el comité olímpico de su país, entre otras cosas. Además, claro, de aprobar la producción del FF, el primer Ferrari cuatro plazas en la historia de la casa de Maranello.
Filed under: Mercedes-Benz, Auto Show de Detroit, Marketing y Publicidad, TecnologÃa, Ediciones Especiales / Limitadas, Hibridos
Clic sobre el área fosforescente para ampliar la foto
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz, Auto Show de Detroit, Marketing y Publicidad, TecnologÃa, Ediciones Especiales / Limitadas, Hibridos
Clic sobre el área fosforescente para ampliar la foto
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
790 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
Ha llegado a México Polestar, el preparador exclusivo del fabricante sueco, una empresa 100% racing, fundada en 1996 junto con Volvo para ayudar al fabricante a desarrollar las "tripas" de carreras para la marca. Resultado de ello son ya varios modelos (e incluso hay por ahí un concept car con más de 500 HP), desde el famoso C30, pasando por el S60 que en esta prueba nos compete y las camionetas XC60 y XC90. La meta es evidente: dar unas buenas dosis de emoción a sus productos con una experiencia desarrollada y aprendida en el mundo de las carreras.
El S60 Polestar no decepcionará a aquel que busque un auto capaz de entrar a un circuito y divertir al conductor, o bien conseguir autonomías destacadas para un motor robusto (6 en línea de 3.0 litros), turbo, con tracción integral y una parafernalia tecnológica orientada a la seguridad en la conducción que sólo se ve en marcas más caras y modelos de precio y segmentos mayores. Pero es lo que tiene que jugar Volvo y lo está haciendo correctamente.
Si bien no tenemos un M, AMG o S de los lujosos y bien valorados sedanes alemanes, el Polestar entrega un buen desempeño al volante; vaya, ofrece incluso más cuando sumamos el nivel de equipamiento que, como ya mencionamos, apuesta a la seguridad (como el City Safety, Control Cruise Adaptativo, Line Departure Warnig o Blis).
Decidimos probar un nuevo circuito de nuestro hermoso país y nos lanzamos a la pista de Toluquilla, en la inigualable Guadalajara, Jalisco, para conocer a profundidad la parte central que presume este auto: su desempeño. Ya de por sí el T6 es un motor de gran carácter, con una eficiente tracción integral.
Este circuito se caracteriza por ofrecer una mezcla muy interesante de curvas rápidas y muy técnicas, sin ser muy ancho pero que exige enormemente a los frenos y al balance del auto en cada enlace. El Polestar sorprende por su equilibrio. El sistema de tracción integral haldex se conecta en situaciones de pérdida de adherencia, por lo que incluso nos permite aventar la trasera levantando el pie del acelerador para salir más rápido a las rectas. Es tan efectivo que sin siquiera desconectar el DSTC (control de estabilidad), su intervención fue mínima, sólo cuando intencionalmente provocábamos subviraje.
De ahí en más el AWD cumple con creces. Mención aparte merece la caja: cambia cuando lo pedimos y lo hace muy rápido; incluso no le vendrían nada mal unas paletas detrás del volante para mejorar la sensación racing.
Un detalle sin duda a mejorar y entendiendo que las condiciones de exigencia fueron superiores, es el sistema de frenos. Si bien en nuestras pruebas la mordida es fantástica (el sistema de asistencia entiende que es una frenada de emergencia y aplica toda la fuerza posible), las distancias pudieron ser mejores y presentó una evidente fatiga después de varias solicitudes. Insistimos, la exigencia fue bestial.
Para México Polestar es un cambio en la electrónica en el turbo que le aumenta aproximadamente un 30% más de torque y alrededor de 30 HP más, sin perder garantía y se hace en unos minutos en la agencia de la marca. Mejor aún, está tan cerca de cualquier poseedor de un Volvo, pues en la misma agencia puede mejorarse la entrega de potencia del auto. Disponible desde los motores T5, para toda la gama de la marca y desde los modelos 2007. ¿Costo? Alrededor de 14 mil pesos, y una vez hecho, el comprador recibe un número de confirmación que manda a Polestar en Suecia y recibe a vuelta de correo un manual de usuario con su placa distintiva y las indicaciones para colocarlo, dependiendo del auto.
El ya de por sí potente 6 cilindros con 306 HP pasa a 329 caballos. Oficialmente consigue el 0 a 100 km/h en 5.8 segundos, aunque en nuestras evaluaciones el motor se quedó corto de potencia (286 HP) y de ahí que los datos se ubiquen en 7.20 segundos para el 0 a 100 km/h. La unidad de pruebas tenía menos de 1,000 km de rodaje, por lo que es probable que eso haya afectado los resultados.
Pero a la par de su desempeño, uno de los puntos más sorprendentes fue su consumo. A ritmos de 110 km/h es posible extender la autonomía del tanque hasta por encima de los 800 km. Al final los datos de gasto de combustible lo colocan con una media de 11.2 km/l, nada, pero nada mal para un sedán deportivo.
Si bien nuestra unidad de pruebas ronda los 770 mil pesos, aquel que no quiera el tema del equipamiento RDesign puede customizarlo según el gusto. Una opción muy interesante para aquellos que buscan un sedán de buenas dimensiones, que saben que presume de ser muy seguro, de corte familiar, cuatro puertas y una cajuela decente, pero que gusten de modificar su auto.
FICHA TÉCNICA VOLVO S60 POLESTAR
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo, intercooler |
Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 329 HP a 5,400 rpm |
Par máximo | 480 Nm (354 lb-pie) entre 3,000 y 3,600 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.33 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Paralelogramo deformable |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | electro hidráulica |
Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 215/50 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.8 s |
Consumo en ciudad | 6.8 km/l |
Consumo en carretera | 13.6 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,760 kg |
Largo x Ancho x Alto | 462 x 186 x 148 cm |
Distancia entre ejes / vias | 277 / 157-157 cm |
Cajuela | 380 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 7.40 s |
Acel. 0-400 m | 15.24 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.51 s |
20-120 km/h | 9.33 s |
50-120 km/h | 6.78 s |
80-120 km/h | 4.28 s |
Velocidad máxima | 230 km/h |
Frenadas | |
160-0 km/h | 108.9 m |
140-0 km/h | 93.5 m |
120-0 km/h | 67.3 m |
100-0 km/h | 42.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 10.7 |
Carretera km/l | 12.5 |
Media (70, 30%) | 11.2 |
Dinamómetro | |
Potencia | 283.0 HP a 5,082 rpm |
Par | 523 Nm (386 lb-pie) a 3,440 rpm |
Relación peso/potencia | 6.23 kg/HP |
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Estudios anteriores de otras fuentes indicaban que los carros más robados en USA eran de origen japonés, donde reinaban los Honda Accord y Civic, Toyota Camry y Corolla, Nissan Altima y uno que otro local, como la Ford F-150. En fin, los más populares. Eso sí, el muestreo era para cada año en particular, o por el contrario, sumaba el total de unidades sin tener en cuenta nada más.
Con el nuevo estudio de la HLDI, las aseguradoras tienen que replantear la situación. Y es que según este estudio, en todo el territorio nacional, los ladrones prefieren a la Cadillac Escalade, Ford F-250, Infiniti G37, Dodge Charger HEMI y Corvette Z06 para hacer sus crímenes.
Por el contrario, los carros que menos se roban son el Honda Pilot, Saturn Vue, Nissan Murano y por último, el Volvo S80. En Cadillac han dicho que trabajan en algunos sistemas que hagan más difícil de robar a la Escalade. Volvo, por su parte, ha dicho que se lo esperaban, lo han hecho difícil de robar. Aunque con un revólver en la cabeza ¿servirá de algo?. Es más cuestión de mercado que de tecnología.
En los 70 y 80, nuestro país vio rodar varios muscle cars exclusivos del mercado mexicano, con características que los hacían únicos al compararlos con sus similares estadounidenses. Las tres grandes marcas tuvieron el suyo, pero la iniciadora del “muscle car azteca” fue Chrysler, que en 1968 debutó el Dart GTS, con un V8 de 318 pulgadas cúbicas, transmisión de 4 al piso y un paquete estético que dejaba en claro que no era un Dart normal. Para 1970, el GTS fue sustituido por el Super Bee, que “importaba” el nombre del paquete de alto rendimiento ofrecido en Estados Unidos en el Coronet… pero aquí se ofrecía de un modo totalmente único.
En primera, el auto base para el paquete Super Bee no era el Coronet como en Estados Unidos, sino el Valiant Duster, una plataforma ligera que hacía su debut en 1970. El modelo base era un auto de 6 cilindros bastante mundano, pero al ordenar un Valiant Super Bee se transformaba totalmente, resultando un coche similar al Dart Sport norteamericano, pero con componentes de más alto rendimiento en motor y chasis, haciéndolo un coche bastante más agresivo. El motor era cambiado por un V8 de 318 pulgadas cúbicas, el único V8 que ofrecía Chrysler en el país en ese entonces, pero en el Super Bee le agregaba partes de alto rendimiento tomadas directamente de los motores 340 estadounidenses, un “small block” que no se podía vender aquí por regulaciones gubernamentales.
Así que el 318 nacional era un motor único, pues tenía el cigüeñal forjado, árbol de levas, múltiple de admisión –con un carburador Carter de 625 cfm- y partes del tren motor del 340, que aunado a cabezas especiales de alta compresión lograban que el pequeño 318 erogara 270 hp, que lo convertían en el motor más potente ofrecido en México. El encendido electrónico se incorpora a partir de 1973, modelo del auto que vemos en las fotos.El chasis también recibía una inyección de rudeza. El diferencial era un Dana 44 a prueba de todo, con paso 3.54:1, mucho más corto para ayudar a la aceleración; la suspensión tenía barras de torsión y barra estabilizadora delantera, una rareza en su época aquí en México, y la caja de velocidades era la famosa A833 de 4 velocidades de Chrysler con palanca Hurst “de chanfle”, por su particular inclinación.
Como era brutal, era distintivo. Las tomas de aire y el tacómetro funcional en el cofre eran la principal característica estética de los Super Bee, así como las franjas, que variaron dependiendo el año. Igualmente, el interior contaba con asientos de butaca en vinil, consola, velocímetro de 240 km/h y volante deportivo, todo exclusivo del paquete Super Bee.
El coche que vemos en las fotos es uno de los Super Bee más originales de México.
Tiene apenas 29 mil kilómetros, el 90 por ciento de la pintura es original, al igual que el interior, y el motor conserva su pintura original también, con todo y uso. Lo único que falta son las llantas Polyglas “Super Aguila” con las que salió de agencia, pero ya los dueños tienen tres, solamente les falta encontrar otra para viajar de regreso a 1973.
Que el coche se encuentre en estas condiciones es un verdadero milagro, porque la mayoría de estos carros fueron rugidos hasta decir basta. Y es que el Super Bee depredó las calles de México sin piedad. Fue el coche más rápido del país durante el tiempo que estuvo en producción. Tanto, que hasta la Policía Federal de Caminos los usaba como patrullas.
Era un coche hecho para correr desde que salía de agencia, por eso es que encontrar uno tan bien conservado hoy en día es en extremo difícil.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 8 en V |
Bloque /cabeza | Fundición/fundición |
Alimentación | 1 carburador |
Cilindrada | 5,213 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 99.0 X 84.1 mm |
Compresión | 8.8:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 275 HP a 5,000 rpm |
Par máximo | 460 Nm (340 lb-pie)a 3,500 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 4 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente con horquillas |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales |
adelante, muelles | |
semielípticos atrás | |
Estabilizadora del / tras. | Sí/no |
Frenos del. | Discos sólidos |
Frenos tras. | Tambores |
Llantas | 195/50 R14 |
CARROCERÍA | |
Peso | 1,340 kg |
Largo x ancho x alto | 478 X 180 X136 cm |
Distancia entre ejes | 275 cm |
Esta nueva versión del compacto premium alemán, el Audi S3, hereda todo lo mejor de sus generaciones anteriores, es decir, una lograda combinación entre calidad, eficiencia, dinamismo y equilibrio. Sirva como primer e importante dato técnico la considerable reducción en el peso en vacío del vehículo, ya que el nuevo S3 pesa ante la báscula 1,395 kg, lo que significa una significativa rebaja de 60 kg respecto a la anterior generación.
La búsqueda por la máxima ligereza posible también se refleja en el nuevo Audi S3. La reducción de kilogramos se centra en todos los terrenos; la carrocería, por ejemplo, es hasta 28 kg más liviana, mientras que el motor también es más ligero, con 5 kg menos. Sin duda alguna, el renovado motor 2.0 TFSI del nuevo S3 es uno de sus principales centros de atención.
El nuevo Audi S3 incorpora el motor 2.0 TFSI de cuatro cilindros sobrealimentado con turbocompresor. La única coincidencia con el anterior S3 de 265 HP es la cilindrada -1,984 cm3-, puesto que la mayor parte de componentes que configuran este propulsor son nuevos o revisados. El proceso de combustión de combustible, por ejemplo, ha mejorado su eficiencia. Por su parte, el cigüeñal, la cabeza y los pistones también han sido revisados, mientras que la interacción entre la inyección directa de combustible FSI y el sistema adicional de inyección indirecta también mejora. Por otro lado, el turbocompresor también es nuevo, mientras que algunas de las piezas del motor también son ligeramente más livianas que las utilizadas anteriormente. Con todo ello, las mejoras en todos los sentidos son evidentes, con un peso total del motor menor -ahora, 5 kg menos- y una notable mejora en la relación entre prestaciones-potencia-consumo-emisiones.
Para el nuevo Audi S3 2.0 TFSI, la marca alemana anuncia una potencia total de 300 HP a 6,800 rpm, lo que significa un incremento en la potencia máxima de 35 HP. Por otro lado, el par máximo declarado es de 38.7 kg-m, frente a los anteriores 35.7 kg-m. Fruto de esta mejora, también se aprecia un paso adelante en las prestaciones y los consumos. En el caso de que el S3 se combine con el cambio automático de doble embrague S Tronic de seis marchas, se declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.1 segundos (con el manual de seis marchas, un sprint en 5.4 segundos) mientras que el consumo medio homologado se sitúa en los 14.5 km/l. Por su parte, la velocidad máxima estará limitada electrónicamente a los 250 km/h.
Pero además de este corazón mecánico del nuevo Audi S3 mucho más vigoroso y eficiente, las sensaciones deportivas se acentuarán con un sonido vibrante del motor, ya que éste contará con un nuevo actuador de sonido electromecánico situado en la pared frontal del mismo, además de una válvula de sonido específica en el sistema de gases de escape que se abre o cierra según las gamas de regímenes del motor.
La tracción integral permanente quattro se ofrecerá de serie en el Audi S3. En condiciones normales de conducción, la mayor parte de las fuerzas del motor las recibirán las ruedas delanteras. En caso de pérdida de tracción o de motricidad en las ruedas traseras, el sistema quattro gestionaría de forma óptima el envío de fuerza, asegurando una lograda dosis entre dinamismo, motricidad y seguridad.
La reducción de peso antes comentada no sólo se centra en el motor, ya que también se ha logrado reducir kilogramos en el chasis auxiliar, en algunas partes del sistema de suspensión delantero McPherson, e incluso en el cofre, en los que en todos ellos se ha utilizado aluminio. En total, todos estos componentes suponen una nueva rebaja de 17 kg respecto a su antecesor.
Los rines de aleación ligera del S3 también son nuevos y se han empleado unos de diseño en cinco radios dobles con un diámetro 18 pulgadas, montados en neumáticos de dimensiones 225/40. Por su parte, el sistema de frenos también es el propio de un vehículo deportivo, utilizando unos grandes frenos de disco autoventilados de 340 mm en las cuatro ruedas. Las pinzas de los mismos se presentan en color negro con el nombre de esta versión -S3- en un llamativo color rojo.
Pequeños faldones laterales, spoiler delantero y posterior, difusor de aire en la zaga, interior que combina elegancia y deportividad y un equipamiento que ofrece los más modernos sistemas de información, entretenimiento y conectividad completan las principales líneas maestras de la nueva creación deportiva de Audi: el nuevo S3.
Su comercialización arrancará a principios de 2013 con un precio de partida para el mercado alemán de 42,800 euros. Ahora, sólo queda saber cuánto tiempo tardará la firma de Ingolstadt en desarrollar y anunciar los primeros datos del esperado y radical RS3. ¿Se acercará a los 400 HP? Esto, te lo confirmaremos más adelante.
Fuerza, desempeño y rendimiento son sólo algunos de los muchos atributos que definen a la nueva Pick-Up de Volkswagen, marca que busca competir con otras camionetas como la Ford Ranger, Toyota Hilux y Tacoma, Nissan Frontier y Mitsubishi L200 pero con armas tan especiales como el montar el bloqueo electrónico del diferencial y el sistema de frenos ABS como equipo de serie, sin olvidarnos que su motor de cuatro cilindros de 2.0 litros de desplazamiento con doble turbocargador, inyección directa de riel común que desarrolla 163 hp y un espectacular torque de 295 libras pie, promete recorrer más de 1,000 kilómetros con un tanque de combustible si se pisa el acelerador con finura y se usa adecuadamente la caja manual de seis velocidades.
Opcionalmente se puede pedir el control de tracción y estabilidad por unos 7,000 pesos más, seguridad que se agradece pero debería venir de serie.
La versión que tuvimos la oportunidad de probar fue la más equipada, con tracción en las cuatro ruedas y reductora que se conectan de manera electrónica por medio de un botón. El escenario de pruebas se ubicó en Xplor, un interesante parque juegos extremos ubicado en la Rivera Maya en el estado de Quintana Roo. La Amarok demostró tener capacidades suficientes para sortear todos los difíciles caminos por los que rodó sin que detectáramos rechinidos o torcimientos en la carrocería, dando una buena sensación de solidez y hermetismo, aunque nunca pudimos desarrollar más de 40 km/h. La posición de manejo se encuentra con rapidez gracias al ajuste de altura del asiento y al de profundidad del volante. El equipo de sonido tiene entrada auxiliar y de USB, lo que permite utilizar casi cualquier tipo de almacenamiento de música, además de Bluetooth para conectar el teléfono celular sin tomarlo con las manos.
Se van a vender tres tipos de Amarok en todo el territorio nacional de esta camioneta fabricada en Argentina, con precios que empiezan en 319,900 pesos de la Startline 4X2, pasando por los 389,900 de la Highline 4X2 y por último la más equipada de 439,900 pesos de la Highline 4X4. Pronto les tendremos una prueba a fondo caracterizada por nuestro rigor e imparcialidad, que le permitirá averiguar si esta Pick-Up es capaz de formar su propio camino.
Aunque no lo parezca, la oferta de convertibles en México es muy nutrida, con opciones para todos los gustos y bolsillos. Se trata de una serie de objetos del deseo que si bien cumplen su función como medios de transporte, lo hacen además inyectando una buena cantidad de diversión a sus despeinados ocupantes.
AUDI A5 CABRIO
La oferta de Audi en convertibles es de lo más amplia que existe en el mercado. Tienen, además del A5 que ocupa éstas páginas, el A3 Cabriolet y el TT Roadster. Elegimos el A5 porque creemos que ofrece lo mejor de la marca en este rubro: lujo, espacio, agilidad, refinamiento y practicidad. Caben cuatro pasajeros de talla grande y además pueden viajar con todo y equipaje, ya que el hecho de tener toldo de lona permite que la cajuela no pierda volumen de carga. El toldo suave también colabora para contener el peso y para que el centro de gravedad no se eleve demasiado, permitiendo un manejo prácticamente idéntico que en el A5 Coupé. Mientras, su 2.0 litros TSI de 211 HP en combinación con la caja robotizada S-Tronic le concede despegues contundentes. No es un deportivo de cepa pura pero sí puede mantener ritmos alegres sin problema. Desde luego, el buen equilibrio en potencia, espacio, estilo, calidad y equipamiento pasan factura. Cuesta entre 721 mil y 741 mil pesos.
AUDI A5 CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 721,200 a 741,000 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 211 HP a 4,300 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos vent./sólidos |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 185 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 238 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.3 s |
Consumo medio | 12.9 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 8.92 s |
20-120 km/h | 12.04 s |
Velocidad máxima | 230 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 78.4 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.2 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.3 |
BMW 650i
En el extremo superior de nuestra prueba se ubica el 650i de BMW, que se presenta como uno de los convertibles más musculosos y refinados del momento, primero por su enorme carga tecnológica -navegador, interfaz iDrive, control de crucero con radar, luces automáticas en alcance y con alumbrado en curva, etcétera- y segundo porque tiene bajo el cofre un V8 turbo que entrega 408 caballos, con el que puede acelerar hasta 100 km/h en menos de siete segundos a pesar del peso, que roza los 1,800 kilogramos. A esto ayuda un bastidor con una efectivísima puesta a punto que ayuda a mantener las cosas en calma, ya sea que rodemos en autopista o una demandante carretera de montaña. Para ello, basta con elegir cualquiera de los modos de respuesta del chasís, que pueden ir desde Comfort hasta Sport+. Al igual que el Audi, tiene toldo de lona, lo que amplifica el uso de la cajuela y la comodidad de los pasajeros traseros. Puede ser suyo por 118,300; 1.5 millones de pesos más o menos.
BMW 650i | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 118,300 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90°, turbo |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 374/345 mm |
Largo/Ancho/Alto | 489 x 189 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo medio | 9.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.43 s |
20-120 km/h | 8.15 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.1 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.4 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.4 |
MAZDA MX-5
Es el coche con el habitáculo más pequeño, incluso por debajo del Smart Fortwo. Es incómodo si la estatura de los ocupantes rebasa los 1.80 m. Además es angosto y el toldo está casi recargado en la cabeza. Pero poco de eso importa tan pronto enfrentamos la primera curva a bordo de este biplaza. La puesta a punto del bastidor es prácticamente impecable y deja saber al conductor exactamente lo que sucede bajo las ruedas. El motor pudiera parecer escaso, aunque la verdad es que con apenas 1,100 kg de peso, el 2.0 litros de 158 HP se nota suficiente para moverlo con bastante soltura. En su mercado de origen se ofrece con caja manual o automática; aquí hay que conformarse con la última, que dicho sea de paso funciona mejor de lo esperado. El toldo de lona ya no está disponible, por lo que al igual que el 308, SLK y el 200, tiene uno de metal que se guarda pulsando un botón. Es el de funcionamiento más rápido y presume una insonorización perfecta, no así el motor, que se escucha siempre.
MAZDA MX-5 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 395,500 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 158 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 290/280 mm |
Largo/Ancho/Alto | 402 x 172 x 125 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 194 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 8.9 s |
Consumo medio | 12.5 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.05 s |
20-120 km/h | 16.53 s |
Velocidad máxima | 187 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.3 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.3 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 13.4 |
MERCEDES-BENZ SLK 200
La nueva generación de este biplaza de la marca de la estrella representa un avance muy significativo en varios aspectos. Primero el diseño exterior, que hereda muchas líneas del majestuoso SLS, justo como lo hacía en anterior SLK con el SLR McLaren. También ostenta mejoras en el bastidor, que le permiten entregar un manejo más preciso y contundente que antes. Es más obediente e inspira mucha confianza para rodar rápido casi sin importar cuán complicado sea el trazado del camino. Los interiores presumen un nivel de acabados impecable, tanto en materiales como ensambles. Destaca el sistema de ventilación para la nuca llamado Airscarf, que está instalado en las cabeceras; sopla aire tibio en caso de que el clima sea un tanto agreste. La versión 200 es la que ofrece el mejor equilibrio entre equipamiento, potencia y consumo, ya que gracias a su motor turbo de 1.8 litros y 184 HP, entrega una respuesta muy satisfactoria. Cuesta 720 mil pesos.
MERCEDES-BENZ SLK 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio: | De 719,900 a 909,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 litros |
Potencia máxima | 184 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 270 Nm (199 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 288/278 mm |
Largo/Ancho/Alto | 414 x 181 x 130 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 237 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo medio | 16.39 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.58 s |
20-120 km/h | 12.57 s |
Velocidad máxima | 226 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.9 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 17.2 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
PORSCHE BOXSTER S
El principal problema de los convertibles es la rigidez estructural, que se traduce en constantes vibraciones de la carrocería, apreciables a simple vista en los espejos retrovisores, particularmente en el central. Esa falta de solidez se nota generalmente en el manejo, que pierde puntos en materia de precisión conforme apuramos el paso y aumentamos la exigencia. Pues bien, con el Boxster eso no pasa, ya que podemos asegurar que estamos en presencia del convertible más rígido del mercado, al que no le importa la falta de techo para rodar rápido y además hacerlo con toda precisión. Los acabados son impecables, como era de esperarse, con una posibilidad de personalización casi infinita. Mientras, el B6 de 320 HP en combinación con la caja PDK de doble embrague, hacen del Boxster el deportivo convertible por excelencia. Para rematar el sonido de los escapes, que mientras en el Cayman está reservado para los transeúntes, en el Boxster lo disfrutan sus ocupantes.
PORSCHE BOXTER S | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 62,800 a 87,500 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 litros |
Potencia máxima | 310 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 360 Nm (265 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Doble triángulo |
Frenos del./tras. | Discos vent., 318/299 mm |
Largo/Ancho/Alto | 439 x 180 x 129 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 272 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.2 s |
Consumo medio | 10.64 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.52 s |
20-120 km/h | 8.21 s |
Velocidad máxima | 258 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 72.9 m |
100-0 km/h | 33.6 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 |
SMART FORTWO CABRIOLET
A pesar de las formas de la carrocería y de su carácter de coche verde, el Fortwo convertible con motor turbo y además en color negro con vestiduras rojas es una pieza mecánica de cuidado. Hay que conocerlo bien para entender sus capacidades y saber cómo reaccionará en determinadas circunstancias. Esto se debe a que tiene el motor en la parte trasera, y con una distancia entre ejes tan escasa, no hay peso al frente que ayude a las ruedas delanteras a mantener la trayectoria en todo momento. Y es que quien maneje uno de éstos todos los días y haya tenido que manejar en carretera de curvas en la lluvia estará de acuerdo con nosotros en que no existe sobre la faz de la tierra coche más subvirador; hay que tener cuidado, a pesar de que el control de estabilidad viene de serie. Por ello, su mejor ambiente es la ciudad, en donde no hay quien le gane en practicidad y eficiencia. Un convertible como no hay dos.
SMART FORTWO CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 219,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Tres en línea |
Cilindrada | 999 cc / 1.0 litros |
Potencia máxima | 84 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 120 Nm (88.4 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 5 vels. |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje de Dion |
Frenos del. / tras. | Discos / tambores |
Largo/Ancho/Alto | 269 x 155 x 154 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 145 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.9 s |
Consumo medio | 20.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 13.19 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
Velocidad máxima | 155 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.4 m |
100-0 km/h | 40.9 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 18.5 |
Carretera km/l | 22.7 |
Media (70, 30%) | 19.7 |
JEEP WRANGLER RUBICON
El Wrangler es el único de los nueve coches de esta prueba con el que se puede viajar descapotado tanto dentro del pavimento como fuera de él. Además, sus capacidades off-road no están para nada peleadas con una buena calidad de marcha para rodar en caminos pavimentados. Es cierto que no es tan cómodo como el 200 ni tan preciso como el A5, pero resulta lo suficientemente civilizado como para usarlo todos los días. Como detalle curioso, el Wrangler básico –modelo Sport- viene de serie con el toldo suave y de ahí es necesario brincar hasta el Rubicon, el modelo más equipado, para acceder tanto al techo duro como al suave; los dos vienen de serie. Como sea, el Jeep ofrece capacidades todoterreno como ningún otro, gracias a que tiene doble tracción con reductora y bloqueo de diferencial, además de unas ruedas que pasan por encima de lo que sea. Su motor V6 de 3.8 litros y 203 HP se nota veterano, suficiente para las intenciones del coche.
JEEP WRANGLER RUBICON | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | De 356,900 a 463,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,778 / 3.8 litros |
Potencia máxima | 203 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 321 Nm (237 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/316 mm |
Largo/Ancho/Alto | 388 x 210 x 180 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 176 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
Consumo medio | 8.26 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.29 s |
20-120 km/h | 19.70 s |
Velocidad máxima | 160 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | N.D. |
100-0 km/h | 48.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.3 |
Carretera km/l | 8.5 |
Media (70, 30%) | 6.9 |
CHRYSLER 200 CONVERTIBLE
Como estoico representante de la oferta norteamericana de convertibles, el Chrysler 200 se presenta como una opción interesante tomando en cuenta el factor valor/precio; algo que los yanquis saben hacer mejor que nadie. En este caso se parte de un sedán como base de desarrollo, lo que explica en parte la simpleza de sus líneas y las dimensiones, tanto externas como internas. Al igual que en el A5 y el 650i, en el 200 caben cuatro adultos sin problemas de espacio, solo que a diferencia de los primeros, en el 200 hay menos espacio de cajuela porque el Chrysler tiene techo de metal, lo que le da carácter también de coupé. Mecánicamente lo mejor es el motor, ya que con poco más de 280 caballos, la respuesta al gas tomando en cuenta el tipo de auto y el precio, es más que satisfactoria. En su contra juega una suspensión demasiado blanda que obliga a ser cautos en una carretera de curvas, así como unos frenos que pronto encuentran la fatiga. Cuesta 490 mil pesos.
CHRYSLER 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios | 489,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos, 294/262 mm |
Largo/Ancho/Alto | 487 x 184 x 148 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 215 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s |
Consumo medio | 8.40 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 10.04 s |
20-120 km/h | 12.54 s |
Velocidad máxima | 200 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 94.8 m |
100-0 km/h | 45.8 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.5 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 8.8 |
PEUGEOT 300CC
Con una etiqueta de 440 mil pesos, el 308CC se presenta como una alternativa súper interesante para ejemplares como el Chrysler 200, que resulta 50 mil pesos más costoso, y eso que el Peugeot ostenta una carga tecnológica mayor y un refinamiento claramente por encima del modelo norteamericano. El motor es básicamente el mismo 1.6 litros turbo e inyección directa que emplea el Mini Cooper S, aunque con algo menos de potencia. El 308 es uno de los convertibles que mejor rueda, gracias a una puesta a punto del bastidor que si bien apuesta por la suavidad, permite un manejo preciso, noble y predecible. Es algo perezoso para despegar, pero una vez en la parte alta del tacómetro, tendrá tintes incluso deportivos. Lo que más le pesa al conjunto es la transmisión automática de cuatro velocidades, que se queda corta para las capacidades y refinamiento del motor; una de seis le quedaría mucho mejor.
PEUGEOT 300 CC | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 439,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,598 / 1.6 litros |
Potencia máxima | 140 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/249 mm |
Largo/Ancho/Alto | 444 x 181 x 142 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 205 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo medio | 12.3 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.86 s |
20-120 km/h | 15.77 s |
Velocidad máxima | 180 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 74.9 m |
100-0 km/h | 37.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.6 |
Carretera km/l | 16.9 |
Media (70, 30%) | 11.7 |
Los 500 by Gucci Edition se distinguen por diversos detalles externos e internos alusivos a la famosa casa de ropa y accesorios italiana. Los motivos en verde y rojo pueden hallarse en piezas como los asientos (en cuero y con calefacción adelante), el cinturón de seguridad, los asientos, la misma carrocería o en el techo de lona para el caso del 500C.
Un tipo de piel específica tapiza las contrapuertas, el volante o la palanca de cambios que además lleva el emblema de Gucci, visto también en las cabeceras. Los cálipers están pintados en verde.
Entre los elementos de equipamiento, Fiat resalta un sistema de sonido Beats Audio compuesto por seis bocinas, un amplificador de ocho canales con 368 watts un altavoz de bajos de ocho pulgadas. Tal como en otros 500, hay mandos en el volante para la interfaz Blue & Me de conexión del teléfono y reproductores musicales, control crucero, rines de 15 pulgadas, siete bolsas de aire o control de estabilidad.
En el apartado mecánico no hay variaciones y se mantiene el cuatro en línea de 1.4 litros con 101 caballos y 132 Nm de torque (98 lb-pie), asociado en el 500 by Gucci Edition a una caja automática secuencial de seis velocidades.
Siendo objetivos, desde la tercera generación del Golf no se veía una derivación Cabrio, pues el convertible derivado del Golf de cuarta generación no era tal y fue poco más que su predecesor con cambios en el conjunto óptico y unas pocas piezas por dentro.
Con la aparición del Eos se llegó a pensar que era el sustituto definitivo del Golf Cabrio, pero ahora vemos que es más bien un complemento.
Comparado a un Golf común, hay cambios en el parabrisas, ahora más inclinado y en la parte trasera, que incorpora las luces con tecnología LED del Golf GTI.
El techo de lona se despliega o se guarda en 9.5 segundos y puede ser operado hasta un máximo de 30 km/h.
Entre el equipamiento de serie, se incluirá el control de estabilidad, arcos antivuelco de despliegue automático y cinco bolsas de aire (dos frontales, dos laterales de protección de tórax y cabeza y uno para las rodillas del conductor). Como opción, se pueden elegir unas farolas frontales bi-xenón.
Los motores disponibles ya se conocen en el grupo Volkswagen, parten desde el 1.6 TDI de 105 caballos hasta el 2.0 TSI de 211. Las transmisiones pueden ser manuales o automáticas (DSG).
Bajo el cofre llevará un motor 2.0 litros turbocargado, llamado internamente M133, que erogará alrededor de 350 hp y 295 lb-pie, con la línea roja en las 6,300 rpm. “Será el motor más poderoso en su clase”, dijo Ola Källenus, jefe de AMG. En otras palabras, será más potente que el que llevan el BMW Serie 1 M 135i y el Audi RS3. Falta ver lo que hará Polestar, el preparador oficial de Volvo, con el nuevo V40.
El Mercedes-Benz A45 AMG estará disponible solamente con tracción integral, aunque si apagas el control de estabilidad, toda la potencia irá al eje trasero. La transmisión será la misma automática de siete velocidades de los Clase A menos rabiosos, pero reforzada para resistir los embates del motor. Otra diferencia con el resto de la Clase A es que llevará una palanca de cambios en la consola central, además de las manetas en el volante.
Lo que aún no sabemos es si la marca tiene planes de traerlo a México. Ustedes qué opinan, ¿que venga o no?
Filed under: Ford, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
275 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Se escuchaban varias teorías del nuevo Suzuki Swift Sport, ese de tres puertas y atascado de bondades que se vende en Europa. Pues bien, las tres puertas nos las quedaron a deber pero todo lo demás estaba perfectamente acoplado en este nuevo modelo mexicanizado o mejor dicho
“americanizado”.
El destino siempre hace su trabajo y justo al primer día en que rodábamos en el Suzuki de pruebas y tras salir de una tienda de golosinas observamos un Swift “normalito” al lado, lo que nos hizo ver la infinidad de cambios que al primer vistazo no notamos; incluso el dueño del otro Swift participó alegremente en el juego de “encuentre las diferencias”.
Los retoques estéticos empiezan por la parrilla, que tiene una trama de panal completa a diferencia de las líneas horizontales del modelo común. También la base donde se encuentra el portaplacas es de un color grisáceo muy bien pensado para la gama de colores chillantes y vistosos que amenazan para este modelo. Los faros con bixenón ahora se acoplaron sobre una base de fondo negro dejando esa apariencia plástica que sólo gusta a los amantes del tuning de los años noventa. Si bien los faros de niebla no son nuevos, el empaque que los rodea sí, agregándole unas rejillas de muy buenos bigotes. Los espejos ahora anexan luces direccionales de un tamaño discreto que no rompe con la armonía del abombado diseño.
Si bien las líneas principales son las mismas, los faldones laterales y el pronunciado alerón superior hacen toda la diferencia al verlo de lado, pero lo que en verdad nos cautivó de este chiquilín fueron las pipas de los escapes dobles montados sobre un difusor del mismo color que los detalles de los faros de niebla.
Cabe mencionar que el diseño se ve elaborado sin complejo alguno y con el atrevimiento que un superauto podría requerir. Seguramente el diseñador en ese momento se creía un feroz ninja y enfocó su visión para un Acura NSX, pero qué mejor, pues al final el logro de ese detalle es el más radical y hermoso del auto que, junto a las calaveras de nuevo diseño y mejor acopladas al trasero, nos deja un buen “sabor de ojos”.
Por dentro los materiales sin ser de calidad extrema combinan diferentes texturas para no hacer tan plano el tablero ni los paneles de las puertas. El diseño de los asientos es excelente con un ajuste respetable y acabados en tela porosa, como las camisetas de los maratonistas, garantizando una agradable ventilación en la espalda. Los detalles con ribetes rojos son una clara muestra de la marca de inyectarle el carácter deportivo que presume en sus insignias metálicas; al sentir el diámetro, el diseño y la piel en el volante se lo creemos a Suzuki. Con respecto al sistema de sonido no pensamos desperdiciar más de tres líneas ya que la fidelidad deja mucho que desear y preferimos dar teclazos a lo mejor que tiene este auto, el manejo.
Nos animaron dos cosas, el encendido por botón y el sonido del 1.6 litros con sistema variable de válvulas de diseño único para el “sport”. El engranar la primera de 6 velocidades nos saca una sonrisa al ver que se dejaba castigar hasta las 7,200 rpm, sin caída alguna de torque. De hecho, pasando las 5,000 vueltas donde otros se pandean, el excelente trabajo de admisión, escape y los árboles de levas del Swift nos dejan sentir un vigor extra.
La aceleración es lo suyo y la elasticidad del motor evita los cambios excesivos; en un abrir y cerrar de ojos se pueden "rascar" los 100 km/h. La estabilidad es buena pero hay que tomar mucho en cuenta la frenada, pues es tan contundente gracias a los cuatro discos que la transferencia de peso se siente nerviosa, y si no se mantiene la trayectoria, el trasero se moverá cual vedette cubana a ritmo de mambo.
La suspensión presume algo más de endurecimiento, ideal para carretera pero sufre en recorrido con los topes citadinos, con todo y que las llantas de 195/50 R16 no son de tan bajo perfil como en otros deportivos recientes. Otro detalle que gusta: la asistencia ESC actúa sólo en los momentos exactos para que no se pierda de todo la conducción aguerrida, si es lo que se desea.
Ya tenemos nuestra cartita hecha. Si bien los 270 a 280 mil pesos que parece estará el auto (según pudimos investigar) se ve elevado, es un juguete que algunos valorarán.
FICHA TÉCNICA DEL SUZUKI SWIFT SPORT 2013
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,586 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 78.0 x 83.0 mm |
Compresión | 11.1:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 134 HP a 6,800 rpm |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie) a 4,400 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.24 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Eje torsional |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP |
Dirección | Piñón y cremallera |
Giros/ø volante | 2.5/38 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 195/50R16 84Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 195 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 8.7 s |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
Consumo en carretera | 19.2 km/l |
Consumo medio | 15.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 147 gr/km |
carrocería | |
Peso/báscula | 1,060/1,065 kg |
Largo x Ancho x Alto | 389 x 169 x 151cm |
Distancia entre ejes / vias | 243 / 150-151cm |
Cajuela | 210 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 12.18 s |
Acel. 0-400 m | 18.23 s |
Acel. 0-1,000 m | 33.36 s |
20-120 km/h en 2ª y 3ª | 19.95 s |
50-120 km/h en 2ª y 3ª | 12.63 s |
80-120 km/h en 4ª y 5ª | 13.19/16.17 s |
Velocidad máxima | 185 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 79.6 m |
120-0 km/h | 59.4 m |
100-0 km/h | 42.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 17.6 |
Carretera km/l | 22.4 |
Media (70, 30%) | 19 |
dinamómetro | |
Potencia | 116.5 HP a 6,800 rpm |
Par | 135 Nm (100 lb-pie) a 4,840 rpm |
Relación peso/potencia | 9.14 kg/HP |
Unidad probada
Limited FWD, 339,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Si bien Compass y Patriot son prácticamente gemelos en el apartado mecánico, la segunda ha sido mucho más exitosa que la primera en cuanto a ventas se refiere, principalmente debido a la falta de identidad y carisma que la Patriot siempre ha tenido. La estrategia a seguir para no sepultarla es relativamente simple: darle aspecto del Jeep tope de gama, la Grand Cherokee. Y es que basta con echarle un ojo al frente, en donde los faros redondos y la parrilla integrada a la fascia han cedido su lugar a grupos ópticos rectangulares y una parrilla con toques cromados que francamente luce mejor, más lujosa y refinada. Los laterales y el trasero, su parte menos inspiradora, se mantienen casi sin cambios, donde sólo destacan las calaveras que incorporan diodos emisores de luz ( LEDs) y cromo en la defensa.
GRAN PASO
El interior cambia incluso más que el exterior, y recibe plásticos que aunque siguen siendo duros se notan de mayor calidad; más agradables a la vista y al tacto, menos brillosos. El volante es herencia de otros Jeep y, el la versión Limited, se incluyen quemacocos, vestiduras de piel, calefacción en los asientos, rines de 18", climatizador, computadora de viaje y equipo de audio con pantalla táctil y disco duro, entre otros. El espacio para los pasajeros no cambia, es bueno para cuatro adultos aunque entran cinco; tiene menos altura para la cabeza que el Patriot porque la altura total es menor, digamos que es como menos camioneta y más coche.
También pudimos notar una ligera ganancia en calidad de marcha y una mayor insonorización. Esto fue posible gracias a ligeros pero efectivos retoques de la suspensión –léase nuevos bujes y reubicación de horquillas- que le confieren un andar más suave, como de coche más grande y pesado, y que le permite absorber y filtrar mejor las irregulariades del camino. Por su parte, el tren motor se mantiene sin grandes cambios, ya que conserva el conocido cuatro en línea de 2.4 litros, apertura variable de válvulas, 172 HP y 165 lb-pie con el que se mueve con suficiente soltura para las intenciones del Compass. A bajo régimen sufre un poco con la altitud, pero basta con superar las 3,000 rpm para que el motor no deje de empujar hasta el corte de inyección, que se alcanza apenas por encima de las 6,000 vueltas y en donde se queda sin quejas si mantenemos hundido el pedal del acelerador.
Si bien el 2.4 tiene suficiente “galleta”, es la caja CVT la que parece no extraer lo máximo del motor; funciona bien, pero nos deja con ganas de una respuesta más contundente. Con todo, es capaz de hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en menos de 14 segundos, y llegar a una máxima en torno a los 170 km/h, buenas cifras para un coche de su tipo, motor y peso. En materia de frenos también destaca, ya que logra buenas distancias y la recuperación del sistema es correcta. Existe fatiga que surge si abusamos del pedal, pero desaparece al cabo de pocos kilómetros bajando el ritmo. Finalmente, el consumo no es de sus armas más fuertes, ya que es complicado conseguir más de 14 km/litro aunque mantengamos un ritmo sosegado.
NUTRIDO SEGMENTO
Por tamaño, equipamiento, motor y un rango de precios que va de los 285 mil a los 370 mil pesos, el anticipado Compass 2012 habrá de verse las caras con una lista de rivales muy amplia, en donde hay nombres muy bien posicionados como Honda CR-V, Chevrolet Captiva, Dodge Journey, Mazda CX-7, Toyota RAV4 y la propia Jeep Patriot, por mencionar tan sólo algunos ejemplos. Sin embargo, el nuevo diseño de inspiración Cherokee, la mayor calidad de marcha y un interior con acabados que poco tienen que ver con su antecesor le auguran un futuro prometedor al integrante más joven de la marca con la parrilla de las siete barras.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, dual VVT |
Alimentación | Inyección electrónica |
Cilindrada | 2,359 cc / 2.4 litros |
Diámetro x carrera | 88.0 x 97.0 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 91 oct |
Potencia máxima | 172 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 224 Nm (165 lb-pie) a 4,400 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática CVT, 6 "cambios" |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 6.12 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 294 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 262 mm |
Asistencias | ABS, ESP, BAS, ERM |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.7/37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 215/60 R17 96H, |
Continental ContiPremium Contact 2 | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.3 |
Consumo en ciudad | 8.69 km/l |
Consumo en carretera | 13.88 km/l |
Consumo medio | 11.76 km/l |
Emisiones de CO2 | 203 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,490 kg |
Largo x Ancho x Alto | 441 x 181 x 163 cm |
Distancia entre ejes / vias | 264 / 152 - 152 |
Cajuela | 460 - 1,270 litros |
Las 13 camionetas evaluadas fueron las siguientes: BMW X1, Buick Encore (equivalente a la Chevrolet Trax), Ford Escape, Jeep Patriot, Jeep Wrangler, Honda CR-V, Mazda CX-5, Mitsubishi Outlander Sport (ASX) Nissan Rogue, Subaru Forester, Volkswagen Tiguan y otras que no están a la venta en México, como las gemelas Hyundai Tucson y Kia Sportage.
Del gran total, solo la Subaru Forester obtuvo el nivel "bueno" de calificación, mientras la Mitsubishi Outlander Sport, básicamente la misma ASX recién llegada al mercado local, registró a un "aceptable".
De ahí en adelante, las CR-V, CX-5, Tiguan, Wrangler, Rogue y X1 alcanzaron apenas un "marginal", quedando en la cola, con un resultado "pobre", las Encore (Trax), Escape, Patriot, Tucson y Sportage.
Resaltó la Forester al tener un airbag de cortina con buena cobertura en el área frontal, además de que su volante no se desplazó hacia un lado evitando el contacto de la cabeza con la bolsa de aire, sumado eso a la poca intrusión de parales y tablero.
Unidad Probada
212,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La marca francesa se pone las pilas y por fin nos trae la generación actual del 207 directamente de Europa, aunque el primero en llegar fue el dos puertas con el motor turbo. Ahora tenemos el cuatro puertas que tiene la misión de rescatar las ventas, mientras al mismo tiempo se elimina la versión del 206 que llegaba de Brasil y que no gozó de mucha popularidad.
Así como el famoso avión Mirage ha tenido una casi eterna evolución desde que vio la luz en la década de los cincuenta, la serie 200 de Peugeot ha caminado de la misma manera, con mejoras continuas. De hecho el 207 es una agraciada actualización que se dio en el 2009 del exitoso 206. Se nota que Peugeot por lo mismo no quiso alterar demasiado el diseño que tan buenos resultados le ha dado. Los cambios se centraron en las dimensiones, ya que el 207 es más largo, ancho, alto y con más distancia entre ejes, mejorando en 16, 3, 1 y 10 cm respectivamente contra el 206. Y estas medidas se notan al subirse en cualquier parte de la cabina.
A pesar del incremento de cotas, la queja más fuerte viene de la banca trasera, que castiga a la gente de más de 1.80 altura, la cual simplemente no entra, sin espacio para acomodarse. La ventaja es que la altura media nacional de la gente en México apunta a "petite", por lo que habrá muchas personas que no lo noten y agradezcan el espacio.
Bien armado
La versión “Feline” que ven en estas páginas viene armada hasta los dientes de equipo de lujo y sorprende por su cantidad, ya que dispone vestiduras de piel, asientos calefactados, entrada auxiliar y USB, Bluetooth, los cuatro vidrios eléctricos de un toque, luces y limpiadores automáticos, espejo retrovisor central electrocrómico, aire acondicionado automático de dos zonas y faros de niebla.
La corona -literalmente- de todo el equipo es un enorme techo panorámico de cristal, el cual tiene un tratamiento térmico que limita el calentamiento del interior. Pero una de sus mejores armas con la puede aniquilar a su competencia rápidamente es la seguridad, dado que esta versión tiene frenos de disco en las cuatro ruedas, sistema ABS y Asistente de Frenado de Urgencia (AFU), bolsas de aire frontales, laterales y de cortina además del siempre solicitado Control de Tracción y Estabilidad (ESP).
En el combate
Este jet de combate del asfalto tiene buenas credenciales pero vayamos por partes. Para empezar, el manejo de ciudad resulta muy agradable gracias al volante que es de buen tamaño y grosor, que controla a la dirección de asistencia eléctrica, la cual si bien es ligeramente más suave de lo que nos gusta, es bastante directa y comunicativa. En los cambios de carril de tráfico pesado parece casi de go-cart. La sensación que nos deja el interactuar con el volante, los pedales y la palanca es de suavidad, docilidad y solidez, adicionada de una excelente insonorización de la cabina, que por cierto, podemos anticipar como una de las mejores del segmento. Si hacemos los cambios a no más de 2,000 rpm, el ruido del motor es casi nulo, además de que podemos obtener un kilometraje de 12.5 km/l, gracias también al moderno motor 1.6 litros con 120 HP que incorpora el VTi, un sofisticado sistema de apertura variable de válvulas que en realidad es de origen BMW y que veremos aparte. Debido a este, también hay más torque a bajas revoluciones, lo que permite tener puesto el segundo o tercer engrane en una baja velocidad y acelerar sin cambiar ahorrando así gasolina. Un motor muy flexible.
La suspensión está ajustada del lado duro, que es más valorada por los entusiastas pero soportable para los que también quieren algo de confort. Al llegar a la autopista las cosas cambian, ya que se parece al Mirage, y se siente que puede romper la barrera del sonido, porque el motor es capaz de girar hasta las 6,500 vueltas y se conjunta con una caja manual de desarrollos bastante largos. El resultado es una sensación invitante a hundir el acelerador a fondo para sacarle el mayor provecho.
En autopistas rectas demuestra un aplomo suficiente que nos transmite tranquilidad y confianza, mientras que en carreteras reviradas entra muy bien en las curvas y responde fidedignamente al volante, registrando un cabeceo casi nulo, como el Mirage en pleno combate aéreo. El 207 tiene todo para lograr una contundente victoria sobre su competencia más directa, como un Seat Ibiza, el Ford Fiesta Hatch y el Honda Fit. De hecho, el japonés es el único del grupo que sólo tiene bolsas frontales y no tiene ESP, pero vale 214,600 pesos en la versión EX manual, que es la equipada. El Seat Ibiza tiene sólo bolsas de aire frontales aunque equipa el ESP y una buena cantidad de cosas más, pero se puede elevar hasta los 220,500 pesos. Al último dejamos al Ford Fiesta SES que por su costo de 243,900 pesos da siete bolsas de aire y ESP, pero aunque tiene el innovador sistema SYNC, le falta mucho del equipo que ofrece el francés.
En resumen, ni el Zero japonés (el Fit) o el poderoso F-14 (el Fiesta) tienen la maniobrabilidad o capacidades del impresionante Mirage de asfalto francés. La suspensión un poco más dura o el poco espacio en la segunda fila del 207 no son razones poderosas para evitar la inversión 212,900 pesos y si le añadimos la enorme cantidad de equipo que tiene se justifica aún más. Esperamos que su fabricación europea provoque positivamente de que hablar. Si le intereso, también revise las versiones menos equipadas, porque se va a encontrar con una agradable sorpresa.
FICHA TÉCNICA DEL PEUGEOT 270 |
|
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, VTi |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie)a 4,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.94 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 283 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm |
Asistencias | ABS, AFU, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 195/55 R16 87V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 192 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.7 s |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
Consumo en carretera | 20.3 km/l |
Consumo medio | 16.3 km/l |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
Filed under: Ford, Compra y Venta, Auto Show de Detroit
Clic arriba para conocer su amplitud
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Si de manera visual no existe encantamiento, el desempeño dinámico del nuevo Serie 5 sí marca la diferencia. Para empezar, el seis en línea sufre la “pérdida” de uno de los dos turbocompresores dispuestos en el motor anterior. A cambio, el turbocompresor único presume doble respiración que compensa en parte la diferencia de caudal de la turbina a diferentes regímenes del tres litros.
Mientras, la cabeza gana el pulido sistema de carrera variable de las válvulas llamado Valvetronic, por lo cual la complejidad mecánica sólo se diversifica. De hecho, la potencia es la misma, siendo el par ligeramente afectado. En el dinamómetro entregó un poco más: 310 HP. Acorde a las gráficas y nuestro análisis, el seis en línea despierta por arriba de las 2,500 rpm, cuyo vigor no decae hasta poco después de las 6,000 rpm. Excelente respuesta bajo cualquier condición.
En contraste a la política reduccionista, BMW presenta una transmisión automática de ocho relaciones, una seria complejidad mecánica de contenido tamaño. Suena excesivo pero congruente de cara a la máxima eficiencia de esta clase de ingenio endotérmico, más reconocido por su elevado consumo y energía que por sus bajas emisiones.
Y es que en BMW procuraron que la caja fuese inteligente amén de que su espaciamiento entre relaciones es suficientemente corto para observar el mejor rango de par y economía de combustible.
De regreso a las entrañas mecánicas, este 535i presume tres posibilidades de ajuste en suspensión, dirección y gestión del motor. El primer modo se llama Normal, donde todo ocurre con la mesura acostumbrada de un sedán premium sin pretensiones velocistas. El siguiente escalón recibe el nombre de Sport, donde ya existe una mejoría en las reacciones del acelerador y la caja, todavía con algunas prebendas de comodidad.
Donde pareciera que surge otro auto es en el Sport +, ya que el control de estabilidad actúa bajo límites mínimos de supervisión; incluso deja que juguemos un poco a ser “pilotos” vía un eje trasero ligeramente más nervioso de lo esperado, tolerante a ciertos excesos pero sin dejar de corregir nuestros ademanes mal estimados.
La reacción al volante y acelerador son más inmediatas, y la caja responde a la menor insinuación del primer pedal, lo que vuelve delicioso su manejo en zonas de curvas de mediana exigencia. Prácticamente neutral, sólo su considerable masa induce un mínimo subviraje en nuestra carretera preferida de la montaña. Por lo tanto, su mejor escenario son las autopistas, donde rueda como amo y señor, sin menoscabo de comodidades o merma de control.
Durante nuestros recorridos de valoración hallamos su mejor equilibrio sobre los 200-220 km/h, perfectamente aplomados, con esa calidad de rodadura que sólo un sedán premium puede otorgar. Sólo la viveza de la dirección pudiera cansar en tramos desiguales pues la marcha en general califica de firme, algo más dura en el modo más exigente (Sport+), lo que se traduce en cierta aspereza al rodar.
En la ciudad, las cosas son cómodas mientras el pavimento sea regular. De otra manera, el calibrado firme de la amortiguación obliga a la prudencia en las irregularidades pues la marcha no molesta pero evidencia su pretensión deportista.
Durante la vuelta en los tramados callejeros, surgió un punto negativo de los frenos regenerativos -un sistema que acciona un dinamo que a su vez alimenta a la batería-; a baja velocidad, inducen un titubeo si se frena con suavidad, por lo que la dilación puede sorprendernos en más de un paso lento. Eso obliga a frenar con más fuerza de lo acostumbrado, sobre todo para los usuarios de coches más convencionales.
A descargo, la perfecta sincronía de todos los mandos para con el conductor permiten un entendimiento completo del 535i, por lo que la conducción resulta tan fácil que bastan las puntas de los dedos para maniobrar en la mayoría de las circunstancias. Una delicia.
Si bien por precio, 71,800 dólares, no es el más accesible de su gama -no olvidar al 550i, cuyo V8 biturbo seduce y promete más-, su desempeño dinámico convence y anima pese el sobrio aspecto exterior. Una combinación de aparentes contradicciones que quizá siga la actual tendencia de mezclar conceptos en un inicio disímbolos. Si usted es de los que busca un automóvil así, apúntelo en su lista de favoritos.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador de doble admisión |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.23 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 348 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
Asistencias | ABS, DDC, DSC |
Dirección | Electrohidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 38.5 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R18 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.1 s |
Consumo urbano | 8.4 km/l |
Consumo interubano | 15.6 km/l |
Consumo medio | 11.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 195 gr/km |
Unidad probada
1,179,700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La primera impresión al conocerla de cerca es su gran tamaño. Su altura y masivo volumen sorprende y nos recuerda a otros gigantes de cuatro ruedas como los Rolls-Royce o las enormes SUVs todoterreno como la Hummer H2. Un gigante que justifica su bien armonizado estribo pues hay que apoyarse para escalar sin problemas al sillón principal. Gracias a su enorme talla, las ruedas con rines de 22 pulgadas lucen más que adecuadas, equilibradas.
Ya en el interior, la elevada posición comprueba su carácter elitista. Si bien el tablero luce abigarrado de tanta botonería, basta media hora o menos para entenderse con casi todos los posibles de perillas, botones y palancas. El interior no derrocha ingenio pero tampoco es aburrido; gusta por su calidez y pronta asimilación.
En las SUVs de construcción tradicional -carrocería sobre el bastidor-, el habitáculo suele sufrir un poco en su volumen interno, sobre todo el que corresponde a las plazas secundarias. No ocurre eso en esta QX56 pues hay mucho espacio para todas las plazas, un poco justo en la tercera fila pero mejor que en otras camionetas de igual intención.
Al más puro recurso de motor grande con mucho torque, la QX recurre a un muy redondo V8 de 5.6 litros conocido por todos pero debidamente actualizado con inyección directa y control variable de válvulas (CVTCS y VVEL). Acompaña perfectamente una avanzada transmisión automática de siete escalones, cuya responsabilidad es grande en el desempeño de la QX56. Un conjunto pesado pero no menos efectivo, al menos cuando tuvimos oportunidad de conocer sus modos dinámicos en nuestro zona de curvas de montaña y autopista.
Si bien el rugido del V8 evoca un pasado reciente, la dirección responde muy acertadamente a nuestras solicitudes pese el esperado subviraje nacido del momento inercial que tanta masa propicia cuando el cambio de rumbo exige más allá de lo que puede cumplir tanto la adherencia de los rodillos que tiene por neumáticos así como la suspensión inteligente -Hydraulic Body Motion Control systema, control hidráulico del movimiento de la carrocería-, que trabaja muy bien en reducir el balanceo y el cabeceo de esta enorme camioneta.
Si bien la transmisión de siete escalones anticipa y resuelve mucho, también ayuda el brío del V8 así como la posibilidad de jugar con el modo manual, donde la relación insertada no sólo cambia casi instántaneamente sino que conserva la elección aunque se alcance el corte de inyección.
Impensable que una camioneta de esta talla contará con buenas aptitudes todoterreno. Dispone de tracción conectable con reductora vía una gran perilla en la consola central. Al activarse el 4x4 Hi, el control de tracción y el control de estabilidad son acotados a mínimos de seguridad. Todo con el fin de atacar ese sendero desgajado del cerro más cercano a nuestro hogar. Pero las ruedas con rines tan grandes no filtran como debiera la aspereza de la terracería y nos obliga a mesurar nuestros anhelos aventureros. Porque será una lástima quedarse varado a medio campo con tan singular bestia motorizada.
Una polémica estampa, desempeño dinámico atractivo, icono materializado de un elevado status social y un envidiable nivel de equipamiento hacen de la QX56 una relativa tentación…porque su precio superior al millón de pesos hace dudar a más de un adinerado cliente.
Es cierto, ofrece comodidades y agilidad que pocas SUVs de su estatura pueden argumentar pero la presencia de la marca en la mente del consumidor de este nicho todavía resulta muy incipiente.
Para quien desea desmarcarse de las conocidas firmas alemanas o busca algo muy apartado del Premium norteamericano, Infiniti discurre a una posibilidad diferente, atractiva y competente, incluso si el elevado costo de la etiqueta final pudiera parecer oneroso o por lo menos, costoso. Sin duda, habrá quien se decante por la primera premisa.
FICHA TÉCNICA INFINITI QX56
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, | |
CVTCS, VVEL | ||
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 5,552 cc / 5.6 l | |
Diámetro x carrera | 98.0 x 92.0 mm | |
Compresión | 10.8:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 400 HP a 5,800 rpm | |
Par máximo | 560 Nm (413 lb-pie) a 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 7 velocidades | |
Tracción | Trasera, eje delantero conectable | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 2.937 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Amortiguadores neumáticos | |
Frenos del. | Discos ventilados, 350 mm | |
Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm | |
Asistencias | ABS, VDC, TCS | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 3.5 / 39 cm | |
Diámetro de giro | 12.6 m | |
Neumáticos | 275/50 R22 111H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 190 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 5.8 km/l | |
Consumo en carretera | 8.4 km/l | |
Consumo medio | 6.7 km/l | |
Emisiones de CO2 | 384 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 9.27 s | |
0-120 km/h | 13.13 s | |
0-140 km/h | 17.38 s | |
0-160 km/h | 25.66 s | |
0-400 m | 16.73 s | |
0-1,000 m | 30.58 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.80 s | |
50-120 km/h | 9.53 s | |
80-120 km/h | 7.23 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.8 m | |
120-0 km/h | 61.2 m | |
100-0 km/h | 40.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 5.1 |
Carretera | 105 | 9 |
Media (70, 30%) | 51 | 6.2 |
Autonomía media | 607 km |
VW JETTA CLASICO
INTIMIDADES
Nos gusta:
Nos gustaría:
RENAULT SCALA
INTIMIDADES
Nos gusta:
Nos gustaría:
Las condiciones económicas de nuestro país y la falta de una regulación en la venta de automóviles nuevos le da a las marcas facilidades impresionantes para vender prácticamente lo que se les antoje. Por eso en el mercado automotriz podemos encontrar autos como el Nissan Tsuru y el Chevrolet Chevy por ejemplo, los cuales llegaron a principios de la década de los noventa y se han mantenido con puros cambios cosméticos. Con estos ejemplos enfrente, muchas marcas quieren emularlos con sus propias versiones que les permita competir con los susodichos o al menos mejorar su volumen de ventas.
Volver al pasado
Comenzando en orden alfabético, tenemos al Renault Scala, un auto que nos llega desde las lejanas tierras de Corea y no es otra cosa que un Sentra de la generación anterior que salió hasta el 2006, y debido a la alianza entre Nissan y Renault, se fabrica en la nación oriental en las instalaciones de Samsung. Tiene varios cambios con respecto al Sentra que conocimos, como el frente, los faros, las calaveras y por supuesto los rines. En el interior también hay cambios en tablero, las puertas y los plásticos pero se mantiene el diseño y la disposición de la botonería casi en el mismo lugar. En cuanto al motor refiere, se cambia el cuatro cilindros de 1.8 litros de 126 HP que ahora usa el Tiida por un 1.6 de 16 válvulas y 110 HP que tiene apertura variable en la admisión, aparejado en este caso a una caja automática de cuatro relaciones. Como detalle interesante, usa cadena en lugar de una banda de distribución de plástico, lo que evitará su cambio frecuente como en muchos otros autos. El equipamiento de la versión Dynamique que probamos es completo, ya que tiene vidrios, seguros y espejos eléctricos, ajuste de altura en el asiento del conductor, control de audio en el volante y entrada auxiliar en el estéreo, pero lo más importante es que ofrece bolsas de aire frontales y sistema de frenos ABS con EBD y Asistente de Frenado de emergencia (SAFE). Extrañamos el ajuste de profundidad del volante dado que sólo tiene de altura.
El contendiente es un viejo conocido también, el Volkswagen Jetta de cuarta de generación al cual la planta ya denomina simplemente Clásico, que se fabrica en la ciudad de Puebla. Comenzó su vida en el año 2000 y tiene poco tiempo que sufrió un cambio en el frente, faros y calaveras. En el interior no hay cambios de estilo, pero si le quitaron varias cosas para modificar a la baja el precio, como el liberador eléctrico de la cajuela y el del tapón de gasolina que estaban en la puerta del conductor, cambiando este último al hueco que existe entre los asientos delanteros. También quitaron el aviso acústico y el testigo del cinturón de seguridad. En el asiento trasero removieron el cinturón central de tres puntos (que el Scala sí lo tiene) dejando uno pélvico. De hecho, la versión que nos facilitaron era la GL manual sin el paquete de seguridad, lo que implica la falta de las bolsas de aire y frenos ABS. Además, no tiene vidrios y espejos eléctricos, sólo los seguros. Pero eso sí, viene con unos rines de aluminio de 16” y unos asientos denominados “Leatherette”, que es una imitación, no una vestidura, de piel. A su favor tiene el sistema de sonido con Bluetooth para el celular que tiene entrada auxiliar y de USB. El motor sigue exactamente igual, el eterno 2.0 litros de 115 HP de ocho válvulas que VW ha usado desde hace tanto tiempo.
Ventajas opuestas
Cada contendiente tiene atributos en distintas áreas. Siguiendo en orden, el Scala posee un buen puesto de conducción con asientos cómodos que sujetan bien el cuerpo; acomodarse para manejar es sencillo. En la banca trasera hay buen espacio para cuatro, apretado para cinco mientras que la cajuela es suficiente. La suspensión McPherson adelante y eje Panhard modificado atrás están del lado duro pero agradable. En ciudad no tiene queja, el motor trabaja relajado con la caja cambiando siempre a no más de 2,000 vueltas para lograr un bajo consumo de gasolina y con suficiente reserva para hacer cambios de carril rápidos gracias a su caja automática proactiva. En carretera las cosas cambian por dos factores que no le ayudan: el motor y las llantas. En casi todas las carreteras que salen del D.F. hay que superar los 2,000 metros de altura, y aquí es donde al 1.6 con 111 lb-pie le cuesta mover los 1,210 kilos que pesa el Scala incluso con la gran ayuda de la caja, que hace su mejor esfuerzo. A ritmo alegre en curvas, las llantas 185/65 R15 chillan debido a que son ligeramente delgadas y en las versiones inferiores adelgazan más. Detalle a mejorar.
En el VW Clásico la posición de manejo también es buena pero más fácil de encontrar gracias al ajuste de profundidad del volante y el asiento sujeta bien y cómodamente al cuerpo. El espacio en la segunda fila es escaso y la cajuela, casi cavernosa. La palanca de la caja manual tiene tiros cortos y rápidos, una delicia para los pocos seres que todavía gustamos de este tipo de transmisiones. El motor 2.0 litros tiene la cualidad de gozar de mucho torque (122 lb-pie) y presentarlo a bajas revoluciones, que se traduce en una buena respuesta en casi todas las situaciones.
En carretera, el ajuste duro de la suspensión y los rines de 16” con neumáticos de medida 205/55 invitan a entrar con confianza y rapidez en las curvas. Lo que nos decepciona es la falta de bolsas de aire y los frenos ABS.
Sin duda alguna la directriz a seguir con este par es vender un auto compacto al mejor precio posible. Y en la redacción entendemos que les quiten ciertas cosas para generar ahorro, pero sólo hasta cierto punto, porque no podemos dilucidar cómo es posible que el Scala que viene casi desde el otro lado del mundo tenga un precio inferior en más de 20,000 pesos que el VW Clásico fabricado en México. Hablando de autos igual de equipados, ya que el VW automático y con paquete de seguridad está en 219,401 pesos. En el caso de esta comparativa el Scala Dynamique vale 198,000 pesos mientras que el Clásico GL cuesta 191,500. ¿Vale la pena pagar 6,500 pesos más por tener bolsas de aire, frenos ABS, caja automática y todo el equipo eléctrico? Si contemplamos solamente la seguridad para empezar, por supuesto que sí. La mayoría de la gente busca más la transmisión automática y de la misma manera no todo el mundo es un entusiasta del desempeño. Sospechamos que el ADN de Nissan que tiene el Scala redundará en una buena calidad y duración. Si conjugamos los factores de precio, seguridad y equipamiento, el Scala gana indiscutiblemente. El VW Clásico es un excelente automóvil, divertido y aguantador pero ¿no creen ustedes que vale más la pena tener bolsas de aire y frenos ABS que vestiduras “Leatherette” y rines de 16 pulgadas? Mientras no tengamos una regulación gubernamental como en otros países en donde la seguridad no es opcional, seguiremos consumiendo lo que las marcas quieren y no lo que los consumidores necesitamos
Motor | RENAULT SCALA | VW JETTA CLASICO |
Situación | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | SOHC, 8 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 76.0 x 88.0 mm | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 10.5:1 | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 110 HP a 6,000 rpm | 115 HP a 5,400 rpm |
Par máximo | 151 Nm (111 lb-pie) a 4,250 rpm | 165 Nm (122 lb-pie) a 2,800 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Automática 4 velocidades | Manual 5 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Convertidor de par | Monodisco en seco |
Relación diferencial | N.D. | 4.32 :1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje Panhard recortado | Eje arrastrado |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / no | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores | Tambores |
Asistencias | ABS, EBD, SAFE | N.D. |
Dirección | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/38 cm | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m | 10.9 m |
Neumáticos | 185/65 R15 88H | 205/55 R16 91H |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 180 km/h | 195 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 12 s | N.D. |
Consumo ciudad | 12.6 km/l | 11.1 km/l |
Consumo carretera | 14.4 km/l | 19.5 km/l |
Consumo medio | 16.0 km/l | 15.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 144 gr/km | 153 gr/km |
Carrocería | ||
Peso | 1,212 kg | 1,307 kg |
Largo x Ancho x Alto | 451 x 171 x 145 cm | 440 x 173 x 144 cm |
Distancia ejes/vias | 253/149 - 147 | 251/150 - 149 |
Cajuela | 410 litros | 455 litros |
Nuestras Mediciones | ||
Aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 18.36 s | 16.79 s |
Acel. 0-400 m | 22.51 s | 20.20 s |
Acel. 0-1,000 m | 40.46 s | 37.01 s |
20-120 km/h | 28.66 s | 22.98 s |
50-120 km/h | 24.59 s | 18.99 s |
80-120 km/h | 17.73 s | 15.00 s |
Velocidad máxima | 160 km/h | 190 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 87.2 m | 82.6 m |
120-0 km/h | 63.1 m | 62.3 m |
100-0 km/h | 43.9 m | 42.6 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 12.1 | 9.2 |
Carretera km/l | 15.1 | 18.8 |
Media (70, 30%) | 13 | 12 |
Dinamómetro | ||
Potencia | 110.2 HP a 5,990 rpm | 117.6 HP a 5,170 rpm |
Par | 150 Nm (111 lb-pie) | 186 Nm (136.06 lb-pie) |
Rel. peso/potencia | 11.00 kg/HP | 10.91 kg/HP |
Filed under: Ford, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Siendo objetivos, desde la tercera generación del Golf no se veía una derivación Cabrio, pues el convertible derivado del Golf de cuarta generación no era tal y fue poco más que su predecesor con cambios en el conjunto óptico y unas pocas piezas por dentro.
Con la aparición del Eos se llegó a pensar que era el sustituto definitivo del Golf Cabrio, pero ahora vemos que es más bien un complemento.
Comparado a un Golf común, hay cambios en el parabrisas, ahora más inclinado y en la parte trasera, que incorpora las luces con tecnología LED del Golf GTI.
El techo de lona se despliega o se guarda en 9.5 segundos y puede ser operado hasta un máximo de 30 km/h.
Entre el equipamiento de serie, se incluirá el control de estabilidad, arcos antivuelco de despliegue automático y cinco bolsas de aire (dos frontales, dos laterales de protección de tórax y cabeza y uno para las rodillas del conductor). Como opción, se pueden elegir unas farolas frontales bi-xenón.
Los motores disponibles ya se conocen en el grupo Volkswagen, parten desde el 1.6 TDI de 105 caballos hasta el 2.0 TSI de 211. Las transmisiones pueden ser manuales o automáticas (DSG).
Unidad probada
534,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La imagen “aburrida” de las guayines de Volvo quedó en el olvido. De hecho, todos concordamos en la redacción que esta versión guayín es incluso más atractiva visualmente que la versión sedán. Definitivamente rompe con la imagen tradicionalista de guayín de la marca y en la versión que tuvimos para pruebas, con sendos rines de 18 pulgadas en negro, vidrios ahumados y color negro, también se ve mucho más deportiva que aburrida. Recuerda a las potentes vagonetas de la familia RS de Audi y, claro, bien por ello.
Pero si a este look deportivo e, insisto, menos señorial que en la versión sedán le sumamos el potente T5 de cuatro cilindros y 240 HP, las cosas se ponen mejor (en nuestras pruebas se quedó algo corto, con 221 caballos). Estamos ante un vehículo con sabor deportivo al que se le suman unos litros más en capacidad de carga. Pero cabe aclarar que, si bien Volvo ha buscado mejorar la imagen y quitarse de encima el ser muy señorial mediante mejores trazos, ello va acompañado de algunos sacrificios interiores. La cajuela, clave en este punto, no es infinitamente superior. Uno podría esperar 30% más de carga pero no es así. Y es que partimos de una cajuela pequeña pues el S60 ofrece tan sólo 380 litros; para el V60 el aumento es de 50 litros para llegar a los 420 litros, competitivo contra sedanes pero frente algunas SUVs por debajo. Esto se debe a que la V60 no varían en lo más mínimo sus cotas de largo, alto, ancho y distancia entre ejes.
Ahora Volvo quiso hacerlo así: buscar un mix en donde se pudieran combinar adecuadamente diseño, espacio y deportividad sin potenciar al máximo sus guayines cuadradas. Un producto más redondo en pocas palabras. Los más beneficiados son las personas de las plazas traseras que, si bien el espacio para piernas no aumenta (es bastante justo), sí lo hace un poco la altura para cabeza.
Destacable también es la modularidad interior. La segunda banca puede plegarse por completo tumbando el asiento respaldo central, los dos grandes o la combinación que se necesite, dejando un piso completamente plano y ofreciendo una capacidad de carga de casi el doble. Y además, podemos también abatir el asiento del pasajero y aprovechar al máximo el espacio interior.
Dinámicamente sorprende lo firme que rueda, el aplomo que exhibe incluso en caminos revirados. Esto se debe a un mejor reparto de pesos que en el S60 (60/40 dice la marca) lo que no nos hace extrañar una versión con tracción integral, no para las condiciones de manejo de nuestro país. Evidentemente en ello colabora mucho la efectividad del motor que, aunque presenta un ligero turbolag (perceptible principalmente en ciudad, en incorporaciones o arranques desde el semáforo), una vez rodando la contundencia del turbo es sorprendente por lo que las autopistas son su mejor terreno. El viaje cómodo con toda la familia es su meta y la cumple con altas calificaciones. Mejor aún si consideramos que nuestra unidad de pruebas contaba con equipo multimedia DVD.
Y si queremos ser mesurados, se agradece el buen trabajo que hicieron en acoplar adecuadamente caja y motor entregando sendos 13 km/l en autopista, rodando a 110 km/h. Una cifra fantástica considerando que tenemos bajo el cofre ¡más de 220 HP y turbo! Su rango de precios es entre los 504,900 a 539,400, competitiva para el segmento tope de SUVs y bien a secas considerando que ofrece el sistema City Safety. Sin embargo, no le vendría mal contar con el BLIS, faros de xenón y un mejor equipo de sonido. El romper el acuerdo con Dynaudio no le vino nada bien a la marca.
FICHA TÉCNICA VOLVO V60
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm | |
Compresión | 10.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 240 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 320 Nm (236 lb-pie) entre 1,800 y 5,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 6 vels. | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Bidisco en seco | |
Relación diferencial | 3.93 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 335 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 302 mm | |
Asistencias | ABS, DSTC, TC | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.8 m | |
Neumáticos | 235/40 R18 95W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 210 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 7.7 s | |
Consumo en ciudad | 8.7 km/l | |
Consumo en carretera | 15.8 km/l | |
Consumo medio | 12.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 192 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.96 s | |
0-120 km/h | 11.90 s | |
0-140 km/h | 15.87 s | |
0-160 km/h | 20.55 s | |
0-400 m | 16.39 s | |
0-1,000 m | 29.34 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.01 s | |
50-120 km/h | 8.23 s | |
80-120 km/h | 5.48 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 78.9 m | |
120-0 km/h | 55.3 m | |
100-0 km/h | 39.4 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 9.3 |
Carretera | 109 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 50 | 10.4 |
Autonomía media | 707 km |
BMW ha anunciado el fin de la producción del M5. Descanse en paz.
Unidad probada
265,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El SEAT Ibiza siempre se ha caracterizado por ser un vehículo que tiene mucho carisma. Quizá sea la razón principal por la que la gente joven se identifica con este pequeño auto que desde su introducción al mercado mexicano se ha ganado un lugar de privilegio.
En 2008 hace su debut la actual y cuarta generación que nos dejó gratamente satisfechos por sus atrevidos y modernos trazos, así como por el bastidor que presume de una excelente rigidez estructural, buen conjunto de suspensiones y frenos de excelente respuesta. Sin embargo, la oferta de motorizaciones figuraba limitada, comparado con lo que había en Europa, incluyendo los deseados y eficientes diesel. La buena noticia es que para el 2013 se integra una nueva planta de poder que se perfila como una de las motorizaciones que mejor sabor de boca nos han dejado, demostrando que sí se puede tener una conducción agradable sin necesidad de visitar las gasolineras frecuentemente.
Es bien sabido que el veterano motor de dos litros, cabeza de ocho válvulas y 115 HP tiene muchos seguidores por su confiabilidad y respuesta ágil en la parte baja del tacómetro. Sin embargo, la edad se le nota en el consumo, prestaciones y vibraciones por la adaptación de los soportes del motor para México.
Al abrir el cofre y encontrar un minúsculo motor de 1.2 litros puede no generar mucha emoción o alegría. Pero como reza el dicho “las apariencias engañan”. La solución que encontraron los ingenieros del grupo VAG fue aprovechar la experiencia de los motores sobrealimentados e implementarla en motorizaciones pequeñas a fin de conseguir rendimientos de combustible cercanos a un híbrido o diesel, pero sin perder esa chispa de diversión que caracteriza a los productos SEAT.
Donde sí se quedaron cortos fue en la transmisión manual de cinco relaciones, pues esperábamos una de seis, ya que en motores de este estilo hay que aprovechar cada centímetro cúbico con la idea de obtener el mejor desempeño posible.
Nuestro auto a prueba es una versión llamada FR, la cual incorpora rines de 16 pulgadas, salida de escape deportiva, faros de xenón con luces de navegación LED y dos logotipos en el portón trasero y en la parrilla.
El habitáculo tiene algunos extras interesantes como el volante y los asientos de corte deportivo, iluminación en color blanco (reemplazando al rojo) y el SEAT Portable System, una pantalla táctil colocada en medio del tablero extraíble, mediante la cual se puede controlar el navegador, el sistema multimedia, la computadora de viaje e información básica del vehículo.
En el apartado de seguridad se agradecen las cuatro bolsas de aire, el control de tracción y estabilidad, así como los frenos de disco con ABS. Estos elementos brindan mucha confianza al conducirlo en caminos sinuosos o bien en autopistas a alta velocidad. Sí, es un auto que puede sostener 180 km/h y en ningún momento percibirá sensaciones extrañas o desconectado del asfalto. Inclusive, a pesar de su bajo peso, no es tan sensible a vientos laterales.
Esa era la pregunta de quienes nos acompañaban durante nuestras pruebas. No podían creer que un motor tan pequeño pudiera acelerar con la energía y contundencia, similar a motores aspirados de mayor desplazamiento. Evidentemente, es importante cuidar que las revoluciones del motor estén por encima de las tres mil vueltas, a fin de que el turbocargador se mantenga soplando.
La transmisión tiene relaciones bien calculadas, aunque el accionamiento de la palanca podría tener recorridos más cortos y una sexta velocidad. Al accionar el aire acondicionado y llevar a cuatro ocupantes, se siente un poco lento en el arranque, por lo que es necesario revolucionar un poco más el motor.
Dinámicamente nos sigue pareciendo de los mejores en su clase, brindando un aplomo en curvas realmente destacable, considerando que no es un auto de lujo o de pretensiones deportivas. El rodaje es duro aunque no sacrifica el confort, filtrando correctamente las irregularidades del camino. Los frenos se mantuvieron al margen, registrando detenciones de 100-0 km/h por debajo de los 40 metros, con un control direccional absoluto y sin fatiga excesiva.
Si bien el precio a pagar no es necesariamente bajo y el segmento está lleno de opciones muy competitivas, este ejemplar ibérico ofrece un paquete altamente satisfactorio en términos de calidad, eficiencia y dosis de diversión al conducirlo.
FICHA TÉCNICA DEL IBIZA FR 1.2 T
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 8 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l |
Diámetro x carrera | 71.0 x 75.4 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm |
Par máximo | 175 Nm (129 lb-pie) a 4,100 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.93 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helic. / Muelles |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 256 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 200 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Electrohidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.7/36 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 215/45 R16 91V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 190 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.7 s |
Consumo en ciudad | 15.3 km/l |
Consumo en carretera | 22.7 km/l |
Consumo medio | 20.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 124 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,090 kg |
Largo x Ancho x Alto | 406 x 169 x 144 cm |
Distancia entre ejes / vias | 246 / 146 - 145 |
Cajuela | 292 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 12.02 s |
Acel. 0-400 m | 18.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 33.33 s |
20-120 km/h | 20.45 s |
50-120 km/h | 12.98 s |
80-120 km/h | 11.45 s |
Velocidad máxima | 195 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 75.0 m |
120-0 km/h | 57.5 m |
100-0 km/h | 37.7 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 14.4 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 15.8 |
dinamómetro | |
Potencia | 115.8 HP a 4,810 rpm |
Par | 200 Nm (148 lb-pie) a 3,475 rpm |
Relación peso/potencia | 9.41 kg/HP |
La armadora MG se encuentra presente dentro del salón de Pekín 2012 exhibiendo un nuevo y controvertido concepto denominado Icon Concept, un hatchback que pretende rendir homenaje con motivo del 50º aniversario de la marca a los modelos MGA y MGB GT.
Dejando a un lado las formas de la carrocería tipo hachback, debemos de ser sinceros que no se logra ver grandes reminiscencias del icono modelo que intenta honrar. De hecho tiene más parecido con un Mini Countryman que con cualquier otro auto. Destaca el uso de unos grandes neumáticos y rines de aspas que parecieran sacados de una película de ciencia ficción.
En términos mecánicos MG no ha dado mucho a conocer, más que su reciente modelo Icon tiene la capacidad de acomodar a cuatro pasajeros cómodamente en su interior, y que el asiento trasero puede plegarse completamente para incrementar el área de carga.
Con respecto a un 500 normal, no hay muchos ni muy complicados cambios más allá de un diseño típico del lápiz de Zagato, del que no se ven en estos días muchas creaciones.
La producción de esta particular derivación del carismático Fiat 500 habría sido supuestamente confirmada, según Autoblog, por Sergio Marchionne en la rueda de prensa que se llevó a cabo hace poco con motivo del comienzo de la producción de este auto urbano en México.
Vestido con esta armónica carrocería Coupé, Fiat ya tendría un competidor más directo al futuro MINI Coupé, que será revelado en los próximos meses pues los modelos de pruebas ya ruedan prácticamente sin camuflaje.
Información como el lugar de producción, motores o equipamiento no ha sido confirmada.
Volkswagen continúa desarrollando su tecnología híbrida en modelos de corte SUV o 'crossover'. Si en el Salón de París 2012 nos sorprendíamos con el prototipo CrossCoupé, ahora el que toma el protagonismo es el nuevo CrossBlue, una de las estrellas destacadas en el Salón de Detroit 2013.
Cuando esté lista la versión definitiva de producción, el VW CrossBlue se encuadrará un escalón por encima del Tiguan y un peldaño por debajo del Touareg. Al igual que el nuevo Golf, este prototipo CrossBlue se basa en el método de construcción modular transversal MQB. Su tecnología híbrida es, sin duda, su elemento más destacado, al proponer un sistema híbrido enchufable con una potencia total de 306 hp, un consumo medio de 47.6 km/l y una autonomía total con el depósito de gasolina a rebosar de algo más de 661 millas (unos 1,064 km).
En el tren delantero del CrossBlue toman protagonismo un motor turbodiésel TDI de 190 HP y un motor eléctrico de 54 HP; en el tren posterior hay situado un motor eléctrico de 115 HP, mientras que en el túnel central va colocada la batería de ión-litio de 9.8 kWh de capacidad. El sistema híbrido del CrossBlue puede generar un par motor máximo de 699 Nm. Para transferir toda la potencia generada al asfalto se emplea un cambio automático de doble embrague DSG de seis marchas, con los ajustes y parámetros necesarios para adaptarlo a un coche híbrido de tipo plug in o enchufable.
Siempre que las circunstancias de conducción sean las óptimas y la carga de la batería esté en unos buenos niveles, el VW CrossBlue podrá circular en modo cien por ciento eléctrico o Modo-E, en el que el motor eléctrico trasero es el que impulsa al vehículo. En este caso, la velocidad máxima se reduce a 75 millas por hora (unos 121 km/h), mientras que la autonomía cien por ciento eléctrica puede llegar a las 14 millas (unos 22 kilómetros).
El modo de conducción estándar del Volkswagen CrossBlue es el clásico modo híbrido. En este caso, el motor eléctrico se conecta siempre que sea posible para propulsar el prototipo. El conductor puede cambiar a los modos Eco o Sport pulsando un botón situado a la derecha de la palanca de cambios. En el Modo Eco, los parámetros como la respuesta del acelerador o el climatizador se regulan para que el gasto de carburante y electricidad sea el mínimo. En el Modo Sport, el CrossBlue aprovecha la potencia máxima del sistema completo. Además, también se pueden seleccionar otros modos de conducción como el Modo Off-road (tracción total permanente), o el Modo de recarga. En este último modo, los dos motores eléctricos actúan como generadores y cargan la batería de ión-litio al levantar el pie del acelerador o al pisar el freno (mediante el proceso de frenada regenerativa, se capta la energía cinética-térmica generada en una frenada o deceleración y se transforma en energía eléctrica).
En el VW CrossBlue también puede tener lugar la llamada conducción a vela. Ésta se produce siempre y cuando la batería tenga la carga suficiente y al levantar el pie del acelerador. En este momento, el vehículo circula por su propia inercia. Este prototipo también dispone de un modo Boost, en el que tanto el motor TDI como los motores eléctricos funcionan a pleno rendimiento (en este momento, la propulsión de este SUV es a la cuatro ruedas). Por último, en el CrossBlue puede suceder que la batería esté en unos niveles muy bajos; en este caso, es el motor TDI el que impulsa al vehículo (el tipo de tracción sería delantera).
La versión prototipo del VW CrossBlue cuenta con un interior configurado con seis asientos individuales. Es más que probable que el vehículo definitivo que veremos circular por las carreteras y caminos pueda ofrecer una configuración distinta para siete ocupantes. En su configuración de 5 plazas, la capacidad de cajuela del CrossBlue casi roza los 800 litros, volumen que aumenta hasta los 1,370 litros abatiendo también los respaldos de la segunda fila.
El diseño del interior es moderno y de gran calidad visual percibida. El material que predomina es el aluminio con varios elementos predominantes, como la pantalla táctil del centro de la consola. Al poner el contacto, se enciende la iluminación de varios controles, entre ellos, el de climatización y el del modo de conducción. La conectividad a bordo será otra de sus señas de identidad. A los ya casi habituales sistemas de navegación, bluetooth, sintonizador de radio digital, lector de archivos MP3... se unen ahora dos iPad mini móviles colocadas detrás de los asientos delanteros.
Básicamente hay convertibles de dos tipos, los que son adaptaciones de coupés o hatchbacks, y los que desde cero fueron concebidos como tal. Para los más puristas, son éstos últimos los que mayor valor tienen porque durante su vida no fue necesario hacer rediseño alguno para perder el techo. Como quiera que sea, el objetivo es prácticamente el mismo: ofrecer a sus pasajeros la posibilidad de entrar en contacto con los elementos de la naturaleza y despeinarse a placer sin perder seguridad ni confort. Estas son las opciones más llamativas en México.
AUDI A5 CABRIO
La oferta de Audi en convertibles es de lo más amplia que existe en el mercado. Tienen, además del A5 que ocupa éstas páginas, el A3 Cabriolet y el TT Roadster. Elegimos el A5 porque creemos que ofrece lo mejor de la marca en este rubro: lujo, espacio, agilidad, refinamiento y practicidad. Caben cuatro pasajeros de talla grande y además pueden viajar con todo y equipaje, ya que el hecho de tener toldo de lona permite que la cajuela no pierda volumen de carga. El toldo suave también colabora para contener el peso y para que el centro de gravedad no se eleve demasiado, permitiendo un manejo prácticamente idéntico que en el A5 Coupé. Mientras, su 2.0 litros TSI de 211 HP en combinación con la caja robotizada S-Tronic le concede despegues contundentes. No es un deportivo de cepa pura pero sí puede mantener ritmos alegres sin problema. Desde luego, el buen equilibrio en potencia, espacio, estilo, calidad y equipamiento pasan factura. Cuesta entre 721 mil y 741 mil pesos.
AUDI A5 CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 721,200 a 741,000 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 211 HP a 4,300 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos vent./sólidos |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 185 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 238 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.3 s |
Consumo medio | 12.9 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 8.92 s |
20-120 km/h | 12.04 s |
Velocidad máxima | 230 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 78.4 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.2 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.3 |
BMW 650i
En el extremo superior de nuestra prueba se ubica el 650i de BMW, que se presenta como uno de los convertibles más musculosos y refinados del momento, primero por su enorme carga tecnológica -navegador, interfaz iDrive, control de crucero con radar, luces automáticas en alcance y con alumbrado en curva, etcétera- y segundo porque tiene bajo el cofre un V8 turbo que entrega 408 caballos, con el que puede acelerar hasta 100 km/h en menos de siete segundos a pesar del peso, que roza los 1,800 kilogramos. A esto ayuda un bastidor con una efectivísima puesta a punto que ayuda a mantener las cosas en calma, ya sea que rodemos en autopista o una demandante carretera de montaña. Para ello, basta con elegir cualquiera de los modos de respuesta del chasís, que pueden ir desde Comfort hasta Sport+. Al igual que el Audi, tiene toldo de lona, lo que amplifica el uso de la cajuela y la comodidad de los pasajeros traseros. Puede ser suyo por 118,300; 1.5 millones de pesos más o menos.
BMW 650i | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 118,300 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90°, turbo |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 374/345 mm |
Largo/Ancho/Alto | 489 x 189 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo medio | 9.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.43 s |
20-120 km/h | 8.15 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.1 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.4 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.4 |
MAZDA MX-5
Es el coche con el habitáculo más pequeño, incluso por debajo del Smart Fortwo. Es incómodo si la estatura de los ocupantes rebasa los 1.80 m. Además es angosto y el toldo está casi recargado en la cabeza. Pero poco de eso importa tan pronto enfrentamos la primera curva a bordo de este biplaza. La puesta a punto del bastidor es prácticamente impecable y deja saber al conductor exactamente lo que sucede bajo las ruedas. El motor pudiera parecer escaso, aunque la verdad es que con apenas 1,100 kg de peso, el 2.0 litros de 158 HP se nota suficiente para moverlo con bastante soltura. En su mercado de origen se ofrece con caja manual o automática; aquí hay que conformarse con la última, que dicho sea de paso funciona mejor de lo esperado. El toldo de lona ya no está disponible, por lo que al igual que el 308, SLK y el 200, tiene uno de metal que se guarda pulsando un botón. Es el de funcionamiento más rápido y presume una insonorización perfecta, no así el motor, que se escucha siempre.
MAZDA MX-5 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 395,500 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 158 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 290/280 mm |
Largo/Ancho/Alto | 402 x 172 x 125 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 194 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 8.9 s |
Consumo medio | 12.5 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.05 s |
20-120 km/h | 16.53 s |
Velocidad máxima | 187 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.3 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.3 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 13.4 |
MERCEDES-BENZ SLK 200
La nueva generación de este biplaza de la marca de la estrella representa un avance muy significativo en varios aspectos. Primero el diseño exterior, que hereda muchas líneas del majestuoso SLS, justo como lo hacía en anterior SLK con el SLR McLaren. También ostenta mejoras en el bastidor, que le permiten entregar un manejo más preciso y contundente que antes. Es más obediente e inspira mucha confianza para rodar rápido casi sin importar cuán complicado sea el trazado del camino. Los interiores presumen un nivel de acabados impecable, tanto en materiales como ensambles. Destaca el sistema de ventilación para la nuca llamado Airscarf, que está instalado en las cabeceras; sopla aire tibio en caso de que el clima sea un tanto agreste. La versión 200 es la que ofrece el mejor equilibrio entre equipamiento, potencia y consumo, ya que gracias a su motor turbo de 1.8 litros y 184 HP, entrega una respuesta muy satisfactoria. Cuesta 720 mil pesos.
MERCEDES-BENZ SLK 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio: | De 719,900 a 909,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 litros |
Potencia máxima | 184 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 270 Nm (199 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 288/278 mm |
Largo/Ancho/Alto | 414 x 181 x 130 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 237 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo medio | 16.39 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.58 s |
20-120 km/h | 12.57 s |
Velocidad máxima | 226 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.9 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 17.2 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
PORSCHE BOXSTER S
El principal problema de los convertibles es la rigidez estructural, que se traduce en constantes vibraciones de la carrocería, apreciables a simple vista en los espejos retrovisores, particularmente en el central. Esa falta de solidez se nota generalmente en el manejo, que pierde puntos en materia de precisión conforme apuramos el paso y aumentamos la exigencia. Pues bien, con el Boxster eso no pasa, ya que podemos asegurar que estamos en presencia del convertible más rígido del mercado, al que no le importa la falta de techo para rodar rápido y además hacerlo con toda precisión. Los acabados son impecables, como era de esperarse, con una posibilidad de personalización casi infinita. Mientras, el B6 de 320 HP en combinación con la caja PDK de doble embrague, hacen del Boxster el deportivo convertible por excelencia. Para rematar el sonido de los escapes, que mientras en el Cayman está reservado para los transeúntes, en el Boxster lo disfrutan sus ocupantes.
PORSCHE BOXTER S | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 62,800 a 87,500 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 litros |
Potencia máxima | 310 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 360 Nm (265 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Doble triángulo |
Frenos del./tras. | Discos vent., 318/299 mm |
Largo/Ancho/Alto | 439 x 180 x 129 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 272 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.2 s |
Consumo medio | 10.64 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.52 s |
20-120 km/h | 8.21 s |
Velocidad máxima | 258 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 72.9 m |
100-0 km/h | 33.6 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 |
SMART FORTWO CABRIOLET
A pesar de las formas de la carrocería y de su carácter de coche verde, el Fortwo convertible con motor turbo y además en color negro con vestiduras rojas es una pieza mecánica de cuidado. Hay que conocerlo bien para entender sus capacidades y saber cómo reaccionará en determinadas circunstancias. Esto se debe a que tiene el motor en la parte trasera, y con una distancia entre ejes tan escasa, no hay peso al frente que ayude a las ruedas delanteras a mantener la trayectoria en todo momento. Y es que quien maneje uno de éstos todos los días y haya tenido que manejar en carretera de curvas en la lluvia estará de acuerdo con nosotros en que no existe sobre la faz de la tierra coche más subvirador; hay que tener cuidado, a pesar de que el control de estabilidad viene de serie. Por ello, su mejor ambiente es la ciudad, en donde no hay quien le gane en practicidad y eficiencia. Un convertible como no hay dos.
SMART FORTWO CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 219,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Tres en línea |
Cilindrada | 999 cc / 1.0 litros |
Potencia máxima | 84 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 120 Nm (88.4 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 5 vels. |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje de Dion |
Frenos del. / tras. | Discos / tambores |
Largo/Ancho/Alto | 269 x 155 x 154 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 145 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.9 s |
Consumo medio | 20.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 13.19 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
Velocidad máxima | 155 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.4 m |
100-0 km/h | 40.9 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 18.5 |
Carretera km/l | 22.7 |
Media (70, 30%) | 19.7 |
JEEP WRANGLER RUBICON
El Wrangler es el único de los nueve coches de esta prueba con el que se puede viajar descapotado tanto dentro del pavimento como fuera de él. Además, sus capacidades off-road no están para nada peleadas con una buena calidad de marcha para rodar en caminos pavimentados. Es cierto que no es tan cómodo como el 200 ni tan preciso como el A5, pero resulta lo suficientemente civilizado como para usarlo todos los días. Como detalle curioso, el Wrangler básico –modelo Sport- viene de serie con el toldo suave y de ahí es necesario brincar hasta el Rubicon, el modelo más equipado, para acceder tanto al techo duro como al suave; los dos vienen de serie. Como sea, el Jeep ofrece capacidades todoterreno como ningún otro, gracias a que tiene doble tracción con reductora y bloqueo de diferencial, además de unas ruedas que pasan por encima de lo que sea. Su motor V6 de 3.8 litros y 203 HP se nota veterano, suficiente para las intenciones del coche.
JEEP WRANGLER RUBICON | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | De 356,900 a 463,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,778 / 3.8 litros |
Potencia máxima | 203 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 321 Nm (237 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/316 mm |
Largo/Ancho/Alto | 388 x 210 x 180 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 176 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
Consumo medio | 8.26 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.29 s |
20-120 km/h | 19.70 s |
Velocidad máxima | 160 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | N.D. |
100-0 km/h | 48.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.3 |
Carretera km/l | 8.5 |
Media (70, 30%) | 6.9 |
CHRYSLER 200 CONVERTIBLE
Como estoico representante de la oferta norteamericana de convertibles, el Chrysler 200 se presenta como una opción interesante tomando en cuenta el factor valor/precio; algo que los yanquis saben hacer mejor que nadie. En este caso se parte de un sedán como base de desarrollo, lo que explica en parte la simpleza de sus líneas y las dimensiones, tanto externas como internas. Al igual que en el A5 y el 650i, en el 200 caben cuatro adultos sin problemas de espacio, solo que a diferencia de los primeros, en el 200 hay menos espacio de cajuela porque el Chrysler tiene techo de metal, lo que le da carácter también de coupé. Mecánicamente lo mejor es el motor, ya que con poco más de 280 caballos, la respuesta al gas tomando en cuenta el tipo de auto y el precio, es más que satisfactoria. En su contra juega una suspensión demasiado blanda que obliga a ser cautos en una carretera de curvas, así como unos frenos que pronto encuentran la fatiga. Cuesta 490 mil pesos.
CHRYSLER 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios | 489,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos, 294/262 mm |
Largo/Ancho/Alto | 487 x 184 x 148 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 215 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s |
Consumo medio | 8.40 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 10.04 s |
20-120 km/h | 12.54 s |
Velocidad máxima | 200 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 94.8 m |
100-0 km/h | 45.8 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.5 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 8.8 |
PEUGEOT 300CC
Con una etiqueta de 440 mil pesos, el 308CC se presenta como una alternativa súper interesante para ejemplares como el Chrysler 200, que resulta 50 mil pesos más costoso, y eso que el Peugeot ostenta una carga tecnológica mayor y un refinamiento claramente por encima del modelo norteamericano. El motor es básicamente el mismo 1.6 litros turbo e inyección directa que emplea el Mini Cooper S, aunque con algo menos de potencia. El 308 es uno de los convertibles que mejor rueda, gracias a una puesta a punto del bastidor que si bien apuesta por la suavidad, permite un manejo preciso, noble y predecible. Es algo perezoso para despegar, pero una vez en la parte alta del tacómetro, tendrá tintes incluso deportivos. Lo que más le pesa al conjunto es la transmisión automática de cuatro velocidades, que se queda corta para las capacidades y refinamiento del motor; una de seis le quedaría mucho mejor.
PEUGEOT 300 CC | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 439,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,598 / 1.6 litros |
Potencia máxima | 140 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/249 mm |
Largo/Ancho/Alto | 444 x 181 x 142 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 205 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo medio | 12.3 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.86 s |
20-120 km/h | 15.77 s |
Velocidad máxima | 180 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 74.9 m |
100-0 km/h | 37.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.6 |
Carretera km/l | 16.9 |
Media (70, 30%) | 11.7 |
Autos relativamente accesibles como un Ford Fusion, el nuevo Fiesta o el MINI la equipan, mientras que en gamas más altas podemos ver iluminación indirecta en los Mercedes-Benz Clase E o en el Audi A8.
El diario Lighting Research and Technology evaluó con un grupo de conductores dentro de un simulador sus sensaciones a bordo de un vehículo con iluminación ambiental en el habitáculo y varios de ellos, además de destacar la mayor facilidad de operar los mandos en la oscuridad y el mejor aspecto que tenía el interior, también afirmaron sentirse más seguros.
Sin embargo, de la sensación a la realidad puede que hayan algunas diferencias, pues también se reportaron mayores distracciones.
Vale la pena aclarar que la muestra fue de 31 personas en diferentes condiciones de iluminación tanto externa como interna.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
$820,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Con este auto Chevrolet ha decidido juntar lo mejor de dos mundos en su coupé más representativo. Por un lado el refinamiento de los Cadillac, con una calidad de marcha incluso soportable para nuestras decepcionantes calles y es que, ¿cuándo se había escuchado que casi 600 HP de un musculoso americano serían cómodos en las vías del DF? Y por el otro tenemos la brutalidad que sólo los V8 americanos supercargados son capaces de transmitir a su mando: ruidosos, contundentes y muy gastalones. El resultado no pudo haber sido mejor. Tenemos un ejemplar que, a pesar de las carencias en visibilidad que ya arrastraba (lo celebramos, el diseño aquí va por encima de todo), es capaz de ponerse al tú con tú con los mejores deportivos alemanes y es que, señores, este gringo tomó clases ni más ni menos que en el Infierno Verde y aprendió todo lo necesario para ofrecer al conductor lo mejor de su ronco pecho sin olvidar las matemáticas que sólo la electrónica de nueva generación puede ofrecer.
Para Chevrolet el ZL1 no es sólo una manita de gato. No hubo una pieza que tuviera algo que ver en el desempeño del auto que no fuera revisado a fondo. Y si era necesario cambiarla por una mejor, se hizo.
Presenta un dedicado trabajo aerodinámico que incluye una fascia delantera con desahogo, labio frontal de inspiración Racing, deflectores laterales para evitar turbulencias en las ruedas y ductos de enfriamiento principalmente para los frenos, entradas en el cofre que succionan aire desde abajo y a través del motor; se incluye un piso semiplano para mejorar la resistencia aerodinámica y completa un spoiler más grande que en el SS para agregar un efecto suelo cercano a los 70 kg a más de 190 km/h. El calzado es sorprendente (más ancho que en el Shelby) con un 305/35 R20 acorde a la suspensión trasera independiente para siempre llevar bien apoyados los 580 HP.
Si nuestra experiencia nos lo permite, el ZL1 puede comportarse acorde. Puede pasar de un potente pero discreto coupé a un rabioso deportivo capaz de arrancar el pavimento con sólo pedirlo. Para ello presenta un evolucionado PTM (Performance Traction Managment) con cinco modos de funcionamiento. El PTM puede variar el grado de asistencia e intervención de los sistemas de control al grado de dejarnos rodar muy aprisa en pista y siempre con la confianza de tener todo en control. Y no es que el StabiliTrak intervenga para detenernos, no; busca la mejor entrega de torque de acuerdo a la posición del volante y del pedal. Pero si nos gana la emoción del baile —el ZL1 sabe dar buenos pasos—, podremos terminar con la trasera rebasándonos al primer abuso del pedal sin las asistencias activas (circunstancia que también resulta muy divertida).
Estos cinco modos además gestionan el Magnetic Ride Control capaz de regular la dureza de los amortiguadores cientos de veces por segundo (hasta mil) y también varían la respuesta de la dirección; puede pasar de confortable, para moverse en un estacionamiento, a una deportiva de mucho mayor precio.
Teniendo tan fresco el recuerdo del Shelby GT500 de hace unas semanas evaluado a fondo también por nosotros en el Hnos. Rodríguez, este Camaro es menos brutal en sus reacciones pero mucho más fácil de llevar rápido, de equivocarse a media curva y aún así salir avante en un sector revirado y con menos caballos que el Mustang; permite poner más G de fuerza en paso por curva e incluso, curiosamente, el sistema a veces nos obliga a irnos un poco de frente para tener una corrección más efectiva. Mención aparte la transmisión, dura pero confortable, muy precisa y se vuelve un aliado en el manejo, sin preocuparnos por saber en qué relación vamos. El doble disco la vuelve robusta pero suave e, insistimos, precisa.
La velocidad punta que alcanzamos al final de la recta rozó entre los 215 y 220 km/h. En tanto, los frenos respondieron con eficiencia. Si es una frenada fuerte, salvaje (incluso en una de ellas hasta humo sacaron y alcanzamos casi 400°C según nuestro termómetro láser), el sistema de enfriamiento ayuda a que no haya signos mayores de fatiga. Los sendos discos de 370 mm adelante y 365 mm atrás imprimen gran confianza para usarlos y permiten dosificar con gran facilidad el mordiente en las frenadas más apuradas.
Y lo mejor de todo eso es que después podemos deternos en pits, quitarnos el casco y salir al pesado tráfico con la caja manual sin chistar o padecer siquiera; pasar a cenar, estacionarlo sin problemas (tiene cámara de reversa) y usarlo todos los días para recoger a los niños y dejar una cara de envidia en la oficina.
El Camaro ZL1 deberá atraer miradas de aquellos que tienen en mente que sólo los grandes deportivos alemanes son capaces de ofrecer un dos en uno, entendiendo que tenemos cerca de 600 caballos bajo el pie en un americano de tracción trasera y en un paquete sumamente nostálgico. Como pocos.
FICHA TÉCNICA CAMARO ZL1
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | OHV, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler | |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l | |
Diámetro x carrera | 103.25 x 92.0 mm | |
Compresión | 9.1:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 580 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 754 Nm (556 lb-pie) a 4,200 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Trasera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.73 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson con 2 brazos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales c/ amortiguadores magneto reológicos | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 370 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 365 mm | |
Asistencias | ABS, PTM, LC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.5 m | |
Neumáticos | Delanteros 285/35 ZR20 | |
Traseros 305/35ZR20 | ||
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 296 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.0 s | |
Consumo en ciudad | 5.9 km/l | |
Consumo en carretera | 8.1 km/l | |
Consumo medio | 6.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 350 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.35 s | |
0-120 km/h | 8.20 s | |
0-140 km/h | 10.75 s | |
0-160 km/h | 13.80 s | |
0-400 m | 14.41 s | |
0-1,000 m | 25.66 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 9.08 s | |
50-120 km/h | 6.01 s | |
80-120 km/h en 4a | 6.03 s | |
80-120 km/h en 5a | 8.86 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 93.2 m | |
140-0 km/h | 69.3 m | |
120-0 km/h | 53.6 m | |
100-0 km/h | 37.9 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 5.6 |
Carretera | 108 | 11.9 |
Media (70, 30%) | 48 | 7.5 |
Autonomía media | 540 km. |
Durante la exhibición, Julián Fernández, jefe de mercadotecnia y producto de Subaru de México, nos habló de la importancia que esta SUV tiene para la marca, la cual está pensada para cubrir las necesidades de distintos perfiles de clientes y esperan que se convierta en un pilar de ventas a nivel nacional.
Por fuera, esta transformación la ha dotado de rasgos mas afilados y contornos mejor definidos que la emparentan con otros miembros de la familia y en congruencia con el nuevo lenguaje de diseño de la casa. Ahora tiene 4,595 mm de longitud y 1,795 mm de ancho, mientras que la altura es de 1,735 mm.
Por dentro, la sensación del espacio interior se acentúa, gracias a ventanas de mayor tamaño que también mejoran la visibilidad en la cabina. Aunque se tienen materiales duros en la cabina, éstos están muy bien terminados.
La carátula de la consola central es sencilla y sobria, al igual que el tablero que no ostenta aditamentos innecesarios o que no persigan una función primordial. La ordenación del grupo de instrumentos es simple, quizá incluso demasiado. Algunas de las amenidades disponibles incluyen un techo corredizo, control climático automatizado de doble zona y asientos con calefacción.
Por supuesto, porta un motor de cilindros horizontalmente opuestos, de 2.5 l, 175 HP a 5,800 rpm y 235 Nm (ó 173 lb.pie) de par a las 4,100 rpm, el cual impulsa a tres de las cuatro versiones de la gama. Para la Forester tope, la XT, se tiene un 2.0 l turbo, también bóxer, de 250 HP a 5,600 rpm y 350 Nm (ó 258 lb.pie) de torque a las 2,400 vueltas.
La transmisión es una CVT, con modo manual que simula seis velocidades en la versión más equipada. La XT también incorpora el sistema SI-Drive que permite seleccionar uno de tres modos de manejo según los requerimientos del conductor: Intelligent, Sport y Sport Sharp.
Tuvimos oportunidad de manejar la Forester en su versión XSL, la cual equipa el 2.5l atmosférico y, como primeras impresiones, nos quedamos con una respuesta del mismo que destaca por la suavidad con la que entrega la potencia y mueve todo el conjunto, aunque cabe señalar que nos encontrábamos prácticamente a nivel del mar.
Una de las innovaciones principales es, sin duda, el X-mode. Este sistema toma el control del motor, la transmisión, el AWD y sistema de frenos principalmente para sortear caminos difíciles, repartiendo la potencia y supervisando la adherencia en las cuatro ruedas en todo momento. Una de sus funciones es también el control de descenso en pendiente, el cual, una vez activado, nos libra de manipular el pedal del freno y nos deja concentrarnos sólo en el volante cuando se mueve cuesta abajo. Este dispositivo se ofrece de serie en todas sus versiones.
En materia de seguridad tienen bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, ABS, EBD, asistente de frenado y el control de estabilidad VDC. Los refuerzos y la estructura del armazón le han valido el reconocimiento Top Safety Pick+ del IIHS en los Estados Unidos. Entre otras novedades se listan un sistema de apertura y cierre de cajuela remoto o desde el portón, sensor de luces, encendido electrónico por botón, acceso sin llave y cámara de reversa.
Los precios, a continuación:
X 349,900 pesos
XS 377,000 pesos
XSL 402,300 pesos
XT 474,000 pesos
Filed under: Jeep, Industria, Ferrari, Maserati, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Ferrari, Volvo, Tendencias, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con la nueva generación del Seat León recién presentada, la marca española perteneciente al grupo Volkswagen ha dado a conocer sus novedades para el Wörthersee 2013. En esta cita celebrada anualmente a la orilla sur del lago Wörthersee (Austria), se concentran el espíritu GTI del grupo VAG y más de 100,000 visitantes de toda Europa durante los cuatro días del evento.
El gran protagonista del stand de Seat allí será el Seat León Cup Racer, el nuevo coche de carreras para los clientes de carreras de la marca española. De momento, tan sólo es un vehículo de exhibición, pero servirá de base de trabajo durante los próximos meses para el desarrollo del nuevo coche León de circuito. Además, servirá tanto para carreras de velocidad como de resistencia, estando preparado para cumplir las especificaciones de una gran variedad de campeonatos.
El Seat León Cup Racer, con un color gris metálico mate y detalles en naranja, está basado en la versión de cinco puertas -extraño que no se haya apostado por el SC de tres puertas, con carácter más deportivo-, conservando rasgos distintivos del León convencional, como los grupos ópticos y las líneas del techo y del lateral. Se asienta sobre unas vías ensachadas, respecto al modelo de serie, y unos rines de 18 pulgadas. Además, se han instalado aperturas para la refrigeración en el sistema de frenos y en las salpicaderas.
La imagen deportiva y atlética corre a cargo de una carrocería donde destaca por encima de todo su renovado frontal y su alerón trasero, cuya objetivo es generar la mayor carga aerodinámica para mejorar su paso de curva: los bajos carenados, el difusor trasero y los faldones contribuyen también a generar el máximo efecto suelo.
El interior se ha aligerado lo máximo posible y se han instalado los típicos elementos pensados para las carreras: jaula de seguridad de alta resistencia, asiento tipo cubo con soporte HANS para cuello y cabeza, tapizado especial que regula la humedad, volante multifunción y pantalla TFT tras éste a modo de visor de la información del coche, conservando la disposición básica del puesto de conducción del León de serie.
Mecánicamente hablando, el Seat León Cup Racer monta un motor de gasolina turboalimentado de dos litros y cuatro cilindros, que entrega a las ruedas delanteras una potencia total de 330 HP y un par motor de 35.7 kg-m, a través de un diferencial de bloque electrónico y un cambio automático-secuencial de doble embrague DSG de seis velocidades con levas en el volante. El precio perfilado para esta versión pensada para las carreras de velocidad es de 70,000 euros (más de 1 millón de pesos), sin contar impuestos.
Seat ha preparado también una variante especial pensada para pruebas de resistencia, con una caja de cambios secuencial con el cambio en la consola central y, además, un diferencial de bloqueo mecánico. Su precio es de 95,000 euros.
Filed under: GM, Cadillac, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La versión de acceso de este superdeportivo sin techo incorpora el mismo motor atmosférico 4.2 FSI V8 con sistema de inyección directa de gasolina con el que se estrenó la variante Coupé. Para el R8 Spyder 4.2 FSI se anuncia una potencia de 430 HP y un torque de 429 Nm.
Esta base mecánica, junto a la filosofía de fabricación Audi Space Frame que permite un peso ligero del vehículo, permiten catapultar a esta versión hasta los 299 km/h de velocidad máxima, con una aceleración de 0 a 100 en 4.8 segundos -se reduce levemente la velocidad máxima y la aceleración-. El reparto de pesos entre el eje delantero y el posterior es de un 43/57 por ciento, respectivamente. El consumo mixto en ciclo europeo es de 7.2 kilómetros por litro.
El peso anunciado para el Audi R8 Spyder con cambio manual de seis marchas es de 1.734 kilos, mientras que para la versión con cambio automático R-Tronic también de seis relaciones es de 1.739 kg. Estos datos suponen un incremento de 175 kilogramos en las versiones descapotables respecto a las variantes Coupé.
El techo de lona con sistema electrohidráulico de apertura y pliegue permite que el R8 Spyder 4.2 FSI pueda circular con el cielo por montera en apenas 19 segundos. Esta capota está disponible en tres colores: negro, rojo y marrón. Además de un importante ahorro de peso, la utilización de material textil le añade glamour, elegancia y ciertos tintes clásicos a este descapotable.
En cuanto a la oferta cromática para la carrocería, ésta se compone de las siguientes posibilidades: Ibis Blanco, Rojo Brillante, Gris Suzuka, Marrón Teca, Plata Hielo, Azul Jet, Beige Dorado, Gris Daytona, Azul Sepang, Gris Lava y Negro Phantom.
Al igual que ocurre con el resto de variantes del R8 Spyder, el sistema de tracción integral permanente Quattro se encarga de transmitir la potencia al asfalto. En unas condiciones normales de circulación, la distribución del par motor es de un 15 por ciento para las ruedas delanteras y un 85 por ciento para las traseras. Sólo en casos muy concretos, el tren delantero puede llegar a recibir un 35 por ciento si es necesario. Por otro lado, un bloqueo de diferencial que actúa sobre el eje posterior añade más dinamismo y capacidad de motricidad a este superdeportivo. Asimismo, si queremos experimentar sensaciones aún más extremas, el conductor podrá desconectar por completo el control de estabilidad ESP.
Como la potencia sin control y sin sentido no llevan a buen puerto, el Audi R8 Spyder 4.2 FSI V8 incorpora un potente y eficaz sistema de frenado, compuesto por unos discos ventilados de 365 mm de diámetro para las ruedas delanteras y de 356 mm para las traseras. De serie, los "zapatos" que calza son unos neumáticos de medidas 235/40 R18 delante y 285/35 detrás. Opcionalmente, se pueden elegir rines de aleación de 19 pulgadas. En este caso, también podrá escogerse un sistema de frenado con discos carbocerámicos perforados.
Por último, el Audi R8 4.2 FSI Spyder también incluye un numeroso equipamiento opcional. Entre los elementos más destacados, nos encontramos con un potente sistema de sonido Bang&Olufsen de 450 Watios además del sistema de información, entretenimiento y multimedia MMI con pantalla de 6.5 pulgadas.
General Motors presentó hoy martes 7 de junio de 2011 el renovado Chevrolet Aveo como modelo 2012. El popular automóvil contará con un nuevo diseño exterior, que consta de nuevos faros, calaveras, parrilla y fascia, mientras que las calaveras también reciben un retoque para darle un aspecto moderno.
“A tres años de haber iniciado su comercialización en nuestro mercado y habiendo vendido más de 85,000 vehículos, hoy presentamos un Aveo renovado, orgullosamente potosino (se fabrica en San Luis Potosí), que llega a reforzar nuestra gama de subcompactos Chevrolet junto a Matiz, Chevy y Spark”, comentó Mario Spangenberg, Director de Ventas de GM de México. En este lapso de tiempo se han fabricado 150,000 unidades que se han diseminado entre el mercado local y el de exportación a Latinoamérica.
Mecánicamente, el Aveo 2012 mantiene el mismo motor 1.6 litros de cuatro cilindros, que desarrolla 103 hp y un torque de 107 lb-pie, con dos transmisiones, una manual de 5 velocidades o automática de 4 velocidades con dirección hidráulica, frenos de disco delantero y de tambor trasero. La marca indica que puede obtener un consumo de combustible de 16.8 km/l en rendimiento combinado ciudad/carretera.
El Aveo estará disponible ahora en cuatro versiones, comenzando con el paquete A que ofrece una caja manual de 5 velocidades, rines de acero de 14” pulgadas y acabados exteriores color negro. El paquete B tendrá rines de acero de 15” con tapones, aire acondicionado, radio con reproductor de CD, USB, entrada auxiliar para iPod y 4 bocinas, desempañador trasero, alarma antirrobo y faros con acabados metálicos. En el paquete G agrega una bolsa de aire para el conductor, transmisión automática de 4 velocidades y columna de dirección del volante con ajuste de altura. En la versión tope de gama, el paquete D, el equipamiento se complementa con un puerto MP3, controles de audio al volante, Bluetooth para recibir y hacer llamadas y reproducir música desde el teléfono celular, bolsas de aire para conductor y pasajero, frenos con sistema ABS, vidrios delanteros eléctricos, faros para niebla y rines de aluminio de 15”. Los respectivos precios son de 129,900 (A), 151,700 (B), 169,700 (G) y 174,700 (D) pesos. Estarán disponibles en las distribuidoras Chevrolet a partir del 15 de junio.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El GT3 es un auto de carreras que está autorizado para circular por las calles. Porsche ha puesto todo lo que ha podido de su know-how técnico en este proyecto y ha dejado algunas cosas fuera. Por ejemplo, en lugar de manijas por dentro en las puertas tiene unas pequeñas correas, o en lugar de los asientos traseros (donde sólo se pueden sentar niños pequeños) tiene una jaula de seguridad. El aire acondicionado es sustituido por una ventilación que suministra lo mismo que la de un viejo Renault 4. Y en lugar de radio es el motor el que hace la música.
Es éste el último representante del clásico mecanismo de transmisión Bóxer de Porsche, que es llamado asi en honor a su constructor como motor Mezger. Y se puede decir que el abuelo de este motor ya ha ganado las 24 Horas de Le Mans.
Está totalmente fabricado con todo lo bueno y caro. Bielas de titanio, sistema de lubricación, filtro de aire con armazón de carbono. Sin la ayuda de un turbocargador, el Bóxer llega a los exactos 500 HP, lo que una prestación en litros significan 125 HP por litro, que además que no está nada lejos de la potencia del motor más exitoso en la historia de la Formula 1: el Cosworth-V8.
El motor empuja aún en bajas revoluciones y reacciona suave cuando se es cuidadoso con el acelerador, lo que provoca un ruido en la caja de velocidades parecido al viejo molino de café de la abuela; este sonido lo distinguen muy bien los verdaderos conocedores de Porsche. Esto no sucede con los nuevos 911 y es que el GT3 no tiene esta buena conducta acústica, ya que ni un solo gramo fue invertido en el aislamiento del ruido. En él no sólo dominan la aspiración y la espiración, sino también un pleno sonido de funciones mecánicas, áspero e inconfundible. Digamos que tiene una ronca y singular voz.
Ferry Porsche dijo una vez que pisar el acelerador es como disparar. El GT3 no sólo simplemente dispara, sino que es todo el costado del auto el que sale disparado. Puede revolucionar hasta arriba de las 8,000 rpm y reacciona extasiado al acelerador.
La subida a esta escalera de potencia es un verdadero placer, sólo ofrecido por un aspirador altamente desarrollado y sobre todo por aquel que sabe aprovechar la amplia banda del número de revoluciones, lo que proporciona un homogéneo desarrollo de la potencia.
Aunque el Porsche anda muy bien, no existe ninguna explosión. La emisión de gases se desarrolla de manera lineal con el número de revoluciones, lo que proporciona un perfecto control y esto se respalda también a través de la caja de transmisión graduada. Con su caja de cambios de corta distancia, hace que el cambio de marchas sea rápido pero también sólido y con necesidad de un poco de fuerza.
Manejar un GT3 es manejar sin amortiguación. No existen sistemas de asistencia que tomen controles por sí mismos. Solo ABS y ESP que en muchos casos son bien necesitados. Por lo demás es un cóctel sin diluir de pura mecánica: una dirección que parece que reacciona sólo con el pensamiento, un preciso comportamiento de manejo, frenos que hacen que te crezca el cuello cuando los utilizas y una suspensión no tan exageradamente dura, aunque el confort es lo que en este auto uno menos espera.
Que este auto exista, habla de una contundente eficacia en la ingeniería. Esto es la encarnación final de un clásico Porsche y los pocos que ya tienen el suyo pueden todavía complacerse más con nuestra ficha técnica.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
Diámetro x carrera | N.D. |
Compresión | 12.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | N.D. |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo SLA |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 |
325/30 ZR19 | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 310 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
Consumo en ciudad | 4.9 km/l |
Consumo en carretera | 10.1 km/l |
Consumo medio | 7.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 326 gr/km |
CARROCERIA | |
Peso | 1,680 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
Distancia entre ejes / vias | 235 / 150 - 155 |
Cajuela | 105 l |
El GT3 es un auto de carreras que está autorizado para circular por las calles. Porsche ha puesto todo lo que ha podido de su know-how técnico en este proyecto y ha dejado algunas cosas fuera. Por ejemplo, en lugar de manijas por dentro en las puertas tiene unas pequeñas correas, o en lugar de los asientos traseros (donde sólo se pueden sentar niños pequeños) tiene una jaula de seguridad. El aire acondicionado es sustituido por una ventilación que suministra lo mismo que la de un viejo Renault 4. Y en lugar de radio es el motor el que hace la música.
Es éste el último representante del clásico mecanismo de transmisión Bóxer de Porsche, que es llamado asi en honor a su constructor como motor Mezger. Y se puede decir que el abuelo de este motor ya ha ganado las 24 Horas de Le Mans.
Está totalmente fabricado con todo lo bueno y caro. Bielas de titanio, sistema de lubricación, filtro de aire con armazón de carbono. Sin la ayuda de un turbocargador, el Bóxer llega a los exactos 500 HP, lo que una prestación en litros significan 125 HP por litro, que además que no está nada lejos de la potencia del motor más exitoso en la historia de la Formula 1: el Cosworth-V8.
El motor empuja aún en bajas revoluciones y reacciona suave cuando se es cuidadoso con el acelerador, lo que provoca un ruido en la caja de velocidades parecido al viejo molino de café de la abuela; este sonido lo distinguen muy bien los verdaderos conocedores de Porsche. Esto no sucede con los nuevos 911 y es que el GT3 no tiene esta buena conducta acústica, ya que ni un solo gramo fue invertido en el aislamiento del ruido. En él no sólo dominan la aspiración y la espiración, sino también un pleno sonido de funciones mecánicas, áspero e inconfundible. Digamos que tiene una ronca y singular voz.
Ferry Porsche dijo una vez que pisar el acelerador es como disparar. El GT3 no sólo simplemente dispara, sino que es todo el costado del auto el que sale disparado. Puede revolucionar hasta arriba de las 8,000 rpm y reacciona extasiado al acelerador.
La subida a esta escalera de potencia es un verdadero placer, sólo ofrecido por un aspirador altamente desarrollado y sobre todo por aquel que sabe aprovechar la amplia banda del número de revoluciones, lo que proporciona un homogéneo desarrollo de la potencia.
Aunque el Porsche anda muy bien, no existe ninguna explosión. La emisión de gases se desarrolla de manera lineal con el número de revoluciones, lo que proporciona un perfecto control y esto se respalda también a través de la caja de transmisión graduada. Con su caja de cambios de corta distancia, hace que el cambio de marchas sea rápido pero también sólido y con necesidad de un poco de fuerza.
Manejar un GT3 es manejar sin amortiguación. No existen sistemas de asistencia que tomen controles por sí mismos. Solo ABS y ESP que en muchos casos son bien necesitados. Por lo demás es un cóctel sin diluir de pura mecánica: una dirección que parece que reacciona sólo con el pensamiento, un preciso comportamiento de manejo, frenos que hacen que te crezca el cuello cuando los utilizas y una suspensión no tan exageradamente dura, aunque el confort es lo que en este auto uno menos espera.
Que este auto exista, habla de una contundente eficacia en la ingeniería. Esto es la encarnación final de un clásico Porsche y los pocos que ya tienen el suyo pueden todavía complacerse más con nuestra ficha técnica.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
Diámetro x carrera | N.D. |
Compresión | 12.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | N.D. |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo SLA |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 |
325/30 ZR19 | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 310 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
Consumo en ciudad | 4.9 km/l |
Consumo en carretera | 10.1 km/l |
Consumo medio | 7.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 326 gr/km |
CARROCERIA | |
Peso | 1,680 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
Distancia entre ejes / vias | 235 / 150 - 155 |
Cajuela | 105 l |
Peugeot sí había producido algunos autos para los mercados emergentes, como el 207 sedán, pero nunca se había dado a la tarea de desarrollar completamente un coche, que se podría denominar “low cost”, pero que una vez visto y probado no lo es tanto y salvo algunos detalles poco tiene que ver con autos de bajo costo.
El 301 es un auto completamente nuevo, que dispone de un motor de 1.6 litros de cilindrada y una caja de cambios manual de cinco relaciones, aunque para México ya se está probando una automática de cuatro velocidades a la que se le están modificando algunos parámetros de su central electrónica para adaptarla a las coyunturas y estándares de nuestro país. En un principio el lanzamiento del auto se va a dar con el citado motor de 1.6 litros con 115 HP y la caja manual. También existen otros dos motores, un 1.2 de gasolina con tres cilindros y 75 HP y un 1.6 diesel con inyección directa de 92 HP.
Con sus 4.44 metros de longitud, el nuevo 301 entra a competir al segmento más concurrido del país, pues en nuestro mercado hay nada menos que 22 opciones, entre las cuales con un precio estimado 185,000 pesos de entrada y longitud prácticamente igual tenemos ocho autos más el nuevo Seat Toledo que está por llegar, aunque este último se sitúa un poco más arriba en precio, equipamiento y prestanciones.
El precio, en cualquier caso, va a estar por debajo del de sus rivales directos, a igualdad de equipamiento y también por debajo del precio medio de los mismos, que se sitúa en los 199,000 pesos. La primera estimación de precio que podemos hacer es la de la versión Allure, la más equipada, y que incluye ABS, control de estabilidad (ESP), dos bolsas de aire, cuatro vidrios eléctricos, conexión Bluetooth, auxiliar y USB, computadora de viaje, rines de aluminio de 16”, sensor de reversa y aire acondicionado. Ésta va a estar en el rango de los 200 mil pesos, mientras que la versión Active, en la que se prescinde del ESP, de una bolsa de aire y del sensor de reversa debe situarse en el rango de los 185,000 pesos. Peugeot de México está valorando la posibilidad de incluir una tercera versión para mediados de 2013, con mucho menos equipamiento y un precio que debería estar debajo de los 170,000 pesos.
La fecha inicial de comercialización en México para el 301 en las dos primeras versiones descritas es el 17 de enero de 2013, aunque ya se admiten pedidos y apartados y en las concesiones de la marca.
Con este precio se sitúa como una alternativa muy buena, sobre todo teniendo en cuenta que su imagen, motorización, tecnología y equipo corresponden a la de un auto moderno.
En cuanto a las condiciones dinámicas, el 301 tiene las bases de un buen Peugeot y lo que define a la marca desde hace mucho tiempo: buena estabilidad lograda en la base de un centro de gravedad bajo, y un buen paso por curva derivado de lo mismo. Frena aceptablemente bien y con firmeza. Hay que entender que este no es un auto deportivo, y con esas premisas el 301 cumple de manera sobrada, aunque fijándonos en el detalle podemos ver como todo el tren posterior es de las pocas cosas de un auto de bajo costo que se pueden apreciar: suspensión por brazos tirados con barra de torsión y frenos de tambor. El motor cumple muy bien, con buen torque, suavidad en la entrega de potencia y con energía en cualquier circunstancia.
Definitivamente Peugeot va a ofrecer un buen auto, mejor que la media actual en esta categoría, tanto por tren propulsor, como por habitabilidad, capacidad de la cajuela, calidad de ensamble y diseño, apartado este último un poco mas subjetivo, aunque definitivamente mucho más bello y moderno que los líderes actuales en este segmento: Chevrolet Aveo y Nissan Versa. También por precio y equipamiento va a resultar competitivo.
Se trata de un monoplaza en aluminio basado, como es evidente, en el recién aparecido F-Type. De entrada resalta la característica protuberancia detrás del puesto del piloto, además de componentes específicos en fibra de carbono que conforman un paquete aerodinámico. Por dentro, el único asiento está equipado con un arnés de seguridad y un sujetador para cascos.
El "7" en su nombre hace referencia a las siete victorias en Le Mans que Jaguar se adjudicó entre 1951 y 1990. Otra referencia al D-Type es el color, un tono empleado por el famoso auto en 1956 y 1957.
Del F-Type también toma su planta motriz, en este caso la del V8 S pero con un incremento en su potencia y torque, pues el cinco litros supercargado entrega 550 caballos a 6,500 rpm y 680 Nm de las 2,500 hasta las 5,500 vueltas. La caja sigue siendo una automática de ocho marchas que acopla el impulsor a las ruedas traseras.
Otras diferencias en el Project 7 son su sistema de escape más directo y en acabado cerámico, un despeje al suelo 10 milímetros inferior y una puesta a punto de amortiguadores y resortes única para este ejemplar.
Jaguar declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos, una recuperación de 80 a 120 en 2.4 segundos y una velocidad máxima limitada a 300 km/h.
A pesar de nacer como un eléctrico, ahora los rumores apuntan a que el modelo i3 que saldrá a la venta en el 2014 podría ofrecerse con un motor de combustión interna para aumentar su rango de movilidad como una solución a personas que recorren mayores distancias.
Se sugiere que podría usarse uno de los propulsores de las motocicletas del mismo grupo, una alternativa perfecta para el tipo de auto que es este i3. Específicamente se habla del bi-cilíndrico de 600 centímetros cúbicos, pero no hay ningún tipo de información oficial o extra al respecto.
Partiendo del Yaris de tres puertas, Toyota hizo las modificaciones respectivas para introducir un 1.6 turbocargado de inyección directa y 300 caballos, que se encarga de las ruedas delanteras. Cada llanta del eje posterior, por su parte, se mueve gracias a dos equivalentes eléctricos con 60 hp cada uno, por lo cual el Hybrid-R es de tracción total y da en conjunto 420 caballos.
El condensador de almacenamiento que alimenta las plantas motrices auxiliares destaca por descargarse o cargarse con rapidez con respecto a una batería convencional, por lo cual puede ponerse a la altura de un uso demandante en pista. En modo para circular por vías públicas, éste se descarga en diez segundos y los impulsores eléctricos rebajan su poder a 40 caballos. En modalidad de circuito, dan su potencia máxima y dicho condensador se agota en cinco segundos. La recarga la proveen los mismos motores al frenar, pues pasan a cumplir el papel de generadores.
Hay un tercer propulsor eléctrico instalado entre la caja de seis marchas y la unidad de combustión que puede hacer la función de transferir el excedente de tracción del tren delantero al trasero.
Además, se aprovechó la individualidad de cada planta eléctrica atrás para crear un sistema Torque Vectoring (distribución de fuerza entre cada rueda).
Filed under: Ford, Tendencias, TecnologÃa, Rumores, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Tendencias, TecnologÃa, Rumores, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Celebridades
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nissan aprovecha la magnífica acogida de su crossover Qashqai lanzando un ‘hermano pequeño’. No obstante, no nos equivoquemos, el Juke no es una versión ‘mini’ del Qashqai, sino un utilitario alto de atractivo diseño y que es capaz de incorporar tracción a las cuatro ruedas.
La verdad es que el Juke desconcierta. Es un vehículo barroco en su diseño y con un aspecto coupé que choca con su imagen de mini SUV. En cuanto a sus intenciones, estamos ante un coche empaquetado en una envoltura ‘diferente’ que puede gustar a muchos. La vida real hace que veamos al Juke como un modelo que quiere ser todo y no es realmente nada. Nos explicamos.
Hablamos de un automóvil de 4.14 metros de largo –algo más que un utilitario, algo menos que un compacto- que desprecia la habitabilidad en las plazas traseras, con un espacio para las piernas justo y una altura que hace incómodo el viaje a una persona de más de 1.85 m. El maletero tampoco es para tirar cohetes, ya que cubica 251 litros –aunque permite cierta modularidad al lograrse un espacio de carga plano tras abatir los asientos posteriores-.
Además, a pesar de autodenominarse SUV, únicamente cuenta con una versión con tracción total, la más alta de la gama: el 1.6 gasolina turbo DIG-T de 190 HP con caja automática CVT-. El resto son de tracción delantera.
De las tres motorizaciones disponibles, dos gasolina (1.6 de 117 HP y 1.6 DIG-T de 190 HP) y una de Diesel de 110 HP, únicamente pudimos conducir el Diesel.
Se trata de un viejo conocido, el 1.5 dCi de Renault-Nissan, que para este Juke desarrolla 110 caballos. Se trata de un motor de comprobada fiabilidad que empuja con carácter hasta las 4,500 rpm y que es capaz de mover este Juke con solvencia –alcanzando cruceros de 160-170 km/h con facilidad- sin que los consumos se disparen en exceso: oficialmente, declara 19.6 km/l y en nuestro recorrido de pruebas, combinando carreteras de montaña y autopistas sin limitación, la computadora señalaba 15.2 km/l. Cierto es que es algo ruidoso, aunque no en exceso.
Dinámicamente, el coche convence. Es franco en el apoyo y no oscila más de lo necesario, aunque las suspensiones podrían ser algo más firmes. En definitiva, un comportamiento muy similar al de un utilitario convencional.
Dentro, aunque la presentación es buena, la calidad de los materiales –plásticos algo duros- y los ajustes son mejorables. Nos gusta especialmente el diseño de la zona entre asientos, que, según Nissan, imita el depósito de combustible de una motocicleta.
En el interior también destaca el estreno de un nuevo dispositivo multimedia denominado Sistema de Control Dinámico. Este ‘juguetito’, de serie en todos los acabados excepto en el básico Visia en Europa, permite variar la respuesta de acelerador y dirección en tres modos: Sport, Normal y Eco. Pero no sólo eso, opera el climatizador y nos informa de peculiaridades tales como el par, la presión del turbo e, incluso, las fuerzas G que sufrimos (¿?).
Echamos de menos, sin embargo, que otras funciones que, en teoría, deberían estar incluidas en este sistema, como el consumo medio, estén en la computador, cuya colocación, bajo los relojes de información, es de difícil acceso para el conductor y que puede provocarnos más de un despiste al volante.
El Juke se pondrá a la venta en el Viejo Continente en octubre –inicialmente la variante gasolina 1.6- con unos precios que oscilan entre los 16,000 y 24,000 euros. ¿Llegará a México?
Partiendo del Yaris de tres puertas, Toyota hizo las modificaciones respectivas para introducir un 1.6 turbocargado de inyección directa y 300 caballos, que se encarga de las ruedas delanteras. Cada llanta del eje posterior, por su parte, se mueve gracias a dos equivalentes eléctricos con 60 hp cada uno, por lo cual el Hybrid-R es de tracción total y da en conjunto 420 caballos.
El capacitor de almacenamiento que alimenta las plantas motrices auxiliares destaca por descargarse o cargarse con rapidez con respecto a una batería convencional, por lo cual puede ponerse a la altura de un uso demandante en pista. En modo para circular por vías públicas, éste se descarga en diez segundos y los impulsores eléctricos rebajan su poder a 40 caballos. En modalidad de circuito, dan su potencia máxima y dicho capacitor se agota en cinco segundos. La recarga la proveen los mismos motores al frenar, pues pasan a cumplir el papel de generadores.
Hay un tercer propulsor eléctrico instalado entre la caja de seis marchas y la unidad de combustión que puede hacer la función de transferir el excedente de tracción del tren delantero al trasero.
Además, se aprovechó la individualidad de cada planta eléctrica atrás para crear un sistema Torque Vectoring (distribución de fuerza entre cada rueda).
Filed under: Chevrolet, Ediciones Especiales / Limitadas, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Se trata de lo que se supone será el promo oficial del Gran Premio de América 2014, en Nueva Jersey. Este video nos deja ver el Red Bull RB7 entrando y saliendo del Lincoln Túnel que une Manhatan y Nueva Jersey.
El rodaje se llevó a cabo a la 1:40 am cuando se supone que todo mundo descansa (algo de pensarse en la Gran Manzana), pero para los que no, seguramente el escuchar el motor del Red Bull resultó ser toda una experiencia. El video, el cual no tiene música de fondo para apreciar el audio original del motor y ver algunas de las tomas del auto en pleno desplazamiento.
Filed under: Chrysler, Compra y Venta, Fiat
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche, China, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Tendencias, TecnologÃa, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nuestros colegas de Automotive News reseñan algunos de los planes del fabricante de Baviera en el importante aspecto mecánico de sus futuros productos.
Con el nuevo cuatro cilindros turboalimentado que estrena el X1, con dos litros de desplazamiento y 240 caballos, empieza una nueva época en donde se sustituyen los clásicos propulsores seis en línea atmosféricos por algo más eficiente.
Partiendo del concepto del turbo de doble entrada, inyección directa y distribución Valvetronic, también empleado en el tres litros visto en modelos como el 335i o el 135i, que de paso se usa ahora en el mencionado 2.0, BMW espera aplicar dicha tecnología en sus plantas de poder de tres cilindros que serán integradas en la futura gama MINI.
Tan importante desarrollo será el alma de más de un millón de vehículos de acá a cinco años si se junta a los otros motores de cuatro cilindros que están siendo introducidos.
Se mueve gracias a un V6 turbocargado de inyección directa que trabaja acoplado a dos motores eléctricos (uno en cada eje), para un total con toda la carga de baterías –de iones de litio– de 415 caballos y una aceleración en el mejor de los casos de 5.9 segundos de 0 a 100 km/h (con una máxima de 236). El torque en conjunto es de 700 Nm, solo con el propulsor a gasolina es de 500, disponibles desde 1.800 rpm.
La transmisión es una de doble embrague (DSG) de seis velocidades, mientras que de la dirección se especifica que es electromecánica.
Debido a su condición de híbrido enchufable, su consumo medio homologado es de 33.3 kilómetros por litro, si bien Volkswagen aclara que sin propulsión eléctrica dicha cifra se normaliza en 14.5 km/l. Con un tanque de 80 litros, el fabricante estima una autonomía de casi 1,200 kilómetros.
Si se decide transitar con las plantas motrices auxiliares –lo ideal para un entorno urbano–, se puede hacer por un máximo de 33 kilómetros siempre y cuando no se sobrepasen los 120 km/h.
La CrossBlue tiene unas dimensiones cercanas a la Touareg, con 4.89 metros de largo, 2.01 de ancho y 1.68 de alto. La distancia entre ejes asciende a los 2,980 milímetros y la marca especifica hasta las vías delanteras y traseras (lo que es más usual en coches de producción), de 1,709 y 1,726 mm, respectivamente. Monta rines de 22 pulgadas.
Su configuración interna es de cinco asientos, con un volumen de la cajuela de 537 litros empleando las dos hileras y 1,101 con la posterior abatida y sin la rueda de repuesto.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos, Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con todas las miradas atentas a las presentaciones más recientes o los próximos lanzamientos de la casa Mercedes como sucede con la nueva generación del Clase C Coupé AMG Black Series, el super auto SLS AMG, la renovada Clase B MPV y la re interpretación de la Clase A, parece que todo mundo se ha olvidado del próximo SLK.
Afortunadamente Mercedes no lo ha hecho y el día de hoy ha decidido refrescarnos un poco la mente con un nuevo set de fotos de este hermoso bi plaza roadster que más recientemente ha estrenado dos nuevas variantes.
La primera de ellas con un motor de 442 HP para el SLK AMG, y la segunda en versión diesel con motor de 204 HP para la versión SLK 250 CDI.
Aquí las fotografías.
Será sustituido a partir de 2011 por el Citroën DS3 WRC, con motor turbo de 1,6 litros.
De entrada, el tablero parece decir que sí, marcando como velocidad punta 334 km/h, mientras que el tablero del M6 que lleva el paquete opcional “M Drivers Package” deja ver 305 km/h.
La lógica indicaría que el B6 está basado en el BMW M6, pero la realidad dista mucho de esta situación ya que, mecánicamente, el B6 es muy distinto del BMW M6; ¿la causa? Alpina no puede tocar ningún vehículo de BMW en cuyo modelo se incorpore la letra “M”. Así que decidieron tomar un 650i con un V8 4.4 biturbo, al que BMW manda casi sin terminar para que Alpina lo equipe con sus accesorios, detalles y obviamente una buena dosis de prestaciones de alto rendimiento.
Al V8 se le han colocado pistones forjados, se optimizó el sistema de enfriamiento además de una nueva caja automática de 8 velocidades que cuenta con su propia computadora; eso a lo que usualmente llamamos “gestión electrónica”. Este paquete de alto rendiemiento se completa con escapes de titanio Akrapovic. Las cifras finales que arroja el B6 Biturbo son: 540hp (el M6 tiene 560) y un torque de 700 Nm contra los 680 Nm del M6. El 0 a 100 km/h marca 4.4 segundos para el Alpina y 4.2 segundos para el M6.
Al final del día, el tema de la velocidad punta, es algo que se sobrevalua en si mismo. Actualmente y dependiendo del coche ya no resulta tan impresionante que se superen los 300 km/h, sin embargo, este ejercicio nos deja muy claro que Alpina, de la mano de BMW sigue siendo lider en preparaciones de altos vuelos.
Unidad probada
339,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Después de años de escribir pruebas para AUTOMÓVIL uno pensaría que ya no existen grandes retos hasta que nos tocan autos como éste y nos damos cuenta que estamos ante un ejemplar único, muy particular y que genera sentimientos diametralmente opuestos.
A mucha gente le gustó, varias personas pensaron que se veía viejo, a otras más el frente les pareció futurista pero la trasera no les convenció, un par de entusiastas lo comprarían si tuviera 200 HP. Así de variopintos son los comentarios que puede provocar el CR-Z.
Esencia deportiva
Queda claro que en términos estéticos es difícil hacer un juicio objetivo. Pero el carácter deportivo de este coupé es innegable. La parrilla baja, labio inferior, faros alargados, el techo que empieza a descender prácticamente desde el parabrisas y que termina de manera abrupta, caderas bien marcadas y una línea de carácter aquí y allá cierran el conjunto. Los que saben reconocerán la herencia del CR-X, un coche popular en el mercado del vecino país del norte y que aún tiene adeptos.
Acompaña esta percepción un interior de dos plazas reales –las dos traseras son prácticamente de adorno– con asientos de corte deportivo y excelente soporte, costuras en rojo, consola orientada al conductor, volante grueso y más.
Habrá quien eche en falta un poco de futurismo y es que el equipamiento cumple bien a secas con lo justo y necesario. Destaca en términos de seguridad vía seis bolsas de aire, ABS, control de tracción y estabilidad. Los ensambles están cuidados y cuenta con plásticos diversos tanto económicos como con excelente tacto.
Múltiple personalidad
Bajo el cofre, el CR-Z cuenta con el conocido sistem a híbrido IMA de la marca japonesa que consiste en un 1.5 litros de 117 HP y 144 Nm de par apoyado por un motor eléctrico de 15 kW y 77 Nm que obtiene su energía de un paquete de baterías de Ion-Litio de 144V.
Combinados entregan 133 caballos de potencia y 170 Nm de torque regulados por una transmisión CVT que en modo manual tiene siete velocidades programadas.
A la derecha del volante tres botones definen el comportamiento del tren motriz del conjunto que no pesa más de 1,200 kilogramos y vaya que hay diferencias notorias.
En modo ECON el ahorro está casi garantizado, porque sin importar cuánto presionemos el acelerador el auto se mueve de la forma que menos consuma, salvo que sea un pisotón a fondo. Incluso hace que el CR-Z se sienta torpe y lento. Así es como logramos rendimientos arriba de 14 km/l en ciudad y casi de 19 km/l en autopista. La media es de 15.8 km/l.
Pasamos a modo Normal. La sensibilidad del acelerador resulta más precisa y la CVT mantiene al pequeño cuatro en línea girando más arriba. El comportamiento es ya el de un auto común. Presionamos la tecla Sport, el tacómetro se ilumina con un aro rojo e inmediatamente el propulsor sube de vueltas obligado por la caja y el cambio más pequeño al
pedal se torna en una respuesta casi inmediata del auto.
Con cada modalidad el CR-Z va ganando de forma notable agilidad y velocidad de respuesta. No es un auto con tiempos, aceleraciones y reacciones de infarto –0 a 100 km/h en 11.5 s– pero puede sorprender al conductor y darle una experiencia de manejo que no es espectacular pero sí satisfactoria.
La trasera es algo nerviosa –la definiríamos como juguetona– pero se controla con facilidad; la calidad de marcha está en el lado más firme de la balanza pero nunca incomoda; el trazado de cualquier curva se hace con aplomo y los excesos se tornan en subvirajes fáciles de dominar.
Uno de los grandes peros en este apartado es el ruido que se mete de la transmisión al habitáculo, especialmente en momentos de exigencia. El botón Sport Plus que entrega un golpe de potencia del motor eléctrico acompañado por el de gasolina funciona bien en situaciones de rebase o de incorporación a vías rápidas.
Respuesta aproximada
Después del análisis, seguíamos sin tener una respuesta muy clara. Dinámicamente le falta ese pequeño extra -en forma de potencia- para estar a la par de una propuesta estética que tiene adeptos, pero también rivales. Donde no hay un pero es en el tema de consumos; un pie bien educado dará dividendos rápidamente.
Una fuerte apuesta la de Honda con auto que mezcla tecnología híbrida con un osado diseño y anhelos de deportividad, vertientes que no siempre se han llevado muy bien por ser en parte contradictorias.
¿Será el CR-Z el primero en lograr esa combinación de forma rentable? Parece ser que sí. Lo que nos queda claro es que su comprador, tras desembolsar 339,900 pesos, quiere cuidar su bolsillo más que el ambiente, quiere el símbolo de velocidad sin ser amante de ella y quiere todo en un paquete distintivo y con estilo.
Ficha técnica del Honda CR-Z:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea; eléctrico sincrónico | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 16 válvulas; i-VTEC | |
Alimentación | Inyección multipunto; 144V AC Trifásico | |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l | |
Diámetro x carrera | 73.0 x 89.0 mm | |
Compresión | 10.4:1 | |
Combustible | Gasolina, 82 oct | |
Potencia máxima | 133 HP a 6,600 rpm | |
Potencia eléctrica | 20 HP a 2,000 rpm | |
Par máximo | 169 Nm (125 lb-pie) a 4,800 rpm | |
Par eléctrico | 77 Nm (57 lb-pie) a 1,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Tipo CVT | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 4.20 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/ brazo en L | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 262 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Hidráulica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.8 m | |
Neumáticos | 205/45 R17 84W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 200 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 9.8 s | |
Consumo en ciudad | 15.3 km/l | |
Consumo en carretera | 16.6 km/l | |
Consumo medio | 15.7 km/l | |
Emisiones de CO2 | 116 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★ | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 11.54 s | |
0-120 km/h | 16.64s | |
0-140 km/h | 24.62 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 18.14 s | |
0-1,000 m | 33.40 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 15.61 s | |
50-120 km/h | 13.06 s | |
80-120 km/h | 10.25 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 89.4 m | |
120-0 km/h | 61.1 m | |
100-0 km/h | 39.2 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 31 | 14.5 |
Carretera | 106 | 18.7 |
Media (70, 30%) | 54 | 15.8 |
Autonomía media | 632 km. |
Nissan Mexicana develó recientemente el nuevo integrante de una familia que poco a poco durante el año ha ido renovándose con el fin de seguir dentro de las tendencias que la han llevado a ser una de las marcas con mayor presencia tanto en el mundo como en nuestro propio país.
El modelo en cuestión es el nuevo Sentra 2013, un sedán compacto que desde hace ya varios años se ha convertido en uno de los preferidos del mercado nacional por el equilibrio que ofrece entre valor y precio.
Hoy en cambio, el mercado ha cambiado y las exigencias aumentado. Lo que ha dado como resultado que Nissan ofrezca una cuarta generación que tal vez poco tiene que ver con lo que nos tenían acostumbrados de aquel modesto pero eficiente sedán, pero que como ellos mismos dicen: “no se confundan, sigue siendo un Sentra”.
Es así como el nuevo Sentra 2013 refleja una imagen mucho más refinada que sus predecesores conseguida en parte al aumento de dimensiones que agregan 5 cm al largo total del vehículo y 12 cm a la distancia entre ejes; así como al uso de un lenguaje de diseño mucho más elegante que lo asemeja con su hermano mayor Altima.
Por dentro, el citado auto mantiene la misma fórmula mostrando una re interpretación completa de la cabina, controles, equipamiento y confort. En su interior podemos encontrar desde materiales suaves al tacto, quemacocos eléctrico, botones de audio y control crucero en el volante, tapicería de piel, climatizador de dos zonas y navegador, hasta un sistema de sonido de lujo firmado por Bose.
Lamentablemente, a pesar de presumir un basto nivel de equipamiento y una imagen de mayor refinamiento, cuando hablamos de seguridad la realidad desmerece el trabajo realizado. Y es que para un modelo de dicho segmento que intenta competir contra autos como el recién estrenado Dodge Dart, el Mazda 3 o el Mitusbishi Lancer, la suma de tan solo dos bolsas de aire se presume como limitado.
Otro punto a mejorar lo encontramos en la parte mecánica, donde el nuevo Sentra cumple a secas. Y es que la decisión de despedirse del anterior 2.0 litros de 140 HP para darle cabida al nuevo 1.8 litros de 129 HP no nos deja satisfechos. El pequeño motor podrá ser significativamente más económico en cuanto a consumo de combustible se refiere arrojando cifras de 19.1 km/l en ciclo combinado, sin embargo su respuesta se percibe realmente comprometida para mover los 1,697 kilos que pesa el auto. Ya veremos como se comporta cuando le hagamos las pruebas de rigor que le realizamos a todos los autos.
A lo anterior le debemos de sumar la lenta respuesta de la nueva CVT, la cual a pesar de mostrar innegablemente una mejora comparada con la generación anterior en términos de funcionalidad, su asociación con el motor tan pequeño la hace parecer carente del empuje necesario que cualquier conductor buscará al momento de realizar un rebase en carretera.
Aún así, el auto rodando muestra un desempeño aceptable gracias al uso de la nueva plataforma B, sin embargo el eje rígido posterior y la ausencia de sistemas de ayuda a la conducción con el control de tracción o el de estabilidad así como la intervención de una dirección de sensación sedada provoca que tengamos que ser mucho más suaves con el auto evitando realizar maniobras bruscas. Lo mismo sucede con el sistema de frenos el cual a pesar de ofrecer ABS, cuenta con discos en el eje delantero y tambores en el trasero. Aquí la mayoría de la competencia ofrece discos en las cuatro ruedas.
Si bien la evolución del auto es significativamente positiva siendo el mejor Sentra hasta el momento, la carencia de algunos elementos de seguridad así como la pobre oferta mecánica lo colocan en una situación comprometida contra la competencia.
Y hablando de la competencia aquí se las presentamos...
Dodge Dart
El más reciente integrante del segmento de los sedanes compactos hace su arribo al mercado nacional con el respaldo que representa ser el modelo con el mayor nivel de equipamiento tecnológico enfocado a la seguridad y el confort de sus ocupantes. Mecánicamente, el Dodge de Dart es respaldado por dos ofertas motrices de cuatro cilindros de entre 160 y 184 caballos de potencia cada una. Su rango de precios tal vez sea uno de los más altos, sin embargo la bancada tecnológica con la que cuenta lo podría justificar.
Rango de precios: 279,900 a 368,900
Motor: L4 2.0l y 2.4l
Potencia: 160 HP y 184 HP
Equipamiento de seguridad: 10 bolsas de aire, discos en las 4 ruedas, TCS, ABS, EBD, ESC, ERM, HSA
Equipamiento de confort: Cámara de reversa, monitoreo de llantas, encendido por botón, BLIS, sensores de lluvia, climatizador de dos zonas, asiento con ajuste electrónico y soporte lumbar, pantalla de 7”, sistema interactivo Uconnect, sistema de audio Alpine con 9 bocinas, computadora de viaje, etc.
VW Jetta
El rey del segmento por excelencia a pesar de su veteranía. Sin duda un auto que ha sabido ganarse al mercado nacional siendo uno de los modelos más aspiracionales que se ofrecen actualmente. Tal vez su mecánica no sea la más nueva, ni su nivel de equipamiento y calidad de interiores sea el mejor, sin embargo ha mostrado ser un auto confiable cuyo esquema de suspensión y transmisión le aporta un comportamiento bastante bueno a pesar de tampoco contar con sistema de tracción o de estabilidad. Aún así, el excelente trabajo de posicionamiento que la gente de mercadotecnia ha hecho durante años con el ha servido de mucho para colocarlo en donde actualmente se encuentra.
Rango de precios: 178,000 a 234,573
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 115 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y dos bolsas de aire
Equipamiento de confort: Sistema de sonido con 6 bolsas, computadora de viaje, Bluetooth, A/C,
Chevrolet Cruze
El representante de la casa Chevrolet llegó al mercado nacional hace pocos años proveniente de la filial coreana Daewoo. Su confiabilidad mecánica, atractiva silueta (recién remodelada) y buen nivel de equipamiento han sido piezas clave en su conquista del mercado. Junto con el Sentra es uno de los que cuentan con el motor menos potente del segmento, sin embargo las aguerridas promociones comerciales que ofrece la norteamericana han servido para impulsar su presencia en el segmento.
Rango de precios: 236,900 a 304,900
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 138 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y hasta 6 bolsas de aire
Equipamiento de confort:
Mitsubishi Lancer
Otro de los veteranos del segmento con dos ofertas motrices y un increíble nivel de equipamiento tanto en términos de confort como de seguridad. Su imagen, a pesar de ya mostrar el paso del tiempo, siguen siendo muy atractiva para el mercado y justificada por su potencia que ronda entre los 152 y 168 HP. Es de los pocos que ofrecen manetas de cambio detrás del volante para aquellos que buscan una sensación más deportiva al manejar.
Rango de precios: 220,900 a 309,900
Motor: L4 de 2.0l y 2.4l
Potencia: 152 HP y 168 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las 4 ruedas, ABS; EBD, 7 bolsas de aire,
Equipamiento de confort: cámara de reversa, computadora de viaje, sistema de sonido con 4 bocinas, sistema de sonido Rockford Fostage con 9 bocinas, controles en el volante, A/C, Climatizador, Bluetooth, sensores de lluvia, sensores de luz.
Mazda 3
Sin duda una de las mejores ofertas del mercado gracias a la relación valor/precio que ofrece. Su cabina es una de las más cómodas del segmento y el nivel de calidad en ensambles y equipamiento se muestra bastante competitivo. La oferta motriz está basada en un 2.0 litros de 148 HP y un 2.5 litros de 167 para la versión más rabiosa. El diseño siguen viéndose muy actual, a pesar de que ya lleva varios años en el mercado.
Rango de precios: 249,000 a 331,900
Motor: L4 de 2.0l o 2.5l
Potencia: 148 HP y 167 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, 4 frenos de disco, ABS, EBD, TCS, DSC,
Equipamiento de confort: A/C, computadora de viaje, quemacocos, bluetooth, sistema de sonido Bose con 10 bocinas.
Honda Civic
Famoso por su tecnología pro ambientalista, el representante nipón de Honda ofrece un motor confiable de 140 HP que si bien no hace supirar a nadie si que se muestra bastante contenido en cuanto a emisiones contaminantes y consumo de combustible se refiere. Su silueta en forma de cuña lo hace verse más deportivo, mientras que su desempeño le permite andar con soltura en cualquier camino. Su nivel de equipamiento no es el más grande del segmento, sin embargo si es el único en ofrecer una versión híbrida.
Rango de precios: 257,900 a 301,700
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 140 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, control de estabilidad, controls de tracción, discos en las cuatro ruedas, ABS.
Equipamiento de confort: A/C, sistema de audio con seis bocinas, pantalla multi información, bluetooth, asientos de piel, controles de audio y velocidad en el volante.
Toyota Corolla
Toyota se caracteriza por ofrecer productos confiables y aguantadores, aunque no muy emotivos. En el caso del Corolla, este ofrece al mercado uno de los autos con mayor acpetación a nivel mundial equipada con dos ofertas motrices que comienzan con un 1.8 litros de 132 HP y un 2.4 litros de 158 HP. La variedad en transmisiones abarca desde una manual de cinco relaciones, hasta una automática de cuatro u otra de cinco.
Rango de precios: 232,600 a 286,000
Motor: L4 de1.8l y 2.4l
Potencia: 132 HP y 158 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las cuatro ruedas, ABS, EBD, BA, Control de estabilidad, Control de Tracción, 6 bolsas de aire.
Equipamiento de confort: quemacocos, sistema de audio con 6 bocinas, A/C,
Ford Focus
El representante de la casa Ford recibió recientemente una actualización que sin duda lo hace verse mejor en todos los aspectos. Estamos hablando de un desarrollo completamente nuevo en donde la armadora norteamericana no ha escatimado en nada en términos de confort, seguridad y ayudas a la conducción. Su atractiva imagen agresiva está respaldada por una mecánica de 2.0 litros con 160 HP asociado con una transmisión manual de cinco relaciones o bien una automática de 6 velocidades. Si bien el auto ha crecido con relación a su predecesor, la puesta a punto del bastidor tal vez se muestre algo suave a comparación con el modelo anterior en donde el enfoque apuntaba más a un auto de corte europeo.
Rango de precios: 229,300 a 368,700
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 160 HP
Equipamiento de seguridad: ABS; 5 bolsas de aire, ESP.
Equipamiento de confort: Climatizador, sistema de audio con 10 bocinas, quemacocos, sensores de lluvia, asientos de piel, sensores de estacionamiento, cámara de reversa, sistema multimedia, navegador, sistema de estacionamiento automático, entrada y arranque por botón.
Dentro de las noticias más destacadas se encuentra el crecimiento en ventas de este modelo en México en un 25%, lo que lo coloca en segundo lugar del segmento de las pick-ups compactas (en primer lugar está la Chevrolet Tornado), llegando a un aproximado de 2,584 unidades en los primeros seis meses del año, según la armadora.
La motorización se mantiene con el cuatro cilindros en línea, con inyección electrónica multipunto, de 1.6 L de desplazamiento, el cual desarrolla 101 hp y 105 lb-pie de torque (142 Nm). Los frenos son de disco para la parte delantera y de tambor atrás. La dirección, que ahora es hidráulica de serie, transmite buen tacto y sensación de lo que pasa con las ruedas.
Parte fundamental en este segmento es la capacidad de carga de la batea, que en este caso puede ser de hasta 712 kg.
Dentro del equipamiento resalta el cubre batea tipo Marina, los frenos ABS y bolsas de aire frontales, aún cuando nos gustaría que las últimas dos se equiparan de serie.
Un aspecto destacable es que todos los materiales ocupados en tapicería y acabados tienen su origen en el reciclaje, lo que nos parece una buena medida, además de tener una calidad adecuada para el vehículo del que estamos hablando.
El Saveiro 2014 es manufacturado en Brasil y vendrá con dos diferentes versiones, la Startline que tendrá un precio de 164,700 pesos y la Highline de 238,600 pesos. Ambos con una garantía de 2 años y disponibles en concesionarias a partir del 28 de agosto.
A manera de Rally, algo con lo que en un futuro el nuevo VW Polo estará muy ligado, la marca realizó una prueba muy dinámica de las cualidades y amenidades de este pequeño hatchback que llega directamente de la planta armadora en Pamplona, España, y que a primera vista presume una carrocería más robusta que enfatiza las líneas características de los diseños actuales de toda la gama.
Diseño
Dependiendo de la versión (Confortline y Highline) se ofrecerá con rines en 15” de diseño exclusivo, espejos laterales al color de la carrocería con luz direccional integrada, faros de alógeno y faros antiniebla. También se incorpora un techo panorámico corredizo que brinda una sensación muy agradable en el manejo cotidiano rompiendo con el esquema acostumbrado en este segmento. El conjunto resulta en una carrocería muy jovial, alegre y divertida que llamó la atención de propios y extraños en cada parada de la ruta trazada en el Rally Urbano.
Interior
El manejo cotidiano en una de las urbes más grandes del mundo, resultará muy cómodo, entretenido y relajado. Cualidades que se ponen de manifiesto en el interior del Polo 2013 que, de igual manera, dependiendo de la versión se ofrece con sistema de navegación, aplicaciones de alcántara en asientos, volante y freno de mano forrados en piel y una columna de dirección ajustable en altura y profundidad. De serie se incorporan los cristales y espejos laterales eléctricos, asi como aire acondicionado.
En el importante tema de la seguridad, Volkswagen ha equipado al Polo 2013 con ABS, bolsas de aire para conductor y pasajero; anclajes ISOFIX, y columna de dirección totalmente colapsable, todo desde la versión de entrada, algo que sin duda mejora la oferta.
La iluminación de los relojes luce muy al estilo del auto inmediato de la gama, el VW Golf, los acabados mantienen ese mismo nivel dejando muy arriba la sensación de confort durante todo el trayecto.
Mecánica
El tema de la mecánica es algo en donde destaca el Polo. Sorprenden las reacciones y la agilidad del motor 1.2 litros TSI, afinado para entregar unos muy saludables 105 hp con 175 Nm de torque. Empuja desde las 2 mil vueltas y demuestra buenas recuperaciones, manteniendo el brío hasta las 6 mil vueltas que es donde justo llega el corte de inyección. A esta mecánica se le han acoplado una transmisión manual de seis velocidades y una DSG de siete que optimizará al máximo el régimen de vueltas en el motor llevándolo con seguridad y soltura, ya sea en la ciudad ó en carretera con consumos excelentes que pueden llegar hasta los 16 km/l.
El bastidor resulta muy noble, con una puesta a punto de la suspensión ideal para las “excelentes” calles de nuestra ciudad, quizás un tanto más blanda de lo que se esperaría pero pensando en el tema de las vialidades, pudiéramos encontrar justificación. Con todo, el Polo 2013 se desplaza cómoda y firmemente sin dejar esa sensación de lucha con los asientos ó la dirección que dicho sea de paso, será hidráulica en las dos versiones en las que se ofrecerá el auto.
Volkswagen México, esta prácticamente a días de poner al Polo 2013 en los concesionarios de todo el país, con una estrategia de ventas que pretende posicionarlo en el espacio disponible entre los modelos Gol y Golf, quedando pendiente la llegada de la esperada versión GTI. Bienvenido, Polo 2013.
El frontal tiene una imagen completamente diferente al Mazda6, y muy similar a la que estrenó la CX-5, presentada apenas durante el pasado Salón de Los Ángeles. Estrena en general un lenguaje de diseño que la marca ha bautizado como Kodo, algo así como “el alma del movimiento”. Por cierto, el nombre de Takeri deriva del vocablo japonés que hace referencia a “hombre”.
Como era de esperarse, el nuevo sedán está fabricado bajo la nueva metodología Skyactiv, que entre otras cosas incluye un motor diesel de nueva generación, que estrena un sistema de apagado y encendido automático pero sin la necesidad de la batería y la marcha, ya que el motor puede volver a la vida con un solo ciclo de compresión de los pistones. Adicional a esto, el motor ofrece la relación de compresión más baja del mundo (de los motores diesel), lo que reduce emisiones, consumo y fricción de materiales, además del peso en cada uno de los componentes internos del motor.
Otra novedad en la marca es el sistema de frenos regenerativos i-ELOOP, que ayudará a mejorar el desempeño dinámico y reducir el consumo de combustible. Las dimensiones del nuevo sedán están acorde a lo visto en el segmento, con 485 cm de largo, 187 de ancho y 143 de alto. La dirección también es nueva, y ahora funciona de forma eléctrica.
En una reunión con los editores de los prestigiosos medios AutoWeek y Automotive News, Karl-Friedrich Stracke, vice-presidente de la división “Global Vehicle Engineering”, habló sobre la séptima generación del deportivo.
Además de descartar una configuración con motor central trasero, echó por el piso el reciente rumor de una transmisión de doble embrague. Stracke declaró no saber quien hizo público eso, que le parece que está mal.
Otro chisme que se fue por la borda: el del motor V6. Se aseguró que un Corvette con un propulsor de este tipo no se está probando.
Lo que si es una lógica posibilidad es la de un sistema de propulsión híbrido, algo casi obligatorio para cumplir con los futuros estándares que reglamentan un consumo de combustible mucho menor.
El argumento a favor de la reciente tendencia es que mientras se optimiza el consumo de combustible no se sacrifica poder, que es todo lo que el cliente quiere. “Eso se quedará ahí”, dijo Stracke.
Y así se le pone fin a una ola de especulación que fue creciendo poco a poco en los últimos meses, Seguramente muchos respirarán tranquilos.
Los caminos cerca de Santa Barbara, California, no son exactamente la pista de pruebas ideal para un Porsche 911, los límites de velocidad y la vigilancia policiaca hacen sentir atado de manos al conductor, ¿110 km/h en este auto?, es una vacilada, seguramente los logra en primera velocidad. Sin embargo, al ser el mercado principal el de Estados Unidos la prueba se llevó en California, ex territorio mexicano y ahora de Porsche.
Cada versión es superada año con año y de momento el nuevo 911 sólo podrá rugir en carrocería coupe y con motor de aspiración atmosférica y una sobrada transmisión PDK -de doble embrague- de 7 marchas. Pero todos nos tronamos los dedos, pues sabemos que es solo cuestión de tiempo para ver rodar imponentes modelos de tracción total con motores turbocargados y carrocerías cabrio.
A pesar de las estrictas regulaciones de velocidad, no hay que circular a fondo para sentir la precisión y aplomo nunca antes visto en un 911; el crecimiento en lo ancho y una dirección asistida electrónicamente tiene mucho de culpa, pero la puesta a punto del bastidor es simplemente perfecta.
Afortunadamente la gente de Porsche nos tenía una sorpresa en el asfalto del aeropuerto de Santa Barbara, se trató de unas pruebas dinámicas extremas para no morir de frustración de mantener a 65 mph un 911. Aceleración a fondo, frenadas brutales a doble pie, un breve trazado con curvas, y para cerrar, el siempre divertido slalom.
Cabe destacar la aceleración de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos, nada mal para algo sin sobrealimentación bajo el cofre, ¿no? Pero lo que realmente nos impactó fue la frenada: a fondo desde 170 km/h a cero en sólo unos metros bajo control total. La frenada es rectilínea, sin la sensación de clavar el frente en el piso. Es toda una máquina de fuerzas g, en la aceleración logramos casi 1 g y en la frenada hasta 1.37g.
Después de citar las cifras que tanto fascinan a los gringos vayamos con lo más importante. Jorg Bergmeister nos había comentado que la parte favorita del nuevo 911 era el sistema PDCC (Porsche Dynamic Chassis Control) así que tuvimos la oportunidad de comprobar que no eran palabras para que el piloto oficial de Porsche se sacudiera de nuestras variadas y molestas preguntas. De hecho el PDCC es un paso más en forma de estabilizadoras activas. Es inexplicable cómo lograron que el auto con el motor colgado tras el eje trasero resista cambios de apoyo tan salvajes, de hasta 1.3 g laterales, un nivel similar al que tenían los autos de Fórmula 1 de los años setenta… y con slicks.
Para cerrar, a México nos informaron que llegará en los primeros meses del 2012, febrero para ser exactos. ¿El precio? Parece que no es importante, ya tienen varios pedidos.
SUPERCAJA DE VELOCIDADES
La caja manual del nuevo 911 es impactante. La 7ª no queda lejos. La caja tiene un bloqueo que sólo permite engranar la 7ª desde 5ª o 6ª. Los desarrollos están bien escalonados aunque la última relación es un cambio de desahogo para reducir consumo.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos tipo Boxér |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Variocam Plus |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 345 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 390 Nm (287 lb-pie) a 5,600 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual/Robotizada; 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco/bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí; activas |
Frenos del. | Discos vent. y barr.; 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent. y barr.; 330 mm |
Asistencias | ABS, PSM, PDCC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Neumáticos | 235/40 ZR19 adelante; 285/35 ZR19 atrás |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 289/287 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.8/4.6 s |
Consumo medio | 11.1/12.2 km/l |
Audi R8
Biplaza, motor central, tracción total. Como deportivo, su arquitectura es más eficiente. La tracción total es menos exigente al manejo rudo, pero no cuenta con los años de abolengo del Porsche 911.
BMW M Coupé
Motor delantero, tracción trasera y la versatilidad de un sedán. Cuesta mucho menos dinero. Es muy divertido gracias a su potente V8 pero esa doble personalidad lo aleja un infinito de la oferta del 911.
Jauguar XK 5.0 V8 Coupé
Sin duda muy señorial pero no deja de ser otro 2+2 como el 911. El motor V8 atmosférico no tiene el carácter del 6 cilindros bóxer del Porsche. Eso sí, ese estilo británico tiene un encanto muy particular.
Con el objetivo principal de minimizar el consumo de combustible, una de las modificaciones del 208 Hybrid FE involucra su aerodinámica, con una mejora del Cd que asciende al 25% lograda debido a una nueva parrilla, la eliminación de cualquier elemento que rompiera el flujo en los laterales, unas llantas (145/65 R19) desarrolladas por Michelin que son más angostas que unas comunes del mismo diámetro (algo así como las que lleva el BMW i3) o unos rines específicos que equipan aletas de fibra de carbono entre cada hueco para optimizar la resistencia al aire.
Además, se redujo la vía posterior en 40 mm, hay un nuevo alerón de techo (y diseño de la zaga) y, como es usual en más de un concepto, se reemplazaron los espejos retrovisores con cámaras.
El peso fue otro factor a atacar, motivo por el cual se sustituyeron las piezas metálicas de la carrocería (pasó de 295 a 227 kg) por otras de materiales compuestos, incluyendo la fibra de carbono. Una pérdida de masa considerable –50%– se dio en las ventanas, que salvo las de las puertas, no son de vidrio sino de policarbonato. De paso, se prescindió del aire acondicionado.
En el apartado dinámico, ahora hay componentes de la suspensión en fibra de vidrio. Debido a lo angosto de las llantas y su baja resistencia a la rodadura, se eliminó la asistencia de la dirección, sumado a que los rodamientos están dotados de una grasa especial proveída por Total que facilita aún más el movimiento del auto. La acción regenerativa del motor eléctrico en las maniobras de parada evitó que el sistema para detener al Hybrid FE contara con alguna ayuda adicional (tampoco son frenos asistidos).
El propulsor, un 1.2 de tres cilindros usado para este modelo en Europa, se dotó de inyección directa y pasa a ser de ciclo Miller (una derivación del Otto) que agrega un tiempo adicional y aumenta la eficiencia en un 10% contra el impulsor convencional, lo que se junta a mejoras en la fricción interna y el manejo de calor. Debido a que la relación de compresión pasó de 11 a 16 a 1, se tomaron diversas medidas para evitar el cascabeleo. Otra intervención fue la ganancia del tamaño del cilindro, con una carrera de 93 milímetros en vez de los 90 del 208 1.2 de serie, favoreciendo el torque.
La caja manual robotizada también se replanteó con la variación de materiales en su interior y su circuito de lubricación. Entrando al tema híbrido, la planta motriz eléctrica entrega 40 caballos y se alimenta con una batería hecha inicialmente para el auto de competición 908 Hybrid4.
Al final, los resultados de los abundantes cambios hicieron que la aceleración de 0 a 100 km/h se bajara a los ocho segundos (de fábrica está en 14) y el consumo medio declarado sea de 47.6 kilómetros por litro.
De entrada, la casa germana destaca el sistema de iluminación, pues en el Clase S no hay un solo bombillo de filamento y todo se reemplazó por LEDs, con un aproximado de 300 en el interior, 56 alumbrando hacia el frente y hasta 35 atrás (más cuatro en la antiniebla), éstos últimos capaces de graduar su intensidad si está de noche o mientras se espera en un semáforo.
En un comienzo, la gama de motores incluirá un híbrido a gasolina y otro diésel, a los que se les unirá otro híbrido conectable a futuro. También habrá un gasolina y un diésel convencionales. Se parte del S300 BlueTEC Hybrid con 204 caballos y 500 Nm de par, con un motor eléctrico de 27 hp y 250 Nm. Sigue el S350 BlueTEC con un tres litros de 258 hp y 620 Nm de torque, continuando con el S400 HYBRID de 306 caballos y 370 Nm con una planta motriz de la misma potencia y par que en el híbrido diésel.
Salvo el S300 BlueTEC Hybrid (240 km/h), que por cierto declara un consumo medio homologado de 22.7 kilómetros por litro, todos tienen una velocidad máxima limitada a 250 km/h. La aceleración de 0 a 100 km/h varía entre los 4.8 (S500) y 7.6 segundos (S300 BH).
La suspensión de serie incluye unos amortiguadores adaptativos con muelles neumáticos mejorada. De opción en los propulsores de ocho cilindros, el dispositivo Road Surface Scan, parte del Magic Body Control, escanea con una cámara la vía para adaptar la amortiguación antes de que el auto pise, por ejemplo, un bache.
Mercedes-Benz es enfática en que el enfoque de desarrollo para el nuevo Clase S fue la versión con distancia entre ejes extendida. De esa forma, fue la carrocería corta la que derivó de ésta última y no al contrario, como sucede por lo general. El Clase S largo asciende a los 5,246 milímetros de largo, 1,899 de ancho y 1,483 de alto. El corto reduce su longitud hasta los 1,556 mm. El empleo de aluminio en la carrocería aumentó hasta más del 50% del total, resaltando la marca que han mantenido el mismo peso –incluso reduciéndolo– por más de 20 años en cada evolución del modelo.
En el interior, hay 12 milímetros adicionales en el lugar disponible para la cabeza del conductor, 14 para los hombros y diez para los codos. Atrás se ganaron 14 en el espacio para las rodillas y hasta nueve para los hombros. La interfaz COMAND se mejoró con una superficie táctil para marcar teléfonos, además del reconocimiento de voz (Linguatronic) que, según la marca, entiende direcciones completas dichas con rapidez (no haría falta vocalizar en exceso o hablar pausado).
Hay cinco posibles variantes para los asientos traseros, son las sillas "Executive" con una inclinación máxima de hasta 43.5 grados (antes 37). La función de masajes elegible integra 14 cojines de aire que actúan individualmente. Hubo una optimización en la eficiencia de los ventiladores a la hora de enfriar los cojines.
La climatización tendrá un sistema de olores en un paquete denominado "Air Balance", que podrá ser activado o desactivado a voluntad además de que será posible graduar su intensidad. Es una fragancia que en palabras de Mercedes-Benz es sutil y se disipa con rapidez. Una nonedad son los reposabrazos con calefacción.
A gusto del comprador, la consola central se encarga completa y se extiende hacia atrás, equipando bandejas plegables y portavasos con calefacción y refrigeración. Con el fin de mejorar el entretenimiento a bordo, se empleó el mismo principio de resonancia del Clase SL, con los subwoofers colocados en una cavidad delante de la cabina. Los sistemas de sonido más completos serán proveídos por Burmester.
En cuanto a seguridad, continúa usándose el Pre-Safe, ahora con la capacidad de detectar peatones y obstáculos en ciudad y detener por sí solo el auto hasta velocidades de 50 km/h. También es capaz de reconocer una colisión inminente por alcance y alertar a los conductores de atrás haciendo titilar las direccionales a una alta frecuencia antes del probable choque, que cuando es inevitable aplica los frenos y previene golpes secundarios tras el inicial. El coche hasta pretensa los cinturones antes del accidente.
Las plazas traseras podrán traer un anclaje del cinturón iluminado y extensible que aprieta la cintura para mantener asegurado al máximo al pasajero. Se complementa por airbags incorporados dentro de la correa del mencionado cinturón y otra bolsa de aire en el cojín para evitar el llamado efecto submarino cuando de darse un golpe estando la silla reclinada.
Dentro del concepto "Intelligent Drive", están los dispositivos como el control de crucero activo con asistente de dirección y paradas por completo, lo que significa que no solo frena solo al detectar algo en frente, sino que también se guía en el carril y puede parar del todo y volver a arrancar (ideal en atascos). El asistente de frenado se ayuda con un detector de tráfico cruzado, para preparar una detención de emergencia si se ubica a un auto o una persona atravesándose de imprevisto. Si quien conduce abandona el carril de forma involuntaria, las ruedas de un lado se frenan para retomar la trayectoria. Estas ayudas trabajan por medio de una cámara y radares que cubren los 360 grados del auto.
Las luces siguen el principio de estar siempre en iluminación plena, solo que hay una máscara que limita el deslumbramiento y crean una "sombra" donde esté ubicado otro coche, para así dar la máxima luz posible y a su vez no interferir en la visibilidad de otros compañeros de vía.
De acuerdo a fuentes cercanas a la marca de rombo, ésta podría estar estudiando la posibilidad de volver a producir uno de sus modelos más emblemáticos de todos los tiempos: el Renault 5.
Dicho modelo que dejó de producirse en 1996, estaría enfocado para complementar la oferta actual colocándose un escalón por encima del actual Twingo y al mismo nivel que el Clio.
De llegar a las lineas de producción, la propuesta tendría que ser no solo un ejercicio de diseño atractivo a la vista, sino que además deberá de introducir la misma revolución tecnológica que el propio Renault 5 trajo consigo en 1972 cuando apareció por primera vez en el mercado.
La propuesta no suena tan mal y tomando en cuenta la tendencia de varias marcas por revivir a sus viejas glorias. En algunos casos la fórmula ha pagado dividendos como en el caso de VW o Mini; aunque en algunas otras todavía hace falta empujar más... ¿les suena el 500?
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Se buscan valientes para manejar esta vigorosa camioneta, la cual podrá gustar infinitamente a su particular mercado y así mismo ser criticada por su contraparte, pero jamás podrá pasar desapercibida. Dejando el ornamento en segundo término, las mejoras mecánicas de esta enorme pick-up están presentes y se sienten con sólo rodarla una decena de metros.
Cabe mencionar que mucha de la sensación de mejora se debe a la nueva transmisión Torque Flite de ocho relaciones, la cual sólo roba por romanticismo el nombre de aquella 727 imbatible cuando la Guerra Fría estaba caliente.
Lo decimos con conocimiento de causa, pues el mismo Hemi V8 de 5.7 litros y 395 HP ahora se siente como un cebú de rodeo antes de salir al ruedo, rechinando las ruedas en el pavimento y engranando cada una de las velocidades al límite de revoluciones bajo el estruendo del V8 (seguros que es el Hemi pequeño), acción que antes se negaba a hacer, incluso al tratar de truquearla con el pedal de freno y el convertidor de par.
La suspensión pensada para freeway es suave y hasta relajante pero no excluye el manejo 4X4 extremo, ya que su amplio recorrido hará posible sortear obstáculos que la verdad creemos que alguna vez en la vida se crucen en su camino; sí, incluso con los neumáticos de serie.
No podemos omitir la revisión que hicieron al chasis, pues ahora cuenta con uno construido con aceros de alta resistencia, lo cual ayuda bastante, tanto a la reducción de ruiditos como de algunas vibraciones que llegan a desesperar después de algunos años. Y si le sumamos la suspensión de aire de serie en México… pues podemos decir que “es la camioneta más cómoda del oeste”.
Otro punto a destacar jamás visto en una camioneta de “trabajo” es el sistema de persianas activas en la parrilla, que se cierran a la hora de ir a ritmos constantes mejorando así la aerodinámica; se abren cuando la necesidad de mejor ventilación así lo requiere.
Pase joven
Su apariencia es ruda y su tamaño gigantesco, al ver los estribos para abordar a esta Ram sabremos inmediatamente que manejaremos por encima de la altura del promedio del parque vehicular. Para ganar el paso no hace falta echar el coche o hacer una maniobra brusca, solita se impone gracias a su enorme parrilla, los agresivos juegos ópticos, su pintura a dos tonos y los distintivos a los lados que parecen hebillas de cowboy. ¡Hasta el taxista más rudo cederá el paso en hora pico!
El subir a esta camioneta transporta a cualquiera a una película de vaqueros. El olor a piel curtida predomina en la cabina con asientos grabados como los estribos de una silla de montar, alforjas laterales como las que usaba Búfalo Bill y una inmensa consola central que podría ser fácilmete la espalda de una fina chamarra XXL.
Una pantalla central que despliega los controles del radio, el teléfono y el clima, es el toque de civilidad y modernidad. En fin, todo sigue aquí rodeado de aluminio y materiales finos a la disposición del vaquero. No nos sorprende que el nombre de la camioneta derive del ganado “Long Horn”, común y representativo del estado de la estrella solitaria, Texas.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 362,400 a 689,400 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 395 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 548 Nm (407 lb-pie) a 3,950 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera /integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.38 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Eje rígido, Panhard |
Elemento elástico | Resortes neumáticos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 336 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 352 mm |
Asistencias | ABS, TCS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.2/38 cm |
Diámetro de giro | 13.9 m |
Neumáticos | 275/60 R20 114T |
Rendimientos | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
carrocería | |
Peso/báscula | 2,587/2,680 kg |
Largo x Ancho x Alto | 581 x 200 x 194 cm |
Distancia entre ejes / vias | 357 / 174 - 172 |
Cajuela | 1,025 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.33 s |
Acel. 0-400 m | 16.75 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.58 s |
20-120 km/h | 11.71 s |
50-120 km/h | 9.78 s |
80-120 km/h | 6.18 s |
Velocidad máxima | 170 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 90.41 m |
120-0 km/h | 67.52 m |
100-0 km/h | 45.81 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.5 |
Carretera km/l | 10.1 |
Media (70, 30%) | 6.88 |
Dinamómetro | |
Potencia | 382.6 HP a 5,450 rpm |
Par | 548 Nm (404 lb-pie) a 4,120 rpm |
Relación peso/potencia | 7.0 kg/HP |
INTIMIDADES
- La versión más equipada tiene sensores de estacionamiento delante y atrás, además de cámara de reversa y un sistema de ayuda al estacionamiento, con el cual sólo hay que mover palanca y pedales; el coche calcula ángulos y distancias, y mueve solo el volante.
- Cuenta con SYNC y MyFord Touch, un completo sistema multimedia desde el que se puede controlar por medio de voz las funciones del auto, como el navegador, climatizador, estéreo y hasta el celular. También se puede hacer tocando la pantalla en la consola.
- El motor 2.0 litros de inyección directa es exclusivo de los mercados de América. En Europa hay un 1.6 turbo que entrega, según versión, 150 ó 180 caballos.
NOS GUSTA
- La respuesta del tren motor
- El nivel de equipamiento
- La sensación general de calidad
NOS GUSTARÍA
- Una suspensión menos blanda
- Un setting más deportivo en la transmisión
- Frenos más resistentes a la fatiga.
Gracias a la letal recesión y a la necesidad de Ford por hacer un verdadero coche global, el desarrollo del nuevo sedán compacto de la marca del óvalo azul ha dado frutos que se pueden ver y tocar. La imagen del auto es más vanguardista que antes, mucho más moderna y hasta deportiva. Visualmente, cabe igual en el tráfico de Alemania como en China, Estados Unidos, México, Argentina o cualquier otro mercado tenga el tamaño que tenga. Y ese fue justo el objetivo, un coche que no solo sea bien aceptado por cualquier tipo de consumidor, sino que además adopte y transmita el nuevo ADN de la marca, presente ya en una amplia cantidad de modelos tanto de Ford Europa como de Ford Norteamérica.
Por dentro, destacan los buenos materiales y ensambles, que se notan suaves al tacto y de buena calidad; no brillan. También para elogiar el elevado nivel de equipamiento tanto de confort como de seguridad, ya que desde la versión básica hay equipo eléctrico, A/C, computadora de viaje, 6 bolsas de aire, ABS, control de estabilidad y demás. Ni hablar de las versiones SEL y SEL Plus en donde podemos encontrar SYNC, cámara de reversa, quemacocos, piel, climatizador automático y sensores de luz y lluvia, entre otros. Algo que deja muy rezagados a rivales históricamente cercanos, como el Jetta, que parece francamente austero frente al Focus.
En marcha, el Focus satisface a quien busque una buena calidad de marcha, orientada claramente hacia la comodidad. Se nota un calibrado más bien blando que s e agradece en ciudad pero que pasa cierta factura ante exigencia en una carretera de curvas lentas o ante maniobras de emergencia como un cambio de carril. En este sentido era más preciso y hasta con toques de deportividad el Focus de generación anterior, ese que estaba diseñado y armado en Europa.
Bajo el cofre, el Focus estrena un 2.0 litros que si bien toma la base del modelo anterior, ha sido modernizado con la adición de un sistema de inyección directa de combustible y sistema de apertura variable de válvulas Ti-VCT. El resultado son 160 caballos que resultan más que suficientes para mover con soltura sus poco más de 1,500 kg de peso. El motor se nota ágil y respondón, con una buena dosis de torque en la parte baja que permite rodar en tráfico pesado sin hacer tantos cambios de velocidad.
A este excelente motor se suma una caja robotizada de doble embrague que funciona bien en términos generales, pero que se nota más como una automática convencional que una DSG de VW, por ejemplo. Y si bien en modo Sport las cosas mejoran mucho, sigue sin ser tan inmediata como ésta. No obstante, el resultado final es muy bueno, ya que el conjunto motor/caja le permiten al coche acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 12 segundos, una cifra que lo pone en territorio de medianos con motor V6.
Con un rango de precios que va de los 226,100 pesos de la versión S manual, a los 340,900 del SEL Plus automático, el Focus ofrece una gama muy atractiva, con versiones que compiten sobradamente con todos y cada uno de los compactos que a la venta en nuestro mercado. Una estrategia de Ford que seguramente se verá relejada en los niveles de ventas una vez que cierre el presente año.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 198 Nm (146 lb-pie) a 4,450 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco seco |
Relación diferencial | 3.85:1 (1ª, 2ª, 5ª, 6ª) |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 278 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 271 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 215/50 R17 91Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
Consumo en carretera | 16.8 km/l |
Emisiones de CO2 | SULEV |
RIVALES MÁS DESTACADOS
1. VW Jetta
Presume un diseño sobrio y elegante que nos remite de inmediato al Audi A4. Es más grande y por lo tanto más amplio y cómodo; con 464 cm de longitud, es de hecho el sedán compacto más largo del mercado. Destaca por su buena calidad de marcha –siempre y cuando no haya mucha exigencia- y por la presentación a primera vista de los interiores. No obstante, juega en su contra el retroceso tecnológico que sufrió respecto al Bora, como el hecho de haber cambiado la suspensión trasera multibrazo y los frenos de disco por un eje semirígido y tambores, respectivamente. Se ofrece con motor a gasolina o diesel.
Rango de precios: 242 mil a 337 mil pesos.
Longitud: 464 cm
Motor: L5 20V, 2.5 litros, 170 HP, 177 lb-pie./L4 16V TDI, 2.0 litros, 140 HP, 236 lb-pie.
Transmisión: Manual, 5 vels./Automática, 6 vels./DSG, 6 vels.
A favor: Diseño, amplitud.
En contra: Suspensión, equipo de seguridad, plásticos interiores.
2.Nissan Sentra
Con casi 20 mil ejemplares vendidos en 2010 se ha convertido en el sedán compacto número uno del mercado mexicano. Está fabricado en Aguascalientes y presume una buena calidad de interiores, tanto en ensambles como materiales y texturas. Aunque el calibrado de la suspensión apunta hacia la comodidad, sorprende la nobleza del bastidor y la rapidez de la dirección; dinámicamente es muy efectivo; más que Jetta y Focus. Su motor de 2.0 litros y 140 HP se nota despierto y suficiente para mover al coche, siempre y cuando se combine con la caja manual de seis velocidades; con la CVT es mucho más lento.
Rango de precios: 200 mil a 261 mil pesos.
Longitud: 458 cm
Motor: L4 16V, 2.0 litros, 140 HP, 145 lb-pie.
Transmisión: Manual 6 vels./Automática CVT.
A favor: Afinación del bastidor, acabados interiores.
En contra: Diseño veterano, escaso equipamiento de seguridad.
3. Mazda 3
Es uno de los compactos más completos del mercado. Su gama incluye dos motores, dos transmisiones y varios niveles de equipamiento, siendo el más completo difícil de igualar, ya que incluye elementos como seis bolsas de aire, control de estabilidad, vestiduras de piel, quemacocos, asientos eléctricos con calefacción, faros de xenón y climatizador automático, entre otros. Ostenta uno de los bastidores mejor afinados, que se traduce en un desempeño dinámico muy competente, con un andar si bien algo ruidoso, también muy seguro, perecible y con tintes hasta deportivos.
Rango de precios: 218,800 a 299,990 pesos.
Longitud: 460 cm.
Motor: L4 16V 2.0/2.5 litros, 148/167 HP, 135/168 lb-pie.
Transmisión: Manual 5/6 vels., Automática, 5 vels.
A favor: Equipamiento, bastidor, manejo, diseño.
En contra: marcha ruidosa.
4. Honda Civic
Es la entrada más reciente al segmento. Si bien estrena bastidor, el hecho de conservar el mismo motor y una apariencia exterior casi sin cambios, más parece un facelift que una nueva generación. Destaca por la solidez en su fabricación y la sensación general de calidad. Dinámicamente se muestra muy noble y neutral, aún llevado al límite de adherencia. El nivel de equipamiento puede variar de simple a muy completo, destacando el hecho de que todas las versiones tienen seis bolsas de aire y control de estabilidad.
Rango de precios: 255,000 a 299,000
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V, 1.8 litros, 140 HP, 128 lb-pie.
Transmisión: Manual/Automática, 5 vels.
A favor: Puesta apunto del bastidor, calidad de marcha.
En contra: plásticos duros del interior, oferta mecánica limitada.
5. Toyota Corolla
Tiene una oferta bastante amplia, con varias posibilidades mecánicas. Destaca por ofrecen una buena lista de equipamiento, tanto de confort como de seguridad. No tiene una agilidad ni velocidad de respuesta que un Lancer o un Civic, pero a cambio ofrece una de las suspensiones más suaves y la cabina mejor insonorizada. Se nota solidez en su fabricación y los interiores, aunque dominados por plásticos duros, son agradables a la vista y están bien empalmados. Tiene algunos años en el mercado y recientemente ha sufrido un leve rediseño.
Rango de precios: 216,600 a 275,000 pesos.
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V 1.8/2.4 litros, 132/158 HP, 128/162 lb-pie.
Transmisión: Manual, 5 vels./Automática, 4/5 vels.
A favor: Relación valor/precio, comodidad de marcha, equipamiento.
En contra: Diseño generalista, demasiada sobriedad.
6. Chevrolet Cruze
Con casi 11 mil ejemplares vendidos en 2010, es el tercer compacto más importante del mercado después de Sentra y Mazda 3. Es también uno de los más largos, ya que sus 462 cm de largo sólo son igualados por el Renault Fluence y apenas superados por el VW Jetta. Este sedán de fabricación coreana destaca por tener uno de los bastidores mejor afinados del segmento, lo que se traduce en una marcha precisa y con tintes hasta deportivos, limitado sólo por la escasa energía proveniente del motor. Por cierto, tiene una oferta mecánica tan limitada como la del Civic.
Rango de precios: 255,000 a 299,000
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V, 1.8 litros, 140 HP, 128 lb-pie.
Transmisión: Manual/Automática, 5 vels.
A favor: Puesta apunto del bastidor, calidad de marcha.
En contra: plásticos duros del interior, oferta mecánica limitada.
Con el objetivo principal de minimizar el consumo de combustible, una de las modificaciones del 208 Hybrid FE involucra su aerodinámica, con una mejora del Cd que asciende al 25% lograda debido a una nueva parrilla, la eliminación de cualquier elemento que rompiera el flujo en los laterales, unas llantas (145/65 R19) desarrolladas por Michelin que son más angostas que unas comunes del mismo diámetro (algo así como las que lleva el BMW i3) o unos rines específicos que equipan aletas de fibra de carbono entre cada hueco para optimizar la resistencia al aire.
Además, se redujo la vía posterior en 40 mm, hay un nuevo alerón de techo (y diseño de la zaga) y, como es usual en más de un concepto, se reemplazaron los espejos retrovisores con cámaras.
El peso fue otro factor a atacar, motivo por el cual se sustituyeron las piezas metálicas de la carrocería (pasó de 295 a 227 kg) por otras de materiales compuestos, incluyendo la fibra de carbono. Una pérdida de masa considerable –50%– se dio en las ventanas, que salvo las de las puertas, no son de vidrio sino de policarbonato. De paso, se prescindió del aire acondicionado.
En el apartado dinámico, ahora hay componentes de la suspensión en fibra de vidrio. Debido a lo angosto de las llantas y su baja resistencia a la rodadura, se eliminó la asistencia de la dirección, sumado a que los rodamientos están dotados de una grasa especial proveída por Total que facilita aún más el movimiento del auto. La acción regenerativa del motor eléctrico en las maniobras de parada evitó que el sistema para detener al Hybrid FE contara con alguna ayuda adicional (tampoco son frenos asistidos).
El propulsor, un 1.2 de tres cilindros usado para este modelo en Europa, se dotó de inyección directa y pasa a ser de ciclo Miller (una derivación del Otto) que agrega un tiempo adicional y aumenta la eficiencia en un 10% contra el impulsor convencional, lo que se junta a mejoras en la fricción interna y el manejo de calor. Debido a que la relación de compresión pasó de 11 a 16 a 1, se tomaron diversas medidas para evitar el cascabeleo. Otra intervención fue la ganancia del tamaño del cilindro, con una carrera de 93 milímetros en vez de los 90 del 208 1.2 de serie, favoreciendo el torque.
La caja manual robotizada también se replanteó con la variación de materiales en su interior y su circuito de lubricación. Entrando al tema híbrido, la planta motriz eléctrica entrega 40 caballos y se alimenta con una batería hecha inicialmente para el auto de competición 908 Hybrid4.
Al final, los resultados de los abundantes cambios hicieron que la aceleración de 0 a 100 km/h se bajara a los ocho segundos (de fábrica está en 14) y el consumo medio declarado sea de 47.6 kilómetros por litro.
Apenas hace un par de años Chrysler presentó una nueva arma que prometía revolucionar el mercado. Se trataba de un nuevo motor al cual se referían internamente como “Phoenix”, cuya finalidad era reemplazar la motorización de por lo menos 11 modelos dentro de la alineación de productos de Chrysler y Dodge.
El primer modelo en montar dicho motor fue la Jeep Grand Cherokee presumiendo bajo el cofre el nuevo V6 de 3.6 litros que hoy en día puede ser encontrado en prácticamente todos los modelos de tracción delantera e integral que ofrece la americana, incluyendo el actual Jeep Wrangler.
“El construir un millón de lo que sea en un corto tiempo, es un logro significativo. Pero hacerlo con un alto grado de calidad es una muestra de nuestra talentosa y dedicada fuerza de trabajo en las plantas de motores de Trenton South y Saltillo” dijo Brian Harlow, jefe de la división de fabricación de plantas motrices de Chrysler.
Tal ha sido el éxito de dicho motor mejor conocido como Pentastar, que inclusive se ha rumorado que podría existir la posibilidad de desarrollar un Pentastar de doble turbo para el futuro Maserati Gran Turismo.
Lo anterior es una clara muestra de que no en vano ha sido reconocido como uno de los “10 mejores motores del mundo” y que apenas a 18 años de comenzada la producción, la americana ya pueden celebrar la fabricación de su unidad un millón.
Serán sólo 100 ejemplares del R8 con motor V8, que podrán pedirse en un color gris con tratamiento que simula un acabado de titanio. Esta pintura especial se suma a la lista de colores metálicos y perlados en los que está disponible el R8.
A esto se suman las pinzas de los frenos pintadas en color rojo y un paquete opcional de fibra de carbono que se puede aplicar a páneles laterales, espejos, alerones y hasta la cubierta del motor. El interior también tiene toques en color tojo en el tablero, asientos y páneles de puertas.
Disponible con caja manual o robotizada R-Tronic, el R8 V8 Limited Edition mantiene la cifra de potencia inalterada en 430 HP, que le bastan para hacer el 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y conseguir una velocidad máxima de 301 km/h.
Unidad probada
376,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Viendo más allá del llamativo “Amarillo Cinético” de nuestro auto de pruebas, lo que contemplamos nos gusta, pero hay algo que falta. Se dejó de lado la carrocería tres puertas a favor de la ya conocida de cinco que está aderezada con un frontal completamente diferente a la versión normal. La enorme parrilla trapezoidal con acabado tipo piano nos recuerda al Fusion, labio frontal, faldones laterales, fascia trasera con una doble salida de escape al centro con forma romboide, rines de 18 pulgadas y un spoiler trasero que no podía faltar, le dan ciertamente un aspecto único y diferenciado.
Es un hecho que tiene su propio carácter, pero está ausente la extrovertida y automáticamente reconocible personalidad de su antecesor. Seguramente las dos puertas extras serán fuente de muchas discusiones e incluso disgustos de los más recalcitrantes seguidores.
Tomamos lugar en el puesto de conducción. Los asientos de piel están firmados por Recaro, el tablero no tiene diferencia alguna con un Focus HB normal a excepción de tres relojes extras, característica propia de este modelo desde su nacimiento. Equipo MySync, climatizador de dos zonas, varias formas de conectividad para la música, faros de xenón, luces de niebla con función de alumbrado en curva y más son parte del equipamiento; donde no encontramos ningún diferenciador, ni siquiera el famoso “Track App” en la computadora de viaje. Más de uno lo echará en falta y nos sorprendió dada su orientación de alto desempeño.
Las especificaciones generales son ampliamente conocidas. El Focus ST nace del desarrollo en conjunto de los equipos de Ford RS en Europa y SVT en Estados Unidos, que mejoraron cada aspecto mecánico del auto. El Ecoboost de 2.0 litros fue llevado hasta los 252 HP y 366 Nm de par. La suspensión tiene nuevos resortes, amortiguadores, barras estabilizadoras y fue rebajada 10 milímetros. La dirección fue recalibrada y no da ni dos vueltas de tope a tope y la manual de seis relaciones tiene un recorrido más corto. Ningún aspecto que pudiera mejorar su desempeño se dejó pasar.
Unos metros más allá y es claro que se trata de una excelente pieza de la ingeniería. Llevarlo al límite es fácil, el comportamiento es prácticamente impecable y las sensaciones que transmite son apabullantes, casi indescriptibles. Lo directo y preciso de la dirección, el peso del embrague, la exactitud con la que se pueden hacer los cambios de velocidad, el empuje del cuatro en línea. Todo se conjuga para entregar un mar de emociones al volante.
Poco más de ocho segundos para lograr el 0-100 km/h a la altura de la Ciudad de México y con increíble facilidad mantiene velocidades por arriba de los 200 km/h con total seguridad. Pero donde realmente disfrutamos, y donde el ST se siente como en casa, es en las carreteras más reviradas.
Curva tras curva el encanto crecía de manera proporcional al ritmo y velocidad con el que empezaba a rodar. Apuntábamos y el auto obedecía inmediatamente. Más rápido y mantiene la línea. Aún más velocidad y el sistema Torque Vectoring controla el subviraje. Decidimos excedernos en todos los sentidos y sus reacciones son fáciles de predecir, intuitivas, lo que permite recuperar el control de manera suave y sin sobresaltos.
La cantidad de tracción disponible es exorbitante y no hablemos del sistema de frenos que no mostró signos reales de fatiga y que tiene un tacto y modulación propios de sus capacidades velocistas.
La calidad de marcha es firme pero sin sacrificar la comodidad necesaria para el día a día de un país con pavimentos maltratados como México y conserva esa trasera alegre que caracterizó tanto al primer ST. Una verdadera delicia si pensamos en diversión al volante.
Los más exigentes podrían pedir un tono más grave del escape y que no se pierda el silbido característico de estos motores sobrealimentados, la carrocería tres puertas o un conjunto más sólido en términos generales, pero son nimiedades. La franca minoría, por no decir nadie, podrá negarse a los encantos deportivos del nuevo Focus ST. Vamos aún más allá. Si agregamos a la mezcla buenos niveles de equipamiento y seguridad, la calidad de los últimos modelos de Ford y un precio por debajo de los $380 mil pesos, este nuevo cohete de bolsillo podría convertirse en el nuevo referente del segmento. Sólo falta enfrentarlo al actual rey, un relato que esperamos contar pronto pues no podemos esperar a ponerle de nuevo las manos encima al Focus ST. Lo que es un hecho es que será un duelo cerrado, muy cerrado.
FICHA TÉCNICA FORD FOCUS ST
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 252 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 2,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 2.95/*4.06 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 269 mm | |
Asistencias | ABS, ESC, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 1.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 12.0 m | |
Neumáticos | 235/40 R18 95Y | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 248 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.6 km/l | |
Consumo en carretera | 13.4 km/l | |
Consumo medio | 10.9 km/l | |
Emisiones de CO2 | 207 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.41 s | |
0-140 km/h | 14.77 s | |
0-160 km/h | 19.50 s | |
0-400 m | 16.03 s | |
0-1,000 m | 28.75 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.11 s | |
50-120 km/h | 7.45 s | |
80-120 km/h | 4.59 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 105.3 m | |
140-0 km/h | 79.3 m | |
120-0 km/h | 56.5 m | |
100-0 km/h | 38.6 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 34 | 9.8 |
Carretera | 108 | 16.1 |
Media (70, 30%) | 56 | 11.7 |
Autonomía media | 550 km |
Los cambios para el modelo 2014 empiezan con una imagen refrescada por nuevos faros que en los modelos tope de gama tendrán bi-xenón con luces de día de LED y alumbrado en curva. Parilla, faros de niebla, calaveras con LEDs, tapa de la cajuela, entre otros detalles que mantienen la esencia del modelo dándole el toque de cambio justo y necesario.
El interior cuenta con nuevo volante, el nuevo sistema de infotenimiento UConnect, pantalla táctil de siete pulgadas y una nueva palanca de velocidades. Además hay una lista de opcionales de seguridad activa muy interesantes como control crucero adaptativo, alerta de colisión, asistentes de estacionamiento y más. Hay nuevas versiones con nuevos materiales, acabados y colores.
Una de las actualizaciones más importantes es la introducción de un V6 de 3.0 litros diesel de 240 HP y 420 lb-pie de torque con una autonomía de más de mil kilómetros y que no llegará a nuestro mercado. Con todas las mecánicas, hay una nueva transmisión automática de ocho velocidades y un nuevo sistema de ahorro de combustible denominado EcoMode que busca minimizar los consumos.
Si hablamos de la variante SRT8, también recibió renovaciones estéticas en parilla, faros y calaveras, fascias, más opciones de rines, un nuevo spoiler trasero, entre otros. Además integra un nuevo sistema de Launch-Control y la nueva caja de ocho relaciones ajustada al enfoque deportivo de este modelo.
El día de hoy la FIA dio a conocer algunos aspectos técnicos que conformarán el reglamento del 2014 en donde destaca de sobremanera la conversión de los monoplazas a vehículos híbridos.
Según el nuevo documento, todos y cada uno de los autos que formen parte de las parrillas de la F1 a partir de dicha temporada tendrán que hacer espacio para albergar un motor eléctrico que les permita rodar de manera “verde” durante las visitas a pits.
El nuevo reglamento estipula que los autos montarán motores V6 turbo de 1.6 litros de 155 kilogramos como peso mínimo. Dicho motor irá unido al corazón eléctrico denominado MGUH (siglas en inglés para Motor Generator Unit – Heat) de 120 kW cuya función se limitará única y exclusivamente para cuando los autos entren y salgan de pits.
La electricidad acumulada se generará usando el sistema de escape y será la unica forma de energía permitida durante la estancia de los autos en la zona de fosos. Adicionalmente los autos podrán recuperar energía mediante el famoso KERS.
Las variantes coupé y cabrio del BMW M6 cesan su producción, con lo que se acaba la vida del maravilloso motor V10 de 5 litros.
Filed under: Kia
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Industria, China, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
230 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La expansión de la marca japonesa (casi mexicana) se consolida con la llegada del Note. Fabricado en la segunda planta de Aguascalientes, el Note (Versa Note para los mercados de exportación), llega con una carrocería que no se precia de exitosa.
Es una especie de miniván subcompacta que apenas supera los 4 m cuya inmediata referencia en nuestro mercado es el Honda Fit, relativamente famoso gracias, más que nada, a su versatilidad y calidad en general (respaldado por el valor de su marca), aunque es prácticamente 20 cm más largo. También podríamos considerar por la orientación al Seat Altea, (10 cm más largo) pero al final son modelos de un volumen más bien contenido. Incluso el anterior Clase A es similar.
De este modo llega el Note a poner las cosas interesantes en un segmento por encima de los populares Versa y Tiida, y por debajo de modelos como el Rogue o Xtrail. Este modelo es relativamente exitoso en otros mercados vía un amplio nivel de equipamiento en todos los rubros y un considerable espacio interior. A nuestro país llega con una composición algo extraña, pocas veces vista y que describiremos a continuación.
Un poco de todo
El diseño es meramente referencial. Ofrece las líneas más recientes de su estrategia global y el auto inmediatamente se percibe japonés, se siente Nissan.
Aunque el espacio es soberbiamente amplio en todas las plazas, en la banca posterior sólo ofrece un par de cabeceras, aunque hay un tercer cinturón de tres puntos. Si viajan dos lo harán holgadamente y se incluye una codera con portavasos bastante práctica. El espacio para piernas es sorprendente, así como la altura. No importa el tamaño de quien viaje, lo hará cómodamente.
Llama la atención que la banca posterior no permita recorrerse, como sí sucedía en la anterior generación para ajustar la capacidad de carga de la cajuela y el espacio para piernas en las plazas posteriores. Por lo tanto debemos destacar que la cajuela resulta más bien pequeña; ofrece una especie de doble fondo pero al final son apenas 272 litros, muy justa.
Si la meta es competir contra el Fit o algún otro familiar de mayor tamaño, se queda corto en versatilidad interior. Los asientos se abaten pero no hay piso plano y por más que le estuvimos buscando, no encontramos la manera de mover la banca posterior. Aun así la capacidad de cajuela es buena una vez que tumbamos la banca (supera los 1,300 litros).
El equipamiento es bueno y mejorable; sí, curiosamente el Note ofrece cosas muy buenas y otras mejorables si consideramos su precio, un tanto polarizado. Sólo contamos con doble bolsa de aire y ABS con BA (frenos asistidos) y EBD (distribución electrónica) que, debemos mencionar, ofrecen un desempeño mediocre. En nuestras pruebas de frenado alcanzamos distancias superiores a los 50 m en el 100 a 0 km/h. Buena culpa recae en los neumáticos cuyo treadwear (TW) resulta alto -540-, apostando a la durabilidad, pero con un agarre mejorable. Además, emplea frenos de tambor en el eje posterior, lo que reduce eficacia al sistema. Punto a considerar.
Sumen un aire acondicionado que parece exportado de un modelo de un precio muy inferior, y lo mismo aplica para el equipo de sonido, muy mejorable. Agreguen equipo eléctrico en espejos, vidrios y seguros.
Por otro lado, completan elementos vistos en autos de mayor precio y estatus, como el navegador, controles en el volante (para teléfono y velocidad de crucero), Bluetooth, apertura y encendido sin llave (vía botón), dirección asistida eléctricamente con variación de acuerdo a la velocidad e incluso cámara de reversa.
Si me preguntan preferiría frenos de disco, control de estabilidad y cortinas de aire para las plazas traseras; vaya, hasta luces automáticas serían más necesarias. No considero imperativo contar con apertura y arranque del motor sin llave, no son una necesidad en el segmento. Aun así, el precio es resulta atractivo para quienes busquen estos ítems de confort. Seguramente será para muchos su primera oportunidad de acceder a este nivel de equipamiento en ese segmento/precio.
Resuelto
Mecánicamente el Note es garantía. Su mejor referencia y el valor más adecuado para describirlo es confiabilidad. El tren motor es la conocida mancuerna del 1.6 litros con la caja manual de cinco relaciones que encontramos en modelos como el Versa y March. Las suspensiones apuestan al confort y crean una marcha muy suave que, junto a la dirección sedosa, hacen los caminos citadinos realmente cómodos.
En su contra, en los caminos de montaña o en cambios de dirección, la carrocería es muy condescendiente y balancea mucho. Eso hace que el auto se vaya de frente en curvas muy cerradas (también por colaboración de las llantas) y seamos más precavidos. Sus mejores ritmos están por el orden de los 110-120 km/h, donde el consumo se muestra más efectivo y no se percibe nervioso. A mayor velocidad tendremos que visitar con algo más de frecuencia las gasolineras y el auto gana un poco más de nervios, máxime si el pavimento es irregular.
En ciudad ronda los 11 km/l, mientras que en autopista rozamos la barrera de los 18 km/l. Bien por su tamaño. Al final nuestro consumo combinado obtenido es de 13 km/l. Considerando que su mejor terreno es la ciudad, el Note se coloca como una de las opciones más efectivas de movilidad a gasolina con un buen espacio interior y rendimientos muy efectivos, que no vienen nada mal en los días en los que nos encontramos. La versión que probamos fue la manual Advance. De hecho solo hay cuatro versiones: Sense y Advance, ambas con opción de caja manual de cinco relaciones o CVT Xtronic. Las variaciones de equipamiento quedan en el GPS y sistema Bluetooth, rines de 15 o 16 pulgadas y nada más.
Si buscan un familiar cómodo, están interesados en algunos ítems de confort novedosos como el sistema de navegación o el arranque sin llave, que permita llevar a cuatro adultos cómodamente a pesar de no ser muy grande de tamaño y por el que no haya que desembolsar grandes cantidades de dinero (se ubica entre los 209 y los 245 mil pesos), el Note ofrece una variante que tiene en su confiabilidad mecánica y buenos consumos sus más grandes armas. Los van a vender todos…por lo menos entre los amantes de los gadgets.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, CVTCS | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l | |
Diámetro x carrera | 78.0 x 86.6 mm | |
Compresión | 9.8:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 109 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 145 Nm (107 lb-pie) a 4,400 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 4.06 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Tambores | |
Asistencias | ABS, BA | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 3.0 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.6 m | |
Neumáticos | 195/55 R16 86H M+S | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo ciudad | 15.1 km/l | |
Consumo carretera | 11.3 km/l | |
Emisiones de CO2 | 168 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,090 / 1,070 kg | |
Depósito de combustible | 41 litros | |
Volumen de cajuela | 272 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 415 x 169 x 153 cm | |
Distancia entre ejes - | 260 cm | |
Distancia entre vias - | 148 - 148 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/75 cm | |
Espacio cabeza por fila | 96-99/91 cm | |
Espacio entre codos | 137/137 cm | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 14.48 s | |
0-120 km/h | 20.31 s | |
0-140 km/h | 30.65 s | |
0-160 km/h | 45.55 s | |
0-400 m | 19.43 s | |
0-1,000 m | 35.55 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h en 2ª, 3ª y 4ª | 19.53 s | |
50-120 km/h en 2ª, 3ª y 4ª | 16.02 s | |
80-120 km/h en 4ª | 15.70 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 99.7 m | |
120-0 km/h | 74.9 m | |
100-0 km/h | 52.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 24 | 11.1 |
Carretera | 109 | 17.9 |
Media (70, 30%) | 49 | 13.1 |
Autonomía media | 537 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 480 km | |
Temperatura /altitud | 24°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Continental ContiProContact | |
Presión | 33 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 56.7 | 58 |
080 km/h | 62.2 | 77 |
100 km/h | 65.4 | 98 |
120 km/h | 67.8 | 117 |
140 km/h | 69.6 | 137 |
160 km/h | 72.2 | 155 |
Unidad probada
254,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Últimamente los vehículos familiares se han diversificado. Antes la famosa "mamaván" dominaba el segmento y cumplía a su modo con esas necesidades de transportar hasta el perico. Hoy el mercado ha cambiado, aunque las guayines no venden tanto en México y algunas marcas (Volvo, VW) se atreven a ofrecerlas, los SUVs dominan las preferencias, aunque últimamente las minivanes se han reivindicado con vastos niveles de equipamiento y gran comodidad.
Lo primero que me preguntan las personas cuando está creciendo su familia es "¿qué camioneta me compro?". La asociación entre espacio y buen desempeño parece ligada intrínsecamente a este segmento en nuestro México y aunque al final no son muchas las opciones que resuelvan estas necesidades, sobre todo la de espacio, en la gran mayoría significan un buen desembolso de dinero. ¿Pues qué creen? Peugeot tiene una oferta muy interesante con la nueva generación de la Partner, a la que ahora se le suma el nombre de Tepee y la versión Outdoor para considerarse como un auto de corte familiar e incluso laboral.
Práctica, fácil de llevar y sin las dimensiones y consumos de una enorme miniván, es una solución que se agradece y que encaja muy bien para pequeñas familias o negocios jóvenes que exigen versatilidad para mover gente y cosas de buen tamaño a un precio más contenido. Aunque sin todos los ítems de confort y equipamiento que los típicos familiares ofrecen.
Bien resuelta
El motor es eficiente para ciudad, su mejor terreno. Llegamos a tener consumos de 17 km/l, nada fáciles de conseguir incluso con autos de menor tamaño. Se agradece la caja manual, pero vendría de maravilla que tuviéramos la opción de una automática, sobre todo pensando en que muchas mujeres querrían un auto de estas características con un costo de operación más bajo que una miniván y sin sacrificar espacio. Además, en la urbe se vuelve cansado cambiar constantemente de marcha; explicaré el por qué más adelante.
Buen punto la boca baja de la cajuela, sin embargo, el portón resulta muy grande y pesado; no cualquier mujer podría operarlo con facilidad. A descargo, el buen detalle de la ventana posterior que se abre de manera independiente para acceder a la cajuela, aunque la cintura es alta y los que no sean altos o largos con trabajo alcanzarán el fondo o su cercanía.
Sobresaliente el espacio interior. Cinco adultos viajan holgados y con una buena cantidad de maletas, bicicletas o mascotas; vaya, incluso una tercera banca podría incluirse sin problemas. En Europa se ofrece, aquí vendría de maravilla esta opción. La capacidad de carga es de 505 litros; si abatimos la banca posterior tenemos hasta 3,000 litros de volumen. Inigualable.
Los enormes cristales laterales y el espacio arriba generan una sensación relajante al interior. Incluso podrían agregarse portaobjetos arriba pero con una buena profundidad. El que está arriba del conductor y pasajero no es efectivo. Prácticamente cualquier cosa que pongamos ahí podría caernos en la cabeza mientras conducimos. Guardé hojas, libros, DVDs y cosas por el estilo y ninguna se quedó en la charola. Parece práctico, pero no cumple al 100% su cometido.
Retomando el tema del propulsor, la entrega de par es en una zona relativamente pequeña. Antes de las 1,500 rpm y después de las 3,000 vueltas, el Tepee carece de empuje y contundencia. En ciudad debemos jugar mucho con las relaciones para siempre estar en la mejor zona de entrega y rodar con soltura. Los topes son un dolor de cabeza, pues es casi obligado reducir a primera para retomar la marcha. Una vez alcanzada una velocidad crucero decente podemos relajar el motor y conseguir esos consumos sobresalientes.
Citadina
No olvidemos que estamos ante un vehículo con alma de coche de trabajo, de ahí que su construcción ofrezca más bien durabilidad que confort destacable. Ojo, no es incómoda, pero en carretera se perciben las características propias de sus condiciones. Es alta y además la marca subió en 10 mm la altura respecto al piso, por lo que en caminos revirados la carrocería acusa mucho movimiento por lo que debemos ser cuidadosos con cambios bruscos de carril. No es precisa, no es su cometido, es funcional. Tampoco es muy cómoda, cualquier defecto en el pavimento es transmitido al interior. Se siente tal cual como un auto de trabajo.
Su mejor terreno es la ciudad, donde es ágil, se puede estacionar fácilmente pues su tamaño es muy razonable (4.3 m). Le vendría bien un radio de giro más reducido, pero cumple con lo que se necesita en las calles. En autopista sus mejores ritmos están entre los 110 y 130 km/h. Más rápido surge su alma de trabajo y no transmite mucha confianza además de que el motor con toda la carga arriba sufre en caminos de montaña. Pero lo realmente sorprendente es que no deja de ser eficiente y dar consumos sobresalientes.
Por dentro los materiales se alejan un poco a lo que la marca nos tiene acostumbrados con productos como el 3008, que rebosan de calidad y buenos materiales. Hay buenos ensambles, de eso no hay queja, pero los materiales denotan una clara orientación hacia la durabilidad y uso rudo, fáciles de limpiar y que no nos duela tanto algún golpe o rayón por los pequeños del hogar o el trabajo. Mismo caso para las vestiduras, punto que se agradece para quien busque rentabilidad de su compra.
El equipamiento es bueno, suficiente, destacando y agradeciendo los sensores de estacionamiento adelante y atrás, incluso en la pantalla del estéreo se puede ver qué tan cerca estamos del objeto. Los limpiadores y luces son automáticos y podemos reproducir archivos MP3 en disco y USB, además de ofrecer conexión auxiliar e interfase para el iPod o incluso tocar la música vía Bluetooth. También tenemos controles en el volante mediante la extensión ya conocida de la firma.
Se agrega una complicadísima computadora de viaje a la que se accede de dos maneras y en la que se necesita una maestría para poder resetear los consumos. Mejorable.
En términos de seguridad bienvenidos los frenos de discos en las cuatro ruedas con ABS y cuatro bolsas de aire. No le vendrían mal e incluso serían recomendables un par de bolsas más para los pasajeros posteriores.
Cumplidora
Si buscan un auto para mover a una familia sin sacrificar espacio de cajuela y además hacerlo a un razonable costo de uso, la Tepee es una de las mejores opciones. Tiene lo que se necesita para moverse en ciudad sobradamente sin desembolsar mucho dinero. Una compra para quien busque espacio y costo, junto con una comodidad justa para las grandes ciudades.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e interenfriador | |
Cilindrada | 1,560 cc / 1.6 l | |
Diámetro x carrera | 75.0 x 88.0 mm | |
Compresión | 18.0:1 | |
Combustible | Diesel, 65 cet | |
Potencia máxima | 90 HP a 4,000 rpm | |
Par máximo | 230 Nm (170 lb-pie) a 1,750 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 4.18 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Discos sólidos | |
Asistencias | ABS, AFU | |
Dirección | Electro-hidráulica | |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 12.0 m | |
Neumáticos | 215/55 R16 93V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 161 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 14.3 s | |
Consumo en ciudad | 14.9 km/l | |
Consumo en carretera | 19.2 km/l | |
Consumo medio | 17.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 150 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | ★★★★ | |
Protección niños | ★★★★ | |
Carrocería, habitabilidad y dimensiones | ||
Tipo | Van, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,430 / 1,510 kg | |
Depósito de combustible | 60 litros | |
Cajuela | 505 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 438 x 181 x 180 cm | |
Distanca entre ejes - | 273 cm | |
Distancia entre vias - | 150 - 155 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/86 cm | |
Espacio cabeza por fila | 104-109/104 cm | |
Espacio entre codos | 147/153 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 21.01 s | |
0-120 km/h | 34.13 s | |
0-140 km/h | 48.66 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 21.38 s | |
0-1,000 m | 40.30 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 38.87 s | |
50-120 km/h | 32.98 s | |
80-120 km/h | 16.81 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.7 m | |
120-0 km/h | 60.8 m | |
100-0 km/h | 41.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 33 | 10.8 |
Carretera | 105 | 20.4 |
Media (70, 30%) | 54 | 13.7 |
Autonomía media | 822 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 843 km | |
Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Michelin Primacy | |
Presión | 38 psi |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Pese a que este Brabus está enfocado a darle mayor comodidad y placer a todos los ocupantes, es una máquina endemoniadamente rápida, pues lleva la mecánica del SV12 R, es decir, monta el motor V12 de 5.5 litros y doble turbo del S600, pero con múltiples modificaciones (como aumentar la cilindrada a 6.3 litros) para que rinda 750 HP y proyecte al gran sedán de 0 a 100 km/h en 4 segundos, con una velocidad máxima de 338 km/h.
Brabus sabe cómo ponerle a los Mercedes una mecánica excitante, pero no deja un solo aspecto sin modificar. El sonido del carro será exquisito gracias al nuevo escape deportivo, pero también el rendimiento en curvas gracias a una suspensión modificada y a un diferencial autoblocante.
La carrocería recibe varias modificaciones, como faros tipo LED, un kit aerodinámico, rines Brabus de 22 pulgadas, entre otros. Este Clase conserva los genes de elegancia, pero el toque deportivo le sienta muy bien. Los cambios del iBusiness respecto al SV12 R "normal" están en el interior.
El arsenal tecnológico de este carro llega de la mano de Apple. El cerebro digital del vehículo es un MacBook Mini ubicado en una bandeja eléctrica dentro de la cajuela. El monitor es una pantalla LCD de 15.6 pulgadas que va en medio de las sillas delanteras, y todo se maneja mediante dos teclados inalámbricos y un Mighty Mouse. Todo es perfectamente compatible con el sistema Command de Mercedes, en cuanto a ‘Infotainment' y GPS. Por supuesto, no falta la conexión a Internet.
Los orgullosos pasajeros que van en las sillas traseras tienen a su disposición un iPhone Touch de 64 GB integrado al refinado sistema de audio del carro, aunque si lo prefieres, se puede escuchar mediante los audífonos Sennheiser Noise Guard. Sobre los reposacabezas delanteros hay un par de iPad, ubicados en una base hecha a la medida. Se pueden esconder, como los teclados, cuando no se usen en medio de los asientos. Obviamente iPad + Internet es igual a entretenimiento e información ilimitada.
Brabus no escatima en acabados y le coloca del mismo tapizado en cuero que se encuentra en un Maybach, mientras que las inserciones del tablero son el aluminio y madera de yate.
Unidad probada
549,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La nueva Nissan Pathfinder recurre al mismo principio de construcción bajo el esquema de monocasco con un bastidor inferior que refuerza no sólo al conjunto, sino que le concede cualidades propias de un todoterreno formal, más de SUV. Una de las ventajas de esta nueva plataforma es el uso extensivo de acero de alta resistencia, lo que permite un ahorro de peso en el orden de los 227 kg (500 libras). Claro, esa ganancia parece disminuida al mirar el resultado en báscula -1,965 kg- y eso que nuestro ejemplar analizado no monta el segundo eje de tracción y su mecanismo de reductora inteligente.
Además de una forma más larga y ancha -razón por la que es llamada crossover por Nissan-, traducida en un notable incremento de las cotas de habitabilidad, la nueva Pathfinder presume mejores materiales al tacto. Mantiene por tema de línea genética y aprovechamiento de recursos algunos elementos de mando e información ya apreciados en sus otros hermanos como los relojes, el volante, el conjunto de la consola frontal -aire acondicionado, equipo de sonido, mandos del navegador GPS-, etc. Entre los pocos extras a destacar figura el sistema de cámaras que reconoce todo el entorno de la camioneta, lo que crea una imagen aérea si no fiel, muy buena para estacionarse o moverse en pasos muy estrechos.
Nissan no contaba con un vehículo familiar accesible de siete plazas, lo que explica el crecimiento en asientos de la Pathfinder con intención a complementar toda su gama de SUVs. Acorde esa promesa, la primera fila de asientos resulta muy cómoda, sin tanto apoyo en los hombros pero tampoco es un sedán de pronta aceleración. La segunda fila posee la habilidad de correr longitudinalmente, lo que concede más flexibilidad en acomodo de pasajeros en la tercera fila, ya no tan pequeña como una generación atrás. En ambos casos, se abaten por completo en caso de requerir mayor volumen de carga, una cualidad muy SUV apreciada por los amantes de la practicidad. Abunda el espacio para objetos personales, con obligado énfasis en portavasos de gran tamaño en las puertas. Acompañan correctamente a la segunda y tercera línea de asientos un gran techo solar panorámico, disponibilidad de aire acondicionado, pantallas para DVD y varias bocinas para viajar tan cómodos como en la primera fila.
Uno de los recuerdos de las primeras Pathfinder conocidas en México era su amabilidad al conducir. Esa cualidad repite en esta renovada SUV, donde el acomodo frente al volante y demás mandos sólo consume un poco de tiempo dado el mayor largo y ancho, nada que en un par de cientos de kilómetros tarde en asimilarse. Lo mejor es el uso de un tren motor muy eficiente en términos dinámicos: el V6 de 3.5 litros admirado en el Altima disminuido a 260 HP, cuya comparsa, transmisión automática de corte CVT Jatco de tercera generación, explota mucho mejor las entregas de energía y respuestas del endotérmico.
La nueva caja dispone de tres modalidades: Drive o normal, donde la CVT mantiene al motor en el régimen más óptimo tanto de consumo como de exigencia del acelerador. La segunda, sobremarcha desconectada (O/D off), donde el V6 siempre gira por arriba de las 2,000 rpm. Muy útil para tráfico citadino -de ahí la designación- pero también válida para conducción veloz, siempre en la medida de su tamaño y orientación. Y modo L (Low o baja), considerada para el sistema de 4x4 pero competente si acometemos senderos de tierra o carentes de urbanización que demanden más torque a bajas velocidades.
En cuanto a su comportamiento, resulta predecible dada su masa concentrada adelante así como una dirección no tan exacta, que induce un subviraje evidente bajo cambios de rumbo no necesariamente exigentes. Sumado a un balanceo inherente por su altura y en cierta forma propiciado por una suspensión más suave que firme, orilla a ser prudente en carreteras de montaña. Claro que el empuje del V6 condimenta la conducción en este ambiente al punto de volverla divertida sin esa efectividad esperada de un vehículo velocista, obviedad transparente dadas sus pretensiones familiares.
Otra ventaja del V6 es el rodaje en autopista, donde los mejores ritmos se hallan entre los 140 y 160 km/h. El 3.5 litros respira pleno y la caja administra de manera eficiente nuestras solicitudes de aceleración. Ideal para viajes largos en familia. En el rubro de rendimiento de combustible, nuestra Pathfinder observó una media de casi 14 km/l a promedios de 100-110 km/h. Nada mal en consideración a su masa. Sólo los frenos sufren un poco, pues las distancias cumplen bien; destaca la suavidad con que actúan, al igual que el control de estabilidad, acertado y casi discreto.
Nissan exhibe una clara sensibilidad a un segmento soslayado en virtud de una ebullente oferta de SUVs lights pequeñas. Su Pathfinder demuestra que el mercado de las SUVs en tamaño formal todavía resulta atractivo. Y si bien no hay tantos contendientes directos –el primer rival es la Toyota Highlander-, su relación valor/precio provoca interés en más de un automovilista tradicional o de gustos modernos que prefiere esa practicidad antes que el prestigio de una firma Premium en tamaño reducido. Un consumidor más sensato pero no enemigo de los lujos mínimos o amenidades de estos días. Por casi 550 mil pesos, la nueva Pathfinder si bien no es una ganga, sí resulta una opción muy interesante a ese automovilista racional pero no tacaño.
FICHA TÉCNICA NISSAN PATHFINDER 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60º | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 96.0 x 81.0 mm | |
Compresión | 10.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 260 HP a 6,400 rpm | |
Par máximo | 325 Nm (240 lb-pie) a 4,400 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, tipo CVT | |
Tracción | Delantera/Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 5.57 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 308 mm | |
Asistencias | ABS, VDC, TC | |
Dirección | Electrohidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.8 m | |
Neumáticos | 235/55 R20 102H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.4/7.9 km/l | |
Consumo en carretera | 10.9/10.5 km/l | |
Consumo medio | 9.2/8.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 11.08 s | |
0-120 km/h | 15.09 s | |
0-140 km/h | 20.42 s | |
0-160 km/h | 27.81 s | |
0-400 m | 17.90 s | |
0-1,000 m | 32.10 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.77 s | |
50-120 km/h | 10.61 s | |
80-120 km/h | 7.06 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 87.5 m | |
120-0 km/h | 61.8 m | |
100-0 km/h | 42.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 27 | 7.2 |
Carretera | 105 | 13.9 |
Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
Autonomía media | 681 km |
Unidad probada
Nissan Juke: 299,400 pesos
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
Denominado por la propia armadora como un vehículo de corte urbano, el Juke hace su arribo al mercado mexicano presumiendo un diseño desconcertante que combina la imagen de una mini SUV con un ligero toque de coupé que, a la postre lo coloca prácticamente en solitario creando su propio segmento. Motor turboalimentado, una altura mayor al promedio, un nivel de equipamiento vasto, y ambiciosas aspiraciones comerciales lo tratarán de posicionar como competencia directa de autos de la talla de un Mini Countryman o un Peugeot 3008.
Indiscutiblemente la apuesta de Nissan es muy interesante, no obstante, nos encontramos ante un vehículo cuyo principal reto será, primero, entrar en los ojos del consumidor, y luego, convencer por sus prestaciones y ventajas con respecto a la competencia.
Sueño con alebrijes
Estéticamente podríamos dedicar todo un artículo para analizar su controvertido diseño. Sin embargo, preferimos que las fotografías hablen por sí mismas. Indiscutiblemente, su polémica silueta es un imán de miradas que funge como primer atractivo para llamar la atención de los clientes potenciales que buscan un auto con el cual hacerse notar.
Su peculiar combinación entre una SUV, un compacto y un utilitario aporta un rico abanico de innovaciones gestuales que bien podrían asemejarlo con aquellas piezas de arte mexicano que representan un animal imaginario compuesto por diferentes elementos fisonómicos: el famoso alebrije.
Vemos un frontal de líneas muy robustas salpicadas de luces por doquier como si se tratara de un tipo de insecto: desde los faros principales colocados en la defensa, hasta los cuartos en la parte más alta acompañando el cofre, pasando por las luces de niebla montadas en las molduras inferiores. ¡Tres pares de luces!
Lateralmente, el Juke presume una línea similar a la de un coupé derivado en gran parte a la colocación de las manijas traseras escondidas en el poste C con salpicaderas muy marcadas que podrían asemejarla con un batracio. Dicha imagen en momentos engaña al ojo humano haciéndonos creer que se trata de un vehículo de mayores dimensiones a los 4.13 metros de largo, 1.57 m de alto y 1.76 m de ancho que en verdad posee.
Finalmente la trasera se compone con un grupo de calaveras en forma de Boomerang que nos hacen recordar algunos rasgos del 370Z y que a la postre aportan ese “look” deportivo, juvenil que buscan las nuevas generaciones. En el interior la propuesta de diseño va acorde con lo ofrecido en el exterior, presentando un habitáculo bien logrado donde la calidad de algunos plásticos e inconsistencias en equipamiento son áreas de oportunidad para Nissan que bien podría trabajar para sobresalir del resto.
La combinación entre elementos de primer nivel como la interfaz que controla el climatizador y la respuesta del vehículo, así como los espejos retrovisores abatibles automáticamente, chocan radicalmente con la ausencia de luces y seguros automáticos o cristales de un solo toque. Aún así, el equipamiento de nuestro Juke no es escaso, ofreciéndonos lo esperado para el segmento con un radio MP3 con entrada auxiliar y cable iPod, controles de audio en el volante, computadora de viaje, Bluetooth, seis bolsas de aire, frenos ABS, control de estabilidad y varios más. Salta a la vista el volante, el cual es el mismo del 370Z (una vez más nos hacen recordarlo), denotando el espíritu deportivo que ofrece el Juke.
Reconocimiento aparte merece la ergonomía del auto, cuyo diseño nos permite controlar cada botón de la consola sin la necesidad de voltear la vista, facilitándonos la vida en el interior. Además, a pesar de que el diseño exterior de nuestro vehículo cuenta con una cintura demasiado elevada, el tema de la visibilidad no sufre en lo absoluto, permitiéndonos una excelente percepción de lo que sucede a nuestro alrededor.
Hasta aquí todo suena bien pero cuando se trata de habitabilidad la cosa cambia. Mientras que en las plazas delanteras el espacio que se ofrece se puede considerar como moderadamente amplio para adultos, las plazas traseras ofrecen poca movilidad para las piernas; no podemos olvidar que la plataforma proviene de un Renault Clio y que la distancia entre ejes (de 2.53 m) es reducida incluso para un coche de su tamaño.
¿De que son los sueños?
Tras quedar gratamente sorprendidos con la propuesta que ofrece su exterior, llega el momento de encender el motor y saber de qué está hecho el nuevo Juke. La plataforma modular Renault-Nissan presume una respuesta viva, neutral, y va asociada a un pequeño motor turboalimentado de cuatro cilindros que en teoría promete ofrecer una buena respuesta por la cifra de potencia.
Ya en la práctica, la realidad dista un poco, pues, a pesar de que el alegre motor de 1.6 litros con inyección directa (el primero que Nissan fabrica con éstas características), eroga la nada despreciable cifra de 186 HP (nuestra data); al momento de solicitar la potencia el retardo del turbo mata los ánimos deportivos comenzando a despertar apenas rebasadas las 3,000 rpm. Lo anterior propicia un despegue lento que inclusive afecta cuando se tiene que arrancar en una pendiente pronunciada. Ya habiendo superado el margen de revoluciones "muertas", la asociación de la caja manual de seis relaciones con el motor comienzan a dar una respuesta más alegre acelerando continuamente hasta alcanzar velocidades por encima de los 180 km/h con un consumo promedio de 9.9 km/l.
A pesar del notable retardo del turbo, las cifras de recuperación y aceleración no son malas, marcando 14.6 segundos para la recuperación de 20 a 120 km/hr y 30.76 segundos para completar el kilómetro a fondo. Por el contrario, esa característica del motor se agradece si queremos rodar con buenos consumos en autopista, sin mucha presión del turbo.
Dinámicamente, el nuevo Juke ofrece un andar muy seco sin llegar a percibirse sedado. El juego de suspensión tipo McPherson con resortes helicoidales en el eje delantero y ruedas tiradas en el trasero absorben notablemente las irregularidades del camino.
Mientras, la puesta a punto del bastidor junto con el ESC y la dirección electroasistida nos ofrecen el equilibrio necesario para atacar con seguridad cualquier carretera revirada. Resulta casi neutral en curvas y otorga confianza para atacarlas. Muy divertido en este plan.
En términos de frenado, el sistema de discos en las cuatro ruedas muestran un funcionamiento sin quejas aún con cierta sensación de brusquedad cuando el sistema ABS entra en acción. El pedal se siente firme y a pesar de las exigencias no se percibe fatiga alguna deteniéndose por completo en 40.5 metros desde 100 a 0 km/h. Por último, el nuevo Nissan Juke incluye un sistema de configuración dinámica llamado “Nissan Dynamic Control”, el cual permite al conducto modificar el comportamiento de ciertos elementos del vehículo por medio de tres programas diferentes: Normal, Sport y Eco.
Su accionamiento se lleva a cabo mediante los controles ubicados en la pantalla de la consola central de la cabina modificando así la respuesta del acelerador, la dirección y el gasto de combustible según el programa seleccionado. Pese la posibilidad dichos cambios son casi imperceptibles para el conductor común. Con la introducción del nuevo Nissan Juke al mercado mexicano a razón de 299,400 a 313,900 pesos, el consumidor nacional tendrá una opción más dentro del competido mundo automotriz que si bien no enmarca todo lo mejor para un auto de dicho segmento, sí se presume como una opción interesante dado la estética y propuesta arriesgada. Tomando en cuenta su peculiar estética y las cualidades que ofrece, no dudamos que nos encontramos ante una de aquellas historias en donde no existen medias tintas... o lo amas o lo odias.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 1,618 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.7 x 81.1 mm |
Compresión | 9.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 188 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie)entre 2,000 y 5,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.21 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.1 m |
Neumáticos | 215/55 R17 94V |
El nuevo e-Tron Spyder presume una tecnología híbrida, con todas las modificaciones que esto implica. De hecho, el coche ha cambiado ligeramente sus dimensiones para poder alojar mejor todos los órganos mecánicos. Aún así, este e-Tron sigue siendo un coche muy compacto, mucho más corto que un R8. Y es que, como en Audi no dan paso sin huarache, es un secreto a voces que este diseño no va a caer en saco roto y que será el futuro hermano menor del R8. ¡Hagan sus apuestas! ¿Se llamará R6, R5 o R4? El tiempo dirá. Lo que sí podemos adelantar es que será más pronto de lo que creíamos y que la tecnología híbrida de Audi ya está en marcha, a toda máquina.
El coche completamente eléctrico como el e-Tron todavía necesita muchas fases de desarrollo para tener una implementación comercial rentable. Pero es una solución perfectamente viable y -como ya nos anunció Peter Schwarzenbauer, director de Marketing y Ventas de Audi- “son estos segmentos donde los precios se pueden inflar y donde puede haber una buena rentabilidad. Y el e-Tron será el primer eléctrico de Audi”. De momento la marca tiene los pies en el suelo y sabe que hay que ir paso a paso. Y el primero es el de los híbridos. Así que este e-Tron Spyder es un híbrido con una tecnología que será la que se aplique a los modelos más deportivos. ¿En qué consiste esa solución híbrida? Pues en un motor diesel V6 biturbo de 3.0 litros con 300 hp estrenado en el A6 Avant y el A8, colocado en posición central longitudinal, que proporciona motricidad al tren posterior.
A ello se suman dos motores eléctricos asíncronos, uno para cada rueda, con 87 hp en total. Las baterías van colocadas en el frente para que el reparto de pesos sea del 50-50. Puede parecer un sacrilegio escuchar el sonido de un motor diesel arrancar en un deportivo de la estampa de este e-Tron, pero no es menos chocante manejar un superdeportivo sin que emita el más mínimo ruido, como ocurre con el e-Tron techado.
Con esta configuración mecánica ya tienen resuelta también la tracción total Quattro. Además, los motores eléctricos trabajan independientemente de manera que actúan como un diferencial activo Torque Vectoring System. Y desde luego que no hay problemas de motricidad en este coche que desarrolla un par de 477 lb-pie desde muy bajas vueltas de su mecánica biturbo de diesel y otras 260 lb-pie desde cero revoluciones de sus motores eléctricos. Unas cifras espeluznantes para un coche que pesa sólo 1,450 kilos, otro logro de Audi para un híbrido que necesita el inevitable peso de las baterías –de litio-ión de momento aunque para cuando salga a la venta serán componentes más ligeros y potentes-.
Por supuesto, el chasis es de aluminio y la carrocería de fibra de carbono. Se afinó el peso respecto al primer e-Tron porque ya no necesitan de una bomba de calor para el climatizador y aquí se ha empelado una convencional ya que tienen un motor térmico para proporcionar la energía que necesita este elemento.
Lo que falta por resolver un poco mejor es el paso entre el motor térmico y su fase electrica, que es una transición un poco brusca. Y es que, una vez en marcha llama la atención el sonido de su mecánica turbodiesel y el espectacular empuje de todos sus motores con tanto par que ofrecer. A pesar de todo hay que decirlo, el coche estaba un tanto “castrado” para que no nos pasáramos de alegres con el acelerador y fuera necesario hacerle un nuevo restyling. Hay que pensar que sólo los rines de 20” están fabricados con 66 componentes independientes cada uno, todos ellos de carbono y aluminio. Su precio, astronómico.
Por supuesto se trata de un híbrido conectable, aunque en este sentido Audi lo tiene muy claro. “No creemos en los cables para recargar nuestros coches”, nos comenta Dietrich Engelhartn, Jefe de estrategia de electromovilidad. “Nuestros clientes no pueden manipular un cable que ha estado en la calle a la intemperie a los caprichos de perros y gatos y todo tipo de suciedad. La solución pasa por la carga por inducción. Se trata de estacionarse en un lugar y recargar energía desde el suelo, sin tener que hacer nada más. La tecnología existe ya para recargar teléfonos móviles y para 2014 todos los coches se recargarán así”, fascinante.
Mientras tanto, hemos disfrutado de un proyecto que anticipa el futuro de Audi y que aporta una solución de movilidad ecológica muy seria. Con un tanque de 50 litros de diesel, este e-Tron Spyder es capaz de alcanzar una autonomía de 1,000 km -50 km sólo en eléctrico-. En un circuito combinado híbrido el consumo medio puede llegar a ser de 45 km/l, lo que supone que emite al ambiente 59 g de CO2. Todo un récord para un superdeportivo biplaza roadster de motor central que acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y tiene una velocidad máxima limitada de 250 km/h.
El SUV de lujo americano incrementa sus valores de eficiencia con un nuevo motor V6 de inyección directa.
El SUV compacto de Kia llega al mercado con un motor turbodiésel y cuatro versiones cuyo precio empieza en 26.500 €.
Filed under: Rumores, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Industria, Acura, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sí, este mano a mano es posiblemente injusto porque el VW Golf GTI VI se halla en los últimos meses de su existencia pues la séptima generación está a la vuelta de la esquina: un bastidor enteramente nuevo aderezado de todas las tecnologías de protección y seguridad que la casa VW exhibe en sus modelos más frescos.
Pero la irrupción del Ford Focus ST y la promesa mecánica del pulido EcoBoost propicia este reto sin olvidarse del esperado refinamiento de su último chasis, ya apreciado durante el lanzamiento del reciente Focus.
AL EXTERIOR
Frente a la cuadratura suavizada del Golf GTI, ampliamente reconocida por el grueso de los entusiastas e incluso ajenos a este mundillo de los hot hatchs, sobresalen las formas avanzadas, afiladas, casi robóticas del Focus ST. El frontal del VW luce amable si miramos la enorme boca del Ford. Y el mayor opuesto lo hallamos en la trasera, donde el equilibrio del ejemplar alemán resulta sencillo de cara a la maestría de curvas y ángulos del estadounidense. En este sentido, el ST roba cámara y miradas pero no el alma de todos: los fanáticos del GTI todavía aman su silueta.
AL INTERIOR
Si nos fijamos en el interior, nuevamente el Ford impacta tanto por la audacia del tablero y mandos como la modernidad de las dos pantallas que propician toda la interacción posible; sólo falta el navegador GPS para lograr el 100% de sorpresa. Quizá exista como opción.
Mientras, el VW gusta por la sencillez de formas y un estilo más sobrio, sin excesos. Esa adustez no limita el nivel de infotenimiento, que resulta tan completo y hasta un poco más que en su contraparte norteamericana aunque a mayor costo; el navegador GPS y las vestiduras de piel figuran en opción.
Respecto a la posición de dominio, ambos poseen asientos de pétalos prominentes, concebidos para mantener la espalda del suertudo conductor adosada al respaldo. Pese la similitud, existe una fina pero apreciable diferencia. Para el GTI, la ubicación luce más baja, pensada para pista. Por su parte, en el ST la posición resulta más elevada, de rallista, lo que comprueba un enfoque más práctico para el día a día. Curiosidades de la orientación comercial.
En el GTI, la manufactura de los asientos delanteros es propia mientras en el ST van firmados por el especialista Recaro. Las segundas plazas también denotan diferente propósito: de uso ocasional en el caso del Golf y prácticas para el Focus en función de las puertas traseras.
MOTORES
Ambos poseen propulsores de idéntico esquema: cuatro cilindros turbocargado, dos litros de desplazamiento, inyección directa, afinados para erogar una respuesta más contundente que racional. Pero el motor de Ford exhibe mejoras que le conceden una potencia de 252 HP, más de 40 extras sobre los 211 que eroga el de VW.
También hay variaciones importantes en el tema de rendimiento. El dos litros del óvalo azul observa una respuesta más bronca, contundente. Si bien por debajo de las 3,000 rpm adolece de la típica demora, superado este regímen aflora su carácter verdaderamente rabioso. Empuja con mucha decisión al punto de que la rapidez de entrega de caballos induce notable torque-steer, lo que obliga a tener mano firme y precisa al volante durante los picos de aceleración. De otra manera, el susto y la corrección apurada están garantizadas. Acompaña de manera muy certera la transmisión manual de seis relaciones, cuyo corto recorrido facilita la conducción exigente, adrenalínica. Los pedales del freno y acelerador favorecen el punta-tacón, lo que siempre agradece un entusiasta nostálgico.
Por su parte, el célebre tetracilindrico alemán conserva esa energía que lo hiciera tan deseable en sus primeros años aunque hoy exhibe una mayor suavidad en los modales. Es rápido pero no sorprende debido en buena medida a una progresividad pulida gracias a la experiencia de la casa. Vale la pena aclarar que el GTI de las fotografías dispone transmisión de doble embrague (la famosa DSG), pero la data publicada corresponde a la variante manual, con una sensible variación de precio y equipamiento. Sin embargo, su accionamiento sigue la tónica del GTI: corta, precisa y perfectamente escalonada para la conducción veloz, divertida. Y su pedalera permite sin dilaciones la maniobra punta-tacón, tan explícita para los versados en la conducción de corte deportivo.
CHASIS
En cuanto a la puesta a punto del chasis, el ST apunta por una firmeza que tiende a áspera en tramos descuidados merced de una amortiguación menos tolerante, más seca. Es perfecta para asfaltos finos, cambiantes pero no tan desgastados. No obstante, la afinación de todo el conjunto concede una conducción rápida, irreverente a los límites de velocidad. El trazo en curvas exige finura en las manos debido a su menor número de vueltas -poco menos de dos totales- y firmeza por la violencia ocasional del torque-steer. A ello se suma una trasera ligeramente nerviosa, que vuelve la tarea velocista del Ford Focus ST una delicia angustiante y obliga a mesurar con tiento los embates durante los ataques de curvas y cambios urgentes de rumbo. Su actitud, apenas subvirante cuando asimilamos correctamente toda la información que llega de los mandos.
Por su parte, el GTI presume un bastidor muy pulido, que obedece tal cual las órdenes del conductor y por tanto retroalimenta de modo muy preciso lo que ocurre en todas las ruedas. La marcha posee un toque más sedoso, filtrante de las irregularidades menores de muchos pavimentados. En las curvas denota esa agilidad que encanta a tantos entusiastas, con una fidelidad en el trazo que genera una confianza casi ciega en el conductor. Y la suavidad del propulsor facilita la salida de la curva sin sobresaltos, quizá hasta un tanto descafeinado pero siempre divertido y bajo control. Su actitud apunta a casi neutral, con un subviraje mínimo cuando nos acercamos a sus límites dinámicos.
En ambos casos los frenos son muy competentes, con esa carrera inicial aletargada inherente a todo auto de uso normal pero con un mordiente efectivo y consistente.
EL VEREDICTO
Si bien este nuevo Ford Focus ST apenas le gana por cuatro puntos al venerable VW Golf GTI, sí hace resaltar varias debilidades del mito como la menor potencia y un aburguesamiento de la marcha que le resta nervio a la conducción deportiva. Además, el ejemplar norteamericano exhibe un precio final muy tentador (menos de 380 mil pesos), si comparamos el nivel de equipamiento de serie frente al opcional necesario en el GTI para igualar amenidades y aditamentos (casi 450 mil pesos).
Dados estos términos, el ST resulta más apetecible, quizá hasta deseable por esa actitud rabiosa, bronca a los mandos, que demanda una mano firme pero hábil, experimentada. Sin duda, un rival de altura, pese que las segundas puertas le quitan ese dejo individualista, punto álgido en estos tiempos de egoísmo rampante pero increíbles logros materiales.
FICHAS TÉCNICAS
FOCUS ST | VW GTI | |
Motor | ||
Situación | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 vál., Ti-VCT | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbo | Inyección directa con turbo |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.3:1 | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 252 HP a 5,500 rpm | 211 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 2,500 rpm | 380 Nm (280 lb-pie) entre 1,700 a 5,200 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 2.95/*4.06 :1 | 3.09:1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Triángulos sobrepuestos | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 320 mm | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 269 mm | Discos sólidos, 282 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, TVC | ABS, ESP, ASR |
Dirección | Eléctrica | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 1.75 / 37 cm | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m | 10.9 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95Y | 225/45 R17 91W |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 248 km/h | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | 6.9 s |
Consumo ciudad | 9.6 km/l | 10.0 km/l |
Consumo carretera | 13.4 km/l | 16.9 km/l |
Consumo medio | 10.9 km/l | 13.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 207 gr/km | 173 gr/km |
carrocería | ||
Peso | 1,465/1,500 kg | 1,395/1,380 kg |
Largo x Ancho x Alto | 436 x 182 x 148 cm | 421 x 177 x 146 cm |
Distancia ejes/vias | 265/155 - 153 cm | 257/153 - 151 cm |
Cajuela | 338 litros | 350 litros |
Nuestras Mediciones | ||
aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 8.50 s | 7.95 s |
Acel. 0-400 m | 16.03 s | 15.76 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.75 s | 28.33 s |
20-120 km/h | 10.11 s | 10.31 s |
50-120 km/h | 7.45 s | 7.75 s |
80-120 km/h | 4.59 s | 5.23 s |
Velocidad máxima | 220 km/h | 239 km/h |
frenadas | ||
140-0 km/h | 79.3 m | 78.9 m |
120-0 km/h | 56.5 m | 60.2 m |
100-0 km/h | 38.6 m | 40.2 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 9.8 | 8.6 |
Carretera km/l | 16.1 | 17.8 |
Media (70, 30%) | 11.7 | 11.3 |
dinamómetro | ||
Potencia | 238.7 HP a 5,750rpm | 222.0 HP a 5,610 rpm |
Par | 346 Nm (255 lb-pie) a 2,530 rpm | 322 Nm (238 lb-pie) a 4,420 rpm |
Rel. peso/potencia | 6.28 kg/HP | 6.27 kg/HP |
Las solitarias calles de Francia en esta fecha del año se prestaron para probar el nuevo Boxster, tanto la versión inicial como la “S”. La presentación fue breve pues como siempre los genios de Stuttgart confían ciegamente en sus productos.
La nueva generación de Bxoster presume menos cilindrada, sin embargo mayor potencia se obtiene de un nuevo múltiple de admisión con doble entrada, inyección directa, mayor compresión y un escape revisado.
Hay disponibles un total de 265 HP provenientes del 6 cilindros opuestos, los cuales se sienten enteros y con ganas de zarandearlos en el noble bastidor con distribución de peso casi perfecta 46-54.
La opción de transmisión PDK y manual de 6 cambios estará disponible en el modelo inicial y sólo la manual (como debe ser) estará a la orden de los que optaron por un “S”.
La seguridad se siente en cada trazo gracias a la completa asistencia electrónica que incluye el PTV (Porsche Torque Vectoring). Ideal para corredores novatos de fin de semana que quieran rebasar los 250 km/h.
Porsche contempla empezar la venta del nuevo Boxster a partir a mediados del segundo trimestre de este 2012, el precio sigue siendo una incógnita, pero de seguro la competencia directa como el BMW Z4 o Mercedes SLK, tendrán mucho de qué preocuparse, pues en desempeño ni siquiera están cerca del Boxster “más baratito”.
Bajo el principio de funcionamiento de otras alternativas en este segmento en crecimiento, el E-CELL se venderá, por ahora, en unos pocos países de Europa Occidental a un precio que no se ha anunciado al público en general.
Serán 500 unidades las que rodarán en las calles y Mercedes-Benz seleccionará a sus futuros propietarios entre los interesados, asumimos que partiendo de factores como el uso que le darán o la infraestructura en sus lugares de desplazamiento más frecuentes para el óptimo funcionamiento del auto.
Su propulsor en condiciones normales entrega 68 caballos y un torque constante (virtud de los motores eléctricos) de 290 Nm. Si se quieren más prestaciones basta con presionar el acelerador hasta el fondo para que genere 95 CV, algo que, por supuesto, condicionaría la autonomía del conjunto de baterías. La duración de una carga es en teoría de 200 kilómetros.
Sus prestaciones son adecuadas para un uso urbano; acelera de 0 a 100 km/h en 14 segundos y logra a fondo los 150.
Una ventaja que anuncia Mercedes-Benz con respecto a otros vehículos eléctricos es que el almacenamiento de las baterías, debajo de la segunda fila de asientos, favorece tanto la seguridad como el espacio interior, que es idéntico al de un Clase A común.
Al igual que en otros coches de este tipo, la recarga se puede dar a través de una toma casera o una trifásica, en el primer caso la demora es de ocho horas para poder recorrer 100 kilómetros, mientras que para la segunda, tres horas son suficientes para un trayecto similar.
Filed under: Mazda, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Según Len Urwin, director técnico de la división RS en Europa, cuya misión es preparar los deportivos de Ford en aquel continente, se estan planteando la posibilidad de usar un diferencial autoblocante activo para el nuevo Focus RS. Esta opción se puso sobre la mesa al considerar que el auto contaría con una tracción sobresaliente en casi cualquier situación, eliminando algunas reacciones impredecibles en la dirección, producto del torque.
Len tuvo la oportunidad de acercarce con el equipo de GNK, un proveedor de autoblocantes para la alemana BMW y probar un nuevo diferencial denominadado Twinster; al parercer ha quedado tan convencido de su comportamiento que lo esta considerando seriamente
Otra de las posibilidades para el nuevo Ford Focus RS, es el uso de una tracción integral pero tomando en cuenta que en Ford solo hay transmisiones Haldex, el tema de la diversion y la adrenalina se vería un poco mermado y es justo en este punto donde un tracción delantera con autoblocante sigue siendo una buena opción.
En el apartado de los motores, se esta manejando el uso del 2.3 litros Ecoboost turbo que podría generar unos 350 hp y que por cierto, todavía esta en desarrollo. Con esto, se hace más fuerte el rumor sobre la llegada del futuro Focus RS a Estados Unidos, donde es casi un hecho que sus ventas serán mayores que en Europa, por lo que Ford estaría poniendo toda la carne en el asador en cuanto inversiones para dotar a esta -aún futura- entrega con los componentes y especificaciones que hemos mencionado.
Hay conclusiones que aún no son definitivas al respecto, en donde se determinó que de 58 casos al menos 35 fueron errores por parte de los conductores, que bien pudieron confundir el pedal del freno con el del acelerador o pisar el freno parcialmente.
Siendo específicos, de esas 58 colisiones investigadas, en 35 choques no se presionó el freno en ningún momento, en otros 14 la frenada fue parcial, mientras que en otros nueve el pedal fue accionado en el último segundo antes del impacto.
Lo más importante del caso es que el NHTSA no encontró ningún tipo de evidencia relacionada a problemas electrónicos en los productos del fabricante japonés que hubieran podido ser una razón adicional a los inconvenientes ya sabidos.
Uno de los mayores dolores de cabeza que han surgido para llegar a un final concluyente han sido las “cajas negras” que registran las acciones del conductor en caso de choque, pues éstas usualmente empiezan a grabar información tan pronto se active una bolsa de aire y en algunas ocasiones han fallado y no se sabe a ciencia cierta lo ocurrido.
Por ahora, las razones conocidas son aquellas relacionadas a pedales trabados con los tapetes o un problema físico en su sistema para retornar a la posición en la que no está activo el acelerador. Dichas complicaciones, como se sabe, fueron solucionadas de manera efectiva.
Como siempre en el mundo automotriz, la gran mayoría de los productos requieren de una renovación que conlleva mejoras que le dan un nuevo impulso a sus ventas. En este caso, le llegó el turno a la Grand Cherokee, que nos presenta una cantidad importante avances que llaman poderosamente la atención.
Para empezar encontramos un diseño más robusto, afilado y llamativo pero que conserva ese distintivo aire con el nació y con el que se identifica de inmediato. Nos presenta también un crecimiento en todas las medidas y en la distancia entre ejes con un beneficio palpable en el espacio interior, sobre todo en la banca trasera que ahora puede recibir con comodidad a personas de más de 1.80 de altura sin que sus rodillas peguen en el respaldo.
El interior nos regala una impresionante selección de materiales y ensamble que no se le había visto a la marca en ningún otro automóvil y destaca por la sobriedad y elegancia que entrega, con madera de verdad y una vestidura de piel de un tacto muy suave.
También tenemos un incremento sustancial del aislamiento acústico, ya que no pudimos escuchar crujidos ni ruidos de la suspensión, aún pasando sobre terracerías maltratadas a buena velocidad. Una de las grandes mejoras, es la utilización de un nuevo eje trasero independiente que manda a la congeladora el arcaico eje rígido. La rigidez torsional se mejoró en 146%, lo que combinado con la nueva suspensión regala un increíble y muy estable régimen de marcha que permite viajar a 180 km/h con una seguridad y tranquilidad absolutamente insospechadas.
Parte de estas ventajas se deben al uso de la plataforma de la Mercedes Benz ML, uno de los últimos tratos antes de disolver la sociedad. El equipamiento en las cinco versiones que se van a manejar es como siempre, bastante generoso, ya que hablando de seguridad por ejemplo, todas las camionetas vienen con control de estabilidad y tracción, bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, frenos ABS con asistente de frenado de emergencia, asistente de arranque en subidas y control de descenso de pendientes, monitor de presión de llantas y sistema de cabeceras activas.
La otra gran novedad es la implementación del nuevo motor Pentastar, un V6 multiválvular con apertura variable en las válvulas de admisión de 3.6 litros que genera 290 hp y 260 libras pie de torque que aunque no es tan contundente como el V8, permite muy buenas prestaciones pero no nos engañemos, ya que lo tenemos que probar en el D.F., porque al nivel del mar todos los motores siempre respiran de maravilla. La gama de precios arrancará sobre los 430,000 pesos por una Laredo Lujo V6 4X2 y terminará en una Overland V8 4X4 con 640,000 pesos. Espere muy pronto una prueba completa con todos duros que nos caracterizan.
Estéticamente el coche es el mismo, aunque ahora esté pintado en dos colores, pero lo interesante es lo que hay bajo el cofre, pues en lugar del sistema híbrido gasolina-electricidad que vimos en Tokio, ahora hay un motor turbodiesel de inyección directa y cuatro cilindros reemplazando al TSI de gasolina.
La configuración sigue usando dos motores eléctricos, uno en el eje delantero y otro en el trasero, pero con la ayuda del motor TDI, el consumo estimado del VW Cross Coupé Concept es de 55.5 km/l con emisiones de CO2 de 46 g/km.
Y estas impresionantes cifras –al menos en teoría- con una potencia de entre 261 hp y 302 hp, alcanzando una velocidad máxima de 220 km/h. Nada mal para un coche de 1,800 kilos, ¿no?
Filed under: Industria, Hyundai, Bentley, Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Como bien se sabe, el criterio de evaluación es la cantidad de problemas detectados por cada 100 unidades. Los japoneses ocupan muchos de los primeros lugares, pero este año no fueron ganadores.
La división de lujo Ford en estados Unidos, Lincoln, se llevó el premio con un índice de 101 problemas por cada 100 vehículos, seguida por Lexus (109), Jaguar (112), Porsche (114), Toyota (122) y Acura (123).
Fabricantes como Infiniti se ubican justo en el promedio de la industria de 151 problemas, por debajo del promedio se hallan Chevrolet, Subaru, BMW, Audi o Volkswagen, entre otras. Los últimos lugares corresponden a Chrysler, Dodge, Land Rover, Jeep y MINI, que ya reporta 221 inconvenientes por cada 100 coches.
Aún cuando una marca puede que no esté en los mejores puestos en el ranking general, hay modelos que individualmente son ganadores en sus respectivas categorías u ocupan los primeros lugares, lo que ocurre con los Scion tC o xB, el Mazda Mx-5 o el Chrysler PT Cruiser.
En la galería de imágenes podrás encontrar información mucho más detallada.
Mario Theissen considera que los V8 de 4.0 litros que montan los actuales BMW M3 GTS y BMW M3 GT2 no serían competitivos en el campeonato alemán de turismos.
Unidad probada
241,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Poseedor de nueva plataforma y carrocería, el Peugeot 208 vuelve a ser imán de ojos por su propuesta estética imposible de ignorar. Por fuera, las formas son menos orgánicas pero lucen más sólidas, casi vanguardistas. Exhibe detalles ya olvidados en autos menos innovadores vulgo comunes.
Para empezar, la boca-parrilla crece y se vuelve trapezoidal invertida. Los faros se ensanchan un poco -de manera peculiar- y las nervaduras del costado y cofre enfatizan su anchura y la importancia del poste A. Mientras, la línea de agua bordea el inferior y acentúa los pasos de las salpicaderas. El cierre de líneas remata discretamente si vemos las audaces calaveras así como una boca de cajuela más elevada de lo esperado.
Destacan varios detalles cromados como el acento que soporta a las ventanillas y deja una especie de ala o bandera en el último poste, o el bisel que anticipa al gran quemacocos. Mismo caso para el portón, donde un centrado plateado con el nombre de la casa resalta su aparente simplicidad. En los grupos ópticos también figura el devaneo brillante que evoca esa vieja escuela de diseño cuando el fulgor metálico robaba la mirada.
Interior diferente
Si el exterior cautiva, el habitáculo nos reaviva la memoria. La cúpula principal figura al fondo del tablero, mientras el volante queda a un escalón de distancia. Las grafías de sus relojes son más simples y pequeñas, pero dan oportunidad a una pantalla al centro donde se repite la indicación de velocidad de manera digital así como otras funciones como el control de velocidad crucero o el odómetro. La estructura del tablero es una mezcla curiosa de simetrías y resaltes, donde la pantalla central, que nos deja dominar funciones de sonido, amenidades del auto y en un futuro navegación, parece cincelada sobre una protuberancia de esta rediseñada consola. Tan dramático estilo deja varias oquedades para diversos objetos personales, no todas de buen tamaño pero hay lugar para mucho. Por ejemplo, la guantera presume buena profundidad y las puertas acomodan botellas de agua. Práctico.
Igual que afuera, los vivos metálicos también hacen presencia en puertas, consola y umbrales. El contraste queda del lado de los ergonómicos asientos, ambos con ajustes múltiples y, el volante, simplificado en sus controles de radio y menús.
Posición indiscreta
Al volante de este nuevo subcompacto, resulta evidente que provoca esa pulsión
exhibicionista de aquellos extrovertidos preocupados de ser admirados, vistos y envidiados. Porque al asiento elevado, una característica muy francesa, se suma un área acristalada que no esconde mucho a ojos curiosos. La vitrina rodante por excelencia para ególatras.
Su ventaja, es el pleno dominio de todo el auto, incluso en calles estrechas, donde los espejos no dejan resquicios o puntos ciegos severos. A ello se agrega una dirección muy vivaz, pronta a nuestras órdenes, que facilita el casi escurrimiento de este llamativo 208 en los tramos urbanos.
Dinamismo suficiente
Si bien el chasis es nuevo, apenas pierde longitud y su distancia entre ejes tampoco cambia mucho. Así Peugeot nos confirma que la orientación del 208 radica en ser un atractivo auto citadino antes que una máquina de velocidad. Ello no obsta para gozar de una conducción divertida gracias a la agilidad de su puesta a punto, pese que el esquema de suspensión no cambia en ambos ejes y su calibrado califica de firme, de regular filtrado.
Claro que su mejor escenario ocurre en vías sinuosas, donde los giros resultan gratos por la facilidad de llevar al 208, pero no tolera mucho la exigencia dada la marcha firme, que no absorbe todas las irregularidades mientras su actitud termina siendo subvirante y predecible en las curvas más cerradas. Afortunadamente, en autopista luce mejor y en vista de su agilidad, resulta fácil colarse entre los habituados a ritmos menos alegres. Su mejor rango, entre 140 y 150 km/h.
Buena culpa de este desempeño divertido recae en el cuatro cilindros de 1.6 litros y 120 HP. No destaca por su empuje pero sube con facilidad en el tacómetro y la transmisión
posee una facilidad de inserción que gusta tanto que pareciera entender nuestros gestos a la mínima señal.
Sólo por ser la versión tope de gama, este 208 dispone de control de estabilidad, que simplifica las cosas en caso de exceder nuestra confianza. Y los frenos observan muy buenas distancias, ejemplo de pulimento de la casa francesa.
Conclusión personal
Nuestra versión analizada posee una etiqueta alta: poco más de 240 mil pesos. No tan buen precio si solo notamos su tamaño subcompacto y capacidad para cuatro personas sin exigencias. Pero si admiramos el diseño desenfadado, diferente y nuestro ego desconoce las exigencias de movilidad grupal, entonces resulta una opción muy interesante para esos automovilistas que buscan expresar su individualidad más allá de su ropa o símbolos materiales de estos días. Ideal para un hipster de elevado orgullo o un ególatra en ciernes.
Su competencia resulta poca pero no pequeña: Seat Ibiza Coupé, Fiat 500, Honda CR-Z e incluso el Mini o el Audi A1 podrían considerarse en un plano meramente personal. Sin duda, una apuesta diferente pero acertada dado el crecimiento de los autos más que personales, individualistas.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VTi | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l | |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm | |
Compresión | 11.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie) a 4,250 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 266 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.9 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 195/55 R16 87H | |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 190 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 8.9 s | |
Consumo en ciudad | 12.3 km/l | |
Consumo en carretera | 22.2 km/l | |
Consumo medio | 17.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 185 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 88% | |
Protección niños | 78% | |
Tipo | Hatchback, 3 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,080 / 1,130 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 285 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 396 x 174 x 146 cm | |
Distanca entre ejes - | 254 cm | |
Distancia entre vias - | 147 - 147 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/62 cm | |
Espacio cabeza por fila | 88-96/86 cm | |
Espacio entre codos | 141/141 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 13.85 s | |
0-120 km/h | 19.55 s | |
0-140 km/h | 27.32 s | |
0-160 km/h | 40.45 s | |
0-400 m | 19.12 s | |
0-1,000 m | 34.82 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 20.66 s | |
50-120 km/h | 15.02 s | |
80-120 km/h | 14.70 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 81.7 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 39.4 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 29 | 11.2 |
Carretera | 105 | 18.5 |
Media (70, 30%) | 52 | 13.4 |
Autonomía media | 670 km |
UNIDAD PROBADA
Charger R/T, 499,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Es cierto que la tendencia actual en el mundo de los autos es hacia los combustibles -o formas de propulsión- alternativos. O como dicen algunas armadoras, amigables con el medio ambiente. Y está bien, porque al final del día, el futuro no es el petróleo ni sus derivados, sino la electricidad, el hidrógeno y, en el mejor de los casos, el etanol. Esa transición es como la muerte: segura, inevitable y sin forma de conocer la fecha exacta. Pero mientras ocurre, podemos deleitarnos todavía con esos raros ejemplares que siguen cobrando vida pero que ya están en peligro de extinción: los muscle-cars.
Del exterior hay poco qué decir; las imágenes hablan por sí solas. El nuevo Charger es un coche más refinado pero también más agresivo e imponente. Estrena pliegues que estaban presentes en el original y que no llegaron con la reinterpretación de hace seis años. Esos trazos se hacen presentes en cofre y puertas, y reviven el espíritu del Charger ’68; ese que apareció en la mítica persecución de la película Bullit (el que aparece en las fotos es un modelo 1970).
El frente emula a un avión de combate, aderezado con esa expresión de enojo por la forma de los faros y rematado por la parrilla negro mate que, dicho sea de paso, es más protuberante que nunca. Pero quizá lo más llamativo del renovado carnero no sea ni el intimidante frontal ni las nuevas nervaduras, sino la trasera, con su enorme calavera adornada por nada más y nada menos que 164 diodos emisores de luz, o LEDs, para los cuates. Uno tras otro forman una línea infinita a manera de pista de carreras para crear la “unicalavera”, que atrae una infinidad de miradas tanto de jóvenes como de sus padres; es copia fiel de las luces posteriores que llevaba el Charger de hace cuarenta años.
POTENCIA REFINADA
En el interior nos sorprenden dos cosas. Primero, la calidad de ensambles y materiales. Todos los plásticos que están al alcance de la mano son suaves, opacos y están bien empatados, sin importar si se trata del tablero, consola o páneles de puertas. Segundo, el nivel de equipamiento, ya que el nuevo R/T está incluso más equipado que el anterior SRT8. Ahora hay de serie luces de xenón, cámara de reversa, climatizador trizona, asientos con calefacción, sensor de lluvia, quemacocos, rines de 20" y, como no podía faltar, sistema de audio con disco duro y pantalla táctil, desde la que también se puede manejar el navegador y diferentes sistemas del coche; muy completo.
En materia de seguridad también destaca, ya que tiene ABS, controles de tracción y estabilidad, asistencia al frenado de emergencia BAS y siete bolsas de aire –una para rodillas del conductor-.
Mientras, los asientos delanteros ofrecen un balance adecuado entre sujeción y confort, ya que no son tan duros; están además forrados en piel y gamuza, lo que ayuda grandemente al cuerpo a quedarse en su lugar si atacamos una curva cerrada.
La posición de manejo es muy buena y un conductor de casi cualquier talla encontrará suficiente comodidad. Los pasajeros traseros también gozarán de amplio espacio para piernas y caderas; quizá su mayor limitante sea el relativamente reducido espacio para la cabeza, pero nada grave.
HEMI TODOPODEROSO
Como era de esperarse, lo mejor del R/T está bajo la carrocería. Monta el conocido V8 Hemi de 5.7 litros que ha sido afinado para entregar 370 HP y un par motor de casi 400 libras-pie, con los que acelera y recupera con sorprendente agilidad. Aquí vale la pena comentar que el R/T que se vende en México lleva de serie el paquete Super Track Pack, que incluye suspensión más firme, dirección más rápida y directa, balatas más resistentes a las altas temperaturas, llantas Goodyear Eagle F1 de compuesto suave y eje trasero con diferencial de paso más corto (3.06:1 vs. 2.65:1).
El resultado es un comportamiento no rabioso pero sí muy aguerrido, ágil, con más nervio y se agradece. Basta con hundir a fondo el pedal del acelerador y sus más de 1,900 kg tardarán sólo 7.09 segundos para hacer el 0 a 100 km/h a la altura de la Ciudad de México. Y aunque la caja tiene sólo cinco velocidades, esa diferencia en la relación del diferencial y un mapeo diferente en la computadora colaboran para que sus cifras sean de auténtico deportivo. Se nota también una mayor obediencia que en su primo hermano el Chrysler 300C, ya que el R/T esconde muy bien su peso en una carretera de curvas, apuntando sorprendentemente bien y mostrando apenas un poco de subviraje si nos excedemos en la velocidad de entrada a la curva. ¡Cada kilómetro es más adictivo en este muscle-car!
Mención especial para el sistema de frenos, que gracias a las balatas “high performance”, las distancias de frenado desde 100 km/h oscilaron entre 35 y 37 metros; un valor muy destacado, sobre todo en la consideración de su masa y el enorme torque del Hemi. Además, su resistencia a la fatiga es notable, ya que basta con circular a ritmo sosegado durante pocos minutos para que el pedal recupere su firmeza. El paquete deportivo también permite ajustar el ESP en modo deportivo o desconectarlo completamente, dejando que “juguemos” con la parte trasera y generemos nubes de humo blanco de gran tamaño.
SIGO SIENDO EL REY
Estrictamente, el Charger R/T no tiene rivales directos, ya que los sedanes grandes de GM y Ford –Impala y Taurus, respectivamente- no se venden en nuestro país, y aunque así fuera, sólo el Taurus SHO sería rival del Charger, y eso a medias, ya que en lugar de V8 y tracción trasera, el Ford tiene un V6 biturbo y tracción integral. Por eso y más, el Charger es una especie de coche en peligro de extinción, ya que mientras otras armadoras centran sus esfuerzos en el tema “verde“, la división deportiva de Dodge sigue en pie de lucha ofreciendo modelos que renuevan ese amor por los grandes motores y el olor a llanta quemada y gasolina que algunos, aunque cada vez menos, tendremos hasta el último día de nuestras vidas.
TODA UNA ESTRELLA
Afinales de los años 60 las tendencias futuristas y a go-go estaban en su apogeo y sólo algunos aventureros se concretaron a transportar las atrevidas ideas de los bocetos de las mesas de diseño a la línea de producción. Los Mopar de esa fecha son un claro ejemplo de ello, con autos que contaban con un diseño adelantado a su época. ¿Qué podemos decir del Charger R/T?, simplemente todo. Para muchos, la obra maestra de Dodge, pues inspirado en una botella de Coca Cola llevó sus líneas a otro nivel y sólo las caderas de Raquel Welch se le acercaban en perfección.
Pero no sólo su belleza llamó la atención del mundo. Su efectividad en NASCAR lo respaldó con contundencia como uno de los autos más brutales de todos los tiempos, tal vez esta misma fama fue la que hizo que el General Lee de los Duques de Hazard, un R/T del 68 —que volaba como pocos—, fuera elegido como el auto favorito de la televisión de todas las épocas. Un salto que, dicho sea de paso, nos llenaba de dolor en lugar de emoción a los amantes del exuberante músculo americano.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 litros |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 370 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 536 Nm (395 lb-pie)a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.06 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos dobles |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, ESP, BAS, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 245/45 ZR20 99Y |
Vel. máxima | 190 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 6.73 km/l |
Consumo en carretera | 10.53 km/l |
Consumo medio | 8.63 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Filed under: Ediciones Especiales / Limitadas, Celebridades
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
1,199,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Hace 10 años, hablar de un V8 biturbo era ciencia oculta para el automovilista promedio. Los turbocargadores sólo eran vistos como una posibilidad mecánica necesaria en los cuatro cilindros para ganar potencia frente al siempre generoso torque que erogaban los dominantes V8 de corte clásico y los raros pero deseados V12. Claro, la evolución también alcanzó un par de décadas atrás a una generación de V6 dotados del soplo mágico de la turbina, oportunidad de ejemplares japoneses en carrocería egoísta vulgo coupé.
Pero los tiempos cambian y la demanda por más potencia e inmediatez en la respuesta por parte de entusiastas más pudientes abre una brecha ya explorada en el pasado reciente por firmas Premium.
Sin aspavientos
Casi no hay indicios que delaten sus capacidades velocistas excepto los anagramas en parrilla y cajuela, enormes discos delanteros con pinzas de seis pistones y un mínimo alerón que bordea la tapa del tercer volumen. Las siglas que sí extrañan son las de V8 T. Porque no es común evocar este propulsor a pesar de que ya existen en el mercado las opciones de BMW y Cadillac, con sus respectivos dispositivos de turbina y supercargador.
Por dentro el énfasis deportivo de la casa aflora mediante los asientos específicos en gamuza y piel, diseño vistoso antes que envolvente; esos están reservados para las vertientes RS. Los mandos no reportan gran cambio frente a lo visto en el A6 actual; sólo los insertos en fibra de carbono y algunos detalles hablan de un modelo diferente.
Su equipamiento no tiene queja, muy completo en todas las áreas. Y las calidades de ensamble y materiales apegados al sello de excelencia de Ingolstadt.
Emoción desbordada
La primera impresión, en este caso, no corresponde a lo que puede entregar en vías rápidas el S6. Su aspecto discreto hace creer que es tan convencional como un sedán Premium natural. Pero basta pulsar el botón de encendido para darse cuenta de que no es común: el V8 ruge a plenitud en sus primeros segundos de aliento, para luego quedarse en unas cómodas 600 rpm de su ralentí.
Ese “bostezo” anticipa emotividad y tras los ajustes obligados en mandos y asiento, dejamos la ciudad, donde las calles y sus restricciones coartan el impulso por correr de esta serena belleza.
Su ambiente natural son las autopistas planas, amplias, donde el V8 nos concede la gracia de ir a sorprendentes 200 km/h con apenas 3,200 giros del motor en la séptima relación de la transmisión de doble embrague. Todo con un aplomo consistente, comunicativo, no tan intuitivo como ocurre en deportivos de mayor prosapia. No obstante, resulta muy fácil colarse entre el tráfico, que parece más lento de lo acostumbrado. La vehemencia del V8 y la proactividad de la caja nos facilitan la conducción velocista, a veces insolente, porque nos concede dejar a todo mundo detrás de nosotros con tan sólo un pisotón del pie derecho. Vanidad de entusiasta: soy el más rápido ahora.
Dada la energía del V8, basta recorrer 1/4 del acelerador para que surja esa apuración tan deliciosa que sólo un turbocargado puede entregar. En el tacómetro el vigor nace desde las 2,300 vueltas y el canto grave embriagante surge a partir de las 3,500 rpm, manteniéndose hasta poco antes de los 6,000 giros.
Esa circunstancia tan volátil la determina el modo seleccionado de los cincos disponibles (Efficiency, Comfort, Dynamic, Auto e Individual). El exigente es el Dynamic, que coordina no sólo la respuesta del tren motor, caja y dirección, sino que alcanza a la suspensión neumática, el diferencial central, la tensión del cinturón de seguridad, la sonoridad de los escapes y el ESP.
Éste último, en el modo Dynamic, demuestra su afinación juguetona cuando acometemos zonas de curvas cerradas, carreteras de montaña que requieren manos hábiles, reflejos precisos y juicio equilibrado. Porque el eje trasero se insinúa en los cambios rápidos de rumbo si superamos el cuarto de carrera del pedal que alimenta gasolina. Muy divertido pero obliga a dejar un ligero margen en ocasión de una apreciable masa rodante (casi dos toneladas). Ello propicia un subviraje controlado, que por el desliz de las ruedas traseras puede volverse en sobreviraje si no lo anticipamos. Claro, el control de estabilidad no deja de vigilarnos y en un caso extremo dará el toque necesario para insertarnos en la dirección deseada.
Sólo la retroalimentación del volante tiende a perderse un poco en los límites del trazo, lo que otorga una ligera sensación de flotabilidad que nos fuerza a concentrarnos por completo para salvar la curva sin riesgos.
En cuanto a la calidad de marcha, gracias a la tecnología neumática, puede escogerse desde la comodidad urbana hasta la exigencia de la carretera. Por cierto, el modo Efficiency no sólo alarga los cambios y suaviza la aceleración, sino que dispone del sistema Start/Stop que economiza un poco de combustible.
Respecto los frenos, notable su respuesta y consistencia durante nuestras pruebas. No hubo fatiga durante la evaluación pero sí en nuestro habitual recorrido de montaña, un tramo de poco más de 15 km, donde al final mostraba señales de cansancio. A descargo, la exigencia fue brutal, sobre todo en la consideración de la masa de este S6.
Valoración
Por un desfalco de 1.2 millones de pesos puede adquirir este magnífico sedán que incluye mucho equipamiento y prestigio pero le concede esa oportunidad de gozar un automóvil muy rápido, versátil en su dinamismo y suficientemente práctico para la familia. Cierto, las alternativas pueden ser un BMW 550i, un Jaguar XF SC o un Cadillac CTS-V. O tan próximas como la oferta de la propia casa, léase Audi S7.
Al final, el pago dependerá de su preferencia y capacidad, todo por gozar de un tres volúmenes discreto capaz de crear boquiabiertos entre aquellos que presumen su movilidad de manera más vistosa que efectiva.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa con dos turbocargadores | |
Cilindrada | 3,993 cc / 4.0 l | |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm | |
Compresión | 10.1:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 420 HP entre | |
5,500 y 6,400 rpm | ||
Par máximo | 550 Nm (405 lb-pie) entre 1,400 y 5,200 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
Tracción | Integral permanente | |
Embrague | Bidisco en aceite | |
Relación diferencial | 4.09 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Discos ventilados | |
Asistencias | ABS, ESC, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 11.9 m | |
Neumáticos | 255/40 R19 100Y | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 250 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.6 s | |
Consumo en ciudad | 7.4 km/l | |
Consumo en carretera | 13.3 km/l | |
Consumo combinado | 10.4 km/l | |
Emisiones de CO2 | 225 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adulto | 91% | |
Protección niño | 83% | |
Nuestras mediciones | ||
0-100 km/h | 5.25 s | |
0-120 km/h | 7.16 s | |
0-140 km/h | 9.38 s | |
0-160 km/h | 12.22 s | |
0-400 m | 13.43 s | |
0-1,000 m | 24.57 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 7.30 s | |
50-120 km/h | 5.70 s | |
80-120 km/h | 3.64 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 99.5 m | |
140-0 km/h | 76.7 m | |
120-0 km/h | 55.9 m | |
100-0 km/h | 37.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 27 | 6.7 |
Carretera | 109 | 12.2 |
Media (70, 30%) | 51 | 8.3 |
Autonomía media | 622 km |
Como siempre en el mundo automotriz, la gran mayoría de los productos requieren de una renovación que conlleva mejoras que le dan un nuevo impulso a sus ventas. En este caso, le llegó el turno a la Grand Cherokee, que nos presenta una cantidad importante avances que llaman poderosamente la atención.
Para empezar encontramos un diseño más robusto, afilado y llamativo pero que conserva ese distintivo aire con el nació y con el que se identifica de inmediato. Nos presenta también un crecimiento en todas las medidas y en la distancia entre ejes con un beneficio palpable en el espacio interior, sobre todo en la banca trasera que ahora puede recibir con comodidad a personas de más de 1.80 de altura sin que sus rodillas peguen en el respaldo.
El interior nos regala una impresionante selección de materiales y ensamble que no se le había visto a la marca en ningún otro automóvil y destaca por la sobriedad y elegancia que entrega, con madera de verdad y una vestidura de piel de un tacto muy suave.
También tenemos un incremento sustancial del aislamiento acústico, ya que no pudimos escuchar crujidos ni ruidos de la suspensión, aún pasando sobre terracerías maltratadas a buena velocidad. Una de las grandes mejoras, es la utilización de un nuevo eje trasero independiente que manda a la congeladora el arcaico eje rígido. La rigidez torsional se mejoró en 146%, lo que combinado con la nueva suspensión regala un increíble y muy estable régimen de marcha que permite viajar a 180 km/h con una seguridad y tranquilidad absolutamente insospechadas.
Parte de estas ventajas se deben al uso de la plataforma de la Mercedes Benz ML, uno de los últimos tratos antes de disolver la sociedad. El equipamiento en las cinco versiones que se van a manejar es como siempre, bastante generoso, ya que hablando de seguridad por ejemplo, todas las camionetas vienen con control de estabilidad y tracción, bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, frenos ABS con asistente de frenado de emergencia, asistente de arranque en subidas y control de descenso de pendientes, monitor de presión de llantas y sistema de cabeceras activas.
La otra gran novedad es la implementación del nuevo motor Pentastar, un V6 multiválvular con apertura variable en las válvulas de admisión de 3.6 litros que genera 290 hp y 260 libras pie de torque que aunque no es tan contundente como el V8, permite muy buenas prestaciones pero no nos engañemos, ya que lo tenemos que probar en el D.F., porque al nivel del mar todos los motores siempre respiran de maravilla. La gama de precios arrancará sobre los 430,000 pesos por una Laredo Lujo V6 4X2 y terminará en una Overland V8 4X4 con 640,000 pesos. Espere muy pronto una prueba completa con todos duros que nos caracterizan.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La historia de este auto se remonta hacia finales de los sesenta, donde su apogeo era tal que los aficionados a este vehículo simplemente no se conformaron con su potencia y demandaban más. Simultáneamente en Chevrolet, los ingenieros de Corvette desarrollaban un motor de aluminio de 6.9 litros que usarían en sus versiones de carreras. El código de ese motor era ZL1 que fue montado en 69 Camaros los cuales convirtieron en leyenda este modelo.
Desempeño
El Camaro ZL1 regresa en 2013 con un motor 6.2 litros supercargado que genera 580 caballos de fuerza y 550 lb/pie de torque, construido sobre la plataforma del legendario V8 de bloque pequeño de GM. Cuenta con un sistema de interenfriamiento sobrealimentado, tapas de cilindros de aleación de aluminio resistente al calor y otros detalles diseñados para garantizar que ofrezca un excelente desempeño.
Las transmisiones disponibles serán manual y automática. La manual es una Tremec de alto desempeño de seis velocidades con alta capacidad de torsión que utiliza un disco de doble embrague, lo cual ayuda a hacer los cambios con mayor facilidad y suavidad; mientras que la transmisión automática de seis velocidades ofrece modo manual con paletas de cambios al volante.
Cuenta con un sistema de escape doble que le brinda al Camaro ZL1 un sonido agresivo y que responde a la exigencia del número de vueltas del motor. Este sistema se utilizó primera vez en Corvette y se ha modificado específicamente para Camaro ZL1, generando el característico sonido del vehículo.
La suspensión de Camaro ZL1 incluye la tecnología Magnetic Ride Control, que produce una amortiguación con el más alto nivel de precisión, esto permite un control optimizado de la carrocería con un destacado desempeño tanto en pista como en carretera. El conductor podrá elegir entre suspensión Tour, Sport y Track, que se adaptan al estilo de manejo preferido ya sea suave o deportivo. El sistema de frenos ha sido desarrollado en colaboración con Brembo con seis pistones en las ruedas delanteras, mientras que las traseras son de cuatro.
Diseño
El nuevo diseño de Camaro ZL1 es imponente. Se aprecian detalles como la fascia diseñada específicamente para esta versión, cofre de aluminio con un inserto de fibra de carbón que contrasta con el color de la carrocería. La fascia incluye un separador de aire delantero y faros de niebla verticales de alta densidad (HID). El cofre cuenta con detalles funcionales como los extractores que dirigen el aire sobre el vehículo lo cual es un elemento clave para generar una fuerza descendente aerodinámica, lo que se traduce en una mayor estabilidad y control a altas velocidades. La parte trasera, tiene un difusor y un alerón, elementos también creados para mejorar la aerodinámica. El conjunto se engalana por unos rines de aluminio en 20 pulgadas de diseño exclusivo para ZL1.
Habitabilidad
El interior ha sido dotado con asientos deportivos con insertos de microfibra de gamuza, volante con diseño más deportivo, pedales de aleación y emblemas ZL1 en cabeceras y placas inferiores en el marco de las puertas. En cuestión de infoentretenimiento, equipa el nuevo sistema MyLink, exclusivo de Chevrolet, que incluye un radio con pantalla táctil a color de siete pulgadas que proyecta íconos similares a los de una tableta electrónica para que puedan ser identificados de manera más sencilla; conectividad bluetooth para operar smartphones y radio por internet a través de aplicaciones diseñadas para ello. Las funciones del radio pueden ser operadas por distintos comandos: la pantalla táctil, la consola central, los controles del volante, por comandos de voz o combinarlos de la manera más funcional para el usuario.
Seguridad
La seguridad se basa en una estructura sólida que absorbe la fuerza de los impactos, una cabina de seguridad alrededor de los pasajeros y seis bolsas de aire, cámara de visión trasera, control electrónico de estabilidad StabiliTrak®, frenos de disco en las cuatro ruedas con acción rápida, resistente y duradera, entre otros.
Camaro ZL1 es producido en la Planta de GM Oshawa en Canadá y estará disponible en los ocho colores actualmente disponibles para este modelo, además tendrá el color Ashen Gray Metallic, que será exclusivo de ZL1.
Con un registro de 7:41.27 minutos en la pista de Nürburgring, el Camaro ZL1 estará disponible en México a partir de octubre en las exclusivas Chevrolet Performance Stores, con transmisión manual o automática, a un precio de $820,000 pesos.
Esta noticia fue confirmada por Takanobu Ito, el presidente y CEO de Honda, en una entrevista para nuestra revista hermana Auto Motor und Sport, donde comentó que el convertible eléctrico llegará en dos versiones: eléctrica y de gasolina.
El concepto prometía un rendimiento de 160 km por carga, con un tiempo de recarga de solo tres horas en un enchufe doméstico, además de una aceleración de 0 a 60 km/h de 5.0 segundos… no muy rápido, aunque este no es el punto en un coche eléctrico.
No hay una fecha de lanzamiento, pero según Auto Motor und Sport, es probable que su producción comience el próximo año. Algo que nos cuesta creer ya que no hemos visto ni una sola mula de pruebas.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Después de tres años de ausencia, regresa el Toledo. Aunque en apariencia se vea como un sedán, en realidad es una carrocería tipo liftback, es decir, la tapa de la cajuela y el medallón están integrados formando en su conjunto una quinta puerta. Tampoco se le denominaría hatchback pues la caída del techo es más inclinada y existe un pequeño escalón en la parte inferior del cristal, dando la apariencia de un tercer volúmen.
El bastidor es completamente nuevo (denominado internamente como A05+), que consiste en una evolución de la plataforma que utilizan el SEAT Ibiza y el Audi A1 (mejor conocida como A05), con un incremento en la distancia entre ejes e incorporando el tren de rodaje trasero que utilizaba el Golf de sexta generación.
La suspensión delantera consiste en un esquema tipo McPherson con barra estabilizadora, mientras que atrás se optó por un eje torsional, con la finalidad de aumentar el espacio en cabina y cajuela. El diseño de la carrocería resulta muy acertado, pues sin tener trazos radicales, se ve moderno, fresco y elegante. Inclusive, las luces traseras nos recordaron al Jetta A6 y la parte frontal tiene ese toque de la casa española ya visto en el Ibiza.
Por dentro, aplaudimos el buen espacio para cuatro ocupantes (un quinto entra justo) y los 550 litros de capacidad de la cajuela que, gracias a la apertura completa del portón resulta muy fácil subir y bajar objetos voluminosos.
En cuestión de equipamiento está dentro de lo que se espera de un auto de esta categoría, destacando el control de audio al volante, la computadora de viaje, asientos con ajuste de altura, cristales y espejos eléctricos, aire acondicionado (el climatizador automático está disponible sólo en Europa), y conexiones auxiliares para dispositivos móviles. Los acabados son buenos aunque nos hubiera gustado que se utilizaran plásticos suaves en tablero y puertas con la idea de darle un aspecto menos económico y con mejor percepción de calidad.
Una agradable sorpresa radica en los nuevos motores que se han ido sumando a diferentes modelos del grupo VAG. En esta ocasión, nos tocó analizar una verdadera joya. Se trata de un pequeño motor de cuatro cilindros de 1.2 litros de desplazamiento, con un sólo árbol de levas a la cabeza, 8 válvulas, inyección directa, alimentado por un turbocargador de geometría variable, por lo que es capaz de desarrollar 115 caballos de fuerza en nuestras pruebas (frente a los 105 HP oficiales), asociado a una precisa y bien escalonada transmisión manual de seis relaciones.
Lo sorprendente de este tren motor es la eficiencia en el consumo de combustible (con un promedio de 17 km/l), la respuesta ágil y contundente, así como la capacidad para sostener ritmos respetables de velocidad en autopistas. Honestamente, podríamos jurar que se trata de un motor del orden de los 2.0 litros y no de un propulsor tan pequeño.
Si bien la orientación de este vehículo es la de un transporte citadino y de bajos consumos, los ingenieros de SEAT se encargaron de construirlo con alma y carácter, pues su conducción recuerda sensiblemente a la de un auto de pretensiones deportivas. ¿Cuál es la fórmula secreta? Un buen conjunto de suspensión, frenos obedientes y un tren motor de ágil respuesta.
En el apartado dinámico, goza de buenas notas. La rigidez estructural es destacable, aunque al ser una alteración de la plataforma A05, se perciben ciertos ruidos en el habitáculo, particularmente en superficies maltratadas. A pesar de tener una geometría sencilla en la suspensión, el ajuste es el apropiado para incursionar en tráfico citadino así como para transitar en carreteras a velocidades superiores a los 140 km/h.
Algo que se agradece son las asistencias electrónicas como el sistema ABS, así como el control de tracción que ayudan a corregir cualquier error del conductor. Sin embargo, nos encantaría que se ofrecieran el control de estabilidad en todas las versiones ya que mejoraría mucho la seguridad dinámica del auto, así como el asistente de arranque en pendientes (sólo disponible en la versión Style 1.4 TSI), pues este último evita que el auto se vaya hacia atrás al acelerar y sacar el embrague, con el riesgo de pegarle al auto que va detrás de nosotros.
Otro componente que ayudaría a reducir aún más el ya de por sí bajo consumo de combustible es el sistema de arranque y parada automático que sí está disponible en Europa. Quizá por el costo de montaje no llegue a nuestro país.
Al circular en un camino de curvas cerradas, la parte trasera exhibe un ligero nerviosismo, con cierta tendencia sobreviradora. Lo curioso es que este efecto se podría corregir con añadir una barra estabilizadora, pues minimizaría el balanceo de la carrocería y mantendría el auto mejor plantado al asfalto.
La dirección electrohidráulica tiene la suavidad adecuada para maniobras de estacionamiento y también ofrece un muy buen tacto en vías rápidas. El sistema de frenos se distingue por la buena modulación del pedal (aún en frenadas de pánico), así como por ofrecer detenciones cortas y controladas. Herencia VAG.
El SEAT Toledo de cuarta generación se presenta como una novedosa y atractiva opción de compra, tanto por la configuración de su carrocería (única en su clase), así como por la inteligente distribución del espacio interior. Dentro de sus mejores cartas figuran el motor 1.2 turbo con lo último en tecnología y el alegre manejo que dejará a más de uno altamente satisfecho.
FICHA TÉCNICA SEAT TOLEDO 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l | |
Diámetro x carrera | 71.0 x 75.6 mm | |
Compresión | 10.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm | |
Par máximo | 175 Nm ( lb-pie) a 4,100 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.93 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 288 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 230 mm | |
Asistencias | ABS, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.5 m | |
Neumáticos | 215/45 R16 91V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 195 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.4 s | |
Consumo en ciudad | 15.6 km/l | |
Consumo en carretera | 23.2 km/l | |
Consumo medio | 20.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 118 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 12.73 s | |
0-120 km/h | 17.38 s | |
0-140 km/h | 25.09 s | |
0-160 km/h | 34.09 s | |
0-400 m | 18.80 s | |
0-1,000 m | 33.72 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 17.36 s | |
50-120 km/h | 12.79 s | |
80-120 km/h | 10.35 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 80.2m | |
120-0 km/h | 56.4 m | |
100-0 km/h | 37.7 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 14.5 |
Carretera | 110 | 20.6 |
Media (70, 30%) | 58 | 16.3 |
Autonomía media | 896 km |
Filed under: GM
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los caminos no pavimentados en los alrededores del Nevado de Toluca nos sirvieron para dirimir quién es más rápido sobre terracería entre un auto de Rally y una moto de Enduro. De paso pusimos a prueba las habilidades al volante y al manubrio de dos de nuestros mejores pilotos nacionales en cada especialidad.
KTM XC-W 250 ENDURO
La XC-W 250 es una KTM de Enduro propulsada por un monocilíndrico de 2T del fabricante austriaco. Esta auténtica naranja mecánica se puede catalogar a medio camino entre una moto de cross y una enduro habitual. La moto se encuentra homologada para competir en el World Enduro Championship.
Sin embargo, seamos claros desde el principio, lo que tenemos aquí es una moto de Enduro propulsada por un diminuto motor de dos tiempos que desplaza únicamente 249 cc, los cuales son buenos para poner en el piso más o menos 35 caballos de potencia. Evidentemente no hay comparación con la entrega del auto de competencia que le pusimos enfrente. Pese a ello, la pequeña y ligera motocicleta presume una maniobrabilidad impresionante al lado del Evo X.
Por si eso no bastara, su relación peso/potencia es mejor que la del auto. Incluso tomando en cuenta el peso de un piloto de 80 kg (que pesa casi tanto como la moto) el resultado es una relación de 4.84 kg/HP para la KTM contra unos 6.27 kg/HP del Mitsubishi. De cualquier manera, al manubrio de la KTM XC-W 250 pusimos al más destacado piloto de Enduro de México: Homero Díaz, flamante Campeón Nacional de Enduro y figura indiscutible de este deporte en nuestro país.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero central |
Nº de cilindros | Monocilíndrico |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 4 válvulas |
Alimentación | Carburador Keihin MX, 2 tiempos |
Cilindrada | 249.5 cc / 0.25 l |
Diámetro x carrera | 76.0 x 55.0 mm |
Compresión | 12.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 38 HP a 8,500 rpm |
Par máximo | 20.0 Nm (14.8 lb-pie) a 5,600 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Multidisco en aceite |
Relación diferencial | Cadena 13 :48 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Horquilla invertida WP |
Susp. tras. | Monoamortiguador central |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | No / no |
Frenos del. | Disco 260 mm, 2 pinzas |
Frenos tras. | Disco 220 mm, 1 pinza |
Asistencias | Ninguna |
Dirección | Manubrio central |
Giros/ø volante | No aplica |
Diámetro de giro | 3.4 m |
Neumáticos | 80/100-21” / 100/90-19” |
Depósito | 11.5 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 125 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Mitsubishi Lancer Evo X
El Mitsubishi Lancer Evo X de serie ha servido de base para desarrollar esta versión que compite en el P-WRC y que lleva con orgullo los colores nacionales. Un auto de carreras hecho y derecho, con todas las credenciales en regla para disputar una carrera del World Rally Championship. Este auto es el mismo que nuestro invitado, Benito Guerra Jr., emplea para competir en España y en la categoría de Producción del WRC.
Es un automóvil rápido y robusto a la vez, preparado para volar al ras del suelo sobre tierra, nieve o asfalto sin importar si el camino es recto o sinuoso, y atacando las horquillas con la clásica maniobra de sobrevirado que proyecta la cola del auto hacia fuera para meterlo en la curva. Para ello, se vale de unos neumáticos Michelin homologados para competencias de Rally que no son las típicas llantas de tierra que le pondrías a un 4x4.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, MIVEC |
Alimentación | Inyección multipunto, turbocargador |
Cilindrada | 1,998 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 86.0 x 86.0 mm |
Compresión | 9.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 295 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 407 Nm (300 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.68 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 350 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ASC, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.75/36 cm |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 215/60 R15, Latitude Cross |
Depósito | 72 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 232 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.8 s |
En acción
Bastaba que cada contrincante encendiera su motor para empezar a entender las diferencias en este duelo. El auto de Rally emitía un rugido profundo y autoritario que no disimulaba su pedigree de carreras, mientras que la moto despertaba con un ruido ligeramente agudo y estridente, como el que hace una motosierra y que no parecía augurarle muchas posibilidades. El Evo X de Rallies, al mando de Benito, humilló sin piedad a la moto de Enduro en línea recta. En opinión de su piloto, la tracción integral del Mitsubishi en combinación con su sistema anti-lag en la electrónica del turbo, le confiere una sólida ventaja en el brinco de 0 a 15 km/h en una salida en parado. La situación se invierte pasados los 15 km/h, ya que la mejor relación peso/potencia de la moto hace que el Evo X sólo le vea el polvo en la terracería. Donde el auto muestra toda su superioridad es en una arrancada lanzada, ya que el auto no debe vencer la inercia en reposo y explota su mayor caballaje.
Esto se hizo muy evidente pasados los 110 km/h, en los cuales el turbocompresor del Mitsubishi Lancer Evo X sopla en 5ª en un pico cercano a las 22 PSI, que le permiten alcanzar una velocidad punta de 232 km/h en tierra. En cambio, la velocidad punta de la KTM XC-W 250 ronda los 125 km/h, y nada puede hacer contra el contundente empuje de las cuatro ruedas del Mitsubishi. El auto era incluso capaz de volar hasta diez metros por el aire. Dado que una curva larga y abierta no cambiaría gran cosa los resultados respecto de la recta decidimos poner la cosas un poco más técnicas. Era el momento de confrontarlos en una curva cerrada que ofreciera muy poco agarre. Elegimos una horquilla descendente a la derecha para que cada uno de nuestros pilotos invitados nos mostraran sus habilidades al volante y al manubrio. Y acertamos, porque fue todo un espectáculo.
Aquí la moto no resiente tanto la falta de motor, y la impresionante destreza de Homero Díaz para negociar curvas a gran velocidad (y prácticamente sin agarre) inclinó la balanza a su favor. La moto fue un poco más rápida en la curva lenta en comparación con el auto, el cual debía reducir marchas hasta primera y realizar la compleja maniobra de péndulo para entrar a la curva con el auto de rallies cruzado y salir de ella empleando la técnica del contravolante mientras dejaba una estela de polvo a su paso.
El veredicto
La conclusión final es que los autos de rallies son mejores en general que las motos de enduro si los ponemos a rodar en caminos de terracería. Si bien es cierto que de haber empleado una motocicleta KTM de cuatro tiempos y mayor cilindrada (digamos 450 cc) las cosas se hubieran emparejado un poco, la realidad es que el auto se impone en la mayoría de las situaciones. Eso sí, la impresionante destreza de pilotos de Rally y de Enduro de clase mundial, como Benito y Homero, nos regaló una demostración inolvidable.
Ha participado en la tercera edición del certamen Superdeportivos Cantabria.
MANEJO DEL FIAT 500 ABARTH |
MANEJO DEL SEAT IBIZA FR |
![]() |
![]() |
El Abarth 500 y el Ibiza FR son autos diferentes para usuarios diferentes. Ambos ofrecen un desempeño dinámico único, claramente superior a los modelos en los que se basan, pero el primero hace más sacrificios para lograrlo, tanto que es un auto de capricho que en el día a día es poco práctico y cómodo, mientras que el segundo –además del espacio extra– puede utilizarse como vehículo del diario.
El equipamiento es similar en los dos, con algunas pequeñas diferencias. La orientación del modelo FIAT va de la mano de su precio; $349,900 pesos mientras que el SEAT se queda en $304,000 pesos.
Mientras que para el Abarth 500 hay que apostar todo al corazón y la pasión para entender los sacrificios en pro de ese objetivo de deportividad pura, en el Ibiza FR la decisión toma en cuenta también a la razón y decide quedase solo con la deportividad y sin la pureza.
FICHAS TÉCNICAS
FIAT 500 ABARTH | SEAT IBIZA FR | |
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Fundición/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | SOHC, 16 vál., Multiair | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, turbo | Inyección directa, turbo, sc |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | 1,390 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | 76.5 x 75.6 mm |
Compresión | 10.8:1 | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm | 150 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 250 Nm (170 lb-pie) | 220 Nm (162 lb-pie) |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.36 :1 | 4.44/3.23:1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulos |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / no | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 284 mm | Discos ventilados, 288 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm | Discos sólidos, 232 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 2.3 / 38 cm | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 9.5 m | 10.5 m |
Neumáticos | 205/40 R17 84W | 215/40R17 87V |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 211 km/h | 212 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.4 s | 7.6 s |
Consumo ciudad | 11.7 km/l | 12.3 km/l |
Consumo carretera | 18.5 km/l | 18.9 km/l |
Consumo medio | 15.4 km/l | 15.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 155 gr/km | 146 gr/km |
Carrocería | ||
Peso | 1,035 kg | 1,170 kg |
Largo x Ancho x Alto | 366 x 163 x 149 cm | 409 x 170 x 144 cm |
Distancia ejes/vias | 230/142 - 141 | 246/145 - 144 |
Cajuela | 185 litros | 285 litros |
Nuestras Mediciones | ||
Aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 9.01 s | 8.96 s |
Acel. 0-400 m | 16.50 s | 16.64 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.08 s | 30.11 s |
20-120 km/h | 13.98 s | 11.24 s |
50-120 km/h | 9.27 s | 8.50 s |
80-120 km/h | 7.52/11.68 s en 4a/5a | 6.03 s |
Velocidad máxima | 190 km/h | 200 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 79.8 m | 76.6 m |
120-0 km/h | 60.5 m | 56.5 m |
100-0 km/h | 39.9 m | 39.2 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 9.8 | 12 |
Carretera km/l | 15.8 | 18.9 |
Media (70, 30%) | 11.6 | 14.1 |
Dinamómetro | ||
Potencia | 154.8 HP a 5,590 rpm | 155.2 HP a 6,250 rpm |
Par | 259 Nm (191 lb-pie) a 2,400 rpm | 235 Nm (173 lb-pie) |
Rel. peso/potencia | 7.4 kg/HP | 7.7 kg/HP |
El Venom GT, que hace unas semanas batió el récord de aceleración de 0 a 300 km/h (13.63 segundos, superando al Agera R de Koenigsegg), hoy se anuncia según su fabricante como el vehículo de producción más rápido del planeta, con un registro, comprobado con equipos VBOX y con oficiales de esa misma marca como veedores, de 427,6 km/h.
Si bien el Bugatti Veyron Super Sport alcanzó los 431 km/h, el principal argumento de John Hennessey, creador de famosa preparadora y del súper auto que lleva su apellido, es que dicho modelo no viene configurado de fábrica para superar esa velocidad, sino que hay un limitador electrónico que lo restringe a aproximadamente 415 km/h. El Venom GT, en cambio, no presenta una protección de este tipo en los autos vendidos a los clientes (el que hizo el récord es la séptima unidad producida).
Otro factor que nombra la propia Hennessey en su comunicado es el hecho de que su velocidad máxima se logró en una pista de dos millas de longitud (3.21 kilómetros), contra las 5.6 (nueve kilómetros) del Veyron, distancia en la que John Hennessey dice que el Venom GT pasaría la barrera de los 440 km/h.
Algunos datos
A modo de comparación resumida, un Hennessey Venom GT pesa 1.244 kilogramos, exactamente la misma cantidad de caballos de su V8 de siete litros y doble turbocargador, cuyo torque máximo es de 1,566 Nm. Es de propulsión trasera y caja manual. Por su parte, el Veyron, con una masa de 1,837 kg, se mueve gracias a un W16 de ocho litros con cuatro turbos, 1,200 caballos y 1,500 Nm, acoplado a las cuatro ruedas por una caja de doble embrague.
Un Utility Task Vehicle que ofrece sensaciones deportivas a cambio de una conducción asequible y un precio competitivo.
Muy ad hoc con el nuevo diseño ya visto en los recientes modelos Safrane y Fluence, la Koleos estrena un frente totalmente nuevo donde destaca la nueva parrilla así como faros y fascia delantera. Los costados y la trasera permanecen inalterados en sus formas; hay cambios también en rines y manijas en color plata, recurrente en otros adornos a lo largo del vehículo.
Cabe destacar que las puertas cuentan con unas molduras al color de la carrocería que desentonan al no igualar el color plasmado en el metal, visible claramente por la forma en la que reflejan la luz. Un aspecto que puede significar reducción de costos para muchos y protección al rodar fuera del asfalto para otros.
El interior conserva la calidad de los plásticos que siguen sin generar queja alguna y también es constante el nivel de armado, con buenas uniones y pocos ruidos.
Hablando de espacio interior, en la consola central cambió en los controles del sistema de audio únicamente. El habitáculo es amplio en todos los lugares y la cajuela es práctica y accesible gracias a que el portón inferior abre hacia abajo. Un detalle que se une a muchos portaobjetos para hacer de la Koleos un vehículo muy práctico en el día a día.
Mecánicamente, la plataforma sigue siendo la misma que se comparte con otras SUV de Nissan, así como el resto del tren motor. El cuatro en línea de 2.5 litros y 170 caballos de potencia y una transmisión CVT con seis velocidades programadas nos sigue sorprendiendo gratamente con muy buenos consumos.
Esta Koleos no es la mejor opción si se planean incursiones fuera de caminos pavimentados y de mediana exigencia, debido a ese carácter más recreativo que aventurero. Conserva un andar suave pero que transmite seguridad, los frenos parecen infatigables aunque su desempeño podría mejorar para reducir las distancias en cada frenada; y tiene un bastidor notablemente noble y que, por momentos, hace olvidar la falta de control de estabilidad, un aspecto que no se entiende en un auto de este nivel.
El rango de precios va de los 307 mil a los 343 mil pesos con tres versiones disponibles que no pretenden revolucionar su segmento, sino permanecer fiel a su buen balance entre espacio interior, equipamiento, practicidad y funcionalidad dentro y fuera del asfalto. Por si fuera poco, los precios frente al modelo que sustituye no sufren grandes modificaciones. Una razón más para considerarla dentro de sus opciones de compra.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm |
Compresión | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 226 Nm (166 lb-pie) a 4,400 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, tipo CVT |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 6.47 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 225/60 R17 99H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 185 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.3 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 12.5 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 202 gr/km |
Filed under: Nissan, Infiniti, Tendencias, Auto Show de Los Angeles, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Modificaciones, Videos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad Probada
989,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Street and Racing Technology es el departamento del grupo Chrysler encargado de tomar como base vehículos de calle y convertirlos en piezas de alto desempeño. A diferencia de lo que pudiera pensar, la transformación que se hace en esta área es muy minuciosa y de ninguna manera se limita a un mero tratamiento cosmético o de apariencia deportiva.
En el caso de la Jeep Grand Cherokee no es la primera vez que es tocada por las manos mágicas de los ingenieros comandados por el CEO de la marca, Ralph Gilles. La aventura comenzó en 2005, y desde entonces la propuesta fue ofrecer un vehículo apto para la calle y divertido para la pista, sin que significara un sacrificio al momento de extender el cheque en la concesionaria, sobretodo si lo comparamos con las etiquetas de BMW o Porsche.
Al fondo
Vaya que el modelo 2013 nos había dejado un grato sabor de boca, aunque debemos reconocer que el 2014 es simple y sencillamente otro animal. Quizás los cambios parezcan menores pero fueron tan acertados que le brindaron el toque especial que requería. El diseño de la carrocería recibe algunos cambios para rejuvenecerla, centrados en fascias, faros y calaveras más estilizadas, la parrilla clásica Jeep (ahora en negro), se complementa con unas salidas de aire funcionales del cofre, pensadas para mantener lo más frío posible al gruñón HEMI.
El grupo óptico cuenta con lupas de xenón y en la parte inferior lo adornan unas vanguardistas tiras de LEDs que le brindan una apariencia elegante y moderna. En la parte trasera, destaca la salida de escape con dos terminales de generosas dimensiones pintadas en negro brillante, las responsables de emitir una nota sonora especial.
Los gigantescos rines de 20 pulgadas en forma de rayos y con acabado humo complementan el paquete deportivo. El habitáculo ofrece asientos forrados en piel y Alcántara con mayor soporte lateral, así como un atractivo volante achatado en la parte inferior, que incluye los controles de audio, la computadora de viaje y un par de manetas de aluminio para efectuar los cambios de velocidad.
El cuadro de instrumentos ahora cuenta con una pantalla al centro donde visualiza diversos aspectos de la camioneta como el velocímetro, las fuerzas G al girar o acelerar y la regulación de los programas de conducción, entre otros. Mientras, los relojes del tacómetro, temperatura y nivel de combustible son análogos. Ofrece un sistema de infotenimiento llamado UConnect mediante el cual es posible interactuar con dispositivos móviles, controlar el navegador, los lectores de USB y tarjetas SD, así como el radio.
Destaca el nuevo diseño estilizado de la palanca de velocidades, dejando en el olvido el anticuado selector en forma de escalera al estilo de los Mercedes-Benz ochenteros. El espacio sobra y cinco ocupantes viajan cómodamente, gracias a las dimensiones de la cabina, además, los pasajeros traseros cuentan con salidas de aire acondicionado, asientos con calefacción y la posibilidad de conectar algún dispositivo móvil.
Los acabados y ensambles son destacables y ofrecen una buena percepción de calidad, como los insertos de fibra de carbono y las costuras blancas del tablero, aunque hay aspectos que pueden mejorarse como la disposición del freno de estacionamiento (por qué no electrónico), así como las cubiertas de plástico duro de la consola central pintadas en aluminio.
Ocho, el número de la suerte
Aparentemente todo estaba en orden en el apartado mecánico, sin embargo, las transmisiones empezaban a quedarse chicas en número de engranes (cinco y seis) y en algunos casos en confiabilidad.
Fue entonces que el fabricante alemán ZF desarrolló una caja completamente nueva de ocho velocidades bajo el código 8HP70, que reemplaza a la veterana caja de cinco relaciones, la cual desaprovechaba el potencial del propulsor y provocaba un elevado consumo de combustible, así como lentitud en reacciones. Para entender de manera sencilla el por qué aplaudimos la introducción de transmisiones con más engranes, es como si usted tuviera que subir y bajar de una escalera. Al haber pocos escalones, éstos tendrían que ser muy altos, y por lo tanto implica mayor esfuerzo. Si se incrementan los escalones, resultan más bajos y en consecuencia podrá moverse con mayor facilidad. Lo mismo sucede en la transmisión ante las demandas del motor, la caja puede subir o bajar de relaciones con menor esfuerzo y de una forma más eficaz.
El motor V8 HEMI de 6.4 litros no sólo ruge delicioso (sus orígenes están en las competencias emblemáticas de NASCAR), sino que también se desempeña mucho mejor con la nueva transmisión. Es capaz de desarrollar 470 caballos de fuerza y 465 libras-pie de torque, por lo que el empuje es brutal desde la parte baja del tacómetro. Ya habíamos tenido oportunidad de conducirla en el Circuito de las Américas, mejor conocido como COTA, donde comprobamos sus bondades dinámicas, así como el formidable empuje del poderoso motor.
En aquella ocasión, mencionábamos que se trataba de una pista con un trazado interesante y que su comportamiento nos dejó muy impresionados, ya que por momentos pensábamos que en lugar de conducir una camioneta, en realidad estábamos a bordo de un sedán de alto rendimiento. Una vez puesta en suelo mexicano, nos frotábamos las manos para realizar nuestras tradicionales pruebas y, honestamente, no nos decepcionó, aunque por el escaso rodaje (no tenía ni 500 km en el odómetro), no estaba lo suficientemente madura para brindar el 100% de su potencial. Aún así, en la prueba de aceleración de 0 a 100 km/h, a la altura de la Ciudad de México, logró parar el cronómetro en 7.17 segundos y conseguir una velocidad máxima de 240 km/h.
Como novedad, incluye un botón “mágico” llamado Launch Control que está colocado en la consola central y es fácilmente reconocible pues está adornado como si fuera un semáforo de cuarto de milla. Al oprimirlo, basta con presionar el pedal del freno y acelerar a fondo, esperar a que el motor suba a cuatro mil revoluciones por minuto, soltar el freno y así conseguir la mejor aceleración posible vulgo arrancón. Desafortunadamente, nuestro vehículo a prueba tenía deshabilitada dicha función, por lo que nos quedamos con las ganas de experimentar tales sensaciones, aunque sí lo hicimos durante la presentación en Austin, Texas. Seguro puede ser más rápida en el 0 a 100 km/h.
Además de incluir programas de manejo para nieve y calle, también hay un ajuste para pista, que desconecta parcialmente las asistencias electrónicas (control de tracción y estabilidad), y la transferencia de potencia al eje posterior es de un 70%. De esta manera es posible cruzar el vehículo en curvas (drifting), así como una conducción más entretenida. Los frenos también merecen una mención especial, pues nuevamente la falta de rodamiento, provoca un pobre desempeño durante nuestras pruebas, con detenciones de 100 a 0 en más de 40 metros y una notable fatiga del sistema, lo cual no debe ocurrir ya que los Brembo están pensados para uso rudo y además los ingenieros de la marca afirman que es la SUV que ofrece el mejor resultado en este apartado, por encima de lo esperado en un Porsche Cayenne.
Go Baby Go!
Debemos reconocer que la actualización que recibió este monstruo, realmente dio resultados muy positivos. La competencia es cada vez más feroz y el grupo Chrysler está consciente; no puede dormirse en sus laureles. Seguramente, el día que un piloto de NASCAR como Danica Patrick o Kyle Busch necesiten un transporte familiar de alto desempeño que les recuerde un poco de las sensaciones que viven al volante de sus poderosas máquinas, la Jeep Grand Cherokee SRT será el traje a la medida.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | OHV, 16 váls., VVT , MDS | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 6,417 cc / 6.4 l | |
Diámetro x carrera | 103.9 x 94.5 mm | |
Compresión | 10.9:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 630 Nm (465 lb-pie) a 4,300 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 8 velocidades | |
Tracción | Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.70 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. | |
Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 295/45 R20 110 W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 257 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s | |
Consumo en ciudad | 5.5 km/l | |
Consumo en carretera | 8.1 km/l | |
Consumo medio | 6.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 427 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★★ | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 2,336 / 2,430 kg | |
Depósito de combustible | 93 litros | |
Cajuela | 782 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 485 x 195 x 175 cm | |
Distanca entre ejes - | 291 cm | |
Distancia entre vias - | 161-163 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/72/80 cm | |
Espacio cabeza por fila | 98-90/96 cm | |
Espacio entre codos | 148/146 cm | |
0-100 km/h | 7.17 s | |
0-120 km/h | 9.81 s | |
0-140 km/h | 13.11 s | |
0-160 km/h | 17.06 s | |
0-400 m | 15.12 s | |
0-1,000 m | 27.57 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 9.89 s | |
50-120 km/h | 7.77 s | |
80-120 km/h | 4.91 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 126.0 m | |
140-0 km/h | 100.5 m | |
120-0 km/h | 67.6 m | |
100-0 km/h | 47.1 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 5.9 |
Carretera | 110 | 7.6 |
Media (70, 30%) | 54 | 6.4 |
Autonomía media | 595 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 311 km | |
Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Pirelli Scorpion Verde | |
Presión | 33 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 59.2 | 58 |
080 km/h | 62.1 | 79 |
100 km/h | 64.3 | 98 |
120 km/h | 67.8 | 118 |
140 km/h | 73.1 | 137 |
160 km/h | 75.2 | 157 |
Estrena, como bien ya sabíamos, un propulsor de 6.5 litros V12 con una potencia máxima de 700 caballos a 8,250 revoluciones por minuto y un torque de 690 Nm a 5,500 giros. Debido a su peso total de 1,575 kilogramos, la relación peso/potencia es de apenas 2,2 kg por caballo.
La caja a la que va unida la planta de poder es una automática de sincronizadores dobles, con siete relaciones y una transición entre cambios que según Lamborghini se hace en apenas 50 milisegundos, se denomina ISR (Independent Shift Rods) y comparada a una transmisión de doble embrague, la marca afirma que es más liviana.
El Aventador conserva un sistema de tracción total permanente (Haldex) con distintos modos de conducción seleccionables, que también intervienen en el funcionamiento del diferencial trasero, éstos son: Strada, Sport y Corsa.
La velocidad máxima declarada es de 350 km/h, hasta los 100 llega desde parado en 2.9 segundos. Aún con las prestaciones mejoradas, logra una reducción del consumo de combustible de un 20% a pesar del incremento de potencia comparado al Murciélago es de un 8%.
Su altura es de 1,13 metros, su longitud roza los 4,8 (4,78) y su anchura incluyendo los espejos retrovisores es de 2,26 metros. La estructura es de fibra de carbono y está unida a dos marcos de aluminio, que juntos pesan 229 kilos, aunque la sola estructura registra 147. La rigidez torsional es de 35,000 Nm por grado.
Llegando a temas más mundanos pero no menos importantes, el paquete de seguridad está conformado por cinco bolsas de aire (frontales, laterales y para las rodillas del conductor) en caso de que los frenos carbono-cerámicos no alcancen a detener el auto.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El modelo europeo, que es el que aparece en las imágenes y que no llegará a nuestro mercado, saldrá a la venta en el Viejo Continente durante el verano, con un precio de partida de poco más de 9,200 euros, ó 160 mil pesos teniendo en cuenta un tipo de cambio de 17.35 pesos por euro.
Exteriormente no cambia en cuando a medidas se refiere, lo que quiere decir que conserva una distancia entre ejes de 242 cm y una longitud total en torno a los 3.5 metros. Para ubicarlo mejor, podemos decir que tiene unas proporciones muy similares a las de modelos como el Chevrolet Spark, Dodge i10 o Fiat 500, por citar ejemplos que se comercializan en nuestro país.
El espacio en la segunda fila de asientos es la misma: sorprendentes 79 cm para piernas y casi 95 para la cabeza, con todo y que el asiento va ubicado unos siete cm más arriba que en el modelo de tres puertas. La cajuela tampoco cambia en capacidad, y mantiene inalterado el espacio de 251 litros; exactamente la mitad de lo que podemos encontrar en un sedán compacto/mediano.
En el apartado mecánico, el Up! de cinco puertas tiene los mismos motores que el modelo de tres. Se trata de un tricilíndrico de 1.0 litros y 60 ó 75 caballos; en ambos casos la transmisión es manual de cinco velocidades.
Estará disponible en cinco acabados: Take Up!, Move Up!, High Up!, Black Up! y White Up! Se espera que dentro de poco, Seat y Skoda hagan lo propio con sus versiones del Up!: Mii y Citigo, respectivamente.
DISEÑO EXTERIOR
En un sentido estrictamente estético, de los cinco vehículos analizados destaca el Cadillac CTS. Claro, sus formas son herencia del sedán pero en este ejercicio de dos puertas hay, curiosamente, lugar para excesos egoístas. Mejor explicados en las enormes calaveras que rematan una figura casi de cuña. De hecho, es el más audaz al mirar desde su último ángulo con ese medallón tan aplanado -condiciona la visión hacia atrás- y el pretendido minialerón que corona la tapa de la cajuela. Es el más dramático.
Sigue en audacia el Audi A5, porque se desvía de las cuadraturas suaves de su donante, el A4 reciente. Sus formas son más orgánicas, atractivas sin caer en recursos de estilo provocativos; algunos trazos avizoran gestos del sólido TT, icono visual e inconfundible de la casa de los cuatro aros.
Punto y aparte resulta el Infiniti G37, pues nace como una versión alargada del Nissan 370Z que da oportunidad a un habitáculo 2+2. Sin embargo, sus suaves y atractivas formas contrastan con el original, acercándose estéticamente más al Nissan Altima coupé que al dos plazas de carácter rabioso. Curiosidades de la multinacional.
Los dos restantes no niegan su familiariadad con sus donantes de cuatro puertas. Tanto el BMW 335i como el Mercedes-Benz C350 agregan el apelativo Coupé a su etiqueta para enfatizar su carácter egoísta. Las formas también figuran más cerca de la tradicional carrocería. Ello no reprime ciertas libertades como el gran quemacocos del C350 o los acentos de origen M del coche bávaro.
DISEÑO INTERIOR
Concebidos para individualistas, sólo las plazas delanteras permiten acomodar ampliamente a sus usuarios. La segunda fila resulta reducida, quizá menos en el BMW o el Mercedes, pero alejados significativamente de la habitabilidad de un cuatro puertas común.
Sólo las cajuelas son un poco más amplias, sobre todo en el caso del A5 a pesar de que la boca tampoco es la mejor. Sin duda, autos para uso personal. En este sentido, los cinco lucen casi al parejo. Todos disponen de equipamientos muy completos, que incluyen hasta navegador GPS, todo automatizado, seguridad pasiva y activa al máximo y versatilidad en las conexiones inalámbricas.
En ese rubro, no existe queja alguna para el amante de los lujos; cualquiera es el coche perfecto de un reconocido bon vivant.
DESEMPEÑO DINÁMICO BMW 335I COUPÉ
Donde las cosas cambian de manera interesante es en las soluciones de propulsión, donde los atmosféricos dominan, excepto en BMW, cuyo seis en línea de 3 litros utiliza un turbocargador de dos etapas que le confiere prestaciones muy cercanas a las de un deportivo mejor definido, con respuestas vivaces, casi inmediatas a nuestras órdenes.
En curva resulta casi telepático; el subviraje sólo aparece en caso de malinterpretación de nuestra parte. Sólo la marcha supera el calificativo de firme, porque resulta en ocasiones ligeramente áspera y puede cansar. Sin embargo, por estas poderosas razones, resulta el más efectivo dinámicamente, porque los otros cuatro recurren a V6 de alimentación natural más progresivos, predecibles pero no menos contundentes.
FICHA TÉCNICA BMW 335 I COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 v., BiVANOS |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 89.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) entre 1,300 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.46 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 336 mm |
Asistencias | ABS, DSC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 225/45R17 - 255/40 R17 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 7.16 s |
Acel. 0-400 m | 15.15 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.10 s |
20-120 km/h | 8.28 s |
50-120 km/h | 6.60 s |
80-120 km/h | 4.37 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 82.3 m |
120-0 km/h | 61.4 m |
100-0 km/h | 40.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8 |
Carretera km/l | 12.2 |
Media (70, 30%) | 9.2 |
DESEMPEÑO DINÁMICO AUDI A5
El A5 procura el conocido V6 de 3.2 litros de inyección directa que eroga 265 HP a las ruedas delanteras. Un motor de buen empuje que concede un comportamiento ágil, divertido pero sin llegar a las reacciones instintivas del BMW.
Lo interesante es que el subviraje aparece más en ocasión de un mal juicio que por su peso concentrado adelante.
Sabiéndolo, el trazado de curvas se vuelve una delicia, sobre todo si mantenemos al V6 en medio régimen y jugamos con la transmisión lo necesario para no perder el ritmo. Su andar firme pero de notable filtrado, deja disfrutar más que transmitir el viaje.
FICHA TÉCNICA AUDI A5
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,123 cc / 3.2 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 330 Nm (243 lb-pie) a 3,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática CVT, 8 vels. Virtuales |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.30 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R17 95Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.64 s |
Acel. 0-400 m | 16.35 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.15 s |
20-120 km/h | 11.15 s |
50-120 km/h | 8.90 s |
80-120 km/h | 5.76 s |
Velocidad máxima | 241 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.6 m |
120-0 km/h | 58.1 m |
100-0 km/h | 40.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO CADILLAC CTS COUPE
Por su parte, el Cadillac dispone de un V6 muy brioso. Con una cilindrada de 3.6 litros, logra una cifra final de 305 HP. Lo mejor es la manera en que entrega su energía, con alegría, rapidez hasta cierto punto deportiva si usamos el modo secuencial de su caja.
La calidad de marcha es impecable, producto de una pulida puesta a punto en el mítico Nürburgring. Sólo la dirección peca de un ligero enmascaramiento que nos condiciona el trazado en zonas muy sinuosas. Pero en tramos menos exigentes, la conducción se transforma en una experiencia muy deseable, repetible.
FICHA TÉCNICA CADILLAC CTS COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT-i |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,564 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 94.0 x 85.6 mm |
Compresión | 11.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 304 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 5,200 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 345 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 339 mm |
Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 245/45R19 - 275/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.43 s |
Acel. 0-400 m | 16.86 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.22 s |
20-120 km/h | 12.56 s |
50-120 km/h | 10.13 s |
80-120 km/h | 6.38 s |
Velocidad máxima | 245 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.3 m |
120-0 km/h | 55.3 m |
100-0 km/h | 36.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 12.7 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO INFINITI G37
Mientras, el G37 en terminación S nos deja saborear la rapidez que otorga el V6 de casi 330 HP cuyo entendimiento con la transmisión automática de siete relaciones resulta notable. Sobretodo al recurrir al modo Manual, donde las manetas permiten cambios casi instántaneos con la gran ventaja de mantener el engranaje escogido aunque alcancemos el corte de inyección, establecido en unas sorprendentes 7,500 rpm.
Acompaña una marcha firme, de regular filtrado en zonas maltratadas. Su actitud en curvas de mediana exigencia complace al entusiasta pero hay que tener presente el peso concentrado adelante -propicia subviraje al límite- en tanto el eje trasero conserva ese nervio del donante 370Z en frenadas fuertes justo antes de acometer la curva. Un placer angustiante para los amantes de la tracción trasera.
FICHA TÉCNICA INFINITI G37 S
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVEL |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,696 cc / 3.7 l |
Diámetro x carrera | 95.5 x 86.0 mm |
Compresión | 11.1:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 327 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 5,200 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.35 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.1/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45R19 - 245/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.53 s |
Acel. 0-400 m | 17.14 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.55 s |
20-120 km/h | 11.18 s |
50-120 km/h | 8.10 s |
80-120 km/h | 5.86 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 86.3 m |
120-0 km/h | 53.3 m |
100-0 km/h | 38.1 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 13.3 |
Media (70, 30%) | 10.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
El C350 presume un nuevo propulsor en vista de los nuevos requisitos medioambientales. El V6 de 3.5 litros alcanza los 306 HP en virtud de varios refinamientos tecnológicos como la inyección directa y otros extras más. Notable la suavidad de su respuesta pero nunca se percibe disminuida. Todo lo contrario, hay empuje desde las primeras vueltas y conserva ese carácter hasta el corte de inyección.
La nueva transmisón de siete escalones dosifica esa potencia según nuestras necesidades, pues permite ser ahorrador, eficiente o rápido. En zona de curvas el C350 gira casi perfecto, virtud obtenida de su excelente puesta a punto del chasís, con una suspensión que califica de notable y otorga un filtrado excelso, sin pertubaciones; sólo nos llega la información necesaria para compenetrarnos con el auto.
FICHA TÉCNICA MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.9 x 86.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 370 Nm (272 lb-pie) entre 3,500 y 5,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.82 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson, c/ 2 brazos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 322 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 225/40 R18 92Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.34 s |
Acel. 0-400 m | 16.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.70 s |
20-120 km/h | 10.80 s |
50-120 km/h | 8.54 s |
80-120 km/h | 5.52 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 79.0 m |
120-0 km/h | 56.6 m |
100-0 km/h | 37.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.4 |
El veredicto
Quizá por su pulido motor o porque su intención apunta hacia el equilibrio total, el mejor exponente de los cinco aquí reunidos es el Mercedes Benz C350 con 662 puntos. El coche de la estrella deja 10 puntos atrás al BMW 335i, una segunda posición obtenida en buena medida por el dinamismo del turbocargado. Por sutilezas en detalles y puntos finos, el Audi A5 queda en el tercer lugar con 646 unidades. Un poco más abajo con 637 enteros figura el Cadillac CTS coupe, pese el gran avance y retroalimentación interna que ha padecido la filial elitista del gigante automovilístico.
En el último escalón queda el nuevo competidor de Infiniti, en parte por sus pretensiones Premium no bien logradas en virtud de acabados muy buenos pero debajo de lo visto en los más experimentados; aunque destaca en el área de equipamiento.Sin embargo, cualquiera de esta quinteta satisfacerá sin problemas las necesidades lúdicas, representativas y egoístas de sus pudientes dueños. Todavía hay lujo para los más hedonistas.
Filed under: GM, Modificaciones
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Citroën limita la oferta de su buque insignia, el C6, al motor V6 HDi 240 y al acabado Exclusive.
Filed under: Videos
Un video recientemente lanzado en la red por Fox News mostró una escena aterrodora cuando una mujer de 76 años de edad se estrelló con su auto contra la entrada de un supermercado público en Palm Coast, golpeando 10 personas, entre ellas un bebé que se encontraba en la entrada del establecimiento.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La firma de Gaydon recupera una de sus denominaciones históricas para su nuevo deportivo con motor V12.
Todos los superautos son expectaculares por donde se les mire, pero esta vez superamos cualquier medida. Reunir a éstos ha sido un trabajo duro y complejo –¿por qué ocultarlo?–, una hazaña que requirió meses de preparativos, ya que juntar cuatro joyas como las que pueden admirar en el reportaje no resulta fácil precisamente. Aún menos si se le explica a las marcas que los coches, lejos de emplearse para un cuidado reportaje fotográfico en el lago de Como, Italia, serán los protagonistas de un estudio comparativo con lo mejor de la competencia, en el que cada vehículo está llamado a demostrar todo su potencial para descubrir cuál es el más destacado en las diferentes especialidades, desde la aceleración hasta el mejor tiempo en pista.
Como siempre, en estas comparativas no es necesario que los participantes sean competencia directa, como suele ocurrir en estas pruebas habituales. Lo importante es que cada uno represente la tecnología más avanzada. Y ese es el caso de nuestros “concursantes”: el Ferrari 599 GTO, el único de los cuatro con motor delantero, es la versión de calle de un coche nacido para correr (el 599XX); el Lamborghini Aventador LP 700-4, con sus 690 caballos, en la tradicional línea radical de la casa; el McLaren MP4-12C, segundo ejemplo de vehículo de calle firmado por un constructor de Fórmula 1, y finalmente, el Porsche 911 GT3 RS 4.0, simplemente la versión más deportiva del coupé alemán.
Ferrari GTO 599
La última, y agresiva evolución del 599 representa la máxima expresión de la conducción deportiva adaptada a un enfoque tradicional de la mecánica. Los técnicos de Maranello han aprovechado al máximo la experiencia alcanzada con el proyecto 599XX (un vehículo-laboratorio extremo, pensado para la pista) para realizar un coche muy ligero, potente y con unas características dinámicas al límite de la inestabilidad: unos resultados simplemente descomunales. El 12 cilindros es el mismo del XX, modificado únicamente para adaptarlo a la calle (unos tubos de escape con silenciadores y catalizadores, básicamente): rinde 660 caballos y puede alcanzar las 8,400 revoluciones.
El GTO pierde unos 100 kilos respecto al GTB, gracias al uso generalizado de fibra de carbono y a eliminar cada gramo superfluo de la estructura de aluminio. Los amortiguadores han sido modificados para conseguir un eje delantero más incisivo (calza unos neumáticos de 285 mm), hasta el punto de perder estabilidad a bajas velocidades. Dicha perdida se compensa con un ESP de nueva generación, desarrollado expresamente para este modelo. A altas velocidades la estabilidad está garantizada por la carga aerodinámica: hasta 144 kilos a 200 km/h.
FICHA TÉCNICA FERRARI 599 GTO
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Doce en V a 65° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 5,999 cc / 6.0 l |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 11.9:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 660 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 620 Nm (454 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales c/amortiguadores electrónicos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerám., 398 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám., 360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 285/30 ZR20 adelante; 315/35 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,726 kg |
Largo x Ancho x Alto | 471 x 196 x 133 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 275/169-162 cm |
Lamborghini Aventador LP700-4
El Aventador es un coche completamente nuevo. Con el modelo precedente, el Murciélago, no comparte ni una tuerca, pero mantiene la filosofía de coupé extremo y la disposición de la mecánica. Así, este Lamborghini, al igual que su antecesor, tiene el motor en posición posterior central, la caja girada hacia adelante y la tracción integral.
El nuevo 12 cilindros, más compacto y ligero que el precedente, tiene un cubicaje de 6.5 litros y rinde la friolera de 690 caballos a 8,250 rpm. La transmisión también es nueva: Lamborghini ha desarrollado una caja robotizada de siete velocidades, denominada "de engranajes múltiples" (lsr), que permite lograr unos tiempos de cambio de marcha muy reducidos (50 milisegundos). La tracción integral es inédita: se beneficia de un embrague Haldex controlado electrónicamente que distribuye el par hacia las ruedas delanteras solamente si es necesario.
Además de la transmisión, la electrónica controla la transmisión, la distribución del motor y la configuración del ESC. Las suspensiones, con esquema push-rod, son las habituales de competición. Pero la novedad más importante viene del chasis: toda la estructura está realizada con materiales compuestos, incluso el techo.
FICHA TÉCNICA LAMBORGHINI AVENTADOR LP700-4
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Doce en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,498 cc / 6.5 l |
Diámetro x carrera | 95.0 x 76.4 mm |
Compresión | 11.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 690 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 690 Nm (508 lb-pie) a 5,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral emergente |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerám. 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám. 380 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/35 ZR19 adelante; 335/30 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,897 kg |
Largo x Ancho x Alto | 478 x 203 x114 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 270/172-170 cm |
McLaren MP4 12C
En el MP4, hasta el más pequeño detalle ha sido pensado y diseñado para conseguir las máximas prestaciones y la mejor maniobrabilidad posible. De ahí la exploración casi maniática a que se ha sometido para reducir el peso total y concentrar las masas alrededor del baricentro (reducción del momento polar de inercia). Así, la batería, de iones de litio, es más pequeña y pesa la mitad de una convencional; para el sistema eléctrico se emplean cables de aluminio, mucho más ligeros que los habituales de cobre.
El chasis, muy sencillo, es un monocasco de carbono: está fabricado con una tecnología completamente nueva que atiende hasta la orientación de las fibras, con el fin de mejorar las características mecánicas del material.
El motor es un V8 de 3.8 litros ligero y compacto, sobrealimentado por medio de dos turbocompresores. McLaren ha desarrollado para la caja de su deportivo un doble embrague con siete velocidades. Otro punto fuerte del MP4 son las suspensiones: en lugar de las clásicas barras estabilizadoras mecánicas, utiliza unos actuadores hidráulicos controlados mediante electrónica.
A diferencia de sus competidores, el diferencial no es del tipo autoblocante y la distribución del par entre los ejes delantero y trasero se realiza electrónicamente, actuando sobre los frenos traseros.
FICHA TÉCNICA MCLAREN MP4-12C
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con dos turbocargadores |
Cilindrada | 3,799 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 93.0 x 69.9 mm |
Compresión | 8.7:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 591 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 3,000 y 7,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí/sí: activas |
Frenos del. | Discos vent. cerám. 370 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám. 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 ZR19 adelante; 305/30 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,564 kg |
Largo x Ancho x Alto | 451 x 191 x 120 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 267/165-158 cm |
Porsche 911 GT3 RS 4.0
El último acto de la saga del 997 no podía tener mejor representante que el GT3 RS 4.0. Se trata de la perfecta expresión de la filosofía de Porsche, en su versión más deportiva y auténtica. El RS es ligero, escueto, parco hasta el límite, pero capaz de conquistar a quien tenga la suerte de conducirlo. En otras palabras, se trata de un coche de carreras adaptado a la calle.
En este caso la búsqueda de la ligereza se ha llevado a cabo eliminando todo lo superfluo, desde los materiales aislantes de sonido hasta el climatizador, pasando por la substitución de las manijas internas de las puertas por unas cintas de colores. El cofre y las salpicaderas delanteras son de fibra de carbono; los cristales laterales y el medallón, de policarbonato.
Bajo pedido se puede cambiar la batería por otra de iones de litio. El seis cilindros bóxer desciende directamente de la unidad utilizada en carrera por los RSR, con los pistones forjados y las bielas de titanio.
El aumento de cilindrada hasta los 3,996 cm3 se ha conseguido aumentando el diámetro hasta los 102.7 mm y la carrera hasta 80.4 mm. No obstante, el seis cilindros sube sin problemas hasta las 8,500 revoluciones. La caja manual de seis velocidades es un gesto cómplice a los pilotos más tradicionales. El diferencial es de tipo autoblocante con acción diferenciada para la aceleración (28%) y la deceleración (40%). Los frenos cerámicos son de una efectividad increíble.
FICHA TÉCNICA PORSCHE 911 GT3 RS 4.0
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos tipo Boxér |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 80.4 mm |
Compresión | 12.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 493 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Res. Helicoidales c/amortiguadores electrónicos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerámicos |
Frenos tras. | Discos vent. cerámicos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 245/35 ZR19 adelante; 325/30 ZR19 atrás |
CARROCECIA | |
Peso | 1,488 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 236/151-155 cm |
El Veredicto
Cuando el Aventador consigue acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos, llegar a 200 km/h en menos de nueve y establecer el mejor tiempo de siempre en el circuito de Vairano, la cosa se complica para sus rivales. No obstante, a pruebas concluidas, la ventaja del Lamborghini es exigua, difuminada por un McLaren imparable. El deportivo inglés ha sido el más apreciado en la primera parte de la ficha que publicamos junto a estas líneas, la que se refiere a los votos que periodistas y probadores que se han alternado en la conducción han otorgado a las sensaciones suscitadas por los cuatro bólidos. El MP4-12 destaca por su finura en la conducción y por su ligereza. Lo mismo que el Porsche, que consigue también una buena puntuación. Pero en la clasificación final el GTO y el GT3 RS acaban más distanciados: el primero paga por su escasa tracción (y una conducción que requiere mucha "interpretación"); el segundo, por sus 500 caballos, que en este contexto brillan poco. A pesar de un chasis de primera, el 911 debe conformarse con el papel de aspirante.
Toyota del Reino Unido ha bajado el telón develando su nuevo Yaris. Este subcompacto -que probablemente sea idéntico al Yaris 2012 que llegue a los Estados Unidos este otoño y por consiguiente a México también- se beneficia de un diseño más dinámico y actual, además de un mayor equipamiento estándar en todas las versiones menos en su modelo básico. Todos los Yaris ingleses, exceptuando la versión base T2, se benefician de un nuevo sistema de conectividad multimedia llamado “Touch and Go”.
El Yaris se podrá pedir con cualquiera de los tres motores disponibles: el primero un 1.0 litros VVT-i de gasolina de 68 hp, un 1,3 litros con VVT-i Dual de 98 hp y por último y tal vez el más vendido en Inglaterra, un Diesel D-4D de 1.4 litros con 89 hp y 151 lb-pie de torque, que comentario aparte, debería llegar a México porque debe tener un consumo de combustible verdaderamente reducido. Estos motores irán aparejados a dos cajas manuales, una de cinco y la segunda de seis velocidades, junto con una automática CVT que Toyota denomina Multidrive S. Las principales características de equipamiento incluirán rines de 15 pulgadas de aleación, aire acondicionado, control de tracción y estabilidad, Bluetooth y hasta una cámara trasera para estacionarse. Que esperanzas de ver todo este equipo en México, ¿verdad?
Los precios oscilarán de los 17,816 dólares por la versión T2 hasta los 24,593 dólares por el Yaris más equipado y estará disponible para su venta a mediados de septiembre. Habrá que esperar a ver que nos manda Toyota a México y no debe tardar mucho.
Fiel a los deportivos clásicos, el nuevo VW Golf GTI Cabriolet con capacidad en su interior para cuatro ocupantes presenta una capota fabricada en material textil. Esta capota de lona se puede abrir o cerrar a través de un sistema electrohidráulico. El tiempo de apertura y cierre de la misma varía ligeramente, con 9.5 segundos para abrirla y 11 segundos para plegarla. Ambas maniobras se pueden realizar con el vehículo en movimiento y a baja velocidad (menos de 30 km/h). Otro dato interesante es la capacidad de la cajuela, que se cifra en 250 litros (incluso con la capota abierta).
El Golf GTI Cabriolet incorpora el conocido propulsor de gasolina sobrealimentado 2.0 TSI de 210 hp, la misma potencia del GTI no descapotable. El par motor anunciado es de 206 lb-pie entre 1,700 rpm y 5,300 rpm. Esta mecánica se podrá combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con la automática de doble embrague DSG también de seis velocidades. Para el manual se declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.3 segundos, una máxima de 237 km/h, un consumo medio de combustible de 13.5 km/l y un nivel de emisiones de CO2 de 177 g/km. Por su parte, con la DSG tiene una velocidad máxima de 235 km/h, un consumo medio de 12.98 km/l y un nivel de CO2 de 180 g/km.
Por fuera, llama la atención la parrilla de panal y logotipo GTI insertado y enmarcada en color rojo. Destaca también la defensa delantero con una gran toma de aire, además de los característicos faros antiniebla en posición vertical. Otros toques deportivos son el difusor de aire trasero, la doble salida de escape cromada y los rines de aleación ligera de 17 pulgadas sobre llantas 225/45.
Por dentro, los asientos deportivos están recubiertos por el tejido a cuadros "Jacky", aunque también se pueden elegir unos de cuero. Los pedales son de aluminio, mientras que el cuero del volante, la base de la palanca de cambios y la empuñadura del freno de mano presentan bordados decorativos en color rojo. La tapicería interior de la capota y de los pilares del techo son de color negro.
Entre las ayudas de a la conducción mas destacadas del nuevo Golf GTI Cabriolet, destacan el Control de Estabilidad ESP, el Bloqueo de Diferencial Electrónico EDS y el Sistema de Bloqueo de Diferencial Transversal XDS. La firma alemana asegura que la conjunción e interacción de estos tres dispositivos permiten en todo momento un dinamismo óptimo con grandes de dosis de motricidad y agarre.
Ya en el capítulo del equipamiento, de serie el Golf GTI Cabriolet llegará a los mercados con climatizador automático Climatronic, sistema de radio CD RCD 210, airbags frontales/laterales para cabeza y tórax y un airbag para las rodillas en el puesto del conductor.
El odómetro sigue su marcha imparable, y si los cálculos no nos fallan, hacia el final de estas 200 horas habremos superado la marca de los 10 mil km. Sí, es muy pronto para decirlo, pero considerando que al día estamos rebasando el millar de kilómetros sin tanto problema.
En fin, hemos visitado ya ciudades importantes del centro del país y algunas en el norte como Monterrey. También pisamos ya Puebla, Taxco y lo que nos falta. Por lo pronto, les platico que me tocó darle al volante en la noche, y como manejar a deshoras conlleva sus riesgos, aproveché para invitar a nuestro querido fotógrafo José Luis, quién además de hacer fotos tomó el control del coche durante algunos kilómetros.
El Mazda 2 se porta bien. Es vivo de reacciones y esa cualidad gustará mucho a los que acostumbran manejar rápido. No obstante, esa misma viveza se convierte en cierto nerviosismo rodando rápido, especialmente por encima de 140 km/h. Pero bueno, la concepción del coche no son las grandes autopistas ni las altas velocidades; es un coche ideal para la ciudad y en ese escenario se desenvuelve a las mil maravillas.
Está amaneciendo y es hora de regresar a la oficina a entregarle el coche al siguiente loco. Y lo digo en el buen sentido, porque para estar tantas horas frente al volante y que además lo disfrutes como pocas cosas, hay que estar, además de perdidamente enamorado de los coches, un tanto mal de la cabeza. Cambio y fuera.
El calor se puede disipar con un buen sistema de refrigeración, el frío es más complicado de atenuar y a medio y largo plazo, mucho más dañino para el motor. El proceso de calentar el motor a 25 grados bajo de temperatura ambiente puede llevar más de una hora. En ese tiempo, los desgastes internos son muy altos pues las piezas no han dilatado suficiente como para que el ajuste de las mismas sea idóneo. Tampoco el aceite, a pesar de haber puesto un SAE 5 W, no fluye igual de bien, y por si esto fuera poco, las piezas metálicas pierden resistencia y se pueden quebrar con mayor facilidad. También el diesel puede llegar a complicar la vida de un motor. A muy bajas temperaturas, este combustible puede crear algunas partículas de parafina y obstruir las líneas de alimentación. Parece que por estas latitudes el combustible está ya preparado para que eso no ocurra, pero de cualquier forma el peligro está. La batería es otro de los elementos más comprometidos con este clima. El frío adelanta mucho más la “vejez” de este elemento y en cualquier situación puede perder toda su carga en pocos minutos. Para la ocasión, hemos comprado un accesorio que no es otra cosa que una especie de funda protectora con una resistencia eléctrica que se conecta a la red domestica cuando el auto se encuentra estacionado.
Por eso, y por la distancia y por el tipo de carreteras que estamos recorriendo, esta prueba supone un reto enorme para la Amarok, que con su motor TDI de última generación esta mostrando que lo puede todo.
Unidad probada
Challenger 392, 629,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Antes de empezar esta prueba del Challenger SRT8 392, ya teníamos algunas cosas claras. La primera y –sin duda– la que más trabajo cuesta aceptar, es el desvanecimiento de ceros en nuestra cuenta bancaria al sacarlo de la agencia, pero gozar del manejo de un auto extremadamente brutal y divertido, nos recuerda al instante las prioridades de esta vida (la cual dura un suspiro).
Además, si valoramos que tendremos muchos nuevos amigos –casi todos despachadores de gasolina– y, sobre todo, las nuevas amigas... ¡mejor ni hablamos! Podemos asegurar que el capricho de esta edición especial nos hará cada día mas felices sólo con verlo estacionado en nuestro garage.
Las líneas del diseño no son nuevas, de hecho son las que hemos admirado desde el 2008, pero las que sí son una novedad en un Challenger (y en verdad nos sorprendieron) son las “Race Stripes” azules a lo largo de todo el monstruo de 5 metros, pues ese es un sello característico de veneno Shelby y que sólo el Viper se había atrevido a copiar.
La verdad creemos que la agresividad en la decoración de los míticos Challenger T/A hubiese sido suficiente para dar y regalar estilo a los 60 Challenger 392 “Edición Especial Inaugural” que se venderán en suelo mexicano.
El motor 6.4 no es un experimento improvisado. El primer Hemi 392 hizo su debut en modelos de 1957 y probó estar curtido en batalla. El mismo bloque regresa ahora a la producción en serie de los SRT8 del 2011 tras ser usados hace un año en los modelos Challenger Drag Pack bajo pedido y exclusivos para el 1/4 de milla.
La compresión, admisión y carrera cambiaron para regalarnos 470 HP y 470 lb-pie de torque, cifras desconocidas y escandalosas hasta hoy para motores de aspiración normal. Y si le inquietan un poco las normas ambientalistas de emisiones de gases, no se apure, pues seguro los catalizadores de escasa restricción harán explotar las máquinas del Verificentro, otorgándole al dueño del 392 la calcomanía doble cero vitalicia por puro miedo a que algún día regrese.
¿Para que tanto?
Simplemente para contener las embestidas del Camaro ZL-1 y el Shelby GT500, pues en esta guerra sin cuartel el que afloje el paso un segundo se queda fuera de la jugada. ¡Qué importa la ecología y el acabarse los hidrocarburos del planeta, si tu nombre queda hasta arriba en la lista!
Si bien sus competidores cuentan con sobrealimentación, tenemos que tomar en cuenta que vivimos en una ciudad a 2,200 metros sobre el nivel del mar (que nos parece excelente, pues jamás nos alcanzaría un tsunami), pero los autos aspirados prácticamente se vuelven perezosos.
Pero este Challenger a nivel del mar, sin más potencia que los fierros forjados, un desplazamiento de camión y la tecnología y brutalidad heredada del mejor V8 americano de todos los tiempos, competiría sin problema en pelea de perros con sus enemigos supercargados.
El manejo es imponente incluso a esta altura, con cambios bruscos acompañados del patentado aullido del Hemi a 6,000 rpm escapando a través de 2 1/2 pulgadas de escape.
Este auto no permite ningún instante de distracción, pues en tan sólo un parpadeo, el pálido velocímetro marca los 100 km/h. -–6.4 s para ser exactos– y el 1/4 de milla se fue en un suspiro de 14.5 s.
Los responsables de tal aceleración y siempre los menos mencionados son las 470 libras-pie de torque y la transmisión automática W5A580 de 5 cambios (¡Imagínese si fuese manual…!), pero estos también son los culpables de sugerir a nuestros lectores que alejen la manita del control de tracción cuando el piso esté mojado, pues notamos que la asistencia electrónica en este auto no es cuestión de sólo aumentar la diversión en el manejo, sino de puro instinto de supervivencia.
Ya en casos extremos, la frenada es aún más salvaje que el impulso; el sistema Brembo con discos ventilados ranurados de 360 mm adelante; 350 atrás y pinzas de cuatro pistones detienen este tanque Shermann de 1,891 kilogramos prácticamente en seco y derechito (benditos ABS y ESP). El curveo no es nada malo e incluso permite juguetear muy al estilo de la Fórmula Drift, pues su nobleza para corregir es impactante.
La suspensión, empezando por los coil-over delanteros y la de cinco elementos e independiente trasera, hacen que las llantas 245/45 montadas sobre rines forjados de aluminio de 20x9 pulgadas absorban todo el castigo de nuestras apabulladas calles. Incluso esos grandes hoyos que hacen que la persona más decente suelte un repertorio de las más infames palabrotas, suelen pasar casi al olvido.
Pura locura
La intención de crear un modelo único e inolvidable también invadió el interior del auto. De entrada, los radicales asientos blancos con motivos azules, incluyendo las pulgadas cúbicas bajo el motor están ahí.
Los marcos de las puertas también hacen segunda a la gama cromática, que –hay que decirlo– dividió gustos y opiniones. La verdad es que en un modelo de edición limitada se permiten estas locuras y hasta se aplauden. Lo que no se permite es que, tratándose de un espécimen radical con asientos, volante, instrumentos e interminable equipo a otro nivel, se utilice una consola de cambios del tipo Windstar o Avenger. Incluso su versión manual cuenta con la palanca “pistol grip” que le da el carácter correcto de monstruo, tal como este auto debe proyectar.
En conclusión: seguimos presenciando una nueva carrera espacial entre los Tres Grandes de Detroit; mientras ellos agotan nombres del pasado y reviven recetas de poder casi olvidadas, la oferta para estos caprichos jamás se acabará, incluso existiendo híbridos y eléctricos que ganan terreno cada día. Esta vida –la única que tenemos– se debe vivir intensamente. Punto.
Sobre un chasis tubular tomado directamente de la competición, con suspensión independiente y barra estabilizadora en ambos ejes, el Twin'Run equipa un V6 de 320 caballos heredado del Mégane Trophy de carreras. Al igual que el Twin'Z, se tiene como objetivo reflejar una visión divertida sobre un auto urbano.
La planta motriz se posiciona longitudinalmente delante del eje posterior y se comparte también con modelos como el Laguna, el Latitude o la miniván Espace. La potencia máxima la entrega a 6,800 rpm y su torque es de 380 Nm desde las 4,850 vueltas. Su caja es secuencial de seis cambios y hay un diferencial de deslizamiento limitado en el eje encargado de mover el auto, es decir, el trasero.
Debido a la ubicación del tanque de gasolina, el radiador y otros sistemas hidráulicos bajo el capó, la distribución de pesos es de un 43% adelante y lo demás atrás. Cada rueda de 18 pulgada se unen al resto del conjunto por medio de un solo perno.
Los "5" apreciables en el coche, así como la iluminación LED (de apenas 25 milímetros de profundidad) simulando grandes exploradoras, son una clara referencia al Renault 5 turbocargado de la década de los 80.
Por dentro, la intención de hacer un vehículo de competición es clara con los asientos Recaro específicos, la jaula antivuelco, el selector de gran tamaño y un layout de instrumentos bastante básico.
Acelera de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos, para llegar a una velocidad máxima de 250 km/h. Para detenerlo, se dispusieron cuatro discos ventilados de 356 milímetros adelante y 328 atrás, con cálipers de seis pistones en el eje de mayor carga y cuatro en el trasero.
Unidad probada
380 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El usufructo de un nombre y siglas tan representativas no debería estar permitida a cualquiera que legalmente las posea. Así ocurre con este Dart R/T, cuyas pretensiones dinámicas y orientación comercial soslayan por completo esa herencia de los ejemplares Dodge. El nombre de Dart era sinónimo de vehículo asequible, fácil de llevar y confiable. Mientras, las siglas R/T (Road/Track, camino y pista), ya habían sido desvirtuadas con ejemplares como el Intrepid o el último Neon, que en aquellos años tenían la justificación de un motor ligeramente más potente acompañado de una estética llamativa de corte deportivo. Sin embargo, los primeros R/T sí poseyeron ese carácter deportivo que los hiciera tan memorables al punto de que todavía son siglas de respeto, al menos entre los seguidores de la casa norteamericana.
Creado a partir de una plataforma moderna y efectiva -base del actual Alfa Romeo Giulietta y Fiat Bravo-, este Dart gana centímetros en su distancia entre ejes (6.9) y por consecuencia a lo largo (467 vs 435) respecto al ejemplar de Alfa Romeo para satisfacer las medidas mínimas necesarias del mercado norteamericano en cajuela y cotas internas. Sin embargo, las formas fluídas y armoniosas sugieren una propuesta de estilo muy diferente al matrimonio italo-estadounidense: los faros alargados, las curvas y trazos en los laterales parecen una interpretación asiática que satisface a la mayoría de los gustos, sobre todo a los clientes más jóvenes. Sólo la calavera alargada y fina que domina toda la cajuela así como el doble escape sí declaran su afinidad con la casa Dodge. Mientras, la parrilla pequeña saluda a su donante europeo, el Giulietta.
Por dentro, la estética y calidad de ensambles sorprende, sobre todo si miramos los anteriores productos de la casa Dodge. Existe un diseño atractivo y moderno, explicado en la consideración de las dos pantallas. La primera, en la consola frontal -donde se controla todo el infotenimiento- como la central alojada en la cúpula de información. Aquí se despliega el velocímetro como una representación digital muy bien lograda, donde también pueden admirarse más funciones o ajustes del automóvil al pulso de un botón. En este sentido, Dodge sí puede presumir niveles avanzados de esmero y calidad en su producto, por lo menos en la zona que interactúa con mayor frecuencia hacia los usuarios del vehículo.
Los asientos ofrecen un aspecto interesante, de intención deportiva en función de las costuras rojas de las vestiduras de piel. Además, hay ribetes en el tablero y vivos en rojo que enfatizan el talante R/T de sus siglas. Su habitabilidad resulta acorde a la demanda del segmento que ataca, los sedanes compactos, con capacidad para cinco adultos medianos.
Donde la divergencia entre los ingenieros italianos y estadounidenses marca su mayor distancia ocurre debajo de la piel metálica. El propulsor, un cuatro cilindros de 2.4 litros y 184 HP llamado pomposamente TigerShark, no posee nervio ni empuje suficiente para declararlo deportivo, ni siquiera resulta suficiente para las pretensiones ágiles de este Dart. El motor apenas demuestra fuerza por arriba de las 4,000 rpm y, pese los esfuerzos de la bien escalonada transmisión automática de seis relaciones, no hay manera de extraer más energía. Si recurrimos al modo secuencial -el célebre AutoStick-, podemos conseguir una mejor actuación pero nos obliga a mantener por arriba de las 5,000 vueltas al 2.4 litros. En este modo incluso tolera el corte de inyección sin cambiar pero tampoco se gana más torque. Queda claro que su orientación es ahorrativa, porque sólo en zonas muy planas, de preferencia a baja altitud, observa un desempeño más consistente -jamás deportivo-, procurando las mejores cifras de kilometraje cuando el motor gire por debajo de las 3,000 rpm.
Otro rubro donde pareciera que hubo choque de opiniones entre los técnicos de ambas casas ocurre en la suspensión: porque prevalece el calibrado duro más que firme de los europeos combinado con la economía constructiva de los norteamericanos. Resultado: una marcha áspera, molesta en pavimentos irregulares, sólo válida en carreteras tersas y bien trazadas. Allí donde se encuentren, el Dart puede mostrarse ágil y entretenido, que no divertido, siempre bajo la consigna de que presenta un subviraje pesado en el trazo de curvas cerradas ocasión de la mayor concentración de masa al frente. En tanto la dirección retroalimenta bien, sin mayor compromiso pues frente una actitud tan sosa no hay manera de corregirla. Cabe aclarar que el auto que tuvimos para pruebas se consideraba de pre-prducción y quedamos a la espera de probar una unidad final para ver si hay diferencias en desempeño y calidad de marcha.
A descargo de estas actitudes muy alejadas de la magia R/T, figuran los frenos, cuyo tacto es firme, su respuesta casi inmediata y posee buen mordiente, lo que facilita ese raro viaje de exigencia dinámica en vías rápidas correctamente terminadas, o cuando surgen las emergencias o inesperados.
A esperar El Dart R/T arriba más apoyado en la nostalgia de su nombre que en la realidad de su dinamismo. Parece que su precio rondará los 380 mil pesos, colocándose en una esfera distante en cuanto a la idea accesible del Dart original. Una etiqueta elevada si consideramos que este costo se acerca a los sedanes medianos de entrada como el Ford Fusión o Nissan Altima. Claro, no poseen toda la carga tecnológica como las 10 bolsas de aire o el sistema de navegación, pero se acercan mucho en casi todo lo demás, y hasta mejoran sensiblemente en el apartado de desempeño.
Al final no basta una estética llamativa, ni un nombre clásico o un apelativo distinguido, tiene que venir acompañado de más elementos que marquen amplias diferencias, aunque la última palabra, como siempre, la tienen ustedes.
FICHA TÉCNICA DODGE DART R/T
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto con MultiAir |
Cilindrada | 2,360 cc / 2.4 l |
Diámetro x carrera | 88.0 x 97.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 184 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 200 Nm (171 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.20 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 305 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 264 mm |
Asistencias | ABS, ESC, ERM (antivuelco) |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.3 / 38 cm |
Diámetro de giro | 11.5 m |
Neumáticos | 225/40 R18 92H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 10.5 km/l |
Consumo en carretera | 15.1 km/l |
Consumo medio | 12.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 205 gr/km |
Aceleraciones | |
0-100 km/h | 14.65 s |
0-120 km/h | 20.08 s |
0-140 km/h | 28.10 s |
0-160 km/h | 38.38 s |
0-400 m | 19.59 s |
0-1,000 m | 35.26 s |
Rebases | |
20-120 km/h | 19.08 s |
50-120 km/h | 15.38 s |
80-120 km/h | 10.68 s |
Frenadas | |
160-0 km/h | -- |
140-0 km/h | 92.5 m |
120-0 km/h | 63.6 m |
100-0 km/h | 42.7 m |
Consumos | km/h |
Ciudad | 25 |
Carretera | 108 |
Media (70, 30%) | 50 |
Autonomía media | 696 km |
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Tomando la estructura de la sexta generación del Fiesta, se construye la Ecosport en las plantas de India y Brasil, siguiendo el nuevo lenguaje de diseño de la marca del óvalo. Sus líneas son más estilizadas, el techo es más bajo y la carrocería es sensiblemente más ancha. Todo lo anterior le da un aspecto más de crossover que de SUV.
El habitáculo es casi idéntico a lo que ya habíamos visto en otros modelos de la marca como el Focus, con formas modernas y la opción del sistema de infoentretenimiento SYNC. El espacio interior es bastante razonable para que cuatro adultos viajen cómodamente. Consideramos que siendo un producto totalmente nuevo, Ford pudo haber puesto más atención en el uso de materiales de mejor calidad, pues siempre fue un aspecto a mejorar de su antecesora. En términos de ensamble no hay quejas pues durante nuestras pruebas no percibimos ruidos ni rechinidos.
La capacidad de carga en la cajuela también es una de sus bondades, aunque hay a quienes la apertura lateral del portón no les agrada mucho, sobretodo al público femenino, pues considera que es muy pesado y difícil de manipularlo.
Bajo el cofre se encuentra motor de cuatro cilindros con 145 HP, asociado a una transmisión manual de cinco velocidades.
A nivel de la Ciudad de México registró un tiempo de 0-100 km/h de 13 segundos, calificando muy bien considerando el tipo de vehículo que es. Además, registra niveles de consumo de combustible muy moderados, tanto en ciudad como en carretera.
Dinámicamente, mejora notablemente respecto a su antecesora, pues la dirección es más comunicativa, la carrocería tiene menores inclinaciones y transmite mayor confianza al conducirla en carretera. Sin embargo, no le vendría nada mal una barrra estabilizadora atrás, ya que esto ayudaría a que la parte posterior tuviera un mejor aplomo en curvas cerradas. El sistema de frenos se compone de discos ventilados delateros y tambores posteriores con ABS. En este apartado ofrece un buen desempeño aunque, la parte trasera tiende a salir de trayectoria al efectuar frenadas de pánico.
La segunda generación de Ecosport representa un importante salto para Ford, tanto que seguramente quienes consideraban adquirir una Renault Duster o Chvrolet Trax, será inevitable que no volteen a ver a esta atractiva camioneta. El precio nos pone en un dilema.
FICHA TÉCNICA FORD ECOSPORT 2013
MOTOR | |
Situación: | Delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 |
Bloque/cabeza: | aluminio/aluminio |
Distribución: | DOHC, 16 V |
Alimentación: | Inyección multipuertos. |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Diámetro x Carrera: | 87.5 x 83.1 mm |
Compresión: | 10.0 a 1 |
Combustible: | Gasolina, 87 octanos |
Potencia máxima: | 145 hp @ 6,000 rpm |
Par máximo: | 184NM (136lb-pie) @ 4,250 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja: | Manual de cinco velocidades |
Tracción: | delantera |
Embrague: | monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Suspensión del: | tipo McPherson |
Suspensión tras: | eje torsional |
Elemento elástico: | resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras: | Si/ No |
Frenos del.: | disco ventilado |
Frenos tras.: | tambor |
Asistencias: | ABS |
Dirección: | eléctrica |
Diámetro de giro: | ND |
Neumáticos: | 206/60 R16 |
RENDIMIENTOS AP | |
Vel max. | 169 km/h |
Acel. 0-100 km/h: | 13 segundos |
Consumo medio: | 8.8 km/l |
PRECIO: | $280,100 pesos |
COMPETIDORES
Renault Duster
La propuesta de Renault tiene un precio de entrada de 218 mil pesos, colocándose dentro del TOP 10 de los vehículos de mayor venta en México. Su aspecto es rudo y se distingue por su robustez mecánica. Se ofrece con motor de cuatro cilindros con dos litros de desplazamiento, acoplado a una transmisión manual de seis velocidades o a una automática de cuatro cambios.
Chevrolet Trax
Basada en el Chevrolet Sonic, la Trax se convierte en una atractiva opción dado su aspecto moderno tanto por fuera como por dentro. Llama la atención el cuadro de instrumentos semejante al de una motocicleta deportiva y a los múltiples espacios para guardar objetos. Su motor 1.8 de 140 HP es poco sediento aunque no es del todo ágil. Hay opciones de transmisión manual de cinco cambios y automática de seis engranes.
Volkswagen Crossfox
En realidad se trata de un monovolúmen, pero dado su ornamentación tipo todoterreno califica como una atractiva opción dado el rango de precios, el equipamiento y la confiabilidad mecánica. Se ofrece con un motor de 1.6 litros y 100 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de cinco velocidades, ofreciendo buenos consumos y desempeño adecuado.
Filed under: El Futuro, Lexus, Tendencias, TecnologÃa, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Muestra de ello es un nuevo cuatro cilindros en línea de 1.8 litros que cuenta con un actualizado sistema de gestión para el tren de válvulas, capaz de regular no sólo el tiempo de apertura sino también el recorrido de las mismas; el sistema mantiene el nombre de MIVEC. Actualmente, Mitsubishi tiene dos tipos diferentes de sistemas de apertura de válvulas, uno que cambia el alzado y el tiempo de acuerdo a la velocidad de giro del motor, y otro que lo hace en todo momento. El nuevo sistema hace los dos.
Denominado 4J10, el tetracilíndrico implementa un sistema de arranque y parada automático, denominado Auto Stop & Go, con el que promete ahorros de combustible de hasta un 12% en los modelos que lo monten. Inicialmente lo llevarán ejemplares del mercado local japonés, como Galant y Galant Fortis, seguidos por modelos globales como Lancer, ASX y demás.
En especificación japonesa, el 1.8 litros entrega una potencia de 139 HP a 6,000 rpm y un par motor de 172 Nm (127 libras-pie). Tiene una relación de compresión de 10.7:1 y no tiene sistema de inyección directa de combustible ni sobrealimentación, por lo que tampoco se trata de la octava maravilla; parece eficiente y nada más. Se podrá combinar tanto con caja manual como con CVT de variador continuo.
Basado en una nueva plataforma y con un diseño completamente nuevo, FIAT presenta la nueva generación de su sedán Siena, mejor conocido en México como Albea. Además de todas las novedades estéticas, este nuevo modelo de la división brasileña FIAT presume de un incremento de dimensiones exteriores e interiores que a la postre se traducen en una mejor habitabilidad y mejor desempeño. De ahí el nombre GRAND SIENA.
En su desarrollo intervinieron más de 452 personas, quienes trabajaron por más de 750 mil horas desarrollando y estudiando cada parte de este nuevo sedán. Para asegurar la calidad, el grupo de ingeniería FIAT recorrió más de 2 millones de kilómetros de pruebas dinámicas como de laboratorio.
En términos estéticos, el Grand Siena desarrollado en conjunto entre la división de FIAT Brasil y FIAT Italia, goza de un diseño más acorde con los nuevos tiempos refrescando su imagen con líneas de carácter más notables, nuevos grupos ópticos, calaveras, etcétera. En el interior, la fórmula se repite con un notorio trabajo de diseño que replantea las viejas formas del Albea con materiales, texturas y ensambles mas acorde con lo que el mercado exige.
Mecánicamente, FIAT ha equipado a su nuevo chico con dos diferentes motorizaciones y dos opciones de transmisión para acompañar al conjunto. La primera opción que se ofrece en la versión Attractive monta un 1.4 litros EVO de 85 HP asociado a una caja manual de cinco relaciones; mientras que la segunda opción denominada Essence se beneficia de un 1.6 litros E-torQ de 115 HP con caja manual o Dualogic de cinco marchas.
En cuanto a desempeño se refiere cabe señalar que con la caja Dualogic el auto se percibe algo brusco derivado del golpeteo que se siente de la caja de cambios tanto en modo automático como por medio de las manetas detrás del volante. Por su parte, en la versión manual la sensación es mucho más suave aunque un poco imprecisa derivada de una peculiar relación en la palanca de velocidades.
Con una suspensión de tipo McPherson adelante y eje rígido posterior, el auto en carretera puede alcanzar sin problemas los 120 km/hr ofreciendo un andar suave, silencioso y seguro; sin embargo al pasar de dicha velocidad el auto se comienza a percibir liviano llevándonos a corregir constantemente el volante para no perder dirección. Sin duda el Grand Siena está hecho para desempeñarse mejor en ciudad que en carretera.
Finalmente en términos de seguridad y equipamiento, el Grand Siena ofrece de serie dos bolsas de aire delanteras, frenos ABS, sistema EBD, cabeceras en todas las plazas, refuerzos estrucutrales, mejor rigidez torsional; y de manera opcional radio AM/FM/MP3 con conexión de iPod, controles de audio en el volante, cruse control, techo panorámico, sensores de reversa, manetas de cambio en el volante, aire acondicionado, etcétera.
Desafortunadamente y derivado de los problemas generados por el ACE55 y el tipo de cambio con respecto a la moneda brasileña, su llegada al país todavía está en duda, sin embargo de llegar a las concesionarias nacionales, el Grand Siena (que sin duda en México se llamaría de otra manera) podría venir a ser una interesante opción para un segmento bastante competido y que tiene una fuerte aceptación por parte del consumidor mexicano.
FICHA TECNICA
FIAT GRAND SIENA ESSENCE 1.6 16V E.TorQ y ESSENCE 1.6 16V E.TorQ Dualogic |
|
Motor |
|
Posición |
Transversal, delantero |
Número de cilindros |
4 en línea |
Diámetro por carrera |
77,0 x 85,8 mm |
Cilindrada total |
1.598,2 cm³ |
Relación de compresión |
10,5:1 |
Potencia máxima / régimen |
115 cv / 5.500 rpm (gasolina) 117 cv / 5.500 rpm (etanol) |
Torque máximo / régimen |
16,2 Kgfm / 4.500 rpm (gasolina) 16,8 Kgfm / 4.500 rpm (etanol) |
Nº de válvulas por cilindro |
4 |
Eje de comando de válvulas |
1 a la cabeza |
Ignición |
|
Tipo |
Magneti Marelli, electrónica digital incorporada al sistema de inyección |
Alimentación |
|
Combustible |
Gasolina/Etanol |
Inyección Electrónica |
Magneti Marelli, multipunto, secuencial |
Cambio |
|
Número de marchas |
5 marchas hacia adelante y marcha atrás |
Relaciones de transmisión |
1ª – 3,909 |
|
2ª - 2,238 |
3ª - 1,520 |
|
4ª – 1,156 |
|
5ª - 0,838 |
|
Marcha atrás - 3,909 |
|
Relación de transmisión de diferencial |
3,867 |
Tracción |
Delantera con juntas homocinéticas |
Embrague |
|
Tipo |
Monodisco a seco con resorte a disco y comando hidráulico |
Sistema de frenos |
|
De servicio |
Hidráulico con comando a pedal (ABS opcional) |
Delantero |
A disco ventilado (Ø de 257 mm) con pinza fluctuante |
Trasero |
A tambor (Ø de 203 mm) con zapata de central y regulación automática de juego |
Suspensión delantera |
|
Tipo |
McPherson con ruedas independientes, brazos oscilantes inferiores transversales y barra estabilizadora |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Suspensión trasera |
|
Tipo |
Eje de torsión con ruedas semi-independientes |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Dirección |
|
Tipo |
Hidráulica con piñón y cremallera |
Diámetro mínimo de curva |
10,2 m |
Ruedas |
|
Aro |
6,0X16” |
Neumáticos |
195/55 R16 |
Peso del vehículo |
|
En orden de marcha (Std A) |
1141 Kg (manual) 1148 (Dualogic) |
Capacidad de Carga |
400 Kg |
Carga máxima remolcable (sin freno) |
400 Kg |
Dimensiones externas |
||
Largo del vehículo |
4.290 mm |
|
Ancho del vehículo |
1.700 mm |
|
Altura del vehículo (vacío) |
1.506 mm |
|
Distancia entre ejes |
2.511 mm |
|
Bitola delantera |
1.450 mm |
|
Bitola trasera |
1.475 mm |
|
Altura mínima del suelo |
159 mm |
|
Capacidad de baúl |
520 litros |
|
Tanque de combustible |
48 litros |
|
Prestaciones |
||
Velocidad máxima |
192 km/h (gasolina) / 194 km/h (etanol) |
|
0 a 100 km/h |
10,0 s (gasolina) / 9,9 s (etanol) |
|
Consumo |
||
Ciclo urbano (NBR 6601) |
13,4 km/l (gasolina) / 9,3 km/l (etanol) |
|
Ciclo estrada (NBR 7024) |
18,8 km/l (gasolina) / 12,9 km/l (etanol) |
|
Basado en una nueva plataforma y con un diseño completamente nuevo, FIAT presenta la nueva generación de su sedán Siena, mejor conocido en México como Albea. Además de todas las novedades estéticas, este nuevo modelo de la división brasileña FIAT presume de un incremento de dimensiones exteriores e interiores que a la postre se traducen en una mejor habitabilidad y mejor desempeño. De ahí el nombre GRAND SIENA.
En su desarrollo intervinieron más de 452 personas, quienes trabajaron por más de 750 mil horas desarrollando y estudiando cada parte de este nuevo sedán. Para asegurar la calidad, el grupo de ingeniería FIAT recorrió más de 2 millones de kilómetros de pruebas dinámicas como de laboratorio.
En términos estéticos, el Grand Siena desarrollado en conjunto entre la división de FIAT Brasil y FIAT Italia, goza de un diseño más acorde con los nuevos tiempos refrescando su imagen con líneas de carácter más notables, nuevos grupos ópticos, calaveras, etcétera. En el interior, la fórmula se repite con un notorio trabajo de diseño que replantea las viejas formas del Albea con materiales, texturas y ensambles mas acorde con lo que el mercado exige.
Mecánicamente, FIAT ha equipado a su nuevo chico con dos diferentes motorizaciones y dos opciones de transmisión para acompañar al conjunto. La primera opción que se ofrece en la versión Attractive monta un 1.4 litros EVO de 85 HP asociado a una caja manual de cinco relaciones; mientras que la segunda opción denominada Essence se beneficia de un 1.6 litros E-torQ de 115 HP con caja manual o Dualogic de cinco marchas.
En cuanto a desempeño se refiere cabe señalar que con la caja Dualogic el auto se percibe algo brusco derivado del golpeteo que se siente de la caja de cambios tanto en modo automático como por medio de las manetas detrás del volante. Por su parte, en la versión manual la sensación es mucho más suave aunque un poco imprecisa derivada de una peculiar relación en la palanca de velocidades.
Con una suspensión de tipo McPherson adelante y eje rígido posterior, el auto en carretera puede alcanzar sin problemas los 120 km/hr ofreciendo un andar suave, silencioso y seguro; sin embargo al pasar de dicha velocidad el auto se comienza a percibir liviano llevándonos a corregir constantemente el volante para no perder dirección. Sin duda el Grand Siena está hecho para desempeñarse mejor en ciudad que en carretera.
Finalmente en términos de seguridad y equipamiento, el Grand Siena ofrece de serie dos bolsas de aire delanteras, frenos ABS, sistema EBD, cabeceras en todas las plazas, refuerzos estrucutrales, mejor rigidez torsional; y de manera opcional radio AM/FM/MP3 con conexión de iPod, controles de audio en el volante, cruse control, techo panorámico, sensores de reversa, manetas de cambio en el volante, aire acondicionado, etcétera.
Desafortunadamente y derivado de los problemas generados por el ACE55 y el tipo de cambio con respecto a la moneda brasileña, su llegada al país todavía está en duda, sin embargo de llegar a las concesionarias nacionales, el Grand Siena (que sin duda en México se llamaría de otra manera) podría venir a ser una interesante opción para un segmento bastante competido y que tiene una fuerte aceptación por parte del consumidor mexicano.
FICHA TECNICA
FIAT GRAND SIENA ESSENCE 1.6 16V E.TorQ y ESSENCE 1.6 16V E.TorQ Dualogic |
|
Motor |
|
Posición |
Transversal, delantero |
Número de cilindros |
4 en línea |
Diámetro por carrera |
77,0 x 85,8 mm |
Cilindrada total |
1.598,2 cm³ |
Relación de compresión |
10,5:1 |
Potencia máxima / régimen |
115 cv / 5.500 rpm (gasolina) 117 cv / 5.500 rpm (etanol) |
Torque máximo / régimen |
16,2 Kgfm / 4.500 rpm (gasolina) 16,8 Kgfm / 4.500 rpm (etanol) |
Nº de válvulas por cilindro |
4 |
Eje de comando de válvulas |
1 a la cabeza |
Ignición |
|
Tipo |
Magneti Marelli, electrónica digital incorporada al sistema de inyección |
Alimentación |
|
Combustible |
Gasolina/Etanol |
Inyección Electrónica |
Magneti Marelli, multipunto, secuencial |
Cambio |
|
Número de marchas |
5 marchas hacia adelante y marcha atrás |
Relaciones de transmisión |
1ª – 3,909 |
|
2ª - 2,238 |
3ª - 1,520 |
|
4ª – 1,156 |
|
5ª - 0,838 |
|
Marcha atrás - 3,909 |
|
Relación de transmisión de diferencial |
3,867 |
Tracción |
Delantera con juntas homocinéticas |
Embrague |
|
Tipo |
Monodisco a seco con resorte a disco y comando hidráulico |
Sistema de frenos |
|
De servicio |
Hidráulico con comando a pedal (ABS opcional) |
Delantero |
A disco ventilado (Ø de 257 mm) con pinza fluctuante |
Trasero |
A tambor (Ø de 203 mm) con zapata de central y regulación automática de juego |
Suspensión delantera |
|
Tipo |
McPherson con ruedas independientes, brazos oscilantes inferiores transversales y barra estabilizadora |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Suspensión trasera |
|
Tipo |
Eje de torsión con ruedas semi-independientes |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Dirección |
|
Tipo |
Hidráulica con piñón y cremallera |
Diámetro mínimo de curva |
10,2 m |
Ruedas |
|
Aro |
6,0X16” |
Neumáticos |
195/55 R16 |
Peso del vehículo |
|
En orden de marcha (Std A) |
1141 Kg (manual) 1148 (Dualogic) |
Capacidad de Carga |
400 Kg |
Carga máxima remolcable (sin freno) |
400 Kg |
Dimensiones externas |
||
Largo del vehículo |
4.290 mm |
|
Ancho del vehículo |
1.700 mm |
|
Altura del vehículo (vacío) |
1.506 mm |
|
Distancia entre ejes |
2.511 mm |
|
Bitola delantera |
1.450 mm |
|
Bitola trasera |
1.475 mm |
|
Altura mínima del suelo |
159 mm |
|
Capacidad de baúl |
520 litros |
|
Tanque de combustible |
48 litros |
|
Prestaciones |
||
Velocidad máxima |
192 km/h (gasolina) / 194 km/h (etanol) |
|
0 a 100 km/h |
10,0 s (gasolina) / 9,9 s (etanol) |
|
Consumo |
||
Ciclo urbano (NBR 6601) |
13,4 km/l (gasolina) / 9,3 km/l (etanol) |
|
Ciclo estrada (NBR 7024) |
18,8 km/l (gasolina) / 12,9 km/l (etanol) |
|
Entre la genialidad y la excentricidad, el motor rotativo se ha convertido en la principal seña de identidad del fabricante japonés.
El Karma se ofrecerá en tres versiones; siendo el EcoStandar la version más “barata” con un costo de 101, 800 euros (1,700,000 pesos aprox). Le sigue el EcoSport que llegaría hasta los 111,300 euros (1,900,000) y finalmente la versión EcoChic que alcanza los 117, 300 euros (2,000,000).
La firma ha decidido que los tres modelos lleven el denominado bloque de autonomía extendida que combina un motor eléctrico apoyado de otro térmico, de esta manera se genera energía para mantener a tope las baterías de iones de litio.
Este deportivo es capaz de alcanzar los 153 km/h y recorrer 80 km, todo esto solo con el motor eléctrico. Cuando se requiera el funcionamiento del térmico, el Karma llega sin problema alguno hasta los 200 km/h con una autonomía que supera los 483 km/h y con un asombroso consumo de 41.7 km/l.
La única importadora oficial de Suzuki para Norteamérica comenzó el proceso de bancarrota el día de ayer en Estados Unidos, movidos principalmente por los problemas originados por no contar con una gama adecuada de modelos para el mercado norteamericano, los altos costos de distribución y la falta de ventas en el vecino país del norte debido a la fortaleza del Yen.
Y es que en lo que a ventas se refiere, la japonesa tan solo pudo colocar de enero a octubre del presente año un total de 21,188 unidades, lo que representó tan solo un 5% de crecimiento con respecto al año pasado.
American Suzuki Motor Corporation anunció que esperan poder salir del penoso proceso de bancarrota tras realizar una exhaustiva estrategia de reestructuración de sus deudas, por lo que a partir de ahora solo se centrarán en el negocio de las motocicletas y los ATV. Aún así, los representantes de la firma en Estados Unidos confirmaron que seguirán cubriendo garantías y distribuyendo recambios para sus actuales clientes.
El anuncio por lógica representa un duro golpe para los representantes de dicha firma en EUA, quienes por el momento han quedado paralizados a la espera de nuevas noticias.
Afortunadamente, tras el conocimiento de dicha noticia, Suzuki de México confirmó que no existe relación alguna con American Suzuki Motor Corporation, por lo que los clientes actuales de la firma nipona no tienen nada de que preocuparse.
De hecho, la marca Suzuki se encuentra dentro del Top15 de ventas en nuestro país con 8,445 unidades colocadas durante el presente año, superando a marcas como Mercedes-Benz, Audi, Mitsubishi y BMW.
A continuación incluimos el comunicado de Suzuki México.
Ante la declaración que hizo ayer la compañía “American Suzuki Motor Corporation”, acerca de detener las ventas de autos en EEUU y concentrarse en la venta de motocicletas y motores fuera de borda, Suzuki Motor de México informa:
1. Suzuki Motor de México no tiene relación comercial con American Suzuki Motor Corporation.
2. A diferencia de otras marcas, la Dirección General de Suzuki Motor de México reporta y depende de Suzuki Motor Corporation – Japón – no de Estados Unidos.
3. Suzuki Motor de México importa sus productos directamente de Japón, por lo que no hay razón para desabasto de productos ni refacciones.
4. El público puede estar confiado en que no habrá repercusión en México. A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos, en México, Suzuki va ganando terreno, ampliando su participación de mercado y elevando sus ventas consistentemente. No corre riesgo la permanencia de la marca en nuestro país.
5. Junto con la liberación de esta noticia, también se conocieron los resultados de venta de Suzuki Motor de México; el mejor resultado histórico de octubre: 934 unidades, lo que representa un crecimiento de la marca en nuestro país de 16.8% contra el año anterior comparado con el 10.9% que ha crecido la industria en el mismo periodo.
Intimidades de la Journey
Es la única con rines de 19 pulgadas de serie.
La velocidad máxima está limitada a 190 km/h.
La segunda fila se puede recorrer longitudinalmente, lo que permite ganar espacio útil.
El equipo de audio tiene entradas auxiliar, USB y SD.
Intimidades de la Edge
La unidad que tuvimos para prueba estaba limitada a 140 km/h por el sistema Mykey.
Los mandos de la consola central no operan por medio de botones ni perillas, sino con la electricidad de las yemas de los dedos.
No tiene luces de niebla, en su lugar hay LED's.
intimidades de la Terrain
No tiene climatizador de doble zona ni espejo central electrocrómico.
La iluminación de los relojes y pantalla es de color rojo, muy al estilo de la extinta Pontiac.
Los seguros se activan al engranar Drive; en las otras camionetas hasta que se alcanzan 15 km/h.
DEL JOURNEY
NOS GUSTA
El espacio interior
Nivel de equipamiento
Potencia del motor
NOS GUSTARíA
Frenos más resistentes a la fatiga
Más espacio en la tercera fila
Llantas con mayor adherencia
DE LA TERRAIN
NOS GUSTA
Manejo de coche
Respuesta de los frenos
Fisonomía robusta
NOS GUSTARíA
Motor con más empuje abajo
Plásticos suaves en el tablero
Menos torque steer
DE LA EDGE
NOS GUSTA
La respuesta del tren motor
Nivel de equipamiento y tecnología
Diseño exterior
NOS GUSTARíA
Asientos delanteros más ergonómicos
Un precio más razonable
Luces de niebla en lugar de LEDs de adorno
Como no hay manera de encontrar una clasificación exacta y universalmente aceptada sobre cuál es SUV y cuál crossover (ver recuadro), habremos de referirnos a estos tres ejemplares simplemente como camionetas; para no entrar en conflictos de apreciación técnica y para que las mamás que lean esta comparativa puedan tomar la mejor decisión de compra en caso de que alguna de estas tres sea su objetivo.
Pues bien, para facilitar más las cosas, hemos elegido no sólo a las tres utilitarias –¡uy perdón!, quedamos que camionetas- más nuevas del mercado, sino que hemos centrado nuestras miradas en las tres grandes armadoras de EUA. Entonces tenemos a la Journey de Chrysler (de Dodge, pues), a la Terrain de General Motors –bajo submarca GMC- y la Ford Edge; todas derivadas de un sedán, con motor V6, tracción delantera, transmisión automática de seis velocidades y una amplia lista de equipamiento. Además, vale la pena destacar que las tres, sin excepción, muestran un gran trabajo en acabados interiores, presumiendo el trío una buena calidad tanto de ensambles como de materiales, pero de eso hablaremos más adelante.
SOBRE LA PASARELA
A primera vista, la camioneta que más llama la atención es la Terrain, por el simple hecho de ser el vehículo más nuevo de la tercia. Y es que si bien todos están “calientitos” y recién salidos del horno, la GMC es un producto que hasta hace pocos meses no existía. Mientras, la Edge experimentó un cambio generacional que afectó estéticamente tanto al exterior como a los interiores; el motor es el mismo aunque revisado para entregar algo más de potencia. Finalmente figura la Journey, que por fuera es casi igual al modelo anterior, siendo el interior la parte que más cambió, al igual que el motor que también es completamente nuevo.
A favor de ésta última habremos de decir que es la única que ofrece –al menos en la mitad de las versiones a la venta en nuestro mercado- tres filas de asientos, que si bien no pueden acomodar a siete jugadores de basquetbol, representa una clara ventaja competitiva frente a sus rivales. Edge y Terrain tienen “sólo” dos filas por lo que ganan en espacio para piernas y en capacidad de cajuela.
Sorpresa resultó la competidora de General Motors al ofrecer la posición de manejo más cómoda y precisa, con asientos de buen tamaño que recogen bien el cuerpo y ofrecen además una buena dosis de comodidad para los viajes largos, quedando en este apartado la Journey como la segunda mejor; los asientos también tienen buena forma pero la posición de manejo no es impecable como en la GMC. Al final la Edge, que ofrece los asientos con la base más pequeña de todos, con poco soporte lateral y un acomodo respaldo/cabecera francamente molesto, incómodo. Cuesta trabajo encontrar la posición de manejo más óptima, particularmente para personas de 1.80 metros o más.
VER Y TOCAR
Como lo mencionamos al principio, las tres camionetas presumen interiores de buena factura en general, aunque existen pequeñas diferencias que vale la pena mencionar. Por muy poco, Edge se posiciona delante de Journey. Si bien en ambas hay plásticos suaves al tacto, opacos y muy bien rematados, los de Edge parecen algo más finos, complementados por unos insertos tipo madera de acabado mate que lucen muy elegantes; la Dodge apuesta por plásticos que emulan aluminio y cromo en las salidas del A/C que no a todos encanta. Algo más atrás queda Terrain que, aunque presenta un interior que parece de calidad, está compuesto por casi una totalidad de plásticos duros. Además, nos parece que hay muchos colores que buscan aparentar lujo, pero si los materiales no son tersos, el objetivo no se consigue del todo.
En materia de equipamiento no hay quejas, ya que hay de todo para enfrentar viajes largos con la familia sin problemas. En todos los casos hay vestiduras de piel, mandos eléctricos para todo, quemacocos, climatizador automático multizona, cámara de reversa, luces y limpiadores automáticos, navegador GPS, rines de aluminio de 18" ó más, seis bolsas de aire, ABS y controles de tracción y estabilidad, entre otros. Aquí podemos destacar a favor de la GMC que es la única con portón trasero eléctrico y pantalla doble de DVD, mientras que la Edge es la única que tiene el sistema MyFord Touch con SYNC, desde donde se pueden manejar con voz diversas funciones del auto, como el climatizador, navegador, teléfono celular y demás.
La Journey tiene algo parecido llamado UConnect Touch, que con una pantalla táctil de 8” permite controlar casi todas las funciones del coche pero no con voz. La Terrain es algo menos geek; sí tiene navegador con pantalla táctil y demás elementos de confort, pero no tiene interfaz como sus contrincantes ni mandos por voz; un aspecto que no es grave pero que sí le resta puntos.
MÁS FÁCIL IMPOSIBLE
Manejar cualquiera de las tres camionetas es una labor bastante sencilla, ya que no hablamos de tallas tipo Suburban; más bien es como manejar un sedán mediano algo más alto. En este sentido vale la pena destacar que las tres exhiben una buena calidad de marcha y un comportamiento bastante neutral. Es decir, son fáciles de llevar y resulta muy difícil que nos sorprendan a menos que hagamos una verdadera estupidez al volante. Y aún así, las tres corregirán nuestros errores porque equipan controles de tracción y estabilidad.
La Terrain es la que presume el bastidor mejor afinado; es la que se maneja más como coche y menos como camioneta. Tiene una suspensión que apunta hacia la firmeza y los frenos más fuertes y resistentes de las tres; grata sorpresa. Como detalle curioso, tiene el motor menos grande y es la que tiene mayor torque steer, es decir, es la que se “jala” más hacia un lado acelerando a fondo. Bajo el cofre tiene un V6 de 3.0 litros, inyección directa –el único-, apertura variable de válvulas y una potencia de 265 caballos. Un motor refinado que se nota un poco aletargado en la parte baja del tacómetro pero muy capaz si lo mantenemos por encima de las 4,000 rpm.
Después está la Edge, que resulta la más “correlona” de las tres porque no es la más grande o pesada, pero sí la más potente. Tiene un V6 de 3.5 litros que entrega 285 HP, suficientes para acelerar con decisión y dejar algo retrasadas tanto a Terrain como a Journey. El bastidor también está muy bien afinado, aunque es algo más suave que la GMC. La dirección es precisa y quizá su mejor elemento a la hora de exigir al conjunto. Los frenos tienen buena resistencia a la fatiga y en curva rueda bien plantada a pesar del enorme perfil de las llantas; es una camioneta que gusta de rodar rápido sin hacer aspavientos.
Finalmente está Journey, que presume un motor nuevo con mucho par que le permite buenos despegues aunque vayamos a plena carga. Su V6 de 3.6 litros y 283 caballos se nota robusto y hace buen equipo con la caja de seis velocidades; mientras, la dirección es rápida aunque le falta un poco de precisión. La calidad de marcha es muy buena en general, apoyada con un control de estabilidad que corrige rápidamente los excesos al volante. No obstante, lo que se puede mejorar es la comunicación entre ambos ejes, ya que pareciera que el trasero reacciona más lentamente que el delantero; algo que obliga a ser muy cautos en caminos de mucha exigencia.
El Veredicto
Con 711 puntos, la Dodge Journey se hace de la primera posición. Tiene una interesante lista de atributos encabezados por las tres filas de asientos, algo que le da una clara ventaja. También destaca por su motor y elevado nivel de equipamiento, así como la calidad de ensambles y materiales. En segundo lugar y casi empatada con la Terrain queda la Ford Edge, que destaca por ofrecer el diseño más vanguardista de todas, pero sufre por los asientos delanteros, que resultaron los menos ergonómicos de los tres. Además, el sistema de controles digitales en la consola no resultaron tan funcionales ni tan cómodos para todos. También es la más costosa de todas, algo que pasa factura en los gastos de operación y mantenimiento. Finalmente figura la GMC Terrain, que sobresale por el manejo preciso, casi de coche. Se nota una gran solidez en su fabricación que invita a pensar que durará por muchos miles de kilómetro
s. No obstante, echamos de menos un interior con plásticos más suaves al tacto y un V6 algo más enérgico. Con todo, se trata de diferencias muy pequeñas tomando en cuenta la escala de puntos, lo que quiere decir que ninguna es abrumadoramente mejor que la otra; la decisión se basará más en el gusto –o el bolsillo- que cualquier otro factor.
MOTOR | DODGE JOURNEY | FORD EDGE | GMC TERRAIN |
Situación | Del. transversal | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | Seis en V a 60° | Seis en V a 60° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24V, VVT | DOHC, 24V, Ti-VCT | DOHC, 24V, VVT |
Alimentación | Inyección electrónica multipunto | Inyección electrónica multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 litros | 3,496 cc / 3.5 litros | 2,994 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 96.0 x 81.0 mm | 92.5 x 86.7 mm | 89.0 x 80.2 mm |
Compresión | 10.0 :1 | 10.8 :1 | 11.7 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 283 HP a 6,350 rpm | 285 HP a 6,500 rpm | 264 HP a 6,950 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie)a 4,400 rpm | 343 Nm (253 lb-pie)a 4,000 rpm | 301 Nm (222 lb-pie)a 5,100 rpm |
TRANSMISION | |||
CAJA | Automática, 6 velocidades | Automática, 6 velocidades | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera | Delantera |
Embrague | Convertidor de par | Convertidor de par | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16 :1 | 3.16 :1 | 2.77 :1 |
BASTIDOR | |||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 302 mm | Discos ventilados | Discos ventilados,321 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 305 mm | Discos sólidos | Discos sólidos, 303 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC | ABS, AdvanceTrac | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8 / 38 cm | 3.0 / 38 cm | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m | 12.0 m | 12.2 m |
Neumáticos | 225/55 R19 99T | 245/60 R18 104H | 235/55 R18 99T |
RENDIMIENTOS | |||
Vel. máxima | N.D. | N.D. | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | N.D. | N.D. |
Consumo ciudad | 7.16 km/l | 8.00 km/l | 7.1 km/l |
Consumo carretera | 10.53 km/l | 11.37 km/l | 10.1 km/l |
Consumo medio | N.D. | 9.26 km/l | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. | N.D. | 214 gr/km |
CARROCERIA | |||
Peso | 1,762 kg | 1,855 kg | 1,725 kg |
Largo x Ancho x Alto | 489 x 183 x 169 cm | 468 x 193 x 170 cm | 470 x 185 x 168 cm |
Distancia ejes/vias | 289 / 157-158 cm | 282 / 166-165 cm | 285 / 159 - 158 cm |
Cajuela | 300 - 1,915 litros | 912 - 1,950 litros | 895 - 1,865 litros |
El Mazda2 200 horas luce imparable, más cuando un cuarto del camino esta andado sin ningún tipo de contratiempos. Sí, aún falta mucho por recorrer, pero todos en al redacción estamos gratamente sorprendidos de este modelos.
Para el turno de estas 12 horas el Mazda2 se interno en la Cd. de México para recorrerla de pieza a cabeza y descubrir sus más íntimos secretos. También hubieron algunas salidas ocasionales a los alrededores como La Marquesa camino a Toluca entro otros puntos de interés.
Bajo estas circunstancias de manejo el pequeño subcompacto dejó un grato sabor de boca gracias a su maniobrabilidad en los reducidos espacios de esta gran urbe, así como su versatilidad e increíbles consumos. Todo en parte a su cuatro cilindros en linea de 1.5 litros y 100 hp que hace excelente mancuerna con la caja manual de cinco relaciones.
Una tarde lluviosa pidió precaución en el regreso a las oficinas para hacer la entrega al siguiente relevo que tendrá que enfrentar trayectos húmedos y seguramente con más lluvia en un pesado turno nocturno que, a pesar de lo que se pueda pensar, es atractivo para algunos entes amantes de la vida nocturna que se encuentran en la redacción. Una forma diferente de disfrutar un pequeño auto y caminos vacíos a donde quiera que se vaya. Cuestión de gustos y enfoques.
La norma de emisiones Euro VI impulsó la aparición de los Unimog en sus versiones actualizadas. Son vehículos pensados para diversas funciones todoterreno o trabajos industriales que por lo general hacen que cada unidad vendida se construya bajo requerimientos específicos.
Además de las renovaciones mecánicas con motores diésel mejorados en sus prestaciones y consumos, hubo un rediseño en las cabinas y la ergonomía general, pues con el fin de favorecer el espacio interior, se desplazaron componentes de la dirección y la transmisión.
Las variantes U 4023 y 5023 incorporan un cuatro cilindros de 230 caballos con un torque máximo de 900 Nm. Su caja, con una configuración de serie de ocho velocidades hacia delante y seis hacia atrás, ahora es más rápida en su operación y más durable, según declaraciones de Daimler. En el mejor de los casos, hay opciones hasta con 300 caballos.
Por su parte, los U 216 y 218, escalones de acceso a la gama, se mueven gracias a un L4, también diésel, con potencias entre los 156 y 177 hp.
De estas alternativas, que reemplazan al denominado Unimog U 20, se especifica un menor diámetro de giro (12.6 en lugar de 13.7 metros) y una distancia entre ejes reducida en 200 mm (2,800). Entre algunas soluciones que resaltan, está una cabina que permite mover pedales y volante al puesto del pasajero de ser necesario que el operario trabaje desde ahí.
Aún manteniendo unos dotes fuera de asfalto destacados, se logró bajar el centro de gravedad. Los ángulos de entrada, ventrales y de salida son de 44, 45 y 51 grados, respectivamente, mientras que la profundidad de vadeo se anuncia en 120 centímetros como máximo, con una capacidad de afrontar pendientes de hasta 45º.
Filed under: Honda, Etc., noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo hermano del 918 Spyder el resultado de aplicar la tecnología del 911 GT3 R Hybrid a un superdeportivo con motor central.
La variante M del SUV de BMW monta un motor V8 bi-turbo con 555 CV y un desarrollo específico del sistema de tracción total xDrive.
Ya la habíamos visto en el Salón de Frankfurt, que fue donde mostró su nueva cara al mundo de manera oficial por primera vez. Si bien la plataforma y demás elementos mecánicos como el motor y la transmisión se mantienen sin cambios, la renovación estética se antoja acertada.
El cambio mas evidente se nota en el frente, en donde estrena faros, fascia y parrilla, ésta última muy parecida a la que estrenara el Safrane en enero pasado. El resto de los elementos estéticos se mantiene inalterado, como los costados y la parte posterior.
Al interior se mantienen los buenos materiales y ensambles, que durante nuestra breve prueba de manejo desde el puerto de Veracruz hasta las montanas de Jalcomulco se mostraron sólidos, prácticamente libres de ruidos y vibraciones. Desde luego nos falta evaluarla más profundamente, cosa que haremos en breve.
Mecánicamente conserva el probado 2.5 litros de 170 caballos y 245 Nm de par motor, que a nivel del mar se nota pleno, dispuesto a mantener el corte de inyección, justo por encima de las 6,000 rpm sin quejas. Este motor se acompaña de una caja CVT con seis escalonamientos que funciona bien, nada más.
La renovada Koleos llega a los concesionarios en noviembre, con tres niveles de equipamiento y un rango de precios de entre 307 mil y 343 mil pesos.
Este auto es un extraño ejercicio de diseño que Edsel Ford, el único hijo de Henry, realizó en 1934 como un proyecto meramente personal, inspirado en los espectaculares deportivos aerodinámicos que vio en un largo viaje por Europa. El joven Ford regresó con la cabeza llena de ideas y, teniendo acceso a toda la infraestructura de Dearborn, decidió convertirlas en realidad. El resultado es un automóvil que no se parece en nada a lo que Ford ofrecía en ese año -comparar esto con un Ford del 34 resulta en cero similitud-, pero que sí dejaba ver el buen ojo de Edsel para el diseño y la estética, una excelente contraparte al pragmatismo y practicidad de su padre.
La base que Edsel usó para crear su speedster era un chasis común de Ford 1934 que fue severamente modificado. Para hacerlo más bajo, se montó el eje trasero por encima, y no por debajo, de los rieles del chasis. La suspensión delantera es totalmente artesanal montada más de diez pulgadas adelante de su ubicación original. El motor era un V8 “Flathead”, con 75 hp y escapes directos, y la transmisión era manual, de Ford también. Pero eso es lo ínico que tiene en común con un Ford de serie.
La extraordinaria carrocería es obra del jefe de diseño de Ford, Eugene “Bob” Gregorie, quien siguió precisas instrucciones de Edsel y trazó un cuerpo muy aerodinámico pero a la vez muy básico, sin los recargados elementos con forma de gota que caracterizaban al movimiento europeo, sobre todo en Francia. El diseño final fue fabricado en aluminio, martillado a mano por los trabajadores de la división aeronáutica de Ford. Todos los páneles de la carrocería son artesanales, incluidas las salpicaderas flotantes que obedecían al volante junto con las llantas, el cofre, la parrilla e incluso los enormes tapones de 17” que alojan rines Kelsey Hayes de rayos.
Ya cubierto en su pintura gris perlada, Edsel lo usó como su exclusivo transporte personal en aquellas raras ocasiones en que él mismo manejaba un automóvil y no era traído y llevado por sus choferes. Realmente lo usó muy poco, el coche pasaba largos periodos de tiempo guardado en una de sus propiedades. Edsel, sin embargo, lo conservó y usó durante el resto de su vida, que de suya fue corta, pues falleció a los 49 años de cáncer estomacal en 1943.
Es aquí donde comienza la segunda historia de este auto. Después de ser vendido junto con otras propiedades de Edsel Ford, el speedster llega a Los Angeles, donde es guardado en una bodega hasta 1957, cuando lo adquiere John Pallash por 603 dólares. Él mismo lo pinta de rojo y lo usa por un corto periodo, ya que es enviado a Vietnam en una misión de larga duración. El automóvil pasará casi cuatro décadas guardado, por lo que prácticamente se pierde en el tiempo.
En 1999, el director y fundador del Concurso de Elegancia de Amelia Island, Bill Warner, comienza a buscar el automóvil, lo localiza y lo compra, restaurando sólo lo necesario y conservando incluso la pintura roja no original. En 2008 lo pone a subasta a través de RM Auctions y cambia de manos por sorprendentes 1.76 millones de dólares. El nuevo dueño, sin embargo, muere poco después y el auto es adquirido por la Casa Edsel & Eleanor Ford, una institución destinada a preservar la historia de la familia Ford.
De nuevo “en casa”, el speedster es totalmente restaurado a su condición original de 1940, con todo y pintura gris perlada, y es presentado el público en la edición 2011 del Concurso de Elegancia de Pebble Beach como una de las principales atracciones.