El Estado de México encabeza la lista de las entidades con mayor número de robos con 18,364 vehículos y un crecimiento del 5%. Por primera vez, Nuevo León reportó una disminución con respecto al ciclo anterior con 11,825 vehículos asegurados robados (-3%), lo cual muestra el esfuerzo de sus autoridades por controlar el ilícito, logrando disminuirlo a la mitad en un lapso de nueve meses.
Si bien Jalisco con 6,411 robos, Tamaulipas con 2,953 robos y Veracruz con 2,549 robos en la perspectiva anual presentan aumentos, es notable que en los últimos siete meses lograron disminuir en 100 unidades mensuales en el número de robos en cada entidad.
Por Municipio los que encabezan la lista son Monterrey (6,355), Ecatepec (4,660), Guadalajara (3,948), Culiacán (3,292) y Nezahualcóyotl (2,564), los cuales acumulan la cuarta parte de los robos ocurridos en el territorio nacional.
La recuperación de vehículos ascendió a 35,108 unidades, que significan 6,045 más que en el periodo anterior, lo que en números relativos representa un 20.8% adicional.
El índice de robo con violencia a nivel nacional bajó un punto porcentual con respecto al mes anterior llegando a 53%. Si bien se mantiene la ubicación de la violencia en los mismos estados que reportamos hace un mes, en 6 de las 12 entidades se registró una disminución de un punto porcentual y en Zacatecas 2 puntos porcentuales menos.
El robo de autos por marca y sub-marca se mantiene en su tendencia del año pasado; en primera posición están los autos de Nissan, especialmente el Tsuru y la Pickup, en tercera posición está el Jetta 4ª Generación (Clásico); en cuarto, el Sentra y en quinto la motocicleta Honda 125.
En el robo de automóviles con violencia por marca y sub-marca destacan también el Tsuru, el Jetta 4ª Generación (Clásico), el Bora, el Sentra y Pick Up de Nissan y la motocicleta Honda 125.
Ya está todo listo para que el nuevo Sentra comience a hacer de las suyas (en el buen sentido de la palabra). Y es que desde 1992 cuando comenzó su producción en nuestro país se han hecho más de 430,200 ejemplares. Para que dimensionemos más el éxito de este sedán, tan solo en México, mensualmente se colocan alrededor de 1,300 Sentra nuevos en las calles.
Las versiones destinadas para nosotros son:
SENTRA SENSE MT | 219,900 |
SENTRA SENSE CVT | 231,400 |
SENTRA ADVANCE MT | 234,700 |
SENTRA ADVANCE CVT | 249,200 |
SENTRA SR CVT | 259,900 |
SENTRA EXCLUSIVE CVT | 269,900 |
SENTRA SR CVT NAVI | 277,000 |
SENTRA EXCLUSIVE CVT NAVI | 287,100 |
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Acura, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tres serán las propuestas con las que llegará Suzuki al Salón del Automóvil de Tokio 2011. Se trata de tres prototipos que, como viene siendo habitual, marcan las intenciones futuras del fabricante.
El primero de los modelos ha sido bautizado como Suzuki Regina. Se trata de un concept compacto que, según ha anunciado la propia marca, viene a mostrar la imagen con la que contarán los futuros compactos de la marca. No obstante, su diseño es el propio de un prototipo cuyo objetivo es buscar la aceptación del público para posteriormente hacerse realidad. Suzuki revela muy poco de este modelo: su configuración mecánica es por el momento un misterio. Lo que si deja entrever la marca nipona es que se trata de un modelo con la eficiencia por bandera, con un consumo de 32 km/l y unas emisiones de 70 g/km de CO2.
La más futurista de las propuestas de Suzuki es el Q-Concept. Su imagen nos recuerda irremediablemente al Nissan Pivo 2, un prototipo que estuvo presente en el Salón de Tokio de 2011 y cuyo sucesor, el Pivo 3, estará en la inminente edición de la muestra japonesa. Este urbano de corte vanguardista ha sido concebido para ofrecer la maniobrabilidad de una moto. Su mecánica será eléctrica y su funcionalidad se limita a desplazamientos cortos, en un radio en torno a unos 10 kilómetros.
Finalmente, el tercer concept que veremos en Tokio será el Suzuki Swift EV Hybrid. La versión ‘eléctrica’ del urbano de la marca es, de todas estas propuestas, la que más posibilidades tiene de hacerse real en un futuro cercano. Su concepto es el mismo que ya conocemos en modelos como el Opel Ampera: un coche alimentado por electricidad que puede circular entre 20 y 30 km en modo completamente eléctrico y que, agotadas las baterías, acciona un motor de combustión, a modo de generador, que carga las mismas.
El 25 de marzo será el debut de la nueva generación de la Chevrolet Colorado, hermana de la Isuzu D-Max que goza en varios mercados de un buen posicionamiento en el segmento de las pick-ups medianas, en donde compiten también la Ford Ranger, la Mazda BT-50, la Mitsubishi L200, las Nissan Frontier y la Volkswagen Amarok.
Será en el Salón de Bangkok, Tailandia, en donde Chevrolet muestre su novedad, pues este país se ha vuelto un especialista en este tipo de vehículos. La nueva Colorado saldrá a la venta más tarde este año.
Más información será publicada tras el lanzamiento oficial.
Con la nueva generación del Seat León recién presentada, la marca española perteneciente al grupo Volkswagen ha dado a conocer sus novedades para el Wörthersee 2013. En esta cita celebrada anualmente a la orilla sur del lago Wörthersee (Austria), se concentran el espíritu GTI del grupo VAG y más de 100,000 visitantes de toda Europa durante los cuatro días del evento.
El gran protagonista del stand de Seat allí será el Seat León Cup Racer, el nuevo coche de carreras para los clientes de carreras de la marca española. De momento, tan sólo es un vehículo de exhibición, pero servirá de base de trabajo durante los próximos meses para el desarrollo del nuevo coche León de circuito. Además, servirá tanto para carreras de velocidad como de resistencia, estando preparado para cumplir las especificaciones de una gran variedad de campeonatos.
El Seat León Cup Racer, con un color gris metálico mate y detalles en naranja, está basado en la versión de cinco puertas -extraño que no se haya apostado por el SC de tres puertas, con carácter más deportivo-, conservando rasgos distintivos del León convencional, como los grupos ópticos y las líneas del techo y del lateral. Se asienta sobre unas vías ensachadas, respecto al modelo de serie, y unos rines de 18 pulgadas. Además, se han instalado aperturas para la refrigeración en el sistema de frenos y en las salpicaderas.
La imagen deportiva y atlética corre a cargo de una carrocería donde destaca por encima de todo su renovado frontal y su alerón trasero, cuya objetivo es generar la mayor carga aerodinámica para mejorar su paso de curva: los bajos carenados, el difusor trasero y los faldones contribuyen también a generar el máximo efecto suelo.
El interior se ha aligerado lo máximo posible y se han instalado los típicos elementos pensados para las carreras: jaula de seguridad de alta resistencia, asiento tipo cubo con soporte HANS para cuello y cabeza, tapizado especial que regula la humedad, volante multifunción y pantalla TFT tras éste a modo de visor de la información del coche, conservando la disposición básica del puesto de conducción del León de serie.
Mecánicamente hablando, el Seat León Cup Racer monta un motor de gasolina turboalimentado de dos litros y cuatro cilindros, que entrega a las ruedas delanteras una potencia total de 330 HP y un par motor de 35.7 kg-m, a través de un diferencial de bloque electrónico y un cambio automático-secuencial de doble embrague DSG de seis velocidades con levas en el volante. El precio perfilado para esta versión pensada para las carreras de velocidad es de 70,000 euros (más de 1 millón de pesos), sin contar impuestos.
Seat ha preparado también una variante especial pensada para pruebas de resistencia, con una caja de cambios secuencial con el cambio en la consola central y, además, un diferencial de bloqueo mecánico. Su precio es de 95,000 euros.
Una de las asociaciones más exitosas que la F1 haya visto en su historia está a punto de retornar para el año que entra. Se trata de la asociación entre el equipo Williams F1 y el consorcio Renault Sport F1 para que éste último suministre sus nuevas plantas de poder V8 al conjunto británico a partir de la temporada que entra, válido por dos años.
Por si fuera poco, además del beneficio que representa montar las plantas de poder francesas, el equipo de Frank Williams también obtendrá ayuda en términos de negocio y mercadotecnia de cara a seguir con dicha relación inclusive con la entrada de los nuevos motore V6 turbocargados que debutarán en el serial a partir del 2014.
La asociación se presume como una excelente oportunidad para que ambas partes revivan viejas glorias. Recordemos que el equipo inglés montó motores Renault desde 1989 hasta 1997 obteniendo en el transcurso un total de 63 victorias y cuatro títulos mundiales de constructores y pilotos.
La asociación es recordada hoy en día por haber contribuido en la historia de la F1 con la famosa victoria de Nigel Mansell en Silverstone 1992, el cuarto campeonato del mundo de Alain Prost en 1993 y las épicas batallas entre Damon Hill y Jacques Villeneuve contra el alemán Michael Schumacher.
“Renault sigue involucrado en la F1 con el propósito de seguir con su cosecha de éxitos, y la asociación conseguida con el equipo Williams nos da un marco muy importante para conseguirlo y seguir sumando victorias,” dijo Bernard Rey, Presidente de Renault Sport F1. “El conjunto de Sir Frank Williams ha sabido evolucionar favorablemente en los últimos meses y estamos convencidos que el acuerdo conseguido con ellos será un ejemplo más de dicha evolución”.
Para el año que entra el constructor francés se convertirá en el suministrador más grande de la F1 equipando a no menos de cuatro equipos en la parrilla. Lotus Renault, Lotus GP, Red Bull y ahora Williams serán a partir del 2012 los beneficiados por la tecnología francesa.
“Estamos muy contentos de anunciar nuestra nueva asociación con Renault. Poder dar a conocer el regreso de una dupla sumamente exitosa en el deporte motor y seguir trabajando al mismo tiempo con Jaguar dentro de la industria automotriz. Al mismo tiempo queremos agradecer a Cosworth por el poyo brindado en los últimos años y esperamos terminar nuestra relación a finales de la actual temporada con las mejores notas,” dijo Sir Frank Williams, director del equipo Williams F1.
El Juke es el primer modelo en recibir los genes deportivos de una marca con millones de fans repartidos por todo el mundo, sobre todo en Japón y entre los fanáticos de los videojuegos de simuladores de conducción.
Si el diseño de un Juke 'normal' es ya uno de sus principales reclamos hacia el conductor, el Juke Nismo sube un escalón más, incidiendo en la excitación y en la sorpresa. Los cambios en su carrocería cumplen dos funciones: una meramente estética y otra con un claro componente aerodinámico. Es uno de esos coches 'torcecuellos', ya que el que lo ve, no puede apartar su mirada de él, girando cuello, tronco, extremidades y... lo que haga falta.
Si se compara con el Nissan Juke de serie, el Juke Nismo presenta multitud de elementos más agresivos y deportivos. La zona frontal, por ejemplo, está ahora en una posición más baja y luce formas más radicales. El característico diseño con círculos de la parte inferior de la fascia se sustituye en esta versión por una rejilla horizontal, a cuyos lados se han colocado dos finas tiras horizontales de luces de tipo LED.
Un faldón delantero y la presencia de una especie de moldura muy estrecha en llamativo color rojo son otros elementos estéticos interesantes. Esta moldura roja se repite a lo largo de todo el perímetro de la carrocería, acompañando a los faldones laterales y al nuevo difusor de aire posterior, donde se integra la nueva salida de escape. Toda esta fiereza estética se complementa con un alerón de techo de nueva factura, unos retrovisores con carcasas en color rojo y unos rines de aleación de nuevo diseño con un diámetro de 18 pulgadas y montados sobre unos neumáticos Continental ContiSport Contact5 de medidas 225/45. En cuanto a colores disponibles de la carrocería, solo hay tres opciones: gris plata, blanco perlado y negro metalizado
El ambiente deportivo del exterior también se repite en el interior del Juke Nismo. El color predominante es el negro, tonalidad que se combina con pequeñas inserciones en color rojo sobre el volante, la costura de los asientos de tejido Alcantara, botón de arranque del motor y fondo del tacómetro. Como no podía ser de otra forma en una versión de estas características, tanto los pedales como el reposapié izquierdo son de aluminio. Por su parte, la sujeción de los asientos es buena y la proximidad de la palanca del cambio con el volante es un punto a su favor, ya que el conductor siempre tendrá su mano derecha muy cerca del volante en cada rápido cambio de marcha. La posición al volante, por tanto, supera con creces el aprobado, aunque echamos de menos una posición más baja del asiento y el hecho de que el volante sólo contara con regulación vertical.
Por el momento sólo estará disponible con una configuración. Asociado al motor de inyección directa de gasolina y turbocompresor DIG-T de 1.6 litros de cilindrada, el tipo de tracción es delantera mientras que la caja de cambios es una manual de seis velocidades. En otros mercados, también se podrá elegir una configuración con tracción 4x4 y cambio automático CVT de variador continuo. La potencia en esta versión deportiva sube de los 190 HP a los 200 HP, mientras que el par motor también crece desde los 24.47 kg-m hasta los 25.49 kg-m. No son cambios mecánicos muy radicales, pero sí suficientes para que esta versión aporte pequeñas dosis deportivas.
Las suspensiones en el Nissan Juke Nismo tienen unos muelles y amortiguadores con un calibrado más firme. Por su parte, tanto la respuesta de la dirección como del acelerador son mucho más rápidas que el resto de versiones de este SUV urbano. A sus mandos, el Juke Nismo ofrece tres modos de conducción -Sport, Normal y Eco- integrados en el Sistema de Control Dinámico de Nissan (NDCS). Son los modos Sport y Eco los que más cambios aportan. En el modo Sport, la respuesta del acelerador es más rápida a la vez que el motor sube de régimen de revoluciones también de una forma más veloz. La dirección, por su parte, es mucho más precisa e instantánea y la resistencia para mover el volante es mayor. Por otro lado, en el modo Eco, la capacidad de subir revoluciones del motor es mucho menor, mientras que la cantidad de aire frío que sale por el climatizador se optimiza para rebajar el consumo del sistema.
El Nissan Juke Nismo es un coche divertido y fácil de conducir. Ofrece gran nobleza en su comportamiento y es mucho más dinámico y ágil que el resto de versiones de este SUV. En este aspecto, se nota positivamente el trabajo realizado por Nismo en las entrañas del Juke. No obstante, en el comportamiento de esta nueva variante salen a la luz las características intrínsecas de este modelo, ya que su gran altura y el alto centro de gravedad le penalizan cuando se mueve por zonas viradas a un ritmo medio-alto, en las que el balanceo de la carrocería es bastante apreciable.
En cuanto a rendimiento del motor, éste nos pareció satisfactorio en todo momento durante nuestra breve prueba. Sube con agilidad y alegría de revoluciones y el silbido del turbo se deja notar de forma muy agradable para nuestros oídos. Equipados con una nueva aplicación con tablet iPad en el interior del coche y aún en fase de experimentación, pudimos comprobar 'in situ' algunos de los principales parámetros de la telemetría del coche, tales como la presión de soplado del turbo, la temperatura del motor, la temperatura del aceite e incluso la incidencia de las fuerzas laterales G en cada momento (esto no es una novedad en Nissan, puesto que el GT-R ya equipa de serie un sistema similar que mide estos parámetros). Respecto al consumo y rodando por todo tipo de carreteras, nuestras mediciones en todo momento nos llevaron a cifras muy por encima de los 12.5 km/l.
Distinción, exclusividad, innovación y diferenciación, estos cuatro valores son los que aporta el nuevo Nissan Juke Nismo. ¿Tendrá éxito este nuevo modelo? En el futuro no habría que descartar que se sumen a este original sub-segmento, el de los SUV urbanos deportivos, nuevos miembros.
FICHA TÉCNICA NISSAN JUKE NISMO
MOTOR | |
Cilindrada: | 1,618 cm3 |
Tipo: | 4 cilindros en línea, sobrealimentado por turbocrompresor e intercooler |
Potencia: | 200 HP a 6,000 rpm |
Par motor: | 25.49 kg-m entre 2,400-4,800 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Tracción: | delantera |
Cambio: | manual de seis marchas |
DIMENSIONES Y PESO | |
Largo/ancho/alto (mm): | 4,165/1,770/1,565 |
Entre ejes (mm): | 2,530 |
Peso: | 1,295 kg |
PRESTACIONES, CONSUMOS Y EMISIONES | |
Velocidad máxima: | 215 km/h |
Aceleración 0-100 km/h: | 7.8 segundos |
Consumo: | 14.5 km/l |
Emisiones CO2: | 159 g/km |
Filed under: Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Todos los aficionados a los juegos de video, en especial aquellos que posean el legendario título de Gran Turismo 5, tendrán la oportunidad a partir de hoy de formar parte de la leyenda Corvette al convertirse en las primeras personas en el mundo en poder probar el nuevo Corvette C7... al menos de manera virtual.
Resulta que Chevrolet y Polyphony Digital Inc; los desarrolladores del juego Gran Turismo, han trabajado juntos para ofrecer al público una auténtica experiencia de manejo única en su clase para manejar el prototipo del Corvette de séptima generación camuflado dentro de los escenarios virtuales de la consola Play Station 3.
Durante la creación del prototipo virtual, el equipo prestó especial atención a los detalles más pequeños, desde el camuflaje del auto hasta su comportamiento en pista.
"Hasta ahora, sólo los conductores más hábiles en el equipo Corvette han autorizado llevar los prototipos de prueba a los límites en algunas de las pistas más difíciles en el mundo", dijo Chris Perry, Vicepresidente de Mercadotecnia Global de Chevrolet. "A través de esta colaboración única con Gran Turismo, Chevrolet es capaz, por primera vez, de dar acceso a los fanáticos de los autos de alto desempeño a tan exclusiva experiencia de conducción".
Conservando la tradición de Play Station, el nuevo Corvette se unirá al legado de modelos que ha aparecido en el apreciable juego y podrá ser descargado por medio de la Play Station Store sin ningún cargo extra para ser conducido en pistas de la talla de la Daytona International Speedway o el Nurburgring.
Chevrolet tiene planeado introducir su nuevo Corvette de séptima generación en el próximo salón de Detroit el 13 de enero del próximo año; pero mientras esa fecha llega, los jugadores de Gran Turismo podrán ser los primeros en tener un “acercamiento” con el esperado modelo.
Filed under: Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Compra y Venta, Marketing y Publicidad
Clic en la foto para acceder a la galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los vehículos probados por el Programa de Evaluación de Autos Nuevos de América Latina y el Caribe (Latin NCAP), muestran que los autos que actualmente son los más vendidos en dicha región ofrecen niveles de seguridad 20 años por detrás de los estándares “cinco estrellas” comunes hoy en día en Europa y América del Norte. Lamentablemente, los autos de “una estrella” siguen dominando el mercado en América Latina y el Caribe.
Los nuevos modelos probados en la segunda fase son: Chevrolet Celta, Chevrolet Corsa Classic, Chevrolet Cruze LT, Fiat Novo Uno Evo, Ford Focus Hatchback, Ford KA Fly Viral, Nissan March, y Nissan Tiida Hatchback.
Por lo tanto Latin NCAP urge a los gobiernos, fabricantes y consumidores en toda latinoamérica a dar mayor prioridad a la seguridad automotriz. En especial, Latin NCAP recomienda a los compradores de autos nuevos adquirir solamente aquellos que vengan equipados con airbags.
Latin NCAP también recomienda que los gobiernos de la región hagan obligatorio el cumplimiento de las regulaciones de seguridad más importantes de la ONU y alienta a los fabricantes a tomar la misma iniciativa de forma voluntaria.
Algunos de los modelos probados por Latin NCAP han mostrado que se pueden lograr mayores niveles de seguridad vehicular, y que los fabricantes responden de manera positiva al programa. El programa resalta también la importancia de los Sistemas de Retención Infantil (SRI).
Los ensayos de Latin NCAP se han desarrollado en dos fases desde 2010. En total, el programa lleva probados siete de los diez autos más vendidos en la región. Los autos seleccionados para pruebas han sido las versiones más simples y populares del modelo disponible (como estándar sin airbag). Esto explica, en parte, los decepcionantes resultados de “una estrella”.
Por lo tanto Latin NCAP urge a los gobiernos, fabricantes y consumidores en toda LAC a dar mayor prioridad a la seguridad automotriz. En especial, Latin NCAP recomienda a los compradores de autos nuevos adquirir solamente aquellos que vengan equipados con airbags. Latin NCAP también recomienda que los gobiernos de la región hagan obligatorio el cumplimiento de las regulaciones de seguridad más importantes de la ONU y alienta a los fabricantes a tomar la misma iniciativa de forma voluntaria.
Algunos de los modelos probados por Latin NCAP han mostrado que se pueden lograr mayores niveles de seguridad vehicular, y que los fabricantes responden de manera positiva al programa. El programa resalta también la importancia de los Sistemas de Retención Infantil (SRI).
Los ensayos de Latin NCAP se han desarrollado en dos fases desde 2010. En total el programa lleva ensayados siete de los diez autos más vendidos en la región. Los autos seleccionados para ensayo han sido las versiones más simples y populares del modelo disponible (como estándar sin airbag). Esto explica, en parte, los decepcionantes resultados de “una estrella”.
Posterior al lanzamiento del cuestionado pero también halagado LFA, que según Toyota ya ha vendido toda su producción limitada prevista, seguirá la versión para el mundo real del concepto FT-86, conocida con varios apodos, entre ellos “Tobaru”, debido al desarrollo paralelo con la compatriota y aliada de Toyota, Subaru.
Este deportivo accesible aparecerá a finales de 2011 y será la primera expresión para las masas de la recién creada división de vehículos de este tipo de la firma japonesa, estrenada en enero.
Algo muy interesante que se reflexiona –que para muchos podría ser obvio- es que la existencia de estos productos no se traducirá en altísimas ventas, por lo cual se podrían justificar por el salto de imagen que significan.
Consultores entrevistados por el prestigioso medio al que nos referimos en el primer párrafo de este texto opinan que Toyota debería mantenerse en su actual línea y dejarle el segmento de los deportivos a fabricantes de nicho, todo pese a que en el pasado tuvieron un interesante portafolio con modelos como el Celica o el Supra.
Honda, de cierta forma, también ha seguido un camino similar, mientras que Nissan se mantiene dentro de dicho territorio con ejemplares como el GT-R.
Lejos de apuntar hacia una reflexión propia con contenido ajeno, nuestra intención es saber la opinión de nuestros lectores al respecto, ¿Debe Toyota conservar su actual camino o retomar aquella línea deportiva que llegó a tener en antaño?
El próximo 28 de marzo durante la celebración del Salón Internacional del Automóvil de Nueva York, la industria automotriz conocerá a los ganadores del World Car Awards 2013 y sus diversas categorías.
Los ganadores serán elegidos por un jurado compuesto por 66 distinguidos periodistas de la fuente automotriz originarios de Asia, Europa, Gran Bretaña, Norteamérica, Rusia, etcétera, quienes seleccionarán de una lista de 10 finalistas al ganador absoluto de su categoría. La votación se efectuará de acuerdo con algunos valores como la seguridad, la responsabilidad con el medio ambiente, diseño, etcétera del auto. El consumo promedio de nueva cuenta emparejará los resultados.
Dentro del rubro principal de World Car of the Year 2013 los 10 finalistas son:
• Audi A3
• Land Rover RangeRover
• Mazda6
• Mazda CX5
• Mercedes-Benz A-Class
• Peugeot 208
• Porsche Boxster / Cayman
• Scion FR-S / Subaru BRZ / ToyotaGT 86 / Toyota86
• Volkswagen Golf
• Volvo V40
En el pasado, el galardón de World Car of the Year se lo ha llevado el VW Up! En el 2012, el Nissan Leaf en el 2011, el VW Polo en el 2010, el VW Golf en el 2009, el Mazda2 en el 2008, el Lexus LS460 en el 2007, el BMW Serie 3 en el 2006 y el Audi A6 en el 2005.
En el apartado World Performance Car 2013, los finalistas son:
• Aston Martin Vanquish
• Audi RS 5
• BMW M6 Coupe / Convertible
• BMW M 135i
• Ferrari F12 Berlinetta
• Mercedes-Benz SL 63 AMG
• Mercedes-Benz SLS AMG Roadster
• Porsche Boxster / Cayman
• Renault Clio Sport
• Scion FR-S / Subaru BRZ / Toyota GT 86 / Toyota 86
Por el lado del World Performance Car los ganadores han sido el Porsche 911 en el 2012, el Ferrari 458 Italia en el 2011, el Audi R8 V10 en el 2010, el Nissan GT-R en el 2009, el Audi R8 en el 2008, el Audi RS4 en el 2007 y el Porsche Cayman S en el 2006.
Los tres finalistas en cada una de las categorías serán anunciados durante el Salón del Automóvil de Ginebra.
Por su parte la categoría del auto verde del año será manejada de distinta manera. Cinco expertos en temas “verdes” serán los encargados de evaluar la documentación y especificaciones de cada candidato dentro de la lista de nominados. La lista de finalistas en este apartado son:
Renault Zoe
Smart Electric Drive
Tesla Model S
Volkswagen Jetta Hybrid
Volvo V60 Plug-in Hybrid Diesel
Finalmente en la categoría del mejor diseño del año los finalistas son:
Aston Martin Vanquish
Renault Clio
Jaguar F-Type
Land Rover Range Rover
Mazda 6
Volkswagen Golf
El Note será un auto de entrada y sin embargo traerá muchos gadgets con el fin de hacerle frente y en lo posible desbancar a uno con mucha experiencia y éxito como lo es el Fit de Honda.
Basta decir que incluirá el sistema de navegación con asistente de mensajes de manos libres, monitor de vista trasera y monitor Around View para la asistencia de estacionamiento. Por dentro destaca por tener espacios inteligentes y disponer de un piso de carga con altura ajustable.
Otros detalles curiosos son, por ejemplo, el Cierre Activo de Parrilla (Active Grille Shutter) para mejorar la eficiencia de combustible, recordemos que el motor del Note es un cuatro cilindros 1.6 DOHC de 109 caballos con transmisión CVT o manual de cinco velocidades. Todo en pro de un mejor consumo.
La larga lista de equipo estándar y equipo disponible en el Note incluye también llave inteligente, asientos delanteros con calefacción y rines de aleación de aluminio de 16 pulgadas, frenos asistidos electrónicamente con sistema ABS, distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD), control dinámico del vehículo (VDC), sistema de control de tracción (TCS) y sistema de monitoreo de presión de llantas, entre otras muchas cosas.
Mazda Motor se encuentra trabajando a todo vapor para renovar su actual gama de vehículos, dentro de los cuales se ha confirmado la presencia de un nuevo MX-5 Roadster así como la de una pequeña SUV destinada a competir directamente contra modelos de la talla de la Nissan Juke.
Aunque todavía no se tienen datos oficiales ni nombres, esta nueva camioneta bien podría llevar el nombre de CX-3 y se supone estaría lista para llegar al mercado internacional hacia mediados del 2014.
Mecánicamente se rumora que podría emplear un nuevo motor diesel de 1.6 litros para mercados europeos; convirtiéndose así en el vehículo más limpio de toda la gama registrando emisiones de tan solo 95 g/km de CO2. Adicionalmente para el resto del mercado, también se espera que se sumen versiones con mecánicas a gasolina, para lo cual la japonesa podría estar trabajando en un nuevo propulsor de 1.3 litros turbo.
Hasta el momento Mazda no ha confirmado ni negado todo lo anterior, así que no sería de extrañar que para el año que entra la japonesa extendiera dicha información aceptando abiertamente la veracidad de dichos rumores.
Filed under: Tendencias, Tecnolog铆a, Internet, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Toma asiento cómodamente, cierra los ojos y sueña por un momento. Te imaginas subirte a bordo del coche de producción más rápido del mundo? El Bugati Veyron Super Sport obtuvo el año pasado el récord de velocidad. Con sus 1,200 hp consiguió alcanzar los 431 km/h. Pues bien, este registro parece que tiene los días contados ante la llegada de la nueva bestia deportiva que está preparando Shelby Super Cars.
Por el momento, Shelby Super Cars ha desvelado muy pocos detalles de su nuevo 'angelito'. Éste, que responde al nombre de Tuatara, es mucho más que la segunda generación del no menos espectacular Ultimate Aero. De hecho y según las primeras imágenes oficiales, el diseño difiere en ciertos elementos. Si nos fijamos detenidamente, la parte delantera guarda semejanzas con varias joyas deportivas -el mítico Ferrari Enzo o las últimas creaciones de Lamborghini, como por ejemplo el Aventador -, mientras que la parte posterior tiene ciertos parecidos al Pagani Huayra.
¿Por qué el nombre de Tuatara? La empresa estadounidense Shelby Super Cars ha estado durante los últimos meses buscando un nombre con fuerza y que fuese fácil de recordar. Finalmente, se ha optado por la denominación Tuatara, que originalmente hace referencia a un reptil en peligro de extinción que habita en las islas cercanas a Nueva Zelanda. En el mundo de la zoología, el Tuatara es considerado uno de los descendientes directos de los dinosaurios.
Jerod Shelby, el Director General de Shelby Super Cars, ha afirmado que el objetivo del Tuatara es igualar e incluso superar los registros del SSC Ultimate Aero, el segundo coche más rápido del mundo detrás del Bugatti Veyron Super Sport. En cuanto a detalles técnicos, se conocen muy pocos datos. Uno de ellos es la cilindrada del motor, ya que el Tuatara montará un propulsor V8 de 7.0 litros de cilindrada, sobrealimentado con dos turbocompresores y cuya potencia final estimada debería superar los 1,350 hp.
La carrocería del SSC Tuatara será íntegramente en fibra de carbono, mientras que la mayor parte del chasis también tendrá este liviano pero resistente material, además de contar con ciertos elementos de aluminio.
En cuanto a tipos de cajas de cambio, las primeras informaciones indican que habrá dos posibilidades: una manual de siete marchas o una automática-secuencial de funcionamiento deportivo también de siete velocidades. Respecto a prestaciones, ningún dato de momento.
Estaremos al tanto de todo lo que rodee al SSC Tuatara. Para ir calentando motores, no te pierdas nuestra galería de fotos y el primer video oficial.
Filed under: Volkswagen, Tendencias, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Por ejemplo, se habla de que Honda comenzará en breve con la producción del Accord CrossCabrio, como una respuesta natural al Nissan Murano Crosscabriolet, que, dicho sea de paso, también pensamos en su momento que era una broma, oops! Pues bien, se dice en la nota que Honda quiere impulsar las ventas del poco exitoso y “peculiar” Accord Crosstour, y qué mejor idea que hacerlo dos puertas y con toldo de lona. Lógicamente es broma, aunque ya en confianza, nos gusta más que el Crosstour original; cosas de la vida.
Otro sitio de nuestros vecinos del norte anuncia que en Washington se lleva a cabo una conferencia de prensa en donde Lisa P. Jackson, cabeza de la EPA (Environmental Protection Agency) anuncia que dentro de muy poco se prohibirán en Estados Unidos aquellas marcas que no usen letras redondas en sus emblemas de marca, ya que letras con aristas afectan la aerodinámica del coche y eso incrementa el consumo de combustible. Jackson dice que marcas como BMW, Toyota y Lincoln son las que afectan al medioambiente de forma más evidente, y que todas las letras M, W, L y T tendrán que ser removidas, y que con ello se conseguirá una disminución de entre 3 y 5% en el consumo de carburante… Sin comentarios.
Finalmente otra página presenta una nota que, empapados en el negro humor de nuestros vecinos del norte, ya no sabemos si se trata de una broma o va en serio; no lo sabemos. El caso es que se trata de una BMW M3 pick-up, sí, leyó usted bien. Algo así como una reinterpretación de la Chevrolet El Camino. Pero, ¿para qué limitar el espacio de un M3 a sólo dos plazas y para qué reducir su rigidez estructural cortándole el techo? ¿Para poder cargar 450 kg? ¿No sería mejor usar una pick-up para hacer eso? Por eso es que no sabemos si se trata de una broma o va en serio.
De cualquier manera y para quien lo celebre, ¡Happy April Fool’s Day!
Filed under: Toyota, Mercado Europeo, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Mercado Europeo, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una portavoz de Renault no dio mayores explicaciones por la decisión tomada, anunciando que prefirieron ir en la búsqueda de otras oportunidades para expandir su negocio en Corea.
El nuevo poseedor de una cantidad mayoritaria de acciones de la compañía surcoreana será anunciado próximamente. En este momento la selección asciende a seis interesados, entre ellos el grupo Mahindra, grande exponente del crecimiento en India.
La adquisición de la firma coreana representaría para su nuevo propietario un lugar asegurado no sólo en algunos mercados asiáticos sino en Rusia. Hasta el final de julio SsangYong vendió, según reporta AutoNews, 43,881 vehículos en el mundo.
Filed under: Cadillac, Tendencias, Seguridad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Creado “ex profeso” para la mayor batalla vista jamás entre los compactos (el segmento más popular del mercado), el nuevo Audi RS3 busca convertirse, desde su primera generación, en mito. Porque muy pocos pueden atreverse de origen a retarlo. Cierto que ya vimos antes nacer a poderosos Ford Focus RS 500, Volkswagen Golf R, Mitsubishi Lancer Evolution X… Pero hoy parecen casi poca cosa a su lado. Y es que para ver bajar los 4.2 segundos que el Audi RS3 ha registrado en el 0-100 km/h hay que desviar la mirada hacia un Porsche 911 Turbo, un Nissan GT-R o, en Audi, el R8 V10. Brutal. Únicamente un BMW Serie 1 M (curiosamente, como el Audi, de estreno con su modelo de base en pleno cambio generacional) puede mantener el tipo, aunque termine también por doblar la rodilla.
La imagen no le hace justicia al nuevo Audi RS3, aunque habrá quien prefiera pasar desapercibido. Porque allí donde el BMW 1 M muestra un coupé musculado, agresivo, una fuerza de la naturaleza, aquí observamos en realidad un veterano Audi A3 Sportback, la única carrocería disponible para no restar impacto a otros deportivos de la marca, como el más pequeño TT. Es la tradicional fórmula RS de Audi, en la que ni siquiera aparece un cofre abombado en señal de amenaza. Hoy, sólo como opcionales llegan rines de colores, plásticos cromados o vestiduras de asientos personalizados, pero más como discutible tuning de marca. Y la realidad es que este Audi RS3 ni es eso, ni tampoco un simple GTI decorado: aquí hay muchas horas en ‘boxes’.
Para su desarrollo, Audi ha partido de un S3 y, con disimuladas vías ensanchadas, frenos de disco sobredimensionados, salpicaderas delanteras de plástico reforzadas con fibra de carbono para aligerar el conjunto y una profunda puesta a punto de bastidor, con muelles y amortiguadores revisados y una carrocería 25 mm más baja que cualquier Audi A3 (se sufre en el acceso), llega el nuevo rey de los compactos, al que sólo faltaba además montar un motor capacitado para explotar tal potencial. Y lo consigue con el sofisticado 5 cilindros de inyección directa y distribución variable del Audi TT RS, de 2.5 litros y 340 hp.
Ya al volante del nuevo Audi RS3 sentimos pronto lo poco que tiene que ver con el BMW 1 M y su caja manual, diríamos, de ‘vieja escuela’. Para empezar, aquí nada de duro y estimulante cambio manual: de la gestión se encarga el ultra rápido cambio automático S-Tronic de doble embrague y 7 marchas; tampoco la pura dirección hidráulica y pesada del 1 M: en el Audi RS3 es completamente eléctrica sin perder precisión; y tampoco la deportiva propulsión trasera del BMW: típica de Audi es una efectiva tracción Quattro por Haldex, donde su embrague de discos funciona a presión constante por bomba eléctrica, desviando de inicio un mínimo par atrás, pero transfiriendo hasta un 90 por ciento en caso de necesidad. Reactivo y anticipativo, como cuando sales disparado como un proyectil desde parado ‘arrastrando’ las 4 ruedas a diferencia de un BMW donde, o se modula el acelerador, o se sale ‘humeando’. Y eso que en Audi el turbo también sopla, y vaya de qué manera, sin necesidad de emplear dos turbos como el BMW 1 M.
Visible en los instrumentos, desde 1,200 rpm el turbo emerge en el Audi RS3 para ganar velocidad, mucha velocidad, pero con progresividad y sorprendente suavidad de conducción. Hasta que pegamos el acelerador al piso y, esta vez viendo su cronómetro, iniciamos un verdadero vuelo rasante. Entonces, como un Airbus 380 que sólo es capaz de despegar en las grandes pistas del mundo, con el Audi RS3 las rectas quedan cortas.
Es difícil explorar en carretera las posibilidades de este Audi RS3, por un motor que empuja y empuja hasta 7,000 rpm. Y a plena agilidad, porque prácticamente no existe esa conocida tendencia subviradora de todo RS de Audi, aquí sólo se presenta en curvas muy rápidas y a ritmos altos, cuando a velocidad de crucero sí se comporta sólo como tracción delantera. Insinúa una querencia a abrir trazadas, que en curva lenta desde luego se esfuma. Es donde comienza a trabajar la tracción.
Es ahí donde el Audi RS3 comienza ya a descolgar rivales. Donde el BMW 1 M muestra únicamente interrupciones de potencia, frenos selectivos del ESP o una trasera muy difícil de controlar si desconectamos ayudas electrónicas, el Audi RS3 muestra una implacable motricidad, asumiendo toda aceleración e, incluso, pidiéndola en ocasiones para empezar a repartir par hacia atrás con una tracción total que ayuda a meterle en horquillas y giros muy cerrados. Cierto que también con trampa, anclado ahora el Audi RS3 también por sus enormes neumáticos con mayor medida delante que detrás (235/35 frente a 225/35) para favorecer ligeramente la entrada en curva, y con rines de 19 pulgadas de serie.
Eso sí, es justo reconocer que el Audi RS3 tarda algo más en encontrar el apoyo que el BMW 1 M (100 kg más de peso terminan pagándose), que es también más monótono en sus reacciones (aunque siempre natural y previsible incluso rodando muy, muy rápido) y que el tren delantero no es tan instantáneo. Pero, parafraseando a un reputado piloto, “no es cómo entras en curva, sino cómo sales de ella”. Y el Audi RS3, ahí, es imparable.
De Madrid a Barcelona, y de regreso, el Audi RS3 no parecía el coche ideal para viajar, pero nos decidimos a hacerlo. La suspensión es dura en compresión, en cambio en extensión, el RS3 permite cierta licencia a diferencia de sus rivales, mientras que, a bordo, ya no pareces viajar, como en el BMW 1 M, junto al ala de un avión a poco que superemos los 100 km/h. Además, la ergonomía, sujeción de asientos o postura de conducción son impecables. Suave de mandos, con relativo confort y sonoridad muy contenida a pesar de no contar con una gran aerodinámica, en el Audi RS3 descubrimos cómo pasan los kilómetros con gran dignidad, casi como si viajáramos en un Audi A3 2.0 TFSI con acabado deportivo S-Line. Incluso sus deportivos y duros asientos no terminan castigando nuestro cuerpo. Tampoco la cartera sufre más de la cuenta: de media registramos 10.8 km/l (con muchos tramos a fondo), que a ritmos legales en autopista quedan en poco más de 12.3 km/l. Como un Diesel a pleno pulmón.
Eso sí, el paso de los kilómetros confirma también ciertos defectos en el Audi RS3: como por ejemplo, los cromados tan estéticos de los aireadores generan grandes reflejos en los retrovisores, y dificultan la visibilidad; que los asientos deportivos opcionales de cubo inician un concierto de crujidos en marcha en su unión entre la piel y el plástico… y es molesto; o que para conducir con su volante opcional de ‘Ante’ hacen falta casi guantes, ya que, más pensados para las carreras, destiñe con el sudor y además se pela (como el pomo del cambio) dando muy mala imagen.
Filed under: Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ocho vehículos fueron sometidos a las rigurosas pruebas de choque, destacándose tres con un sistema de propulsión eléctrico que básicamente son el mismo auto: el Mitsubishi i-MiEV, el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero.
Otros productos en la nueva lista son el BMW X1 (calificación nueva para 2011), el Dacia Duster, el Hyundai ix20, el Mitsubishi ASX y el Nissan Juke.
Del grupo, los que obtuvieron la máxima calificación de cinco estrellas fueron el X1 (que ya las tenía desde 2010), el ix20 (que es el mismo Kia Venga, que ya tenía resultados publicados), el ASX y el Juke.
En el caso del ASX y el X1 la protección lateral en el golpe contra un poste fue calificada como débil y marginal en la zona del torso, respectivamente. En ese sentido el Juke tuvo un mejor desempeño (adecuado).
Los hermanos C-Zero, iOn y i-MiEV alcanzaron las cuatro estrellas, con la salvedad de que la estructura frontal en varias partes llegó a su límite y hubo mucha intrusión y daños en el área de los pies de los pasajeros delanteros, razón por la cual la protección para el conductor en varias zonas del cuerpo fue marginal. En la evaluación del poste, la protección al torso se definió como “pobre”. Además, en el golpe lateral contra una barrera, una de las puertas delanteras se abrió.
El Dacia Duster fue el que marcó los resultados menos destacables con tres estrellas. En el golpe frontal la estructura se mantuvo estable a pesar de la visible deformación del paral A, pero hubo una penalización debido a que la compuerta trasera no se mantuvo cerrada. Al igual que en los autos eléctricos, la puerta del conductor se abrió después del choque lateral contra una barrera, mientras que en aquel contra un poste la protección del tórax fue débil.
Ocho vehículos fueron sometidos a las rigurosas pruebas de choque, destacándose tres con un sistema de propulsión eléctrico que básicamente son el mismo auto: el Mitsubishi i-MiEV, el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero.
Otros productos en la nueva lista son el BMW X1 (calificación nueva para 2011), el Dacia Duster, el Hyundai ix20, el Mitsubishi ASX y el Nissan Juke.
Del grupo, los que obtuvieron la máxima calificación de cinco estrellas fueron el X1 (que ya las tenía desde 2010), el ix20 (que es el mismo Kia Venga, que ya tenía resultados publicados), el ASX y el Juke.
En el caso del ASX y el X1 la protección lateral en el golpe contra un poste fue calificada como débil y marginal en la zona del torso, respectivamente. En ese sentido el Juke tuvo un mejor desempeño (adecuado).
Los hermanos C-Zero, iOn y i-MiEV alcanzaron las cuatro estrellas, con la salvedad de que la estructura frontal en varias partes llegó a su límite y hubo mucha intrusión y daños en el área de los pies de los pasajeros delanteros, razón por la cual la protección para el conductor en varias zonas del cuerpo fue marginal. En la evaluación del poste, la protección al torso se definió como “pobre”. Además, en el golpe lateral contra una barrera, una de las puertas delanteras se abrió.
El Dacia Duster fue el que marcó los resultados menos destacables con tres estrellas. En el golpe frontal la estructura se mantuvo estable a pesar de la visible deformación del paral A, pero hubo una penalización debido a que la compuerta trasera no se mantuvo cerrada. Al igual que en los autos eléctricos, la puerta del conductor se abrió después del choque lateral contra una barrera, mientras que en aquel contra un poste la protección del tórax fue débil.
American Le Mans Series, ronda 8 en Mosport, Canadá
Stuttgart - Sólo una semana después de la carrera en el legendario Road America, la serie más rápida del mundo automóviles deportivos desciende sobre la pista de carreras Mosport Internacional, cerca de Toronto el 29 de agosto.
En la pista más antigua de Canadá, con sus muchas curvas rápidas, la batalla de clase GT estará con los conductores de Porsche Joerg Bergmeister (Alemania) y Patrick Long (EE.UU.) quienes se han convertido en el foco de atención esta temporada. En la rueda de prensa de la Flying Lizard Motorsports Porsche 911 GT3 RSR, los defensores del título, dijeron esperan ampliar aún más sus puntos "sobre los rivales a partir de Ferrari y BMW".
Esta temporada ya han acumulado victorias en Long Beach, Laguna Seca y Lime Rock. En Elkhart Lake recientemente, terminó en segundo lugar cerca de ganar valiosos puntos de campeonato. Después de Mosport, la única carrera en el calendario de la izquierda es la última temporada el 2 de octubre en Road Atlanta.
De nuevo en Mosport, otros dos Porsches 911 GT3 RSR correrán. El piloto Wolf Henzler (Alemania) y su compañero Bryan Sellers (EE.UU.) están ansiosos por reducir la diferencia con los líderes con las Falken Tire entrado con el 911 GT3 RSR.
En la primera temporada de la American Le Mans Series, el equipo de Falken Tire ganó el premio Verde Michelin X reto ambiental en el Lago Elkhart. Compartir las tareas de pilotaje en el 911 GT3 RSR a cargo de Flying Lizard Motorsports con los estadounidenses Darren Law y Seth Neiman. Y en la clase GTC, Jeroen Bleekemolen (Países Bajos) quiere continuar su racha de victorias en los EE.UU. con el Porsche 911 GT3 Cup. Unir fuerzas con Timothy Pappas (EE.UU.), al sumar cuatro victorias esta temporada.
La carrera de Mosport se realizará el domingo 29 de agosto, a las 15.00 horas, hora local (21.00 hora CEST), se correrán más de 2:45 horas. El GT de calificación del sábado 28 de agosto puede ser visto desde las 20:00 horas CEST en www.porsche.com/alms-live.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
CESVI México establece que es fundamental crear una cultura de inspección de los vehículos en la población, ya que hay naciones en las que, como España, de los accidentes vehiculares relacionados con fallas físico-mecánicas, el 6% son por problemas de llantas, mientras que en Perú los neumáticos provocan el 40% de accidentes que tienen que ver con fallas de la unidad.
Por lo tanto el Centro de Experimentación y Seguridad Vial considera que para hacer una adecuada revisión de los neumáticos se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
1.INSPECCIÓN FÍSICA
2.PRESION DE INFLADO
La presión a la que se debe inflar un neumático es recomendada por el fabricante del vehículo, normalmente viene indicada en el manual de usuario del vehículo, así como en un adhesivo en zonas como el marco interior de la puerta, o en la tapa del depósito de combustible. Generalmente se indican 2 presiones, una para carga ligera y otra para carga pesada. La presión oscila entre 28 y 35 psi. Y es recomendable revisarla cada semana.
3. ESPESOR DEL DIBUJO
4.CADUCIDAD DE LOS NEUMÁTICOS
El tiempo de vida de una llanta es de aproximadamente cinco años, es necesario ubicar en la cara exterior, el recuadro que marca la fecha de elaboración del neumático para saber la fecha en que el neumático puede ser utilizado manteniendo sus características.
Cuando una llanta excedió los cinco años mencionados, es más factible que se reseque e incluso pueda partirse, aunque a simple vista esté en buenas condiciones, es recomendable sustituirla para evitar accidentes.
5.NEUMÁTICO DE REFACCIÓN
6.CAMBIO DE NEUMÁTICOS
Los neumáticos se deben sustituir por otros que cumplan las especificaciones que indica el fabricante del vehículo en el manual del usuario, se deben montar otros neumáticos similares a los que originalmente montó el fabricante.
7.FRENOS
8.OTRAS RECOMENDACIONES PARA ESTA TEMPORADA DE LLUVIAS
Llamado a ser el deportivo eléctrico de lujo de referencia, el Fisker Karma recibe al conductor “hipnotizado” por el sonido futurista que aparece nada más arrancar los más de 2,000 kilos del vehículo. Estéticamente elegante y con una silueta muy cuidada, sin duda sería el triunfador de la noche. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero con el Fisker Karma resulta imposible no acordarse del Opel Ampera. El concepto es el mismo, ambos son vehículos eléctricos de autonomía extendida, pero el Karma es mucho más potente y sorprendente.
El Fisker Karma cuenta con la posibilidad de montar un techo solar compuesto por células fotovoltaicas. Éste ayuda a producir energía para algunos de los sistemas eléctricos del interior del vehículo, como el sistema de climatización o el sistema de sonido.
Delante se encuentra el motor de gasolina turboalimentado 2.0 de 260 hp que, como en el Ampera, mueve un generador eléctrico auxiliar. Son éstos los encargados de proporcionar la electricidad y potencia necesaria, en circunstancias puntuales y concretas, a los dos motores eléctricos que encontramos en la parte posterior, los que dan vida al Karma. Sus datos asustan: 408 hp y un par motor de 1,300 Nm.
En el túnel central del vehículo, entre los dos ejes, encontramos el juego de baterías de ión litio de 160 kW de potencia. La autonomía del Karma nos lleva hasta los 480 kilómetros, aproximadamente 80 de ellos haciendo uso 100% de las baterías y sin emisiones.
La conducción del Fisker Karma se puede disfrutar en dos modos diferentes, seleccionables en las levas del volante. Con el modo “Stealth” entran en funcionamiento tan sólo los dos motores eléctricos, pensando en una conducción más eficiente. Si en este modo llegamos a los 153 km/h de velocidad máxima, con el modo “Sport” superamos con creces estos datos y llegamos hasta los 200 km/h. En este modo conseguimos sacarle el mayor rendimiento posible al vehículo, gracias a que todos los motores funcionan al mismo tiempo. Concepto idéntico al del Opel Ampera, con muchas semejanzas y las mismas propuestas de eficiencia: conducir sin la preocupación de quedarse tirado por las baterías, como sucede con los vehículos eléctricos, basados en la potencia proporcionada por los motores eléctricos.
Las principales diferencias las encontramos agudizando los sentidos. Visualmente, el Karma es más largo (llega casi hasta los 5 metros), más ancho y más bajo, resaltando todavía más si cabe su carácter marcadamente deportivo. Acústicamente, en insonorización el Ampera gana por mucho. Sin embargo, es aquí donde nos encontramos con uno de los aspectos característicos del Fisker. En cualquiera de los dos modos y al alcanzar el máximo régimen al acelerar, el conductor se ve rodeado de un auténtico sonido futurista. Además, con el modo “Sport” el sonido deportivo del motor térmico es constante cuando pisamos el acelerador.
Al igual que en el Opel Ampera, el Karma dispone de cuatro plazas en un interior donde destaca la alta calidad de sus materiales. La pantalla táctil, al igual que en el Ampera pero mucho más práctica, permite controlar el equipo de audio, el navegador y el sistema de climatización. El espacio que ocupan los motores eléctricos en la parte posterior no deja mucho espacio para un pequeño maletero que no llega a los 200 litros de capacidad.
Todo está listo para que el Fisker Karma haga su aparición en el mercado europeo, donde no lo tendrá fácil con rivales de la talla del BMW 750i ActiveHybrid, el Porsche Panamera S Hybrid o el Infiniti M35h. De momento ya tiene un cliente de lujo, que fue el encargado de conducir el primer Karma que salió a la venta, el actor norteamericano Leonardo di Caprio. Aquí está el video llegando a los Golden Globes.
La marca originaria de Fuchu, Aki, Hiroshima, tiene grandes planes para México, prueba de ello fue el anuncio recientemente de que construirá una planta en Salamanca, Guanajuato, y el día de hoy lo reafirma con la presentación de un modelo más, el séptimo de la gama, el Mazda 2, quizá uno de los más grandes orgullos de Mazda.
Este subcompacto fue introducido por primera vez en 1996, bajo el nombre de Demio. Esta generación que ha llegado a México es la tercera, mejor conocida a nivel mundial por su larga lista de reconocimientos. En total tiene más de 50 premios incluyendo el título World Car of the Year 2008, que le fue entregado en el auto show de Nueva York.
Su plataforma fue usada por Ford para el nuevo Fiesta y se caracteriza por ofrecer poco peso y unas dimensiones bastante compactas. Sus medidas son de 3,885 mm de largo, por 1,695 mm de ancho y 1,475 mm de alto. Cabe destacar la buena aplicación de diseño que tiene su interior, y que ofrece gran comodidad a sus ocupantes.
Es un auto global, se fabrica en varias partes de mundo como en Bogotá (Colombia), Nanjing (China), Rayong (Tailandia), Valencia (España), y dentro de poco se ensamblará en países como Irán, pero el que está destinado a nuestro país está siendo importado de Japón. Una vez que esté terminada la planta de Salamanca, desde luego se comercializará el “Hecho en México” (se calcula que a principios de 2013). Existen versiones tres puertas y sedán, pero por el momento sólo estará disponible el hatch de cinco puertas.
Su motor es un cuatro cilindros en línea 1.5 con 102 caballos de fuerza y 99 lf-pie de par máximo, cifras suficientes para moverlo con soltura en el tráfico citadino y lograr velocidades crucero de entre 120 y 160 km/h en autopistas.
Estará disponible en dos versiones: Sport y Touring, ésta última con transmisión manual y automática. Los precios son de $179,990 para el Sport Manual, $199,990 para el Touring Manual y de $209,990 para el Touring Automático. Tiene planes de financiamiento con Scotiabank que van desde el 20% de enganche. Los colores de carrocería son seis: negro, plata, rojo, blanco, azul y verde.
Su competencia más aproximada en cuanto a precio y concepto está entre los siguientes modelos (los precios corresponden a las versiones de entrada y son aproximados):
Todas las versiones de Mazda 2 incluyen una impresionante lista de elementos de seguridad, incluyendo: sistema de frenos ABS, sistema de dirección con asistencia eléctrica (EPAS), barras para impacto lateral en puertas, pedales de freno y acelerador colapsables, sistema avanzado de bolsas de aire frontales, sistema de inmovilizador de motor antirrobo y sistema de anclaje para asientos de niños en la segunda fila de asientos.
Como dato curioso, el Mazda 2 está siendo lanzado al público a través de una estrategia de mercadotecnia que ha involucrado a los propios jóvenes, al entregarles un vehículo durante un mes, a fin de que a través de sus redes sociales puedan dar sus comentarios y experiencias sobre el auto, convirtiendo esto en un esfuerzo viral que sin duda alguna dará mucho de qué hablar y será plataforma para promoción de lanzamiento del auto. Por si esto no fuera poco, los primeros clientes que recojan su Mazda 2 2012 el día 27 de agosto en cada una de las 31 distribuidoras Mazda a nivel nacional, se ganarán un iPad 2.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
GM también ha señalado que los concesionarios situados en los primeros mercados donde se lanzará el Volt (los Estados de Michigan, California, Texas, Nueva York, Connecticut y Washington D.C.) aceptarán pedidos del vehículo con el que el fabricante espera revolucionar el sector.
El programa de ‘leasing' del Volt costará 350 dólares al mes durante 36 meses y el pago de 2,500 dólares en el momento de la firma del acuerdo. ‘El Chevrolet Volt será el mejor vehículo en su clase, porque es una clase en sí mismo', afirmó Joel Ewanick, vicepresidente de Mercadotecnia de GM en USA, a través de un comunicado.
Con el uso del motor de combustión para generar electricidad, el Volt tiene una autonomía de 300 millas. Está previsto que el vehículo, que funciona impulsado exclusivamente por energía eléctrica, entre en producción a finales de 2010.
GM dijo que la batería de litio-ion de 16 kilovatios/hora del Volt está cubierta con una garantía transferible de ocho años, o 100,000 millas (160,000 km). Además, el Volt tendrá una protección de cinco años o 100,000 millas de asistencia en carretera y de motor de combustión, así como seis años o 100,000 millas contra corrosión.
El Volt, por lo tanto, es más caro que el Nissan Leaf, 100% eléctrico, y que vale 25,280 dólares con los beneficios tributarios (aunque en California y Georgia se le otorga una reducción adicional de 5 mil dólares). ¿Podrá el Volt romper con el precio del Leaf?
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: F贸rmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De entrada, la casa germana destaca el sistema de iluminación, pues en el Clase S no hay un solo bombillo de filamento y todo se reemplazó por LEDs, con un aproximado de 300 en el interior, 56 alumbrando hacia el frente y hasta 35 atrás (más cuatro en la antiniebla), éstos últimos capaces de graduar su intensidad si está de noche o mientras se espera en un semáforo.
En un comienzo, la gama de motores incluirá un híbrido a gasolina y otro diésel, a los que se les unirá otro híbrido conectable a futuro. También habrá un gasolina y un diésel convencionales. Se parte del S300 BlueTEC Hybrid con 204 caballos y 500 Nm de par, con un motor eléctrico de 27 hp y 250 Nm. Sigue el S350 BlueTEC con un tres litros de 258 hp y 620 Nm de torque, continuando con el S400 HYBRID de 306 caballos y 370 Nm con una planta motriz de la misma potencia y par que en el híbrido diésel.
Salvo el S300 BlueTEC Hybrid (240 km/h), que por cierto declara un consumo medio homologado de 22.7 kilómetros por litro, todos tienen una velocidad máxima limitada a 250 km/h. La aceleración de 0 a 100 km/h varía entre los 4.8 (S500) y 7.6 segundos (S300 BH).
La suspensión de serie incluye unos amortiguadores adaptativos con muelles neumáticos mejorada. De opción en los propulsores de ocho cilindros, el dispositivo Road Surface Scan, parte del Magic Body Control, escanea con una cámara la vía para adaptar la amortiguación antes de que el auto pise, por ejemplo, un bache.
Mercedes-Benz es enfática en que el enfoque de desarrollo para el nuevo Clase S fue la versión con distancia entre ejes extendida. De esa forma, fue la carrocería corta la que derivó de ésta última y no al contrario, como sucede por lo general. El Clase S largo asciende a los 5,246 milímetros de largo, 1,899 de ancho y 1,483 de alto. El corto reduce su longitud hasta los 1,556 mm. El empleo de aluminio en la carrocería aumentó hasta más del 50% del total, resaltando la marca que han mantenido el mismo peso –incluso reduciéndolo– por más de 20 años en cada evolución del modelo.
En el interior, hay 12 milímetros adicionales en el lugar disponible para la cabeza del conductor, 14 para los hombros y diez para los codos. Atrás se ganaron 14 en el espacio para las rodillas y hasta nueve para los hombros. La interfaz COMAND se mejoró con una superficie táctil para marcar teléfonos, además del reconocimiento de voz (Linguatronic) que, según la marca, entiende direcciones completas dichas con rapidez (no haría falta vocalizar en exceso o hablar pausado).
Hay cinco posibles variantes para los asientos traseros, son las sillas "Executive" con una inclinación máxima de hasta 43.5 grados (antes 37). La función de masajes elegible integra 14 cojines de aire que actúan individualmente. Hubo una optimización en la eficiencia de los ventiladores a la hora de enfriar los cojines.
La climatización tendrá un sistema de olores en un paquete denominado "Air Balance", que podrá ser activado o desactivado a voluntad además de que será posible graduar su intensidad. Es una fragancia que en palabras de Mercedes-Benz es sutil y se disipa con rapidez. Una nonedad son los reposabrazos con calefacción.
A gusto del comprador, la consola central se encarga completa y se extiende hacia atrás, equipando bandejas plegables y portavasos con calefacción y refrigeración. Con el fin de mejorar el entretenimiento a bordo, se empleó el mismo principio de resonancia del Clase SL, con los subwoofers colocados en una cavidad delante de la cabina. Los sistemas de sonido más completos serán proveídos por Burmester.
En cuanto a seguridad, continúa usándose el Pre-Safe, ahora con la capacidad de detectar peatones y obstáculos en ciudad y detener por sí solo el auto hasta velocidades de 50 km/h. También es capaz de reconocer una colisión inminente por alcance y alertar a los conductores de atrás haciendo titilar las direccionales a una alta frecuencia antes del probable choque, que cuando es inevitable aplica los frenos y previene golpes secundarios tras el inicial. El coche hasta pretensa los cinturones antes del accidente.
Las plazas traseras podrán traer un anclaje del cinturón iluminado y extensible que aprieta la cintura para mantener asegurado al máximo al pasajero. Se complementa por airbags incorporados dentro de la correa del mencionado cinturón y otra bolsa de aire en el cojín para evitar el llamado efecto submarino cuando de darse un golpe estando la silla reclinada.
Dentro del concepto "Intelligent Drive", están los dispositivos como el control de crucero activo con asistente de dirección y paradas por completo, lo que significa que no solo frena solo al detectar algo en frente, sino que también se guía en el carril y puede parar del todo y volver a arrancar (ideal en atascos). El asistente de frenado se ayuda con un detector de tráfico cruzado, para preparar una detención de emergencia si se ubica a un auto o una persona atravesándose de imprevisto. Si quien conduce abandona el carril de forma involuntaria, las ruedas de un lado se frenan para retomar la trayectoria. Estas ayudas trabajan por medio de una cámara y radares que cubren los 360 grados del auto.
Las luces siguen el principio de estar siempre en iluminación plena, solo que hay una máscara que limita el deslumbramiento y crean una "sombra" donde esté ubicado otro coche, para así dar la máxima luz posible y a su vez no interferir en la visibilidad de otros compañeros de vía.
En enero de 2011 arribará a las vitrinas en el país oriental, para después expandirse gradualmente en 170 países bajo diferentes nombres. En el caso de China retomará la denominación Sunny, de buen recuerdo en algunos mercados en los que la generación B12 del Sentra (predecesor de nuestro Tsuru) lo portó.
Estará orientado a familias jóvenes que busquen un auto con un diseño “exclusivo”, buen espacio interior y una calidad destacable. El propulsor es un 1,5 litros que estará unido a una caja CVT que esperan logre registros de consumo de combustible líderes en su segmento.
El sistema de suspensión es el usual en un coche de esta categoría: independiente McPherson adelante y un eje torsional atrás.
Su precio en China, al cambio de hoy, partirá de unos 12,400 dólares.
Nismo no es un preparador que se distinga por hacer autos saturados de accesorios y foquitos. Afortunadamente el tuning ha evolucionado y se ha encaminado hacia lo sobrio, elegante, funcional y sobre todo, al desempeño. Y justamente asi es como luce el 370z Nismo, del cual no dudamos ni un segundo que su desempeño sea sencillamente soberbio. No sería para menos con un motor V6 de 3.7 litros con cuatro válvulas por cilindro llevado hasta los 350 hp´s, además hay que recordar que en un tracción trasera, estas características se acentúan.
La electrónica juega un papel importante desde el acelerador, y es que se ha trabajado en este componente para optimizar la respuesta con el mínimo rose del pie. El auto se ha hecho dos pulgadas más “chaparrito” gracias a la nueva suspensión deportiva dotada por Nismo que se afianza aún más con los rines en 18 pulgadas.
El exterior tambien recibe cambios y beneficios con un paquete aerodinámico que incluye alerón, difusores y spoiler frontal diseñados para conseguir la mejor carga aerodinámica en el auto cuando se rueda a altas velocidades. Los interiores también cuentan con sus propios detalles. Nismo ha puesto alcántara y detalles en rojo en los asientos y el volante, aunque nos hubiese gustado que el paquete también incluyera un poco de fibra de carbono ó más aluminio.
Nismo no es un preparador que se distinga por hacer autos saturados de accesorios y foquitos. Afortunadamente el tuning ha evolucionado y se ha encaminado hacia lo sobrio, elegante, funcional y sobre todo, al desempeño. Y justamente asi es como luce el 370z Nismo, del cual no dudamos ni un segundo que su desempeño sea sencillamente soberbio. No sería para menos con un motor V6 de 3.7 litros con cuatro válvulas por cilindro llevado hasta los 350 hp´s, además hay que recordar que en un tracción trasera, estas características se acentúan.
La electrónica juega un papel importante desde el acelerador, y es que se ha trabajado en este componente para optimizar la respuesta con el mínimo rose del pie. El auto se ha hecho dos pulgadas más “chaparrito” gracias a la nueva suspensión deportiva dotada por Nismo que se afianza aún más con los rines en 18 pulgadas.
El exterior tambien recibe cambios y beneficios con un paquete aerodinámico que incluye alerón, difusores y spoiler frontal diseñados para conseguir la mejor carga aerodinámica en el auto cuando se rueda a altas velocidades. Los interiores también cuentan con sus propios detalles. Nismo ha puesto alcántara y detalles en rojo en los asientos y el volante, aunque nos hubiese gustado que el paquete también incluyera un poco de fibra de carbono ó más aluminio.
Siempre que cubríamos un Salón, especialmente aquellos monstruos en Europa o uno que otro en Asia o Sudamérica había un denominador común: muy poco de lo visto por allá haría el viaje de miles de kilómetros para aparecer rodando en nuestras calles.
Con este primer gran Salón de 2012 las cosas han cambiado mucho. Y no sólo por el recuperado número de lanzamientos o visitantes, sino porque una inmensa mayoría de lo que en Detroit acaba de debutar hace pocas horas o días lo veremos rodando en nuestras calles, y más placentero para nosotros, es que los probaremos tarde o temprano.
Lógicamente no podremos contar con aquellos lanzamientos de marcas que no se venden en México, como los Hyundai Genesis o Veloster, o los los modelos de Kia, o Lexus, pero nada más. Dodge Dart, Ford Fusion, VW Jetta híbrido, Cadillac ATS, Shelby GT500, Porsche 911 convertible, Lincoln MKZ, Nissan Pathfinder, Audi A4, Subaru Impreza, Honda Accord, Acura RDX y varios etcéteras llegarán a México, y muchos antes de lo que nos imaginamos.
En este fascinante mundo de los autos nadie puede negar que venimos de tiempos de tribulación que causaron incuantificable daños, pero también es cierto que la recuperación es clara y que, de seguir así las cosas, el 2012 será en materia de coches un año fenomenal.
La AMDA y la AMIA en conferencia de prensa conjunta el día de hoy, dieron a conocer los lineamientos del decreto del 24 de junio de 2010, que tienen en la mira llevar al cliente a la distribuidora para comprar un coche nuevo.
A diferencia del limitado programa de descarcachización que tan poco éxito tuvo, con este se espera que se vendan 40,000 unidades más, con lo que se deben vender cerca de 850,000 unidades este año.
Los automóviles que recibirán el subsidio gubernamental no podrán exceder un costo de 290,000 pesos con I.V.A. Incluido para que la tenencia sea completamente pagada por el distribuidor de la marca que usted escoja.
Los clientes que deseen comprar un auto de mayor cantidad deberán pagar la diferencia en el costo. Ejemplo: si el auto es una CR-V de 356,000 pesos, quitándole el I.V.A usted sólo pagará la parte de tenencia que exceda de 250,000 pesos.
Las empresas y personas físicas con actividad empresarial pagarán la tenencia de su propia bolsa y la podrán hacer deducible en la declaración fiscal. Antes sólo se podía comprar un auto que no tuviera un precio mayor a 175,000 más I.V.A., ahora la cantidad sube a 250,000 pesos.
Cabe recalcar que esto sólo aplica para automóviles nuevos, y el auto que fue comprado este año tendrá que pagar su tenencia como auto usado en el 2011. Este subsidio seguirá para los autos nuevos hasta el 31 de diciembre de 2011.
Nuestras cinco recomendaciones de compra:
LISTADO DE AUTOS QUE NO PAGAN TENENCIA | ||
CHEVROLET | HONDA | RENAULT |
- Aveo | - City | - Kangoo |
- Chevy | - Civic | - Koleos |
- Cruze | - Fit | - Sandero |
- Malibu | JEEP | - Scala |
- Optra | - Compass | - Stepway |
- Silverado | - Patriot | - Trafic |
- Tornado | MAZDA | SEAT |
CHRYSLER | -Mazda 3 Hatchback | - Altea |
- Cirrus | -Mazda 3 Sedán | - Altea Freetrack |
- PT Cruiser | -Mazda 5 | - Altea XL |
DODGE | -Mazda 6 | - Leon |
- Atos | -MINI Cooper | - Nuevo Ibiza |
- Attitude | MITSUBISHI | |
- Avenger | - Lancer | SMART |
- Caliber | - Pick Up L200 | -Fortwo |
- Dakota | - Outlander | SUBARU |
- Journey | NISSAN | - Forester |
- Ram 1500 | - Altima | - Impreza |
- Ram 2500 | - Aprio | - Impreza Sedán |
- Ram 4000 | - Pick Up | SUZUKI |
FORD | - Platina | - Grand Vitara |
- Courier | - Rogue | - Swift |
- Ecosport | - Sentra | - SX4 Sedán |
- Escape | - Tiida Hatchback | - SX4 X-Over |
- Fiesta Ikon | - Tiida Sedán | TOYOTA |
- Fiesta Hatchback | - Tsuru | - Avanza |
- Fiesta Sedán | - Urvan | - Camry |
- Focus | - X-Trail | - Corolla |
- Focus Hatchback | PEUGEOT | - Hiace |
- Fusion | - 207 Compact | - Hilux |
- F-150 | - 207 Compact Sedán | - Yaris |
- F-350 | - 207 RC | VOLKSWAGEN |
- Ranger | -308 H.B. | -Volkswagen Beetle |
- Transit | - Grand Raid | - Bora |
FIAT | - Partner | - Crossfox |
-500 | PONTIAC | - GLI |
- Albea | Matiz | - Gol |
- Idea | - Gol Sedán | |
- Palio Adventure | - Jetta | |
- Strada Adeventure | - Jetta GLI | |
- Strada Trekking | - Sportvan |
El Congreso Automotriz iniciará el 26 de marzo con una plática que dictará José Muñoz Barceló, presidente y director general de Nissan Mexicana, empresa que ha cerrado el 2011 con una producción arriba de las 600,000 unidades en nuestro país como líder del mercado doméstico.
El 27 de marzo se llevarán a cabo mesas redondas donde destacan los temas: “Entorno económico mundial”, “Perspectiva de la industria automotriz en vehículos ligeros y pesados, México en cifras, Costos de insumos”, así como “Infraestructura y competitividad nacional”, entre otros.
Oscar Albín, nuevo presidente de la INA, indicó que en 2011 se generaron 600,000 empleos en el sector de las autopartes, y se generaron $65,000 millones de dólares de producción nacional y exportaciones por parte de los fabricantes de componentes automotrices.
Destacará en la décima edición del CIIAM el trabajo que se ha venido realizando en conjunto con los gobiernos, universidades y la industria, para implementar políticas públicas que garanticen la innovación y el desarrollo en el país, tomando en cuanta que este año la producción y las exportaciones automotrices podrían tener una sensible baja, sobre todo las canalizadas hacia el mercado de Estados Unidos.
Otro tema de suma importancia en el X Congreso Automotriz será “Tendencias y nuevas tecnologías en el sector de autopartes”, donde se hablará de la situación actual en cuanto al ensamble de autos híbridos y eléctricos, dejando asi muy claro el reto hacia los fabricantes para generar tecnología en motores de electricidad y baterías de ion-litio, entre otros.
El X Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México concluirá el 28 de marzo con el valioso tema “Programa Nacional Estratégico de la Industria Automotriz” que presentará la Secretaría de Economía a todo el sector, entre otros páneles.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El día de hoy el Dr. Friedrich Nitschke, padre de la división M de BMW, confirmó la creación de una familia más amplia dentro de la gama deportiva incluyendo un M2 y un sucesor del M1 que acompañará al estandarte y todo poderosos M3.
“Nuestro ritmo para desarrollar nuevos modelos debe de ser más rápido”, dijo Nitschke. “Tenemos la capacidad de hacer más autos y por consiguiente de ampliar la familia”.
El primer y más emblemático modelo que se desarrollará para el 2014 será el nuevo M3. Esta pieza de arte de la ingeniería alemana estará equipada con un nuevo motor de seis cilindros y 3.3 litros al cual se le acoplarán nada menos que ¡tres turbos!
Aunque todavía no hay datos oficiales, los primeros rumores apuntan a que la “bestia” será impulsada nada menos que por la frívola cantidad de 450 caballos de potencia.
Por si fuera poco, ésta joya de la mecánica vendrá acompañada de una carrocería en donde se utilizarán los avances más sofisticados en términos de materiales incluyendo la fibra de carbono, plásticos de última generación y el acero. De igual manera BMW planea obtener con éste uno de los modelo M más ahorradores en cuanto a consumo de combustible se refiere.
“Estamos enfocados a conseguir un auto no nada más tecnológicamente avanzado, sino también súper eficiente”, dijo. “El nuevo M3 logrará arrojar cifras verdaderamente increíbles sin dejar a un lado el espíritu de deportividad que caracteriza a la división M”.
El segundo auto del que más se ha hablado en los últimos días es el reemplazo del M1. El modelo en cuestión se ha mantenido en el tintero por más de 11 años esperando a que la tecnología lo pudiera hacer realidad y con los avances que hoy en día se tienen en la industria su desarrollo podría alcanzar las lineas de producción muy pronto.
Aunque por el momento no se sabe mucho de éste, las especulaciones apuntan a que el nuevo súper auto podría montar un V10 o un V12 con el fin de poder hacer cara a la competencia directamente.
Finalmente BMW anunció también el desarrollo del sucesor del exitoso Z3M Coupé, aunque reconocieron que no hay nada programado para aprovechar el actual Z4 para la creación de dicho modelo.
“No tenemos planes de desarrollar una versión M para el Z4 pero si llegará a necesitarse lo podríamos hacer muy rápido”.
Luego de su presentación oficial para varios mercados, la familia doble cero de Peugeot se extenderá en breve. La marca francesa comenzará a vender el 2008 en el mercado europeo una vez finalizado el Salón de Ginebra (marzo) y más adelante debutará en Sudamérica y Asia.
Sobre su estética, las primeras conclusiones sugieren una misma filosofía de diseño con el 208. Además, es casi idéntico al 2008 Concept, vehículo que anticipó en varios salones (inclusive el de San Pablo) la figura del modelo definitivo.
Tiene rasgos deportivos y una leve insignia aventurera. Respecto al 3008, se lo nota algo más juvenil y menos elegante. Pero al igual que éste, se espera un gran espacio interior (principalmente en las plazas traseras) y en la cajuela.
La gama de motores será similar a la del 208 (por lo menos en Europa), con opciones a gasolina de tres cilindros y e-HDI de reducidas emisiones y consumo.
Según había prometido Peugeot en octubre durante el Salón de San Pablo, el 208 debería iniciar su producción en breve (en Porto Real) para debutar antes de junio en los mercados más importantes de Sudamérica (tanto en Brasil como en Argentina).
Lo lógico sería que llegara a nuestro país después de que esté posicionado en dicha región para dar más fuerza a la marca, ya que este tipo de vehículos se venden bastante bien. Competiría principalmente con el Nissan Juke, el Mini Countryman y el Chevrolet Trax.
Filed under: El Futuro, Industria, Volkswagen, Tendencias, Tecnolog铆a, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Lo primero que salta a la vista es que las formas ultraredondas del modelo anterior han quedado en el olvido, dando lugar a un diseño que, si bien deja claro que se trata de un Beetle, tiene una apariencia bastante moderna. Las líneas son mucho más cuadradas, lo que le da una apariencia más deportiva que sin duda busca aumentar el público masculino del Beetle.
Una de las consignas para diseñar este auto fue inspirarse en el original sin hacerlo un coche retro, sin duda una tarea difícil para cualquier marca y más cuando se trata de un auto tan icónico en el mundo. Así que ahora tenemos un Beetle con un techo más plano, más ancho y con un cofre más largo que lo convierten en un auto nuevo y diferente que mantiene el carisma que hizo tan popular al Beetle en el mundo. Además corrigieron dos de las mayores críticas del modelo pasado, la cajuela, que con 310 litros de capacidad ya tiene espacio suficiente para cuatro maletas medianas; además, la caida del poste C ahora es menos pronunciada, lo cual reditúa en un mayor espacio para la cabeza en la parte posterior.
Ensamblado en la planta de Volkswagen en Puebla, México, el Beetle carga sobre sus hombros la filosofía que la marca busca imponer a sus autos en el siglo XXI: causar emociones. Porque es un coche que llama la atención, no sólo por ser el nuevo Beetle –que se nota-, sino porque tiene un cierto sabor a chop top gracias a que la cintura es elevada y las ventanas no son muy altas, lo que crea la ilusión de ser auto con los postes recortados.
Además de doce colores para la carrocería –que se pueden mantener o combinar con el tablero y las tapas de las puertas- hay muchas opciones de personalización, pero la que más destaca es la posibilidad de elegir el nombre de la placa: Kafer, Bug, Escarabajo, Coccinelle, Fusca, Maggiolino y, por supuesto, Vocho.
Los interiores son amplios y con un diseño moderno, aunque podrían haber utilizado plásticos más suaves en puertas y tablero para lograr una mejor sensación en el habitáculo. Adentro encontramos varios claros homenajes al Vocho, como un tablero plano con una pequeña guantera en la parte superior (además de una más amplia un poco más abajo) y las clásicas agarraderas de goma en el poste B. Eso sí, el techo panorámico de la versión más equipada crea un ambiente completamente diferente al que tenía el Vocho.
En cuanto a motorizaciones hay seis opciones; cuatro de gasolina de 1.2 hasta 2.5 litros y dos diesel de 1.6 y 2.0 litros. A México sólo llegarán dos propulsores de gasolina, un 2.5 litros de aspiración natural y un 2.0 litros turbocargado. Habrá tres versiones diferentes, la de entrada se llama simplemente Beetle, lleva un motor cinco cilindros de 2.5 litros con 170 hp y transmisión manual de 6 velocidades. Le sigue el Sport, cuyas diferencias son meramente estéticas, a excepción de la transmisión, pues tiene la opción de montar la caja Tiptronic. El tope de gama es el Beetle Turbo, con un propulsor 2.0 litros de 200 hp y transmisión manual o DSG. Los precios van de 239 a 390 mil pesos y el Volkswagen Beetle comenzará a venderse en México a finales de julio o principios de agosto.
La gama del Audi R8 estrena importantes novedades. Las más llamativas residen en un pequeño rediseño en exterior e interior donde destacan los faros completos de Led en toda la gama, los intermitentes traseros con una graciosa luz dinámica y las mayores posibilidades de personalización con su programe Exclusive.
Importante también es la aligeración de los frenos y la utilización de materiales más ligeros y, sobre todo, la introducción de una nueva mecánica y un renovado cambio automático.
En cuanto a motor, desaparece la limitada versión GT, hecha exclusivamente para poder homologar los coches de carreras, y en su lugar se crea el nuevo V10 Plus, una variante menos radical pero pensada para los amantes de los 'track days', de esos a los que gusta llegar en su propio coche al circuito, rodar y luego volverse a casa paseando y sin ningún tipo de estrés mecánico.
Cuenta con el mismo V10 que ya conocíamos pero con 25 caballos más por pura gestión electrónica. Pesa 50 kg menos gracias a la utilización de los discos carbocerámicos de serie, rines más ligeros, la mezcla de fibra de carbono con PVC en el cofre trasero y varias piezas del bastidor aligeradas. También cuenta con el spliter delantero y el difusor trasero hechos en fibra de carbono y con un diseño específico, distinto del resto de los R8. No admite la suspensión magnética del resto de la gama. En su lugar, cuenta con unos amortiguadores regulables manualmente, para que cada conductor/piloto, con ayuda de su mecánico, pueda poner el 'setup' del chasis a su gusto en función del circuito o tipo de conducción.
Respecto al cambio, se sustituye el automatizado R-Tronic, un brusco Ricardo herencia de Lamborghini, por un nuevo S-Tronic creado específicamente para este coche, con el que alcanza mayor eficiencia y deportividad. En marcha, no hay quejas. El nuevo cambio S-Tronic mejora con creces al anterior R-Tronic. Para empezar es más compacto y ligero, baja el consumo en todas las versiones y supone una mejora de prestaciones de unos 0.3 segundos de media. Utiliza la conocida tecnología de doble embrague multidisco en baño de aceite, con uno para las marchas pares y el otro para las impares, en lugar de los dos embragues monodisco en seco paralelos que había antes para todas las marchas. Los dos nuevos embragues también van en paralelo -uno es ligeramente más pequeño que el otro-, en lugar de ser concéntricos como en un S-Tronic convencional. Esto les permite soportar mayor cantidad de par. Su funcionamiento es similar al del resto de los S-Tronic de la casa, que llevan la siguiente marcha engranada y en el momento de cambio se limitan a jugar con los embragues para que no haya pérdidas de potencia ni brusquedades, asignatura pendiente en el anterior cambio de Lamborghini que, por cierto, no quiere montar esta caja porque prefiere el carácter de su tacto habitual.
Su funcionamiento me ha gustado mucho, tanto en conducción deportiva como para el día a día. Ahora no sientes el golpe en el cuello cuando el cambio suelta el embrague. Paseando o por ciudad esto es una delicia, pero en conducción deportiva ayuda mucho, ya que puedes permitirte el lujo de cambiar en un apoyo fuerte sin que el cambio te desestabilice. Sin duda que con este cambio es un mejor coche en cualquiera de sus versiones. Con el V10 Plus y sin un cronómetro midiendo es casi imposible sentir la diferencia con respecto al V10 de 525 HP, salvo que te acabes de bajar de él. Sí se aprecia claramente un trabajo de las suspensiones más efectivo en circuito, sobre todo en la entrada de las curvas, donde ha ganado en precisión. Para el día a día, con la suspensión magnética variable de Audi, de serie en el V10, hay más que de sobra para tener un superdeportivo cómodo y efectivo. Para los que nos consideramos puristas, el R8 no es un Ferrari ni un Lamborghini, pero os aseguro que sus sensaciones, el sonido y las prestaciones son como las de ellos, con el plus de la precisión alemana, que también tiene sus fans.
Si hablamos de precio, te puedes llevar el Audi R8 V10 Plus por algo menos de 200,000 euros. Muy caro, como era de esperar, pero más "asequible" que muchos de sus rivales (Ferrari 458 Italia, Porsche 911 Turbo S, Mercedes SLS AMG...).
Automóvil Panamericano: ¿Cuál es específicamente el rol que jugarás en esa nueva etapa como el Manager de Checo Pérez, y cuales serán tus responsabilidades?
Adrián Fernández: “Mi trabajo será ver todo lo que tenga que ver con Sergio; desde contratos, estructuras, relación con el equipo, patrocinadores, todo. Yo me haré cargo del trabajo pesado, para dar pie a que Checo solo se concentre en manejar.”
AP: Descríbenos en pocas palabras el tipo de manejo de Checo y cuales son los puntos más importantes en los que deberá de trabajar para hacer frente al nuevo reto que tiene con McLaren.
AF: “¡Su talento es extraordinario! Siempre he dicho que Checo es un diamante sin pulir al cual solo hay que refinar y eso es específicamente lo que entre el equipo McLaren y yo vamos a hacer. De hecho Martin (Whitmarsh) declaró que quieren realizar un “Winter Preseason” o “test de pretemporada” muy agresivo para ayudar a Checo a conseguir el nivel de preparación adecuado y así asegurar que llegue a Australia con posibilidades reales de poder ganar la primera carrera del 2013 y ponerse en posición de ganar el campeonato ese mismo año.”
AP: ¿Que crees que haya cambiado de la época en la que tu corrías a lo que actualmente se está viviendo en la F1 para que se pudiera llegar a un acuerdo histórico como el de Checo con McLaren?
AF: “En primer lugar esto es F1 no Indycar, son dos cosas muy diferentes pero que al final comparado con lo que yo he manejado hay muchas similitudes. Pero reitero, esta etapa ahora es dentro de la F1 y deberá de traer consigo un impacto mucho más fuerte de lo que yo logré atraer cuando corría en EUA porque “Checo” además de estar en la máxima categoría también está con posibilidades reales de llegar a ser campeón del mundo en uno de los mejores equipos del mundo en donde piloto de la talla de Ayrton Senna, Alain Prost y muchos más han participado y ganado. Todos estos factores hacen que cambie radicalmente el panorama, tanto para México como para toda Latinoamérica en donde los autos tipo fórmula siempre han sido los favoritos de la afición. La Indycar en donde yo corrí levantó mucha pasión en su época quizás porque en aquel entonces no había ningún mexicano en la F1, pero ahora si que lo hay y con serias posibilidades de convertirse en un grande. Todo esto hace que el panorama cambie y aumenten por lógica las posibilidades comerciales para todos los involucrados. Créeme que esto viene en grande, y espero que con mi experiencia de haber vivido algo muy similar pueda apoyar a Checo para que el solo se preocupe por manejar.”
AP: Todo mundo sabe que McLaren tiene la fama de no tratar del todo bien a los pilotos de habla hispana como sucedió con Juan Pablo Montoya o Fernando Alonso. ¿Tu crees que ahora que Martin Whitmarsh está al frente en lugar de Ron Dennis, el equipo ha cambiado?
AF: “En efecto todo es distinto, Martin Whitmarsh es un ser humano extraordinario y un muy buen líder. Nuestras negociaciones con el desde el principio siempre han sido muy claras y honestas. La experiencia que hemos tenido hasta el momento con el equipo ha sido muy buena. Obviamente han sucedido cosas en el pasado con distintos pilotos, pero eso ya quedó atrás. Además fueron distintas circunstancias y no por eso la situación deberá de ser igual para nosotros. Entramos con el pie derecho al equipo y estoy convencido de que la relación será cordial para ambas partes.”
AP: ¿Que crees que McLaren vio en Checo para llamarlo como piloto oficial a partir del 2013?
AF: “Les interesó porque quieren ser campeones del mundo y Checo es de las jóvenes promesas que actualmente hay en la F1 con mayor proyección y ha demostrado que es capaz. Creo que aquí es importante dejar en claro que no existe ninguna obligación comercial de parte del equipo que nos esté forzando a llevar patrocinio, lo que quiere decir que el fichaje de Checo fue simple y sencillamente por ser buen piloto. Lógicamente en un futuro también habrá posibilidad de hacer acuerdos comerciales muy fuertes derivados de todo esto, pero eso es un tema aparte. Creo que la gente de McLaren vio el paquete completo con posibilidades de convertirse nuevamente en campeones y lograr de paso crecer en mercados en los que actualmente no manejan. Es una combinación de factores que sin duda a ellos y a nosotros nos conviene.”
El Chevrolet Aveo es uno de los favoritos del público mexicano y, con esta nueva versión, no dudamos que sea aún más popular. Pero para salir de dudas hicimos un pequeño comparativo con sus rivales para ver cuánto cuesta un sedán con equipamiento similar, es decir, transmisión automática y aire acondicionado. Si no ven alguno que podría competir por precio, es porque se ofrece sólo con caja manual.
Chevrolet Aveo LS |
164,900 |
Dodge Attitude GL |
186,900 |
Ford Fiesta S |
210,900 |
Nissan Versa Advance |
191,900 |
Peugeot 207 Feline |
206,900 |
Renault Scala Dynamique |
196,300 |
Toyota Yaris Premium |
220,800 |
Así, con un rápido y pequeño análisis, comprobamos que la aseveración de Chevrolet de que el Aveo LS es el automático con aire acondicionado del mercado, es cierta. Pero, para ti ¿es ésta una razón suficiente para comprarlo?
Volkswagen de México se encuentra a pocos días de presentar oficialmente el nuevo Polo en nuestro país, pero justo antes de que esto suceda nuestro lector Jesús Ruíz Velázques logró captar el momento en el que un camión de tipo “madrina” transportaba las primeras unidades de dicho vehículo en la ciudad de Puebla.
El modelo se ofrecerá con un motor cuatro cilindros en línea de 1.2 litros con tecnología TSI y 105 caballos de potencia. Se rumora que podría portar caja manual para las versiones de entrada y DSG para las más equipadas.
El modelo se colocará entre el conocido Gol y el nuevo Golf bajo una gama de precios que podrían rondar entre los 190,000 y los 250,000 pesos.
Su principal competencia será el Ford Fiesta HB, el Honda Fit, el Mazda2, el Nissan Tiida HB, el Peugeot 307, el Seat Ibiza, el Suzuki Swift y el Toyota Yaris.
Como ya es costumbre desde hace nueve años, durante el pasado Salón Internacional del Automóvil de Nueva York, los organizadores y expertos en la materia en donde Automóvil Panamericano forma parte entregaron los galardones del “Auto del Año” en sus respectivas categorías.
Dentro del rubro de diseño el Jaguar F-Type fue nombrado como el automóvil de mejor diseño 2013 compitiendo directamente al final contra el Mazda6 y el Aston Martin Vanquish.
Ian Callum, Director de diseño de Jaguar comentó al respecto del galardón: “Ningún trabajo anterior me ha dado tantas satisfacciones como la creación del nuevo F-Type. Este ha sido un proyecto con el cual me he sentido identificado desde el primer momento en el que me uní a Jaguar, y ha sido el que le ha ofrecido la mayor satisfacción a mi equipo y a mi. El F-Type es un deportivo que conserva intactos los valores de diseño de la casa inglesa (belleza y pureza), y me siento muy orgulloso de que el jurado nos haya galardonado con el premio del “Mejor Diseño del Año”.
La lista de candidatos dentro de dicho rubro ascendió a 43 aspirantes, mismos que en muchas ocasiones también aparecieron en la lista del Mejor Automóvil del Año, o en el peor de los casos fueron inscritos por aparte tomando en cuenta que cumplieran con ser vehículos comercializados durante el periodo de entre el 1ero de enero del 2012 y 30 de mayo del 2013.
El panel de cinco respetados expertos en materia de diseño que tuvieron como tarea seleccionar al ganador de entre una larga lista de 43 autos estuvo compuesta por el japonés Masatsugu Arimoto, el italiano Silvia Baruffaldi, el alemán Gernot Bracht, el inglés Sam Linvingstone y el norteamericano Tom Matano.
Dentro del rubro del mejor desempeño, la casa alemana de Stuttgart se llevó la presea gracias a su nuevo Boxter/Cayman. Cabe señalar que esta es la segunda vez consecutiva que Porsche se lleva dicho reconocimiento y tercera vez en total. El 911 fue galardonado el año pasado, mientras que el Cayman hizo lo propio en el 2006.
El representante alemán fue seleccionado de un grupo inicial de 20 candidatos; número que con el paso del tiempo fue disminuyendo hasta quedar en un total de tres aspirantes entre los cuales se encontró el Ferrari F12 Berlinetta y el Scion FR-S, también conocido en otros mercados como Subaru BRZ, Toyota 86 o GT 86.
“El ganar el galardón del auto de mejor desempeño es un honor para nosotros”, dijo Detlev von Platen, Presidente y CEO de Porsche Cars North America. “l nuevo Boxter es un auto deportivo en toda la palabra y es el reflejo del éxito de la casa Porsche a nivel mundial. Su hermano, el nuevo Cayman, cuya presentación está programada para efectuarse este mismo mes cuenta con el mismo éxito. Tal es el caso que actualmente ya cuenta con un notable séquito de seguidores alrededor del mundo”.
Para que un vehículo pueda ser considerado dentro de dicha categoría en primer lugar debe de mostrar un desempeño claramente deportivo y aparecer en la lista de los Mejores Autos del Año, o en su defecto ser inscrito por aparte cumpliendo con los mismos requerimientos. Finalmente sea cual sea el caso, para que un modelo pueda ser considerado como candidato deberá de tener una proudcción anual de por lo menos 500 unidades.
La tarea de selección y eliminación estuvo a cargo de un nutrido grupo de 66 jueces de todos los rincones del mundo expertos en la materia cuyos conocimientos fueran decisivos para el resultado final.
Finalmente dentro del rubro del Mejor Auto del Año, el Volkswagen Golf de nueva generación se llevó la presea, siendo el segundo año consecutivo en el que la casa alemana se lleva el título y cuarto año en total desde el 2009. El VW Up! Ganó en el 2012, el VW Polo lo hizo en el 2010 y el VW Golf VI se lo llevó en el 2009.
Para esta ocasión, el nuevo Golf de séptima generación tuvo que competir contra otros 42 vehículos de diferentes marcas y cuatro finalistas dentro de los cuales se encontró el Mercedes-Benz Clase A, el Porsche Boxter/Cayman y el Scion FR-S.
Martin Winterkorn, director general de Volkswagen Group dijo: “Todos los que conformamos el Grupo Volkswagen nos sentimos muy emocionados de que nuestro Golf haya sido seleccionado como Auto del Año 2013. El volver a ganar este galardón demuestra que el Golf es y seguirá siendo un referente en el segmento alrededor del mundo. Este modelo siempre ha marcado nuevos referentes con cada nueva generación, y no se diga en términos de eficiencia y respeto con el medio ambiente. De hecho, esta nueva generación también se ofrecerá en un futuro próximo en su variante híbrida enchufable así como eléctrica”.
La AMDA declaró que las medidas tomadas por los dos países sudamericanos han hecho crecer el déficit en el comercio bilateral de vehículos ligeros. Es decir, ante estas decisiones, cada vez les vendemos menos autos.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de Relaciones Institucionales del organismo, mencionó que esta es una medida proteccionista por parte de los sudamericanos y no permite las mejores prácticas del libre comercio.
“Esta medida al igual que los cupos definidos con Brasil en el propio ACE 55; afectará el libre flujo de vehículos entre México y la nación sudamericana, impactando también en las inversiones que la industria automotriz nacional ha realizado en los últimos años para diversificar sus envíos al exterior", señaló Zárate.
Rosales enfatizó que marcas como Nissan, Honda, Mazda y Audi recientemente han dado conocer sendas inversiones para instalar plantas en México y ampliar su mercado en Norteamérica y Sudamérica, por lo que la decisión de Argentina solamente encarecerá la comercialización de autos entre nuestro país y el Cono Sur, afectando a la industria y a los consumidores.
"Ante esta situación, los distribuidores de automotores respaldarán las medidas que tomen la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores ante organismos internacionales del comercio para amainar el impacto de este anuncio, deseando que pueda solucionarse esta situación en breve", puntualizó el vocero de la AMDA.
En primer lugar el frontal ha sido sutilmente modificado, donde lo que más destaca es la inclusión de una fila de LEDs que le dan al GT-R una nueva personalidad. También se aprecian unos nuevos canales sobre la defensa frontal, lo que sumado al difusor trasero logra que se mejore mínimamente el coeficiente aerodinámico: de 0.272 a 0.268.
Además de estos cambios, también se sustituyen los rines por otros de nueva generación que aligeran el conjunto 12 kilos, lo que nos deja una reducción de 3 kilos por cada rin. Estos mantienen el diseño similar a los modelos 2009 y 2010, pero ahora son hechas por Rays.
Desde Japón también prometen variaciones en el interior del GT-R, pero de momento no se han mostrado imágenes de esta parte del carro. Lo que no cambiará en absoluto, lo cual no es un problema viendo las cifras y rendimiento ofrecidos hasta ahora, será el apartado mecánico, que mantiene el motor V6 de 3.8 litros capaz de entregar 485 HP.
La AMDA declaró que las medidas tomadas por los dos países sudamericanos han hecho crecer el déficit en el comercio bilateral de vehículos ligeros. Es decir, ante estas decisiones, cada vez les vendemos menos autos.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de Relaciones Institucionales del organismo, mencionó que esta es una medida proteccionista por parte de los sudamericanos y no permite las mejores prácticas del libre comercio.
“Esta medida al igual que los cupos definidos con Brasil en el propio ACE 55; afectará el libre flujo de vehículos entre México y la nación sudamericana, impactando también en las inversiones que la industria automotriz nacional ha realizado en los últimos años para diversificar sus envíos al exterior", señaló Zárate.
Rosales enfatizó que marcas como Nissan, Honda, Mazda y Audi recientemente han dado conocer sendas inversiones para instalar plantas en México y ampliar su mercado en Norteamérica y Sudamérica, por lo que la decisión de Argentina solamente encarecerá la comercialización de autos entre nuestro país y el Cono Sur, afectando a la industria y a los consumidores.
"Ante esta situación, los distribuidores de automotores respaldarán las medidas que tomen la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores ante organismos internacionales del comercio para amainar el impacto de este anuncio, deseando que pueda solucionarse esta situación en breve", puntualizó el vocero de la AMDA.
Se trata de un auto de cinco plazas con un corte marcadamente familiar y exteriormente sólo se distingue de la versión con motor de gasolina o diesel por el empleo de iluminación exterior con luces de tipo led. Mirando detenidamente la estructura del Hybrid también se puede ver un sistema distinto de suspensión trasera, pues en el Hybrid se emplea un multibrazo, en el lugar del mecanismo de brazos tirados. El motivo de esta nueva disposición no es otro que el de dejar más especio para montar sobre el tren posterior el motor eléctrico y la batería.
La motorización corresponde a dos elementos, uno diesel 2.0 litros con 163 Hp y otro eléctrico, que puntualmente y ante exigencia máxima puede otorgar 37 HP, aunque en condiciones normales de uso aporta 27 HP. La caja de velocidades es de tipo convencional con seis velocidades, aunque con embrague de un disco con accionamiento automático y que Peugeot denomina CPM.
El 3008 Hybrid Diesel también se diferencia de otros híbridos por la disposición y forma de entregar la fuerza de sus dos motores. El de combustión interna aporta la potencia a las ruedas delanteras, mientras que el eléctrico lo hace a las traseras, teniendo así un auto con tracción total sin la necesidad de tener que transmitir la fuerza entre un eje y otro, ahorrando así peso y pérdidas mecánicas por empleo de un mayor número de piezas.
Pero no todo son ventajas en el empleo de este conjunto, pues la recarga de la batería depende únicamente de la generación de energía de los motores/generadores, tanto el del je posterior, como el que está adosado al motor de combustión para hacer entre otras muchas funciones la star/stop. El 3008 no recupera energía de los propios frenos, sino que lo hace sólo de estos dos generadores.
El empleo de los dos motores combinados da un rendimiento realmente alto. El consumo de combustible que declara la marca es de sólo 26.3 kilómetros por litro, es decir, mejora en más de diez kilometros/litro el de la versión HDi con 163 HP de potencia y también es inferior al de todo un ícono en esta categoría como el Toyota Prius, que se queda en 25 km/litro.
En la primera prueba de manejo que tuvimos con este nuevo híbrido, pudimos constatar que se pueden lograr estos consumos, o cifras muy cercanas a las anunciadas por la marca. En realidad el motor eléctrico actúa de manera individual por un rango máximo de cuatro kilómetros, pero la recarga de la batería es realmente rápida, por lo que es muy difícil que ésta se agote y no pueda entregar energía al motor eléctrico. La cuestión que nos hicimos inmediatamente en cuanto probamos el vehículo fue: ¿cómo un sistema tan pequeño, compacto, con tan poca autonomía y con no demasiada potencia puede reducir en casi un 50% el consumo de combustible? La respuesta es bastante sencilla: el propulsor eléctrico opera siempre en las situaciones que más consumo se produce (arranque desde 0, aceleraciones súbitas, subidas, etc).
Peugeot ha buscado lo simple por encima de las lecciones de tecnología, ha conseguido con lo básico (un motor eléctrico y una batería) el mejor híbrido de precio “asequible” que hay en el mundo, pero además ha logrado hacer un auto divertido, con cierta dosis de deportividad, con brío y empuje y además muy útil como auto para todo y para todos los días. No se puede comparar un Toyota Prius o un Honda Civic con este Peugeot 3008 Hybrid4. Después de probar este francés sí podemos asegurar que hay una manera divertida y eficaz de producir un híbrido.
Y ni siquiera debe ser muy caro, o con mucha diferencia de precio sobre el modelo homólogo con motor de combustión. Teniendo en cuenta lo que costará en Europa (33,800 euros aprox precio base) y los precios de Peuegot de México comparados contra los de Europa, podeos deducir que este Hybrid4 podría venderse en México a un precio inferior a los 400,000 pesos. ¿Mucha dinero? Sí. Pero también es menos de lo que cobran en nuestro país por un Toyota Prius (428,000 pesos), que camina poco y mal, no gasta tan poco como el Peugeot y además es más limitado de espacio. Peugeot de México va a decidir en estos próximos meses si lo comercializa en la República Mexicana en 2012. Por favor. No sabemos si van a vender muchos o no. Sí podemos asegurar que no van a tener ni a un solo cliente defraudado.
Esta nueva generación de la Pathfinder, que es la cuarta y que fue presentada en el auto show de Detroit a comienzos de este año, se caracteriza por presentar un diseño más “bold”, ya no es cuadrada, ahora tiene líneas suaves y redondeadas que la hacen ver más moderna y aerodinámica.
En comparación con la 2012 tiene una cabina más amplia, su construcción le hace ahorrar peso (más de 200 kg), y presume de ser más eficiente (9.3 km/l consumo combinado). Y es que cambió de motor, ya no monta el V6 4.0 (7.7 km/l), ahora cuenta con el incansable VQ35DE 3.5. Asimismo lo acompaña una nueva transmisión CVT. La potencia máxima está cifrada en 260 hp y el torque en 240 lb-pie. Al igual que en la generación anterior habrá disponibles versiones con tracción 4X2 y 4X4.
Se espera que la nueva Pathfinder 2013 llegue a los concesionarios antes de que termine el año. Su rango de precios (para que tengamos una idea) en Estados Unidos va de los 28,000 a los 40,000 dólares.
El Gran Premio de Alemania solo confirmó lo que se venía viendo desde sus prácticas para Sergio Pérez. Con muy pocas armas para poder contrarrestar la velocidad de sus rivales, el Nurburgring fue rudo con el C30 del tapatío, además del compuesto medio que utilizaron en la parte final de la competencia.
En la arrancada, Sergio se vio envuelto en una confusión cuando al llegar a la curva 1, perdió posiciones respecto a su arrancada en el lugar 15. Sin embargo, curvas más adelante pudo rebasar rivales para volverse a colocar en el mismo lugar donde arrancó la competencia. Ante la expectativa de la posible lluvia pronosticada para el horario de la carrera, Pérez tuvo que aplicarse a fondo para poder ascender posiciones, pero tuvo un error en la vuelta 8 que lo mandó afuera de la pista, dañando sus neumáticos, por lo cual tuvo que entrar a pits para cambiarlos por un juego nuevo.
Cayó a la última posición y desde ahí comenzó a remontar posiciones. A la vez, su equipo le montó una nueva estrategia que hizo que desde la esa vuelta 8 hasta la 41, rodara con un mismo set de neumáticos, llegando a colocarse décimo hasta que tuvo que entrar de nuevo para montar las llantas de compuesto medio, las cuales fueron perjudiciales para Pérez, que no pudo marcar tiempos competitivos para poder aspirar a realizar algún rebase para colocarse en los puntos.
HAMILTON RENACE
El británico Lewis Hamilton se llevó el Gran Premio de Alemania por encima de Fernando Alonso y de Mark Webber, el poleman. El australiano no pudo retener su posición de privilegio ni una sola curva, ya que el ataque del inglés fue efectivo partiendo desde la segunda plaza. Además, mostró un ritmo de carrera no esperado cuando terminó la primera práctica del Gran Premio el viernes pasado.
En McLaren trabajaron duro para darle las armas a Hamilton para poder conseguir su segunda victoria de la temporada, la tercera para el equipo inglés. El líder del campeonato, Sebastian Vettel, finalizó en la cuarta posición, con un auto que no fue lo competitivo que se esperaba para darle al alemán la oportunidad de ganar frente a su gente.
La siguiente fecha será en el trabado circuito del Hungaroring, donde las características del trazo tampoco hacen vislumbrar grandes opciones al RB7, y en donde Ferrari y McLaren podrían volver a trepar a la parte más alta del podio.
Primero fueron los BMW Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio y ahora el que toma protagonismo es el nuevo Serie 6 Gran Coupé. La marca alemana mostrará la tercera variante de carrocería de su Serie 6 en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra, que se celebrará en marzo de 2012.
Con la confirmación de este nuevo lanzamiento, BMW pretende comercializar un vehículo que rivalice con los líderes del exclusivo segmento de los sedanes premium con diseño coupé y carrocería de cuatro puertas, léase Mercedes CLS, Audi A7 Sportback y Porsche Panamera.
El nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé parte de las plataformas ya empleadas en el Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio. Además de la resaltante diferencia de la carrocería de cuatro puertas, con la marcada caída final de techo al estilo de un coupé, otra de las modificaciones importantes la encontramos en las dimensiones exteriores.
El nuevo Serie 6 Gran Coupé presenta una longitud de 5,007 mm, una anchura de 1,894 mm y una altura de 1,392 mm. Comparado con el Serie 6 Coupé, el Serie 6 Gran Coupé es 111 mm más largo. Por otro lado y siguiendo con las comparaciones, este Serie 6 Gran Coupé es 34 mm más ancho, 102 mm más largo y 72 mm más bajo que el Serie 550i sedán.
Con una distancia entre ejes de casi 3 m -concretamente, 2.968 mm-, BMW anuncia para el Serie 6 Gran Coupé una capacidad interior para cuatro ocupantes, con la posibilidad de elegir versiones para cinco pasajeros si se opta por eliminar el túnel central de separación de los asientos traseros. En cuanto al volumen anunciado para el maletero, se declara una capacidad de 460 litros, exactamente el mismo espacio disponible que en el Serie 6 Coupé.
En el momento de su lanzamiento en Europa, el nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé estará disponible con dos opciones mecánicas. En gasolina se ofrecerá la versión 640i, con motor de 2,979 cm3 de cilindrada, seis cilindros en línea, inyección directa, tecnología Twin Scroll Turbo y sistema Valvetronic. La potencia anunciada para el Serie 6 Gran Coupé 640i es de 320 hp entre 5,800 y 6,000 rpm, mientras que el par motor se cifra en 45.88 kg-m entre 1,300 y 4,500 rpm.
Todo este arsenal de fuerza se transfiere a las ruedas traseras a través de un cambio automático de ocho velocidades. Según las cifras de prestaciones y consumos preliminares, la firma germana anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.4 segundos, una velocidad máxima de 250 km/h, un consumo medio de 13 km/l y un nivel de emisiones de 179-183 g/km de CO2.
Además de la versión de gasolina ya mencionada, la otra opción mecánica disponible desde su estreno comercial será el Serie 6 Gran Coupé 640d. Esta variante monta un motor Diesel de seis cilindros en línea, de inyección directa y tecnología TwinPower Turbo. Se anuncia una potencia máxima de 313 hp a 4,400 rpm con un par motor de 64.24 kg-m entre 1,500 y 2,500 rpm. El consumo medio de diesel anunciado es de 18 km/l, con un nivel de emisiones de entre 146 y 149 g/km de CO2.
El tipo de cambio con el que se combina esta variante también es un automático de ocho velocidades.
La tercera versión que se añadirá posteriormente será el Serie 6 Gran Coupé 650i, éste disponible con versión de propulsión trasera o con tracción integral xDrive. Esta variante incorpora un motor TwinPower Turbo V8 de gasolina, de 4,395 cm3 de cilindrada y 450 hp de potencia. Es, sin duda, la mecánica más excitante y prestacional de este modelo. Como prueba, ahí van sus datos oficiales: una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y una velocidad máxima autolimitada electrónicamente a 250 km/h.
Por cierto, a pesar del marcado componente deportivo tanto de esta versión como de los 640d y 640i, todos ellos montarán de serie el sistema Auto Start/Stop de parada y arranque automático del motor, además de algunas de las medidas tecnológicas EfficientDynamics. El resultado final: la deportividad más pasional mezclada con unos niveles sobresalientes de eficiencia.
Por el momento, BMW no ha confirmado una versión aún más potente para el Serie 6 Gran Coupé. Según la rumorología que circula por Internet, la hipotética y futura variante Serie 6 M Gran Coupé debería incorporar la misma mecánica que el todopoderoso M5, es decir, el conocido 4.4 V8 biturbo con una potencia de 560 hp. Si esta esperada versión se hace realidad, sería un durísimo rival para el no menos espectacular Mercedes CLS 63 AMG.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ferrari, Videos, Pruebas de Manejo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevrolet, Etc., Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Tecnolog铆a, Chery, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
549,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La nueva Nissan Pathfinder recurre al mismo principio de construcción bajo el esquema de monocasco con un bastidor inferior que refuerza no sólo al conjunto, sino que le concede cualidades propias de un todoterreno formal, más de SUV. Una de las ventajas de esta nueva plataforma es el uso extensivo de acero de alta resistencia, lo que permite un ahorro de peso en el orden de los 227 kg (500 libras). Claro, esa ganancia parece disminuida al mirar el resultado en báscula -1,965 kg- y eso que nuestro ejemplar analizado no monta el segundo eje de tracción y su mecanismo de reductora inteligente.
Además de una forma más larga y ancha -razón por la que es llamada crossover por Nissan-, traducida en un notable incremento de las cotas de habitabilidad, la nueva Pathfinder presume mejores materiales al tacto. Mantiene por tema de línea genética y aprovechamiento de recursos algunos elementos de mando e información ya apreciados en sus otros hermanos como los relojes, el volante, el conjunto de la consola frontal -aire acondicionado, equipo de sonido, mandos del navegador GPS-, etc. Entre los pocos extras a destacar figura el sistema de cámaras que reconoce todo el entorno de la camioneta, lo que crea una imagen aérea si no fiel, muy buena para estacionarse o moverse en pasos muy estrechos.
Nissan no contaba con un vehículo familiar accesible de siete plazas, lo que explica el crecimiento en asientos de la Pathfinder con intención a complementar toda su gama de SUVs. Acorde esa promesa, la primera fila de asientos resulta muy cómoda, sin tanto apoyo en los hombros pero tampoco es un sedán de pronta aceleración. La segunda fila posee la habilidad de correr longitudinalmente, lo que concede más flexibilidad en acomodo de pasajeros en la tercera fila, ya no tan pequeña como una generación atrás. En ambos casos, se abaten por completo en caso de requerir mayor volumen de carga, una cualidad muy SUV apreciada por los amantes de la practicidad. Abunda el espacio para objetos personales, con obligado énfasis en portavasos de gran tamaño en las puertas. Acompañan correctamente a la segunda y tercera línea de asientos un gran techo solar panorámico, disponibilidad de aire acondicionado, pantallas para DVD y varias bocinas para viajar tan cómodos como en la primera fila.
Uno de los recuerdos de las primeras Pathfinder conocidas en México era su amabilidad al conducir. Esa cualidad repite en esta renovada SUV, donde el acomodo frente al volante y demás mandos sólo consume un poco de tiempo dado el mayor largo y ancho, nada que en un par de cientos de kilómetros tarde en asimilarse. Lo mejor es el uso de un tren motor muy eficiente en términos dinámicos: el V6 de 3.5 litros admirado en el Altima disminuido a 260 HP, cuya comparsa, transmisión automática de corte CVT Jatco de tercera generación, explota mucho mejor las entregas de energía y respuestas del endotérmico.
La nueva caja dispone de tres modalidades: Drive o normal, donde la CVT mantiene al motor en el régimen más óptimo tanto de consumo como de exigencia del acelerador. La segunda, sobremarcha desconectada (O/D off), donde el V6 siempre gira por arriba de las 2,000 rpm. Muy útil para tráfico citadino -de ahí la designación- pero también válida para conducción veloz, siempre en la medida de su tamaño y orientación. Y modo L (Low o baja), considerada para el sistema de 4x4 pero competente si acometemos senderos de tierra o carentes de urbanización que demanden más torque a bajas velocidades.
En cuanto a su comportamiento, resulta predecible dada su masa concentrada adelante así como una dirección no tan exacta, que induce un subviraje evidente bajo cambios de rumbo no necesariamente exigentes. Sumado a un balanceo inherente por su altura y en cierta forma propiciado por una suspensión más suave que firme, orilla a ser prudente en carreteras de montaña. Claro que el empuje del V6 condimenta la conducción en este ambiente al punto de volverla divertida sin esa efectividad esperada de un vehículo velocista, obviedad transparente dadas sus pretensiones familiares.
Otra ventaja del V6 es el rodaje en autopista, donde los mejores ritmos se hallan entre los 140 y 160 km/h. El 3.5 litros respira pleno y la caja administra de manera eficiente nuestras solicitudes de aceleración. Ideal para viajes largos en familia. En el rubro de rendimiento de combustible, nuestra Pathfinder observó una media de casi 14 km/l a promedios de 100-110 km/h. Nada mal en consideración a su masa. Sólo los frenos sufren un poco, pues las distancias cumplen bien; destaca la suavidad con que actúan, al igual que el control de estabilidad, acertado y casi discreto.
Nissan exhibe una clara sensibilidad a un segmento soslayado en virtud de una ebullente oferta de SUVs lights pequeñas. Su Pathfinder demuestra que el mercado de las SUVs en tamaño formal todavía resulta atractivo. Y si bien no hay tantos contendientes directos –el primer rival es la Toyota Highlander-, su relación valor/precio provoca interés en más de un automovilista tradicional o de gustos modernos que prefiere esa practicidad antes que el prestigio de una firma Premium en tamaño reducido. Un consumidor más sensato pero no enemigo de los lujos mínimos o amenidades de estos días. Por casi 550 mil pesos, la nueva Pathfinder si bien no es una ganga, sí resulta una opción muy interesante a ese automovilista racional pero no tacaño.
FICHA TÉCNICA NISSAN PATHFINDER 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60º | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 96.0 x 81.0 mm | |
Compresión | 10.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 260 HP a 6,400 rpm | |
Par máximo | 325 Nm (240 lb-pie) a 4,400 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, tipo CVT | |
Tracción | Delantera/Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 5.57 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 308 mm | |
Asistencias | ABS, VDC, TC | |
Dirección | Electrohidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.8 m | |
Neumáticos | 235/55 R20 102H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.4/7.9 km/l | |
Consumo en carretera | 10.9/10.5 km/l | |
Consumo medio | 9.2/8.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 11.08 s | |
0-120 km/h | 15.09 s | |
0-140 km/h | 20.42 s | |
0-160 km/h | 27.81 s | |
0-400 m | 17.90 s | |
0-1,000 m | 32.10 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.77 s | |
50-120 km/h | 10.61 s | |
80-120 km/h | 7.06 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 87.5 m | |
120-0 km/h | 61.8 m | |
100-0 km/h | 42.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 27 | 7.2 |
Carretera | 105 | 13.9 |
Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
Autonomía media | 681 km |
Filed under: Chevrolet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El estudio ha sido realizado por un grupo de científicos (Union of Concerned Scientists, o Sindicato de Científicos Preocupados) cuya organización está establecida en la ciudad de Cambridge, en el estado de Massachusetts. El reporte asegura que, teniendo en cuenta un precio de combustible de 3.50 dólares por galón –algo así como 12.15 pesos por litro-, un conductor de un coche eléctrico tipo Chevrolet Volt o Nissan Leaf puede ahorrarse entre 750 y 1,200 dólares en combustible al año. Esto si manejara en ese periodo unas 11,000 millas –o 17,600 km-, en un coche a gasolina que tuviera un rendimiento combinado oficial de 11.36 km/l, o 27 mpg’s.
Lógicamente, este beneficio varia de acuerdo a cuántos kilómetros por año haga cada conductor. Esto porque los diferenciales en precio entre un coche eléctrico y su variante de gasolina es muy significativo. Por ejemplo, en Estados Unidos ya está disponible para flotas el nuevo Ford Focus Eléctrico, cuyo precio después de incentivos fiscales queda en 32,500 mil dólares, es decir, unos 429 mil pesos. Mientras, un Focus a gasolina cuesta en aquél país entre 220 mil y 360 mil pesos, lo que quiere decir que la diferencia va de los 70 mil a los 210 mil pesos.
En otras palabras, si bien es cierto que el hecho de manejar un coche eléctrico puede generar interesantes ahorros para el propietario, éste tendrá que esperar entre 4.6 y 14 años para amortizar la diferencia y comenzar a disfrutar de ese beneficio. Ahora bien, teniendo en cuenta que tan sólo en lo que va del año, los combustibles en EUA han incrementado su precio en al menos 19 por cierto, los autos eléctricos cobran mayor importancia para aquellos conductores cuyo principal interés es el bajo consumo, asegura el grupo de investigadores. En contraste, Edmunds.com predice que a pesar de dichos incrementos, el volumen de ventas de autos eléctricos crecerá de forma muy limitada, hasta llegar a un máximo de 7% para el año 2017.
Como dato curioso, en los últimos cuatro años ha mejorado significativamente el rendimiento de combustible promedio de un coche nuevo en Estados Unidos, pasando de 21.4 a 24.5 millas por galón, es decir, de 9 a 10.3 km/litro. Por su parte, el mercado de autos compactos ha crecido en participación en aquél país, creciendo un 3% en el mismo periodo para llegar hasta un 23%. Como dato final, el valor promedio de una transacción por un coche “tecnológicamente avanzado” ha crecido un 6.5% en el mismo periodo, pasando de 27,693 a 29,493 dólares.
Filed under: Industria, Tendencias, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De manera extraoficial, este auto podría ser una versión actual del que fuera el Renault 5 Turbo. Lo que si se sabe es que compartirá plataforma con el Smart ForTwo. Contará con propulsión trasera y motor central siendo éste un resultado de la alianza Renault-Nissan con Daimler.
Este auto es parte de la nueva estrategia de diseño “Círculo de la Vida” concebida por el diseñador Laurens van der Acker, jefe de diseño del Centro de Estilo Renault quien contó con el apoyo de otro gran diseñador, Ross Lovegrove, quién previamente desarrolló el concepto Twin-Z para la casa francesa.
De acuerdo con Renault, el TwinRun es “una expresión de la pasión de la marca, de las diferentes formas posibles de un coche ciudadano”. En el mes de julio se llevará a cabo una prueba dinámica en el Festival de la Velocidad de Goodwood.
De acuerdo con los informes publicados por la cadena francesa Caradisiac, la alemana Volkswagen está preparando un nuevo eléctrico que bien podría ver la luz en el próximo salón de Detroit del 2012. Aunque nadie sabe todavía a ciencia cierta si el nuevo EV de Volkswagen pueda llegar a producción, se rumora que el nuevo modelo estaría enfocado a competir contra el Nissan Leaf y el Mitsubishi iMiEV.
De acuerdo a los reportes, el auto podría estar inspirado en el nuevo Beetle con el fin de recordar al mercado el origen del vehículo. De ser cierta la información, este nuevo eléctrico vendría a compartir el piso de exhibición con el nuevo Jetta Hybrid que será presentado a principios del próximo año.
Lo curioso del asunto es que nadie en el interior de VW ha dado alguna declaración al respecto, así que tendremos que esperar a que comience el año para saber si los rumores fueron ciertos.
Desde su presentación, y montado sobre una fuerte campaña publicitaria con Jennifer López, el nuevo Cinquecento se había encasillado para un público femenino, y decimos “había” pues de tajo fueron arrancados los aretes para darle paso a los tatuajes y cicatrices con un modelo de carácter deportivo. Lo mejor de todo es que no sólo es apariencia; este alacrán negro, fabricado en Toluca, México, verdaderamente se compara en ponzoña a los "güeros" de Durango.
Con el apellido de Abarth, un equivalente a lo que un John Cooper es para el Mini, Fiat tenía el compromiso de acomodar toda la candela posible a este ejemplar y sin duda lo logró en cada uno de los puntos claves para obtener un manejo altanero y respondón.
Con toda la malicia que un turbocargador puede ofrecer, el ingeniero a cargo de desarrollar el motor es Mike Vincent, el mismo que hizo de aquel Neon SRT-4 toda una máquina de velocidad. Si bien la ingeniería americana está presente en el motor 1.4 Multiair, los 160 HP de potencia son estrictamente vigilados por la gente de Magneti Marelli, compañeros milenarios de Fiat y Ferrari.
El motor ronco nos haría pensar en más de 2.0 litros de desplazamiento, pero no. La puesta a punto de las 18 libras de presión (1.2 bar) del turbocargador Honeywell son los culpables de dicha melodía que, por cierto, con un simple giro de tuerca llevará el pequeño propulsor hasta los 200 HP en un modelo conocido como Venom, el cual la marca guarda bajo la manga como un as de oro.
POR DEMÁS RUDO
Lo sexy del auto se transformó ahora en rudeza, las fascias más anchas, los difusores de aire, escapes dobles y pintura especial son algunas bondades que distinguen al Abarth respecto al 500 de J. Lo.
También la suspensión es más baja; en general el coche es 40% más rígido, los rines forjados de aluminio son de 17 pulgadas, que dejan ver las pinzas rojas y los discos ventilados y perforados de 11 pulgadas.
Por dentro el festín de tuning es aún mayor: el medidor de boost -presión de soplado-, tiene luz preventiva para no exceder las revoluciones, el tablero viene al color del auto y toda la piel, tanto la de los asientos como la del gordísimo volante y el forro del pomo, es negra ribeteada en rojo.
Tuvimos oportunidad de manejarlo en el circuito de Spring Moutain de Las Vegas y quizá a lo único que le pondríamos “peros” es a la caja que, si bien es de cinco velocidades al frente, nos parecieron insuficientes marchas a la hora de llevarlo al límite. Una más para “desahogarlo” le vendría bien. En este circuito conocido por el videojuego de Gran Turismo, le tratamos de arrancar las entrañas, pero no pudimos, pues cada tornillo de este motor viene forjado. No hay que olvidar tampoco que se trata de un subcompacto y la velocidad tope de 206 km/h es la indicada para este pequeño. Dicha cifra no es nada despreciable, el auto sí se siente bien plantado en todo momento, sólo un poco vacilante en frenadas contundentes. Ir más allá de esa velocidad sería un poco peligroso.
Con un precio secreto que sospechamos no rebase los 350,000 pesos, tiene como objetivo matar de un solo piquete al Mini Cooper S de 181 caballos que ronda los 30,000 dólares y al Audi A1 S Line de 182 HP, que anda en los 390,000 pesos. Cierto, ambos tienen 20 caballos más, pero el Abarth pesa menos y eso ayuda mucho. Se podrá encontrar en las agencias a partir del segundo trimestre de este año (ojo, desde luego la chica del comercial Sexy Seduction -Catrinel Menghia- no viene incluida).
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 vals., MultiAir |
Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 236 Nm (174 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.353 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
Frenos tras. | Discos vent, 240 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD. |
Dirección | Eléctrica |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 205/40 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 206 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.1 s |
Consumo medio | N.D. |
Este tipo de vehículos además de ser sumamente atractivos a la vista por sus arriesgadas propuestas, también nos dejan ver algunos rasgos de diseño y tecnología que podrían presentar las futuras generaciones de autos de producción.
Acura MDX Concept
Es considerada como una de las favoritas dentro del segmento de SUVs de lujo gracias a sus sofisticados componentes e ingeniería y la nueva generación promete continuar con la tradición. Se tiene previsto un nuevo V6 de 3.5 litros con inyección directa que desarrolla 310 caballos de fuerza asociado a una transmisión automática de seis velocidades. Mantendrá el sistema de tracción integral inteligente denominado Super Handling All Wheel Drive. El modelo de producción rodará en las calles antes de que termine el 2013.
BMW Concept Serie 4 Coupé
Como ya no habrá serie 3 coupé, la marca alemana decidió darle una nueva denominación al modelo de dos puertas. Hereda muchos trazos de su hermano mayor el serie 6 coupé, particularmente al verlo de costado y por la caída del techo. Se tiene previsto que utilice las mismas motorizaciones del actual serie 3 y que se integre una versión de alto desempeño bautizada como M4.
Cadillac ELR
Uno de los coupés más atractivos del Salón de Detroit, toma la base del Chevrolet Volt, el primer vehículo eléctrico de autonomía extendida de GM. La idea es ampliar la oferta de autos verdes a los segmentos de lujo. Visualmente luce futurista y con ciertos rasgos del conceptual Converj. De acuerdo con ejecutivos de la marca, es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 8 segundos, gracias a los ajustes en la electrónica listo para rendir mayor potencia y torque que el Volt. El rango de autonomía será cercano a los 500 kilómetros en conjunto con el motor eléctrico y gasolina. Una gran propuesta en el segmento de lujo.
Nissan Resonance Concept
Un vistazo al reemplazo de la Murano, con trazos futuristas y muy atrevidos. El concepto se presentó con una planta de poder híbrida (tomada del Nissan Altima), con sistema de tracción integral permanente. Utiliza una nueva tecnología con baterías de iones de litio y un novedoso sistema de regeneración de energía que se aprovechará cada vez que se presiona el pedal del freno.
Nissan Versa Note
Gracias al uso de plataformas flexibles y globales se tiene como resultado un versátil vehículo como el Note, el cual tiene cartas muy fuertes para poner de rodillas a la competencia. Estará impulsado por un motor de 1.6 litros con 109 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión CVT que promete bajos niveles de consumo de combustible. Destaca el completo nivel de equipamiento, el espacio en la banca posterior y sus atractivas formas, que si bien recuerdan mucho al Honda Fit, éste modelo tiene más gracia y personalidad.
Ford Atlas Concept
Par los que quieran saber como será la siguiente generación de pick-ups F150, he aquí una pequeña muestra. Detrás de esta enorme estructura late bajo el cofre un V6 Ecoboost con sistema de arranque y parada automático. Para mejorar el consumo, la parrilla tiene compuertas que se abren o cierran dependiendo de la velocidad a la que circulemos. Entre las innovaciones está la cámara de reversa con las que se pueden efectuar maniobras para enganchar un remolque y estacionarse en lugares de acceso complicado. El chasis promete ser más rígido y resistente, así como ser el líder en su segmento en términos de eficiencia y consumo de combustible.
Ford Transit
Este es considerado uno de los vehículos de trabajo y transporte masivo más exitosos en Europa, gracias a las múltiples configuraciones. Por primera vez de construirá en Estados Unidos, y en México se convertirá en el reemplazo de la Econoline, mientras que para el 2015 se tiene previsto que llegue a su fin la producción para el mercado norteamericano.
Porsche Cayenne Turbo S
En la casa de Sttugart están obsesionados con la perfección y la potencia. Gracias a una reconfiguración de la electrónica y diversas modificaciones mecánicas fue posible que el V8 biturbo desarrolle 550 caballos de fuerza, lo que le permitirá alcanzar los 100 km/h desde cero en el rango de los cuatro segundos. Cuenta con ajustes en suspensión y frenos, además de incluir unos gigantescos rines de 21 pulgadas.
Toyota Corolla Furia Concept
Con la idea de darle una actitud más provocadora al compacto más exitoso de Toyota, este concepto es una mirada de lo que será la próxima generación del Corolla, rompiendo el esquema del auto confiable pero aburrido, convirtiéndose en un dinámico medio de transporte. Uno de sus rivales más fuertes, el Honda Civic, demostró que es posible construir un auto atractivo sin perder las bondades que lo han hecho favorito. Esto significa que Toyota no está dispuesta a seguir fabricando autos aburridos.
VW CrossBlue Concept
Si el Passat fue la respuesta a los que buscaban un Accord o Camry bajo la filosofía de Volkswagen, el CrossBlue Concept será la alternativa ante la Pilot, Explorer y Pathfinder. Aprovechará la arquitectura modular MQB, por lo que el espacio en el habitáculo será una de sus cartas más fuertes, con tres filas de asientos, dando la capacidad para transportar a 7 pasajeros. El modelo conceptual se presentó con un motor plug in diesel, pero para el modelo de producción es probable que tome alguno de los modernos propulsores turbo de alto rendimiento. Aunque aún no se decide en donde se construirá para abastecer al mercado norteamericano, se tiene previsto que comparta la línea de producción con el Passat en la planta de Chattanooga.
VW Passat Performance Concept
Más que un auto conceptual, se trata del reemplazo del sediento motor de cinco cilindros aspirado para dar cabida al propulsor de cuatro cilindros turbo de inyección directa, que con sus 1.8 litros de capacidad es capaz de desarrollar 250 caballos de fuerza. Dicha motorización será fabricada en la planta de Silao, pues el objetivo es ampliar la oferta en otros modelos de la marca alemana como el Beetle y el Jetta. El Passat Performance Concept tiene detalles como un discreto alerón trasero, rines de 18 pulgadas, salida de escape doble y un tratamiento más deportivo en el habitáculo.
Filed under: Infiniti, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
SMART FORFOUR 2013
Algunas buenas ideas de corta vida pueden hallar una segunda oportunidad si las circunstancias lo permiten. Es el caso del Smart ForFour del singular dos plazas de Mercedes-Benz. Para lograr un atractivo interesante, contará con carrocería tipo miniván con todos los detalles de diseño de la casa Smart. Lo curioso será su motor, un ingenio de los talleres de la exitosa alianza Renault Nissan. Su arribo, para finales del 2012.
SMART FORTWO 2013
Arribará la renovación cosmética obligada de un microauto que ha sorteado crisis y poca receptividad de los grandes mercados. La base sufre mejoras con miras al desempeño dinámico, con una estética más audaz, arriesgada si miramos la primera generación. Estimada su llegada a principios del 2012, la motorización y posibilidad de equipamiento permanecen invariables; habrá más opciones en elementos de entretenimiento, acorde con los nuevos tiempos.
Unidad probada
Nissan Juke: 299,400 pesos
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
Denominado por la propia armadora como un vehículo de corte urbano, el Juke hace su arribo al mercado mexicano presumiendo un diseño desconcertante que combina la imagen de una mini SUV con un ligero toque de coupé que, a la postre lo coloca prácticamente en solitario creando su propio segmento. Motor turboalimentado, una altura mayor al promedio, un nivel de equipamiento vasto, y ambiciosas aspiraciones comerciales lo tratarán de posicionar como competencia directa de autos de la talla de un Mini Countryman o un Peugeot 3008.
Indiscutiblemente la apuesta de Nissan es muy interesante, no obstante, nos encontramos ante un vehículo cuyo principal reto será, primero, entrar en los ojos del consumidor, y luego, convencer por sus prestaciones y ventajas con respecto a la competencia.
Sueño con alebrijes
Estéticamente podríamos dedicar todo un artículo para analizar su controvertido diseño. Sin embargo, preferimos que las fotografías hablen por sí mismas. Indiscutiblemente, su polémica silueta es un imán de miradas que funge como primer atractivo para llamar la atención de los clientes potenciales que buscan un auto con el cual hacerse notar.
Su peculiar combinación entre una SUV, un compacto y un utilitario aporta un rico abanico de innovaciones gestuales que bien podrían asemejarlo con aquellas piezas de arte mexicano que representan un animal imaginario compuesto por diferentes elementos fisonómicos: el famoso alebrije.
Vemos un frontal de líneas muy robustas salpicadas de luces por doquier como si se tratara de un tipo de insecto: desde los faros principales colocados en la defensa, hasta los cuartos en la parte más alta acompañando el cofre, pasando por las luces de niebla montadas en las molduras inferiores. ¡Tres pares de luces!
Lateralmente, el Juke presume una línea similar a la de un coupé derivado en gran parte a la colocación de las manijas traseras escondidas en el poste C con salpicaderas muy marcadas que podrían asemejarla con un batracio. Dicha imagen en momentos engaña al ojo humano haciéndonos creer que se trata de un vehículo de mayores dimensiones a los 4.13 metros de largo, 1.57 m de alto y 1.76 m de ancho que en verdad posee.
Finalmente la trasera se compone con un grupo de calaveras en forma de Boomerang que nos hacen recordar algunos rasgos del 370Z y que a la postre aportan ese “look” deportivo, juvenil que buscan las nuevas generaciones. En el interior la propuesta de diseño va acorde con lo ofrecido en el exterior, presentando un habitáculo bien logrado donde la calidad de algunos plásticos e inconsistencias en equipamiento son áreas de oportunidad para Nissan que bien podría trabajar para sobresalir del resto.
La combinación entre elementos de primer nivel como la interfaz que controla el climatizador y la respuesta del vehículo, así como los espejos retrovisores abatibles automáticamente, chocan radicalmente con la ausencia de luces y seguros automáticos o cristales de un solo toque. Aún así, el equipamiento de nuestro Juke no es escaso, ofreciéndonos lo esperado para el segmento con un radio MP3 con entrada auxiliar y cable iPod, controles de audio en el volante, computadora de viaje, Bluetooth, seis bolsas de aire, frenos ABS, control de estabilidad y varios más. Salta a la vista el volante, el cual es el mismo del 370Z (una vez más nos hacen recordarlo), denotando el espíritu deportivo que ofrece el Juke.
Reconocimiento aparte merece la ergonomía del auto, cuyo diseño nos permite controlar cada botón de la consola sin la necesidad de voltear la vista, facilitándonos la vida en el interior. Además, a pesar de que el diseño exterior de nuestro vehículo cuenta con una cintura demasiado elevada, el tema de la visibilidad no sufre en lo absoluto, permitiéndonos una excelente percepción de lo que sucede a nuestro alrededor.
Hasta aquí todo suena bien pero cuando se trata de habitabilidad la cosa cambia. Mientras que en las plazas delanteras el espacio que se ofrece se puede considerar como moderadamente amplio para adultos, las plazas traseras ofrecen poca movilidad para las piernas; no podemos olvidar que la plataforma proviene de un Renault Clio y que la distancia entre ejes (de 2.53 m) es reducida incluso para un coche de su tamaño.
¿De que son los sueños?
Tras quedar gratamente sorprendidos con la propuesta que ofrece su exterior, llega el momento de encender el motor y saber de qué está hecho el nuevo Juke. La plataforma modular Renault-Nissan presume una respuesta viva, neutral, y va asociada a un pequeño motor turboalimentado de cuatro cilindros que en teoría promete ofrecer una buena respuesta por la cifra de potencia.
Ya en la práctica, la realidad dista un poco, pues, a pesar de que el alegre motor de 1.6 litros con inyección directa (el primero que Nissan fabrica con éstas características), eroga la nada despreciable cifra de 186 HP (nuestra data); al momento de solicitar la potencia el retardo del turbo mata los ánimos deportivos comenzando a despertar apenas rebasadas las 3,000 rpm. Lo anterior propicia un despegue lento que inclusive afecta cuando se tiene que arrancar en una pendiente pronunciada. Ya habiendo superado el margen de revoluciones "muertas", la asociación de la caja manual de seis relaciones con el motor comienzan a dar una respuesta más alegre acelerando continuamente hasta alcanzar velocidades por encima de los 180 km/h con un consumo promedio de 9.9 km/l.
A pesar del notable retardo del turbo, las cifras de recuperación y aceleración no son malas, marcando 14.6 segundos para la recuperación de 20 a 120 km/hr y 30.76 segundos para completar el kilómetro a fondo. Por el contrario, esa característica del motor se agradece si queremos rodar con buenos consumos en autopista, sin mucha presión del turbo.
Dinámicamente, el nuevo Juke ofrece un andar muy seco sin llegar a percibirse sedado. El juego de suspensión tipo McPherson con resortes helicoidales en el eje delantero y ruedas tiradas en el trasero absorben notablemente las irregularidades del camino.
Mientras, la puesta a punto del bastidor junto con el ESC y la dirección electroasistida nos ofrecen el equilibrio necesario para atacar con seguridad cualquier carretera revirada. Resulta casi neutral en curvas y otorga confianza para atacarlas. Muy divertido en este plan.
En términos de frenado, el sistema de discos en las cuatro ruedas muestran un funcionamiento sin quejas aún con cierta sensación de brusquedad cuando el sistema ABS entra en acción. El pedal se siente firme y a pesar de las exigencias no se percibe fatiga alguna deteniéndose por completo en 40.5 metros desde 100 a 0 km/h. Por último, el nuevo Nissan Juke incluye un sistema de configuración dinámica llamado “Nissan Dynamic Control”, el cual permite al conducto modificar el comportamiento de ciertos elementos del vehículo por medio de tres programas diferentes: Normal, Sport y Eco.
Su accionamiento se lleva a cabo mediante los controles ubicados en la pantalla de la consola central de la cabina modificando así la respuesta del acelerador, la dirección y el gasto de combustible según el programa seleccionado. Pese la posibilidad dichos cambios son casi imperceptibles para el conductor común. Con la introducción del nuevo Nissan Juke al mercado mexicano a razón de 299,400 a 313,900 pesos, el consumidor nacional tendrá una opción más dentro del competido mundo automotriz que si bien no enmarca todo lo mejor para un auto de dicho segmento, sí se presume como una opción interesante dado la estética y propuesta arriesgada. Tomando en cuenta su peculiar estética y las cualidades que ofrece, no dudamos que nos encontramos ante una de aquellas historias en donde no existen medias tintas... o lo amas o lo odias.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 1,618 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.7 x 81.1 mm |
Compresión | 9.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 188 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie)entre 2,000 y 5,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.21 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.1 m |
Neumáticos | 215/55 R17 94V |
Unidad probada
173,900 pesos
Rango de precios
De 116,900 a 173,900
NOS GUSTA
Imagen coqueta
Manejo divertido
Espacio interior
NOS GUSTARÍA
Frenos ABS
Estabilizadora adelante
Retrovisores más grandes
INTIMIDADES
Hay suficientes portavasos, pero sólo acomodan envases pequeños.
La computadora de viaje es completa, aunque su accionamiento compromete: el botón está justo al centro de los relojes.
El segundo eje monta frenos de tambor; las economías de ahorro se imponen.
El volante de tres brazos posee un estilo limpio, muy agradable y alejado de la saturación botonera de estos días.
El asiento abatible es de una pieza, bien para la acción, no tanto para repartir carga.
La rueda de refacción es completa, muy agradecida para los automovilistas que buscan el máximo provecho de su dinero.
Si bien la notable calidad de los automóviles ensamblados en nuestro país ha permitido colocarnos como una atractiva opción de fabricación en serie, todavía hay sorpresas interesantes en nuestra industria. Prueba de ello es la consolidación de Nissan con la producción de su más reciente apuesta en el segmento de los subcompactos: el March, o Micra como es conocido en los mercados asiáticos.
La planta de Aguascalientes tiene la gran oportunidad de construirlo para todo el mundo, por lo cual pudimos conseguir esta primicia no sin ciertos ruegos e insistencias para con los responsables de la marca hasta que obtuvimos este preserie apreciado en las gráficas, algunas distorsionadas para efecto de magnificar sus atributos de espacio e imagen.
IMAGEN COQUETA
Lo primero que resalta del March son los faros, grandes, sin cortes dramáticos, más bien bulbosos. Hacen perfecto juego con la parrilla mínima y una fascia de boca grande, que en combinación con el cofre crean la ilusión de un rostro feliz. Una premisa muy japonesa.
Por cierto, nuestro ejemplar analizado monta un kit aerodinámico que incluye alerón posterior, faldones y etiquetas que resaltan su carácter juvenil. Es posible que sin éste el March común pierda parte del encanto de esta primera impresión.
De costado, las formas lucen más normales y el techo posee una ligera curva justo donde inicia el poste C, que resulta agradable y diferente a la vista. Curiosamente, en la parte media del techo existen unas nervaduras concéntricas que le dan un toque inusual, muy al estilo del diseño nipón de los últimos tiempos. Finalmente, sus calaveras armonizan muy bien con el medallón. Fresco.
Respecto al interior, los ensambles no generan ruidos desagrables mientras los plásticos gustan al tacto y el estilo, si bien no arranca suspiros, cumple adecuadamente las expectativas del cliente de subcompactos.
La posición de manejo nos remite al Tiida por su altura y mucho espacio alrededor, cuya impresión repite en los asientos traseros. Muy bien por Nissan, porque los asientos ofrecen un mejor soporte que los menos cómodos del Tiida.
Si miramos el equipamiento, surge una contradicción. Por un lado, posee un equipo de sonido decente y extras agradables como ventanillas eléctricas y seguros automáticos. Pero lo incomprensible es la disponibilidad de bolsas de aire frontales frente a la carencia de sistema ABS. Esto distorsiona la percepción de la marca para con el consumidor nacional, pues pareciera que no reconoce las ventajas comerciales asociadas de ambos elementos de protección contra impactos, dejando como ignorante al futuro comprador de este nuevo March. Un punto fácil de mejorar, sobre todo en la consideración de la nueva plataforma, llamada V internamente.
CONDUCCIÓN VIVAZ
Gracias al asiento elevado, el control del March hacia adelante no presenta dificultad alguna en núcleos urbanos. Se domina desde los primeros kilómetros y la retroalimentación de la dirección resulta suficiente para colocar el auto donde queramos, una cualidad obligada para un automóvil de corte citadino. No obstante, los retrovisores externos resultan justos en pasos estrechos, pues no ayudan tanto ya al estacionarse, ya al incorporarse a una vía rápida.
En asfaltados más amplios, el March exhibe una buena marcha en virtud de una suspensión cómoda, relativamente suave pero no aislada. La combinación con la buena sensación del volante concede una conducción a gusto en esos tramos rápidos de la ciudad. Esta circunstancia explica el lema que despliega el pequeño anagrama cercano a la calavera derecha: Pure Drive (Conducción Pura).
Este “mantra” pierde su prometedora pretensión en caminos sinuosos donde aflora el subviraje, muy evidente al trazo inmediato de curvas cerradas, y al surgimiento de un claro balanceo de la diminuta carrocería, que condiciona en serio la conducción veloz. Sólo reditúa el manejo divertido pero sin exigencias.
Buena medida de esa actitud tradicional recae en dos elementos: El eje delantero no dispone de estabilizadora -una carencia justificada sólo en versiones austeras- mientras el segundo eje apunta por el económico esquema de ruedas tiradas, que no es malo, mas sufre con exigencias de tinte velocista.
A descargo de la actitud predecible, vale la mención de la dupla motor-transmisión.
CORAZÓN ALEGRE
El primero es un 1.6 litros de origen francés -optimizado vía admisión variable por Nissan- que eroga 106 HP. La segunda parte es una aligerada automática de cuatro escalones, que a primera vista pudiera ser insuficiente. En la práctica, es posible jugar un poco con las relaciones y mantener al cuatro cilindros en la zona óptima del par -arriba de las 3,000 rpm-, con una voluntad muy agradecida para los que aman la conducción, pese el reducido número de engranajes.
Aún con las virtudes de unas cualidades nobles y satisfactorias, el March presenta una dolencia grave para estos días: la falta de frenos ABS. Durante nuestras pruebas, las distancias fueron muy largas, con el 100 km/h a 0 en los 47 metros. Un desempeño rídiculo si vemos la modernidad de la competencia, y sobre todo, considerando que este ejemplar debe ser el tope de gama. Mala nota para Nissan.
CONCLUSIÓN POSITIVA
La presencia del March resulta clara en virtud de un mercado dominado en sus ventas en poco más del 50% por subcompactos. Esta condición permite un abanico muy grande de opciones que parten desde un vehículo básico hasta versiones atractivas sin olvidarse de las deportivas.
En el caso del Nissan, su oferta declara un automóvil urbano, coqueto, de conducción muy agradable sin pretensiones deportivas.
Todo encaja bien para el automovilista que desea algo más que un transporte, de estampa bonita, manejo divertido y un precio razonable. Sólo que ese precio, que rondará entre los 160 mil y 180 mil pesos, debería incluir los frenos ABS en la versión tope, sin dejar de lado lo que ya incluye. De otra manera, puede ser que el llamativo March no logre el efecto de una plataforma de última factura con aspecto juvenil y atractivo. Y pierda clientes potenciales, más educados en el tema del automóvil seguro de buen precio. Las caras bonitas ya no venden solas.
El Audi A2 eléctrico sera una de las joyas de la firma en el Salón de Frankfurt que se llevará a cabo la próxima semana. El 13 y 14 de septiembre serán los días de prensa donde podremos conocer de primera mano a este modelo.
Su autonomía es de 200 kilómetros con una máxima de 150 km/h. Si bien el primer modelo fue un fracaso a pesar de ser toda una innovación tecnológica gracias a su carrocería y chasis construidos en aluminio, este nuevo modelo se reinterpreta para competir contra la agresiva estrategia de BMW en torno a los autos eléctricos y sería el rival directo del BMW i3
No obstante de lo que imaginamos, las características del modelo de producción sigue siendo una incógnita… ¿se mantendrá el motor eléctrico o montará mecánicas de propulsión convencional?
Sus medidas de 3,80 metros de longitud, 1,69 metros de anchura y 1,49 metros de altura son suficientes, según el fabricante, para albergar a cuatro pasajeros. Por su parte, un motor eléctrico transversal que va ubicado en la parte delantera y que rinde 116 HP que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en 9.3 segundos, gracias a un paquete de baterías de ión litio que requieren de unas cuatro horas para recargarse en una toma de corriente convencional.
El sistema de iluminación del Audi A2 Concept es uno de los principales aspectos en los que destaca este prototipo. De forma concreta, incorpora faros de tipo LED de nueva generación que funcionan de forma inteligente, adaptando la intensidad de la luz que irradian según las condiciones lumínicas del día (mañana, tarde, noche, nublado, día muy soleado, etc). Por su parte, la luz antiniebla trasera está formada por diodos de láser, lo que le permite mejorar su visibilidad en días con niebla muy cerrada.
Un pequeño haz de luz recorre todo el borde de las ventanas, desde la parte delantera a la posterior. A la hora de frenar, la característica luz roja intensa de los faros traseros fluye hacia la parte delantera, avisando de forma más intensa y destacada al resto de usuarios de la vía.
Antes de acceder al habitáculo, el conductor podrá abrir las puertas a través de un sofisticado sistema de control por gestos. El interior cuenta con un panel de instrumentos de aspecto claro y bastante intuitivo en la identificación de cada uno de los mandos. Desde el volante multifunción y el resto de tecnología táctil de las tres pantallas, el conductor podrá manejar y gestionar todos los parámetros del vehículo. Por otro lado, los cuatro asientos individuales están fabricados en un material muy liviano, mientras que el área de carga está dividida en dos partes con una serie de redes para sujetar objetos en la zona superior. El aluminio, el neopreno, el poliuretano y el poliéster son algunos de los ligeros materiales empleados en el habitáculo.
Filed under: Ford, Compra y Venta, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Kazunori Yamauchi, el creador del famoso juego Gran Turismo, ha saltado nuevamente al mundo de las carreras reales. El cerebro detrás de una de las series de juegos de carreras de videos más popular del mundo, recientemente se unió al equipo de un Nissan GT-R en una carrera VLN de cuatro horas en el famoso circuito del Nurburgring junto a Tobias Michael Shulze y el fundador del Opera performance, Yasuyoshi Yamamoto. Se informa que el coche del equipo, es la viva imagen de la Stealth GT500 GT-R del juego Gran Turismo 5, y se rumora que el equipo de cuatro personas va competir en el circuito de Nürburgring de este año las 24 horas.
El año pasado, Yamauchi compitió con un Lexus IS-F especialmente preparado en una serie de carreras VLN. Sus esfuerzos llevaron a su equipo una victoria en la clase en la que competían en la carrera de cuatro horas, y según informes, el autor intelectual del juego se llevó a casa el cuarto lugar en su clase en las 24 horas de Nuburgring del 2010. Busque Yamauchi y su equipo en el auto número 71.
Bajo la denominación de Taigun -obsérvese que es el mismo nombre que Tiguan con las letras desordenadas-, nos encontramos con un prototipo de dimensiones compactas (3.85 metros de largo, 1.72 de ancho y 1.57 m de alto, con una distancia entre ejes de 2.47 metros) y con un diseño bastante continuista frente a las propuestas estilísticas de Volkswagen en la actualidad.
Cierto es que se le ha querido dar un toque más 'rudo' con la inclusión de llamativas protecciones en los bajos de la carrocería y los rines de aleación de 17 pulgadas con neumáticos 205/50 R.
Nos llama la atención que se presentan dos versiones de carrocería, tres y cinco puertas, lo que nos hace pensar en que busca competir con el Suzuki Grand Vitara (al que calca casi en las dimensiones) o con la tropa de mini SUV que han salido últimamente: Nissan Juke, Opel Mokka, Chevrolet Trax , Peugeot 2008...
Atención también a la mecánica de este concept car, del que Volkswagen no confirma si llegará a la producción, aunque nosotros creemos que sí -ya sea sólo en Sudamérica o en todo el mundo-. La marca alemana presenta en sociedad un tricilíndrico 1.0 TSI de 110 HP y con un par de 17.8 kg-m a partir de 1,750 rpm. Gracias al reducido peso (985 kg y con la plataforma New Small Family, que abandera el Up!) y a este propulsor, logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 9.2 segundos -vaya cifra más buena para un modelo de estas características- con apenas un consumo en torno a 22.2 km/l en el ciclo mixto.
El interior apuesta por un ambiente urbano y tecnológico, tomando como referencia el smartphone o la tablet gracias a unas líneas claras y despejadas y un diseño limpio. No se olvida la utilidad del día a día, con una cajuela de 280 litros que, con los asientos traseros abatidos, puede multiplicarse hasta los 987 litros.
Poniendo esta cifra en pesos mexicanos, estamos hablando de poco más de 5 mil quinientos millones de pesos. ¿Hacia dónde se canalizará tanto dinero? Básicamente a los complejos de San Luis Potosí y Silao.
Para el complejo de San Luis Potosí, en un primer proyecto se destinarán 120 millones de dólares a la producción de un nuevo vehículo compacto, el Trax, que se sumará a la producción en el mismo complejo del ya famoso Chevrolet Aveo.
Este “SUV compacto” pensado para competir contra autos como el Ford EcoSport o Nissan Juke, se unirá al portafolio global de la marca y debutará en el Motor Show de París, en septiembre próximo. México será el primer país en introducir este vehículo durante el cuarto trimestre de este año.
El segundo proyecto para San Luis Potosí recibirá una inversión de 100 millones de dólares para una nueva planta en el complejo, en donde se producirá una transmisión de doble embrague. Se trata de una caja de cambios que será integrada al tren motriz de distintos vehículos de pasajeros de General Motors.
Tan sólo en cuatro años, desde la llegada de General Motors a San Luis Potosí, en 2008, ahí se han fabricado más de 230 mil vehículos y producido más de 750 mil transmisiones, gracias a un equipo de más de dos mil empleados.
En lo que respecta al complejo de Silao, se invertirán 200 millones de dólares para la producción de la nueva generación de pick-ups grandes. En la historia de esta planta, se han construido más de tres millones de vehículos, más de 2 millones de motores y más de un millón de transmisiones, con lo cual GM se ha convertido en parte crucial del desarrollo económico del Estado de Guanajuato, que es actualmente uno de los centros de manufactura automotriz más importantes en el país y el mundo.
Actualmente, México es el cuarto exportador de vehículos en el mundo, con más de 32 mil millones de dólares de divisas netas en 2011. General Motors de México tiene más de 14 mil empleados que trabajan de forma directa y casi 100 mil que están de forma indirecta. Esta última inversión generará por lo menos 1,000 empleos directos más.
Durante el anuncio, Ernesto Hernández entregó a Felipe Calderón un reconocimiento a nombre de General Motors de México, por “ser un Presidente que cree en esta industria como el motor del desarrollo económico y bienestar en nuestro país, un Presidente que promovió iniciativas para la recuperación del sector en momentos tan difíciles, como los que se vivieron en el 2009, y que fortaleció la inversión extranjera, generadora de empleos en beneficio de las familias mexicanas”.
VIDEO COMPLETO DEL ANUNCIO DE INVERSIÓN
Filed under: Industria, Opini贸n, Medio Oriente
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
287,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Este vehículo no se trata de una simple evolución, sino que presume una nueva configuración empezando por el uso de la plataforma B que le otorga un notable crecimiento –5 cm más a lo largo y 12 cm en la distancia entre ejes–, lo que se traduce en una estampa de un auto de un segmento superior, un manejo más refinado y un espacio interior envidiable. En este último aspecto vale la pena notar que la fila trasera recibe a tres adultos con espacio de sobra en piernas y cabeza, y que la cajuela, con más de 500 litros, carga con el equipaje de los cinco pasajeros.
El habitáculo recibe el cambio de diseño siguiendo la tendencia de la marca y se percibe una calidad que le sienta muy bien al nuevo Sentra. Plásticos suaves y duros que muestran un buen ensamble son la constante y en nuestro auto de pruebas encontramos tapicería en piel, algunos paneles en imitación madera y otros detalles muy agradables.
Con una clara orientación a la comodidad, el Sentra cuenta con sistema Keyless, sistema de conexión Bluetooth, cristales eléctricos, sistema de audio completo, computadora de viaje y más. Para la versión tope hay rines de aluminio, quemacocos, climatizador de dos zonas, controles de audio al volante, control crucero, cámara de reversa, navegador y pantalla táctil entre otros. Un área donde queda escaso es en seguridad, con sólo dos bolsas de aire y ABS, aunque se aplaude que sea de serie en todas las versiones.
Mientras que en estética, acabados e incluso equipamiento hay un claro avance con respecto a la versión anterior, todo lo que está por debajo de esa piel de acero y su desempeño no coinciden del todo con la nueva imagen. Para esta nueva generación Nissan decidió despedirse del viejo 2.0 litros de 140 HP y desarrollar un nuevo 1.8 litros con inyección electrónica multipunto y apertura continuamente variable de válvulas (CVTCS), entre otros refinamientos. Este propulsor de apenas 129 caballos de potencia y 173 Nm (127 lb-pie) de par mejora claramente los consumos pero se queda corto para mover los más de 1,300 kilogramos que pesa el Sentra.
La transmisión CVT proveniente del Altima –hay manual en las versiones de entrada–, logra convencer en términos de comodidad y consumos con una media de 13.7 km/l, pero resulta corta en términos de desempeño. No entrega el torque disponible con la inmediatez que algunas maniobras como los rebases requieren. El 0-100 km/h lo logra por encima de los 15 segundos; con esfuerzo logra mantenerse por encima de los 160 km/h –apenas araña los 180 km/h–, con el motor girando constante a seis mil vueltas. No se hable del ruido en la cabina causado por esta situación.
Su orientación en la comodidad queda clara con una dirección suave que tiene más de tres vueltas de tope a tope y que no sobresale por su precisión, aunque sí por su suavidad de accionamiento.
La calidad de marcha es suave y de excelente filtrado, lo que castiga un poco sus capacidades de enfrentar caminos revirados con velocidad. El subviraje se hace presente rápidamente. La trasera tiene algo de nerviosismo en pavimentos revirados causado por el esquema de suspensión de ruedas tiradas en este eje del vehículo. No es un auto que transmita mucha información al conductor, pero tampoco se trata uno de orientación velocista.
En el área de las detenciones, el Sentra tiene un pedal de tacto suave y de largo recorrido con el que parece que se extienden las frenadas. En situaciones de emergencia no hay nerviosismo y la frenada resulta muy lineal. Desde la marca de los 100 km/h hasta el alto total la distancia está en el límite de los 40 metros, con signos de fatiga mínimos y que aparecen sólo después de exigirle repetidamente.
Sin duda alguna, Nissan nos presenta el mejor Sentra de la historia pero en la consideración de las grandes urbes como su mejor ambiente, donde el auto se mueve como en casa, donde hace sentido la cómoda transmisión CVT y los bajos consumos del cuatro en línea. En la ocasional salida a la autopista no tendrá un mal desempeño, pero tampoco se pueden pretender ritmos altos.
Una amplia gama de versiones que empiezan desde los 219,900 pesos hasta los 287,100 pesos por la variante que ilustra este artículo garantiza que haya un Sentra para todos los bolsillos y todas las necesidades de transportación diaria.
Así, el nuevo Sentra resulta un auto con presencia estética –más de uno pregunta por él en la calle–, un manejo agradable y sin pretensiones. Además cuenta con el respaldo de confiabilidad de muchos años.
FICHA TÉCNICA NISSAN SENTRA 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección electrónica multipunto, CVTC-S | |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 79.7 x 90.1 mm | |
Compresión | 9.9:1 | |
Combustible | Gasolina, 82 oct | |
Potencia máxima | 129 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie) a 3,600 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Tipo CVT | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 5.40 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | McPherson con brazo en "L" | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 280 mm | |
Frenos tras. | Tambor | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Asistida electrónicamente | |
Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.6 m | |
Neumáticos | 205/50 R17 89V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 15.7 km/l | |
Consumo en carretera | 23.2 km/l | |
Consumo medio | 19.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 15.60 s | |
0-120 km/h | 22.93 s | |
0-140 km/h | 32.34 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 20.27 s | |
0-1,000 m | 36.37 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 21.25 s | |
50-120 km/h | 17.29 s | |
80-120 km/h | 12.29 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 80.5 m | |
120-0 km/h | 59.0 m | |
100-0 km/h | 39.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 12 | 11.9 |
Carretera | 12 | 18.1 |
Media (70, 30%) | 12 | 13.7 |
Autonomía media | 905 km. |
Filed under: Chevrolet, Tendencias, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
300 Limited 8 vel., 499,900 pesos
Es un gran paso para Chrysler que el 300C haya dicho adiós caja automática de cinco velocidades y haya dado la bienvenida a esta maravilla tecnológica de ocho cambios. Sí, ocho velocidades que lo separan claramente de cualquiera de sus rivales con cajas más convencionales de cinco ó seis engranes.
En este sentido, Chrysler “se puso las pilas” y cerró pronto un acuerdo con ZF no sólo para que se convirtiera en el proveedor de las transmisiones, sino además para que Chrysler la fabrique dentro de muy poco bajo el cobijo del especialista alemán. Así, antes que GM, Ford y muchas otras marcas generalistas, Grupo Chrysler integra en versiones V6 de Charger y 300 la nueva caja, que promete un mejor desempeño dinámico y una mejor economía de combustible.
Para ser honestos, esperábamos un poco más de brío pisando a fondo el acelerador. Teniendo en mente que antes había cinco escalones en la caja y ahora ocho, el primer pensamiento era el de esperar una “patada de mula”. No es así. Pisamos a fondo y si bien el coche comienza a moverse de inmediato, le cuesta ganar velocidad. El truco es ponernos en marcha, y cuando vamos lanzados es cuando la caja saca a relucir sus atributos.
Ahora los cambios son más rápidos y ocurren de forma más inmediata. Donde se nota mejor el trabajo de la nueva transmisión es reduciendo cambios ante un rebase o una pendiente en la autopista. Antes teníamos que conformarnos –en el mejor de los casos- con hacer un cambio hacia abajo. Ahora, de acuerdo con qué tanto hundamos el pedal podremos bajar hasta tres velocidades, lo que permite, en otras palabras, que el motor siempre esté cerca del corte de inyección –si así lo deseamos- y hacer uso pleno de los casi 300 HP. Es aquí donde nuestra primera impresión cambia de forma muy positiva. Arriba en el tacómetro se percibe mucho músculo del V6, casi como de un V8 de “los de antes”.
Incluso ha cambiado el sonido del motor, ahora es más ronco, hasta deportivo. La suspensión también se nota diferente, más firme. Rueda muy bien, y mejor teniendo en cuenta sus dimensiones y peso.
Montar una caja de ocho no es sólo para conseguir más glamour, ni para apantallar al vecino de enfrente. Es también para mejorar los números, principalmente los de consumo. Revisando los datos, nos encontramos con que la relación final del diferencial se mantiene en 2.65:1, exactamente el mismo valor que cuando tenía cinco cambios. ¿Por qué no aprovechar de una vez y hacerlo más corto? Porque a 100 km/h en octava rebasa por poco las 1,300 rpm, logrando un consumo de muy buenos 8.7 km/litro en ciudad, e impresionantes 16.5 en carretera. Y es que al final del día quien se compre un 300 V6 no busca vencer a otros en aceleración a la salida de un semáforo, y aún así este sedán es capaz de cruzar la barrera de los 100 km/h en poco más de nueve segundos.
Una mezcla que nos parece muy acertada entre lujo, espacio, diseño, desempeño y, aunque increíble, consumo. Una serie de atributos que antes eran impensables en un “clásico sedán americano”. Consecuencias de un mundo globalizado y un consumidor que cada vez demanda más por su dinero.
Bajo el cofre de la Duster encontramos un motor de 2.0 litros y 133 hp que no es ningún portento de potencia, pues lo que pretende es ser un vehículo citadino con capacidad de carga y un consumo promedio de 15 km/l, según la marca. El propulsor está casado a una transmisión manual de seis velocidades o a una automática de cuatro relaciones.
La apariencia del Renault Duster resulta llamativa, con un cierto parecido a la Nissan X-Trail, y se ve bastante robusta gracias a que ensancharon las salpicaderas delanteras y traseras, además de que monta un skid plate en la parte central de la fascia delantera que le da un toque off road, aunque realmente esté hecha para la ciudad.
Las dimensiones son contenidas, con apenas 4.3 metros de largo por 1.8 de ancho y 1.6 de alto; eso sí, es bastante amplia por dentro, pues caben perfectamente personas de 1.80 adelante y atrás. En cuanto al espacio de carga, declaran 475 litros con los respaldos abatidos y 1,640 si hacemos lo propio con los asientos.
La Duster está ensamblada en la planta de Renault en Colombia y los interiores no son la carta más fuerte del Duster, pues los plásticos del tablero son rugosos y duros al tacto, además de que los ensambles no son los más cuidados. Por otro lado, el coche está bien equipado en entretenimiento, pues tiene conexión Bluetooth para teléfonos móviles y entradas auxiliar y para USB, así como controles de volumen en el volante, algo que el público seguramente agradecerá.
En cuanto a seguridad lleva dos bolsas de aire en la parte delantera, cuatro cinturones de tres puntos con pretensores –un quinto ventral- y sistema ABS, asistencia y distribución electrónica de frenado. Nada sobresaliente, pero bien por ofrecer este equipamiento de serie en todas sus versiones.
La Renault Duster saldrá a la venta el 20 de abril con un rango de precios de 218 a 271 mil pesos.
Filed under: Motorsports, Marketing y Publicidad, Videos
Clic en la foto para ver la vuelta
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, Industria, Gobierno
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Lógicamente, es casi idéntico a su primo hermano, el también recién debutado Toyota GT86, aunque en el caso del Subaru se presenta un conjunto algo más agresivo y deportivo a la vista. Lo primero que llama la atención son las proporciones, con apenas 130 cm de alto pero casi 180 de ancho; tiene 424 de longitud total.
La escasa altura aunado a lo bajo que se ubica el motor bóxer en el bastidor, le permiten al BRZ ofrecer, según la marca, un centro de gravedad incluso más bajo que un Ferrari 458 Italia. Sumando esto a un peso de apenas 1,222 kg, a una rigidez estructural muy elevada por el empleo de aceros de ultra alta resistencia y a la tracción trasera, el resultado frente al volante debería de ser sencillamente sublime.
El motor es un 2.0 litros atmosférico de cuatro cilindros que entrega 200 HP y poco más de 150 lb-pie de par motor, y capaz de girar hasta las 7,500 vueltas. lo curioso de este motor es que tiene tanto inyección directa como indirecta, gracias a que tiene dos inyectores por cilindro. Esta tecnología proviene de Toyota y lleva por denominación D-4S. El BRZ estará disponible con dos opciones de transmisión; manual o automática convencional de convertidor de par. Ambas tienen seis velocidades.
Otro elemento que seguramente colabora para que el manejo sea preciso es el esquema de suspensión, ya que mientras en la parte frontal lleva un muy tradicional MacPherson, en la parte posterior lleva un arreglo de doble triángulo.
El BRZ no es deportivo de altos vuelos, ni siquiera uno muy potente. Pero esa es justamente su intención, su encanto, ya que desde el Nissan 240Z no existe en el mercado un coupé de bajo peso, tracción trasera y manejo preciso que no sea ultra caro o muy exclusivo, y esta dupla de Subaru y Toyota le devolverá justo eso al mercado. Bienvenidos.
Filed under: Ford, Industria, Internet, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Industria, Etc., Opini贸n
Clic en la foto para ver el listado completo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Infiniti, Marketing y Publicidad, Videos, Celebridades, F贸rmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este piloto alemán le dio muchos días de gloria a Audi con un auto que revolucionó su segmento y el mundillo de los rallies. Para el 30 aniversario, Audi puso a su disposición el auto con el que ganó su rally favorito en 1984 y sobre los tramos de la mítica Col de Turini, Röhrl se reencontró con un perfectamente conservado Audi Quattro A2 y nos platicó al respecto.
Tras manejar de nuevo el Audi Quattro, ¿cómo se ven las cosas con la perspectiva del tiempo?
Lo más interesante es sentir que aún sigue siendo un verdadero auto de carreras, incluso con una tecnología completamente diferente a la actual. Es mucho más difícil manejar este Audi Quattro que un WRC de hoy en día. Para empezar, tiene un reparto de par fijo al 50% entre ambos ejes, no posee freno de mano, la respuesta del motor tiene mucho retraso. Pero todo constituye una motivación especial para mí y me encanta ver que aún soy capaz de pilotarlo.
¿Recuerdas la primera vez que Audi intentó ficharte para el equipo de Rallies?
Sí, fue en 1980. En ese momento les dije que yo no creía en que la tracción total fuera a funcionar bien y acepté la oferta de Mercedes. Conduje coches de Mercedes, Porsche, Opel y Lancia antes de ver que el futuro era Audi y de que ningún otro coche sin tracción a las cuatro ruedas tendría porvenir en los rallies. Firmé con ellos en 1984 y recuerdo que al principio el ambiente hacia mí no era del todo bueno, ya que últimamente yo les había arruinado sus opciones en el campeonato y había quien no me tragaba. Pero después del Rally de Monte Carlo las cosas cambiaron rápidamente y en Audi se dieron cuenta de que tenían un piloto rápido, cuidadoso con la mecánica, sociable, cercano y educado.
¿Qué te hizo aceptar su oferta?
Dos cosas: la tracción Quattro y Stig Blomqvist. Era el único piloto con el que no me había medido a coches iguales. Con los demás sí lo había hecho y esa es la única forma de saber si eres mejor que otro piloto. Y yo quería saber si ese tal Mister Blomqvist era realmente más rápido que yo (risas).
¿Cómo fue tu contacto con el Audi Quattro?
Un verdadero desastre. Hice de Auto Cero en un rally alemán, sin casco y sin ser cronometrado. El primer día lo pasé practicando la técnica de frenar con el pie izquierdo, algo que yo nunca había hecho. Y me dije: se tiene que poder conducir sin hacer esto. El segundo día decidí pilotar sin frenar con el pie izquierdo. Llegó el primer tramo del día, en medio de un bosque y con hielo. Al llegar a la primera curva frené, giré y ¡nada! Por más que intentara conducir como yo acostumbraba, el coche no entraba en las curvas. Necesité seis semanas para darme cuenta de cómo funcionaba y me resultó muy difícil averiguarlo. Por suerte, apenas dos días antes del Rally de Monte Carlo, lo hice.
¿Hizo este sistema que cambiara tu estilo?
Por supuesto. Al principio siempre intentaba regular la presión del pie izquierdo sobre el pedal del freno. Vi que lo correcto era aplicar una presión constante sobre el freno y conducir el coche a base de acelerador, y no con el pedal a fondo, como al principio, lo que llevaba a una desesperada pelea con el coche y era un verdadero desastre.
De tu primer Audi de rallies hasta el S1, ¿Cómo fue la evolución de la tecnología Quattro?
Fue un salto muy grande. El coche en el que nos hemos movido hoy, el A2, llevaba el sistema más primitivo. Luego vimos que debíamos dar con una solución que nos permitiera separar la entrega de par entre los dos trenes para montar un freno de mano. El coche entraba mucho mejor y tenía mucha mayor capacidad de giro con un diferencial central. Entre el primer coche y el último, el S1, la diferencia era abismal. El problema de los Audi fue siempre el reparto de masas, por la ubicación delantera del motor. Las curvas lentas eran el punto débil, aunque en tramos rápidos nuestros coches eran los mejores. Trabajamos mucho para desplazar masas hacia atrás. Recuerdo que el S1 con el que ganamos en San Remo 1985 era un gran coche.
¿Qué era lo que más te gustaba de esos coches?
Su capacidad de tracción. Yo venía de correr con dos ruedas motrices y me pasaba la vida buscando la mejor manera de avanzar, de que el coche tuviera tracción, de que derrapara lo justo. Odiaba ir de costado y mi obsesión era saber en cada curva cuánta potencia podía aplicar sin que el coche perdiera tracción. Con el Audi Quattro todo eso era facilísimo.
El S1 debió ser algo muy especial de manejar...
Era un coche increíble. Acelerar era como apretar el gatillo de una pistola y había que pelear para que el coche apuntara en la dirección correcta. Hablamos de un coche de hace veinticinco años que aceleraba de 0 a 100 km/h en 2.8 segundos, que alcanzaba los 200 km/h en poco más de 11.5 segundos; era como ir montado en una bala y todo alrededor pasaba tan rápido que tu mente apenas tenía tiempo de procesarlo todo o por lo menos lo más importante.
¿Fue también letal en pista el factor Quattro?
Sin duda. En seco aportaba una gran ventaja en las frenadas, pues los ABS estaban prohibidos y con un Audi podías iniciar el giro aún frenando sin que las ruedas llegaran a bloquearse. Tan pronto como la pista se mojaba la capacidad de tracción marcaba la diferencia al salir de los virajes más lentos y pilotar al límite era mucho más fácil.
De los Audi con tracción quattro que corriste, ¿Cuál fue el más especial para ti?
Entre los de rallies, el Audi Quattro Pikes Peak fue lo máximo, un coche muy eficaz, que superaba ampliamente los 600 caballos. De los de pista, el Audi 200 TransAm de 1988, era muy fácil de llevar y siempre podías atacar a fondo.
Filed under: Ferrari, Lamborghini, Videos, Jap贸n
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cierto es que no es la primera vez que vemos un modelo de estas características. En el Salón de Los Ángeles de 2010 pudimos contemplar una interpretación cabrio del Nissan Murano, aunque este modelo no se comercializa en nuestro país, algo que sí podría producirse en el caso del Range Rover Evoque Convertible.
Desde Land Rover se muestran muy confiados con la acogida de este nuevo prototipo. Gerry McGovern, director de Diseño de Land Rover Cars, señala que “el Evoque se presta perfectamente a la idea de un convertible. La ejecución del diseño no ha seguido la metodología tradicional de un descapotable, en lugar de ello, hemos trabajado con el equilibrio de las líneas del Evoque para conservar su forma característica”.
En este concepto se ha tomado como base el Range Rover Evoque Coupé de tres puertas y se ha optado por un sistema de capota totalmente retráctil que se pliega bajo la línea de cintura del modelo. El Range Rover Evoque Convertible goza de un habitáculo de cuatro plazas, manteniendo el conductor y el resto de ocupantes su posición elevada respecto al tráfico, una puerta trasera abatible y Sistema de Protección Antivuelco (ROPS).
Este concept, al mismo tiempo, viene adornado con unas exclusivas llantas Titan de 21 pulgadas y una novedosa pintura metalizada Causeway Grey en la carrocería. Dentro, se ha optado por la tapicería en piel Ivory perforada.
Por lo demás, y a la espera de más detalles por parte de la marca británica, el Range Rover Evoque Convertible mantiene todas las bondades que le han convertido en uno de los modelos 4x4 más exitosos del año: diseño elegante y dinámico, capacidad off-road y un equipamiento de lo más completo.
En este apartado, no debemos olvidar que se incorpora el sistema Terrain Response, sistema de cámaras Surround, control de distancia de estacionamiento y sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 8 pulgadas y sistema de audio.
Filed under: Industria, Etc., Hyundai, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras una titánica tarea de selección, el jurado del North American Car and Truck of the Year 2012 conformado por un séquito de 50 periodistas especializados de la industria automotriz de Estados Unidos y Canadá han dado a conocer la selección final de finalistas qeu se disputarán el premio durante el próximo Salón de Detroit.
En el apartado de automóviles quedaron el Ford Focus, el Hyundai Elantra y el Volkswagen Passat; mientras que dentro del rubro de camionetas las finalistas son la BMW X3, la Honda CR-V y la Range Rover Evoque.
Aunque ya haya quedado confirmada la lista de finalistas, aquí les presentamos los nombres de todos los competidores para este 2012...
North American Car of the Year:
Audi A6
Audi A7
Buick Verano
Chevrolet Sonic
Chrysler 300/SRT-8
Fiat 500
Ford Focus
Hyundai Accent
Hyundai Elantra
Hyundai Veloster
Kia Rio/Rio 5
Scion iQ
Subaru Impreza
Toyota Camry
Toyota Prius V
Volkswagen Beetle
Volkswagen Passat
North American Truck of the Year:
BMW X3
Honda CR-V
Land Rover Range Rover Evoque
Mercedes-Benz M-Class
MINI Countryman
Nissan Quest
Saab 9-4X
Filed under: Motorsports, Videos, Lancia, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para ver másImpressions from the New Stratos on the Circuit Paul Ricard from New Stratos on Vimeo.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Kia, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La firma francesa presenta al pequeño concept como una auténtica exploración de las posibilidades de la electricidad en la competición.
Filed under: Honda, Industria, Acura, Tendencias, Videos, Opini贸n
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mitsubishi, Medio Ambiente, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La firma japonesa desvela su intensivo trabajo en el chasis de su futuro compacto híbrido para convertirlo en una máquina tan eficiente como deportiva.
De acuerdo con el Ranking BrandZ, un estudio desarrollado por la agencia de investigación Millward Brown que usa métricas de equity basadas en entrevistas a millones de consumidores en todo el mundo y análisis del desempeño financiero y de negocios de las empresas, Toyota es la marca de autos más valiosa del mundo. Vale 24 mil millones de dólares, 12% más que el año anterior. Le sigue BMW que vale poquito menos, y Mercedes-Benz se va al tercer sitio con un valor de casi 19 mil millones de dólares.
La industria automovilística tuvo un incremento del 5% en el valor de marca de la categoría, un contraste mucho más positivo que en 2011, cuando tuvo un descenso del 7%.
Fernando Álvarez Kuri, Director de Millward Brown Optimor, comentó: "La industria automotriz ha democratizado los atributos que solían ser exclusivamente de los autos de lujo y que tenían un costo adicional, como los asientos de piel, los quemacocos y las funciones eléctricas y digitales. Al agregar este valor a su oferta, marcan la diferencia y fortalecen su presencia en el mercado”.
Otra japonesa que destaca es Honda, que ha enfocado su valor en los atributos ecológicos, sin embargo aún sigue enfrentando los problemas de manufactura ocasionados a partir del desastre en Fukushima.
"México no es un mercado uniforme, los consumidores buscan atributos diferentes, aunque en general coinciden en que los factores de decisión al comprar un auto son la seguridad y el rendimiento de los combustibles, seguidos del confort y el precio, mientras que las características del motor no suelen ser tan relevantes. Para conquistar a los mexicanos es muy importante la diferenciación. En el caso de las marcas de lujo, es necesario que desarrollen nuevos atributos premium que sustituyan a aquellos que ahora resultan comunes.", concluyó Álvarez Kuri.
Top 10 de las marcas de autos más valiosas del 2013
Ranking 2013 | Marca | Valor de Marca 2013 (millones de dólares) | Cambio en Valor de Marca | Rank 2012 |
1 | Toyota | 24,497 | 12% | 2 |
2 | BMW | 24,015 | -2% | 1 |
3 | Mercedes-Benz | 17,952 | 11% | 3 |
4 | Honda | 12,401 | -2% | 4 |
5 | Nissan | 10,186 | 3% | 5 |
6 | Volkswagen | 8,790 | 3% | 6 |
7 | Ford | 7,556 | 8% | 5 |
8 | Audi | 5,545 | 18% | 8 |
9 | Hyundai | 4,000 | 11% | 9 |
10 | Lexus | 3,472 | 2% | 10 |
Dichos ganadores fueron escogidos por un jurado de 50 periodistas especializados de Estados Unidos y Canad谩, quienes representaban programas de televisi贸n, radio, peri贸dicos, revistas y sitios de Internet. 驴Qu茅 tomaron en cuenta para su decisi贸n? Las innovaciones que presentara el auto en cuesti贸n, as铆 como su confort, dise帽o, seguridad, manejo y relaci贸n valor/precio.
Es la segunda victoria para la marca Hyundai. En 2009 gan贸 el coup茅 Genesis.
Por otro lado, y a pesar de que Land Rover ha sido finalista anteriormente en dos ocasiones, es la primera vez que gana uno de sus veh铆culos.
聽
El Elantra gan贸 con 174 puntos, superando a los otros dos finalistas, el Passat que recibi贸 161, y el Focus que se qued贸 con 155.
La Evoque, por su parte, obtuvo 254 puntos, mientras que la CR-V se qued贸 con 142 y la X3 con solo 94.
驴Por qu茅 escogieron al Hyundai Elantra?
鈥淓l Elantra es deportivo pero muy sensible; lujoso pero asequible; agresivo pero seguro. El Elantra es una serie de paradojas y cada una es otro argumento para el 煤ltimo e impresionante escal贸n de entrada a la gama de Hyundai鈥. Jayne O'Donnell, representante del USA Today.
驴Por qu茅 escogieron a la Land Rover Range Rover Evoque?
鈥淟a Evoque muestra de forma exitosa la nueva direcci贸n que est谩 tomando esta marca pionera en los veh铆culos todoterreno, con un dise帽o fresco y una avanzada forma de pensar sobre los temas medioambientales鈥. Alex Taylor, representante de la revista Fortune.
Es interesante destacar que las marcas estadounidenses han obtenido el Car of the Year en 10 ocasiones, mientras que las japonesas tres veces, las europeas cuatro, y las coreanas dos.
En lo que respecta al Truck of the Year, los gringos se han quedado con el t铆tulo en 12 ocasiones, los japoneses en cuatro, y los europeos en tres.
LISTA DE AUTOS PARTICIPANTES
聽
North American Car of the Year:
Audi A6
Audi A7
Buick Verano
Chevrolet Sonic
Chrysler 300/SRT-8
Fiat 500
Ford Focus
Hyundai Accent
Hyundai Elantra
Hyundai Veloster
Kia Rio/Rio 5
Scion iQ
Subaru Impreza
Toyota Camry
Toyota Prius V
VW Beetle
VW Passat
聽
North American Truck of the Year:
BMW X3
Honda CR-V
Land Rover Range Rover Evoque
Mercedes-Benz M-Class
Mini Countryman
Nissan Quest
Saab 9-4X
Quien entienda el dinamismo como un aliado más que como una necesidad permanente de buscar los límites, tendrá en el Astra un fiel compañero.
Sin importar que el año apenas comienza, la industria automotríz ha comenzado con sus actividades celebrando el primer salón internacional en la ciudad norteamericana de Detroit. Como ya es costumbre, el NAIAS funge como un espejo que refleja parte del comportamiento que la industria tendrá a lo largo del año, y en esta ocasción no ha sido la excepción.
A comparación con la edición 2011, este año se ha visto enmarcado por una oleada de grandes estrenos que sin duda han dado color al evento. Aquí les mostramos un recuento de lo más destacable del primer día de actividades.
10.- Jetta Hybrid
Volkswagen se une al segmento de los híbridos con la presentación de su afamado Jetta en versión verde. El modelo en cuestión será armado en Puebla y montará un sistema híbrido encabezado por un motor TFSI de 150 HP y un propulsor eléctrico de 20 HP. Su arribo al mercado nacional es inminente y según información de sus representantes en nuestro país lo podría hacer hacia finales del presente año.
9.- Dodge Dart
La norteamericana aprovechó su papel como local para presentar tal vez uno de los modelos más esperados del evento. El Dodge Dart nace a raíz de la coperación Chrysler-FIAT tomando la base del Alfa Romeo Giulietta. Este sedán compacto ofrece no nada más una amplia gama de trenes motores de 1.4, 2.0 y 2.4 litros, sino que además se presenta como el único competidor del segmento en contar con un extenso abanico de opciones de personalización que abarca desde un juego específico de rines, hasta tapicería y colores exteriores.
8.- Ford Fusion
Otro de los locales que sin duda acaparó la atención fue Ford con la presentación de su nuevo Fusion, el cual estrena plataforma, motores, transmisiones y un nuevo lenguaje de diseño. Estéticamente, el modelo nos recuerda indudablemente al concepto Evos presentado anteriormente en Frankfurt. En términos motrices, este sedán mediano ofrece una amplia gama que comienza 1.6 Ti VCT de 125 HP hasta llegar a un nuevo motor híbrido de segunda generación de ciclo Atkinson de 185 HP. También se ofrecerán versiones con tecnología Ecoboost.
7.- Chevrolet Code 130R Concept
General Motor ha hecho lo propio aprovechando los reflectores para presentar un par de modelos conceptuales bastante interesantes. El primero de ellos de nombre Code 130R es un coupé de cuatro plazas dediseño estilizado que monta debajo del cofre un motor 1.4 turbo de 150 HP parecido al que utiliza el Sonic RS. La potencia es transmitida al aslfato por una caja manual o automática de seis relaciones. Su posible futura llegada a las lineas de producción dependerá del impacto que genere durante el presente Salón.
6.- Chevrolet Tru 140S Concept
El segundo integrante de lafamilia coneptual de Chevrolet es un coupé de formas más arriesgadas que a pesar de su parecido con el Opel GTC comparte plataforma con el actual Cruze. A pesar de que dicho modelo no está conteplado para que su evalucación a futuro, el concepto que se presentó montaba un motor 1.4 litros turbo de 150 HP asociado a una transmisión manual o automática de seis relaciones.
5.- Cadillac ATS
Sin duda un auto muy esperado en este Salón de Detroit 2012 cuyo posicionamiento según los propios directivos de la marca está a la altura de un Audi A4 o un BMW Serie3. Su diseño os recuerda indudablemente al XTS con el clásico uso de líneas muy angulosas. Mecánicamente hablando, el modelo ha sido puesto a punto en el Nurburgring ofreciendo un abanico motriz que comienza con un L4 turbo de 2.0 litros que eroga 270 HP y un V6 de 3.6 litros de 318 HP.
4.- Acura NSX
La divisón de lujo de Honda ha decidido revivir un nombre legendario equipándolo no nada más con una imagen impactante, sino además con una mecánica prometedora. El nuevo NSX está fabricado sobre una platafor muy ligera construída con materiales de última generación ideal para albergar en su interior un potente V6 montado justo detrás de la cabina, el cual según los propios directivos será acompañado de una tercia de corazones eléctricos que a la postre lo terminaría convirtiendo en una clase de deportivo híbrido.
3.- Smart For-Us
Los chicos de Smart presentaron un curioso concepto que según ellos reune las características de un clásico Smart con la practicidad de una caja tipo pick-up. El Smart For-Usmonta un motor eléctrico de 75 HP con un par de 98 lb-pie alimentado por una batería de ion-litio de 17.6 kWh. Según estimaciones, el modelo tiene la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo cinco segundos.
2.- Volkswagen E-Bugster Concept
Compartiendo plataforma con el actual Beetle, este peculiar modelo presentado por Volkswagen es un eléctrico que más que mostrar una posible nueva alternativa de movilidad sustentable, evidencía un claro adelanto de lo que podría ser el Beetle convertible. El modelo presentado esta mañana en el salón monta un motor eléctrico de 4 HP y 199 lb-píe de par alimentado por un paquete de baterías de ion-litio.
1.- Lexus LF-LC
Tras semanas de expectación, Lexus por fin develó su deportivo de altos vuelos con carrocería de tipo coupé diseñado en el centro de diseño Lexus Calty de NewportBeach, California. Su peculiar estética revela el futuro lenguaje de diseño que la marca intentará introducir en sus próximos modelos. Aunque no se revelaron datos mecánicos del modelo, la amplia gama de soluciones tecnológicas que incorpora lo convierten sin duda en uno de los modelos más llamativos del salón.
Ser marca premium hoy en día obliga tanto a hacer los mejores coches del mundo como a ofrecer versiones más exclusivas y prestacionales, como este Infiniti G Cabrio IPL.
Lexus se ha distinguido como el fabricante premium con mayor número de modelos híbridos en el mercado. Veamos cómo funciona su sistema en el RX 450h.
Filed under: Tendencias, noticias y consejos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Se buscan valientes para manejar esta vigorosa camioneta, la cual podrá gustar infinitamente a su particular mercado y así mismo ser criticada por su contraparte, pero jamás podrá pasar desapercibida. Dejando el ornamento en segundo término, las mejoras mecánicas de esta enorme pick-up están presentes y se sienten con sólo rodarla una decena de metros.
Cabe mencionar que mucha de la sensación de mejora se debe a la nueva transmisión Torque Flite de ocho relaciones, la cual sólo roba por romanticismo el nombre de aquella 727 imbatible cuando la Guerra Fría estaba caliente.
Lo decimos con conocimiento de causa, pues el mismo Hemi V8 de 5.7 litros y 395 HP ahora se siente como un cebú de rodeo antes de salir al ruedo, rechinando las ruedas en el pavimento y engranando cada una de las velocidades al límite de revoluciones bajo el estruendo del V8 (seguros que es el Hemi pequeño), acción que antes se negaba a hacer, incluso al tratar de truquearla con el pedal de freno y el convertidor de par.
La suspensión pensada para freeway es suave y hasta relajante pero no excluye el manejo 4X4 extremo, ya que su amplio recorrido hará posible sortear obstáculos que la verdad creemos que alguna vez en la vida se crucen en su camino; sí, incluso con los neumáticos de serie.
No podemos omitir la revisión que hicieron al chasis, pues ahora cuenta con uno construido con aceros de alta resistencia, lo cual ayuda bastante, tanto a la reducción de ruiditos como de algunas vibraciones que llegan a desesperar después de algunos años. Y si le sumamos la suspensión de aire de serie en México… pues podemos decir que “es la camioneta más cómoda del oeste”.
Otro punto a destacar jamás visto en una camioneta de “trabajo” es el sistema de persianas activas en la parrilla, que se cierran a la hora de ir a ritmos constantes mejorando así la aerodinámica; se abren cuando la necesidad de mejor ventilación así lo requiere.
Pase joven
Su apariencia es ruda y su tamaño gigantesco, al ver los estribos para abordar a esta Ram sabremos inmediatamente que manejaremos por encima de la altura del promedio del parque vehicular. Para ganar el paso no hace falta echar el coche o hacer una maniobra brusca, solita se impone gracias a su enorme parrilla, los agresivos juegos ópticos, su pintura a dos tonos y los distintivos a los lados que parecen hebillas de cowboy. ¡Hasta el taxista más rudo cederá el paso en hora pico!
El subir a esta camioneta transporta a cualquiera a una película de vaqueros. El olor a piel curtida predomina en la cabina con asientos grabados como los estribos de una silla de montar, alforjas laterales como las que usaba Búfalo Bill y una inmensa consola central que podría ser fácilmete la espalda de una fina chamarra XXL.
Una pantalla central que despliega los controles del radio, el teléfono y el clima, es el toque de civilidad y modernidad. En fin, todo sigue aquí rodeado de aluminio y materiales finos a la disposición del vaquero. No nos sorprende que el nombre de la camioneta derive del ganado “Long Horn”, común y representativo del estado de la estrella solitaria, Texas.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 362,400 a 689,400 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 395 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 548 Nm (407 lb-pie) a 3,950 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera /integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.38 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Eje rígido, Panhard |
Elemento elástico | Resortes neumáticos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 336 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 352 mm |
Asistencias | ABS, TCS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.2/38 cm |
Diámetro de giro | 13.9 m |
Neumáticos | 275/60 R20 114T |
Rendimientos | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
carrocería | |
Peso/báscula | 2,587/2,680 kg |
Largo x Ancho x Alto | 581 x 200 x 194 cm |
Distancia entre ejes / vias | 357 / 174 - 172 |
Cajuela | 1,025 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.33 s |
Acel. 0-400 m | 16.75 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.58 s |
20-120 km/h | 11.71 s |
50-120 km/h | 9.78 s |
80-120 km/h | 6.18 s |
Velocidad máxima | 170 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 90.41 m |
120-0 km/h | 67.52 m |
100-0 km/h | 45.81 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.5 |
Carretera km/l | 10.1 |
Media (70, 30%) | 6.88 |
Dinamómetro | |
Potencia | 382.6 HP a 5,450 rpm |
Par | 548 Nm (404 lb-pie) a 4,120 rpm |
Relación peso/potencia | 7.0 kg/HP |
Filed under: Renault, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Industria, Tendencias, Legal, Tecnolog铆a, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Fiat quiere repetir el éxito de su 500 con un coche más grande. Fiat le pone una L detrás de los números para dejar constancia de que es un coche de talla Large. Pero también que es un coche ligero y con la idea de ofrecer tanto espacio y sensación de bienestar como puedes encontrar en un 'loft', nos contaron los responsables de la marca en su presentación.
El nuevo modelo de Fiat es un monovolumen compacto de 4.15 metros de largo con cinco puertas y una altura considerable: 1.66 metros. Pero eso no quiere decir que tenga aspiraciones SUV, ni mucho menos. Como adelantó un ejecutivo de la marca hace unos meses, el SUV llegará más adelante para enfrentarse a Mini Countryman y demás modelos de la categoría. También habrá una variante del Fiat 500 L con siete plazas que se ganarán gracias a aumentar la parte trasera de la carrocería en unos 20 centímetros. Sus asientos serán plegables e irán alojados en el doble fondo de la cajuela que, obviamente, desaparece.
Monovolumen de verdad
El Fiat 500 L tiene auténtico espíritu de monovolumen. Primero por la disposición de sus asientos, con una cómoda y alta postura al volante y la sensación de espacio que acompaña en este tipo de coches. Segundo, porque la fila posterior es muy versátil. Los asientos traseros, partidos en dos secciones de 2/3 y 1/3 se pueden desplazar longitudinalmente hasta 10 centímetros, por lo que podemos elegir agrandar el espacio para las piernas de los pasajeros o el maletero en función de nuestras necesidades. También pueden reclinarse en dos posiciones prefijadas. A estos asientos posteriores se accede por unas puertas de gran tamaño, lo que hace que subir y bajar sea una operación muy cómoda.
El maletero tiene una capacidad de entre 343 a 1,310 litros, aunque en una primera medición y eliminando la tapa que cubre el doble fondo, hemos obtenido 395 litros. Suficientes, según Fiat, para transportar cinco maletas tipo trolley. Además, podemos jugar con el doble fondo colocando el piso móvil del maletero en tres diferentes alturas y creando espacios separados para, por ejemplo, objetos frágiles que queramos preservar del resto de la carga.
Y hablando del espacio de carga del Fiat 500L, nos ha gustado la posibilidad de poder plegar hacia adelante el asiento del copiloto. En su respaldo encontramos una cobertura de plástico duro que lo habilita para poder apoyar en él, por ejemplo, una larga estantería. Así que ya sabes, si tienes que ir a buscar materiales con los que entretener tu ocio el fin de semana, en el Fiat 500L podrás cargar estanterías de hasta 2.4 metros de largo.
Donde también se ha hecho un trabajo profundo es el equipamiento de entretenimiento y comunicación del Fiat 500L. A través de él se puede manejar, además del equipo de sonido, todo tipo de conexiones inalámbricas para teléfono, lector de archivos MP3, lector de SMS. También habrá en un futuro navegación activa. Pero no sólo de electrónica vive el hombre. Para desterrar la expresión italiana “hace de todo menos café”, en el Fiat 500 L se puede montar una cafetera Lavazza que usa las mismas cápsulas que utilizan sus aparatos domésticos. El lugar para la cafetera es el portavasos que hay entre los dos asientos delanteros y que, por tanto, queda inutilizado para ese fin.
Tres motores disponibles
En el momento del lanzamiento del Fiat 500 L habrá tres motores disponibles. Todos ellos conocidos aunque, también, todos han sido modificados. Así, el más pequeño de los alimentados por gasolina, el bicilíndrico 0.9 Twin Air, rinde en este coche 105 hp. El siguiente escalón en capacidad, que no en potencia, lo pone el cuatro cilindros de 1.4 litros que se queda en 95 hp. Como oferta Diesel, de momento habrá un solo representante: el 1.3 Multijet que rinde 85 hp.
Quédate con el Diesel
En la primera prueba que hemos realizado con el Fiat 500L apenas hemos podido conducir medio centenar de kilómetros con el gasolina 0.9 Twin Air y otros tantos kilómetros con el Diesel 1.3 Multijet. El primero de los motores tiene un funcionamiento similar a la variante hasta ahora conocida. Pero lo cierto es que con este coche no casa tan bien como en los más pequeños 500 y Panda. Así, desde las 1,000 rpm del ralentí hasta las 2,500 rpm apenas hay vida en el motor y las arrancadas son menos enérgicas de lo que cabría esperar de un automóvil con más de un centenar de caballos. Algo que hace al coche un tanto incómodo de usar en ciudad. Es entre esas 2,500 y las 3,000 rpm cuando comienza a llegar una cierta alegría. Y desde ahí en adelante, hasta sobrepasar las 6,000 rpm donde se sitúa el corte, su funcionamiento es mucho mejor.
La contrapartida es que a ese régimen el consumo no es muy contenido. Así, en nuestro recorrido mixto ciudad-carretera-autopista el consumo obtenido con el ordenador de viaje fue de 9.9 km/l. Y eso a pesar que el coche tiene una caja de cambios de seis relaciones que, en autopista y carretera, puede ayudar a rebajar el consumo. Por no hablar del sistema start-stop, de parada y arranque automático del motor, de funcionamiento muy suave y desconectable a voluntad que también echa una mano en la reducción del gasto. Al igual que lo hace el programa “Eco” que cambia las leyes de inyección para un menor gasto de combustible.
Mucho menos gastón, y más agradable de conducir, es el Diesel 1.3 Multijet. El motor ha mejorado su funcionamiento respecto a cómo lo hacía en el Fiat Panda o Fiat 500. Desde casi el ralentí tenemos el suficiente par como para no tener que retener el embrague al arrancar –algo que tuvimos que hacer en varias ocasiones con el 0.9 Twin Air- y empuja el coche con toda la decisión de un pequeño motor Diesel. La caja de cambios, en este caso es de cinco marchas. Además, aunque no sabemos si era un aspecto puntual de los coches que condujimos, notamos un mejor aplomo de la asistencia de la dirección en el Diesel que en el gasolina.
La marca VW cruza los dedos para poder confirmarnos la llegada del nuevo city car Up! a México. Este pequeño citadino ha llegado a Europa, apenas presentado el año pasado, con un gran éxito y es que el auto cuentan con muy buenos elementos para volver una de las mejores opciones para quien busque un auto pequeño y de bajo consumo pero que por ello tenga que sacrificar desempeño o buen estilo, ni tampoco espacio interior. Este segmento de utilitarios o citadinos no es nuevo en México, de hecho, se ofrece una buena cantidad de modelos hoy en día, como los Chevrolet Matiz y Spark, Dodge Atos y el i10, el Fiat 500 además del Nissan March, por lo que una opción de parte de VW pondría la pimienta.
Los contras, hasta el momento, es su fabricación en Alemania. Si bien eso le aporta una calidad de ensamble envidiable, además de un nivel de equipamiento propio de ese mercado (4 bolsas de aire, abs, control de estabilidad, anclaje isofix para sillas de infantes, sensor de reversa, rines de aluminio, GPS, aire acondicionado y equipo eléctrico), el precio de fabricación es alto. El Up! arranca en Europa en los 10 mil euros (unos 170 mil pesos), aunque la versión que manejamos hoy supera los 12,500 euros, algo así como 215 mil pesos, que lo ponen en una barrera alta de precio. Otro detalle son los motores. De este lado del mundo se ofrece con un nuevo motor de 3 cilindros, 1.0 litros y 75 HP. Va acoplado a una nueva caja manual de cinco relaciones. El auto mide 3.5 m de largo y apenas pesa 1,290 kg. Si bien en los caminos de la Côte D´Azur de Francia se mueve con alegría (aún y con tres pasajeros de buen tamaño) en México por la altura de nuestro país y en particular en el DF sufriría considerablemente.
La buena noticia es que se ha confirmado que el auto comenzará a fabricarse en Brasil para los mercados sudamericanos. El auto crecerá unos 10 cm de largo total, seguramente sólo para poder incluirle el 4 cilindros de 1.6 litros y 105 HP que actualmente tienen el CrossFox y el Gol que se venden en nuestro país. VW está a la espera de ver si podría ofrecerlo en el país, por lo pronto vemos incluso necesario que este tipo de autos lleguen al mercado, sobre todo si la firma mantiene la estrategia de ofrecer versiones baratas de entrada con opción a comprar paquete de seguridad (ABS, bolsas de aire) como equipamiento extra a precios muy razonables
El espacio interior es sorprendente. Yo mido 1.90 m de alto y colocado en el asiento posterior, con alguien de más de 1.80 m sentado adelante, entré bien. Algo justo, pero no incómodo. Se agradece que la banca es larga y uno va bien sentado. El diseño de caja también beneficia la altura interior y sensación de espacio. A ello se le suma un cajuela que cumple con el cometido del auto, con 251 litros de capacidad, que se puede aumentar hasta los 951 si abatimos los asientos posteriores. Sin duda su mejor espacio es la ciudad, donde a pesar de que los espacios son pequeños, sobre todo en lugares como Mónaco, es posible moverse con soltura y estacionar aún en los lugares más pequeños (en donde incluso, puede tocarte junto a modelos tan espectaculares como un Lambo Countach impecable y que con gusto les compartimos la foto).
Sólo nos queda esperar lo que parece evidente: que la marca encuentre una ecuación efectiva que le permita a los mexicanos acceder a un urbano con muchos argumentos para pelear en este pequeño, pero bien valorado segmento. Otro punto a su favor. Recorrimos cerca de 80 km el día de hoy entre la ciudad de Niza, Francia y el principado de Mónaco sin que la aguja del tanque de gasolina se moviera.
Si a un bastidor con dos caracteres como el del Opel Astra con FlexRide le montamos un motor como el 1.6 Turbo, el resultado es un coche capaz de animar al más pusilánime.
Unidad probada
389,900 pesos
聽
NOS GUSTA
聽
NOS GUSTAR脥A
聽
聽
聽
INTIMIDADES
聽
聽
Por su est茅tica tan singular, la presentaci贸n del MiTo en la sociedad mexicana tiene l贸gica conforme a las intenciones de crear una imagen Premium de una marca que todav铆a provoca sonrisas entre nost谩lgicos. Ello explica este primer paso con la versi贸n tope del MiTo, llamada Quadrifoglio, traducido al castellano como tr茅bol de cuatro hojas, superstici贸n heredada de las primeras andanzas deportivas de la compa帽铆a. En consecuencia, dispone de los mejores terminados, equipamiento y motorizaci贸n destinados a este ejemplar.
Si atendemos la premisa del mejor y m谩s completo para lograr una impresi贸n imborrable, este MiTo provoca cierta contradicci贸n acorde las pretensiones Premium que busca la filial en el mercado mexicano. Si bien algunos聽 materiales como los similes de fibra de carbono en tablero y puertas corresponden a calidades notables, sus comparsas pl谩sticos quedan uno o dos escalones por debajo; evocan a autos menos costosos como los hermanos de Fiat. Esta disyuntiva tambi茅n aplica en elementos como los relojes, de muy buena calidad y mejor graf铆a, superiores en aspecto respecto a los mandos y despliegue informativo de la dos pantallas -tablero y consola- o del climatizador.
聽
Otro punto de choque lo hallamos en los pedales, con cubiertas de aluminio muy atractivas a ojos de entusiastas, contra el 铆ndice del pomo de la palanca de velocidades en un cromado de aspecto econ贸mico.
聽
Si hablamos de habitabilidad, este Alfa Romeo acomoda a cuatro adultos, un poco restringidos en la segunda fila, normal dada su carrocer铆a de tres puertas. Sin embargo, el espacio en los sillones de privilegio no abunda, mas resulta suficiente para usuarios medianos. Mientras, los respaldos son c贸modos y hasta bellos, sobre todo al admirar el detalle del escudo de casa bordado en su parte superior.
聽
Respecto al tema de equipamiento, el MiTo incorpora una buena lista de items ya esperados en su nicho, como las siete bolsas de aire -una para las rodillas del conductor-, control de tracci贸n y estabilidad sin desconexi贸n -nos impidi贸 la medici贸n en el dinam贸metro-, equipo de sonido muy completo con refuerzo de bajos -subwoofer- as铆 como los automatismos habituales en cristales, espejos y seguros. Donde falla un poco es el retrovisor central, de ajuste manual simple. La conectividad es clave con la interfaz Bluetooth y puerto USB listo para los reproductores digitales de hoy.
聽
Donde la congruencia ocurre de manera encantadora es en el desempe帽o din谩mico. Este MiTo Quadrifoglio monta el nuevo propulsor de cuatro cilindros con tecnolog铆a Multiair turbocargado de 170 HP, que en nuestro ejemplar de pruebas viene acoplado a una precisa transmisi贸n manual de seis escalones. La fusi贸n entre ambos es sencillamente perfecta.
Si bien el empuje del 1.4 litros no sorprende, la exacta escala de las relaciones facilita llevar el motor por arriba de las 3,000 rpm, justo donde aflora el nervio de este corcel italiano, que estira sin miedo hasta la zona roja del tac贸metro establecida en 6,500 rpm. Y lo mejor, este temperamento puede graduarse v铆a un pulsador adosado a la base de la palanca de velocidades. Alfa Romeo lo denomina DNA, que sintetiza Dynamic (din谩mico), Normal y Allweather (todo tipo de clima).
聽
Cada programa muestra diferencias, siendo el predilecto el primero, pues las reacciones al acelerador resultan m谩s contundentes, incitantes. El segundo busca un equilibrio de prestaciones y bajo consumo -apoyado por un titubeante sistema Start/Stop-, lo que se agradece mucho en el trayecto citadino. Y el 煤ltimo suaviza las maneras del turbo a efecto de mantener el dominio del auto, ideal para d铆as de mal clima.
聽
As铆, manejamos el MiTo la mayor parte del tiempo en el modo Dynamic, lo que nos facilita la conducci贸n en autopistas y carreteras divertidas. Aqu铆 se aprecia el calibrado con tendencia a dura de la suspensi贸n, que en nuestras descuidadas calles resulta un poco molesto. Una marcha muy firme que no halla el adecuado eco a las intenciones velocistas en tramos m谩s exigentes en virtud de una direcci贸n ligeramente indecisa. Quiz谩 por su accionamiento el茅ctrico o por los neum谩ticos, este Alfa Romeo muestra una actitud subvirante a veces discreta, otras evidente. Una pena porque el tren motor y su pronta respuesta a nuestras solicitudes, combinado con la facilidad para ejecutar el punta-tac贸n limita un poco la diversi贸n en las v铆as monta帽osas de nuestra preferencia.
聽
Un punto interesante son los frenos. Durante nuestro obligado recorrido en zona de curvas, muestra una fina desvanescencia tras varios kil贸metros de castigo. Pero en nuestras pruebas lineales presume un control total del auto y no asoma decaimiento alguno del sistema. Muy bien.
聽
Con un precio cercano a los 400 mil pesos, el Alfa Romeo MiTo se vuelve un capricho muy espec铆fico para el nicho que pretende atacar. Los rivales聽 frontales ser铆an el Audi A1 y el Mini Cooper. Quiz谩 el BMW Serie 1 o el pr贸ximo Mercedes Clase B, pero estas opciones miran hacia un consumidor m谩s racional. Por lo tanto, este nuevo aspirante a clientes que gustan de apartarse de lo convencional o apelan a motivos m谩s emocionales, tendr谩 una excusa perfecta para poseer un auto muy diferente en estilo, con temperamento latino聽 y las exigencias que implica, como un precio sensiblemente m谩s alto.
FICHA T脡CNINA
Motor | 聽 | 聽 |
Situaci贸n | Delantero transversal | 聽 |
N潞 de cilindros | Cuatro en l铆nea | 聽 |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | 聽 |
Distribuci贸n | SOHC, 16 vals. MultiAir | 聽 |
Alimentaci贸n | Inyecci贸n directa con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | 聽 |
Di谩metro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | 聽 |
Compresi贸n | 9.8:1 | 聽 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | 聽 |
Potencia m谩xima | 170 HP a 5,500 rpm | 聽 |
Par m谩ximo | 230 Nm (169 lb-pie) a 2,500 rpm | 聽 |
Transmisi贸n | 聽 | 聽 |
Caja | Manual, 6 velocidades | 聽 |
Tracci贸n | Delantera | 聽 |
Embrague | Monodisco en seco | 聽 |
Relaci贸n diferencial | 4.18 :1 | 聽 |
Bastidor | 聽 | 聽 |
Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | 聽 |
Susp. tras. | Eje torsional | 聽 |
Elem. el谩stico | Resortes helicoidales | 聽 |
Estabilizadora del / tras. | S铆 / no | 聽 |
Frenos del. | Discos vent., 305 mm | 聽 |
Frenos tras. | Discos s贸lidos, 251 mm | 聽 |
Asistencias | ABS, ESP, TC | 聽 |
Direcci贸n | El茅ctrica, variable | 聽 |
Giros / 酶 volante | 2.6 / 38 cm | 聽 |
Di谩metro de giro | 11.0 m | 聽 |
Neum谩ticos | 215/45 R17 91Y | 聽 |
RENDIMIENTOS | 聽 | 聽 |
Vel. m谩xima | 219 km/h | 聽 |
Acel. 0-100 km/h | 7.5 s | 聽 |
Consumo urbano | 12.3 km/l | 聽 |
Consumo interurbano | 20.8 km/l | 聽 |
Consumo medio | 16.6 km/l | 聽 |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km | 聽 |
NUESTRAS MEDICIONES | 聽 | 聽 |
Aceleraciones | 聽 | 聽 |
0-100 km/h | 10.86 s | 聽 |
0-120 km/h | 14.52 s | 聽 |
0-140 km/h | 20.21 s | 聽 |
0-160 km/h | 26.62 s | 聽 |
0-400 m | 17.51 s | 聽 |
0-1,000 m | 31.67 s | 聽 |
Rebases | 聽 | 聽 |
20-120 km/h | 14.51 s | 聽 |
50-120 km/h | 10.10 s | 聽 |
80-120 km/h | 6.88 s | 聽 |
Frenadas | 聽 | 聽 |
160-0 km/h | 112.9 m | 聽 |
140-0 km/h | 85.4 m | 聽 |
120-0 km/h | 60.1 m | 聽 |
100-0 km/h | 42.1 m | 聽 |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 21 | 12.2 |
Carretera | 104 | 16.1 |
Media (70, 30%) | 46 | 13.4 |
Autonom铆a media | 603 km | 聽 |
Unidad probada
402,800 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Por dentro hay una considerable evolución en calidad de materiales y ensamble. El anterior era bueno, pero ahora apuesta por una mejor atmósfera. Si bien no está al nivel de los autos de corte premium, se acerca con el uso de piel, buenos plásticos y un agradable look en general. Todo lo que se toca da una buena sensación, aunque el volante podría ser más robusto para ir acorde con el poderoso motor que tenemos bajo el cofre. La unidad que tuvimos para prueba fue la V6.
Ahora se presume más hi-tech vía una pantalla táctil en la que podemos controlar el navegador GPS (en nuestro auto de pruebas no funcionaba, así es que les debemos unas palabras sobre su funcionamiento), la conexión Bluetooth del teléfono, el equipo de sonido y los ajustes generales del auto.
El volante permite controlar la computadora de abordo que ofrece lo básico como velocidad y consumo promedio, distancia, rango y consumo instantáneo; complementan una brújula y varios ítems más. Suficiente, sin muchos entripados para los posibles clientes de la marca.
La posición de manejo es fácil de encontrar pues contamos con todos los reglajes posibles. Sin embargo, nunca logré sentirme del todo cómodo pues los asientos publicitados como un desarrollo importado de la NASA con la meta de cero gravedad (por aquello del confort en caminos largos), pecan de muy suaves. Basta entrar por primera vez al auto para sentir cómo el cuerpo se resbala; la sujeción es mínima lo que inhibe las pretensiones velocistas del ya conocido —y muy bien valorado— V6 de 270 HP.
Entendiendo que el mercado meta de este sedán son los Estados Unidos, donde han vendido casi 4 millones de unidades, la premisa para esta nueva generación son el confort a bordo y el consumo (y las cumple), pero no vendría mal que si tenemos bajo el cofre tan vanagloriado 3.5 l, el conjunto apostara más por sacarle provecho y “contaminar” al conductor a pesar de que la versión incluye manetas de cambio detrás del volante. Y es que todo está pensando para hacer de los paseos una seda rodante, así es que si lo suyo es andar con emociones, el Altima no es el candidato.
Del mismo modo se entiende entonces el gran diámetro del volante y la cantidad de vueltas que hay que darle para girar en una esquina. En una enorme y plana autopista americana basta moverlo unos centímetros para cambiar de carril. En las rebuscadas calles del poniente de la ciudad se vuelve cansado doblar en cada esquina, a pesar de que el auto cuenta con un interesante sistema que permite a las ruedas posteriores girar unos grados para reducir el radio de giro y mejorar el apoyo en paso por curvas. Si bien se revisó la arquitectura en ambas suspensiones para mejorar su desempeño, la orientación apunta al confort; no invita a rodar aprisa ni atacar con solvencia las curvas.
Los frenos son un punto que va en el mismo sentido. Basta presionar un poco para lograr detenciones precisas, más bien suaves, pero si es necesario exigirle deberemos presionar bastante más para que el sistema de asistencia entienda de la urgencia y muerda con fuerza. De hecho, los frenos son histéricos tanto como el control de estabilidad, pues entendiendo que la premisa del conjunto es el confort, atacar con soberbia una curva nos obliga a irnos de frente y que los sistemas de control electrónicos intervengan con premura mitigando las cosas.
Punto sobresaliente el espacio atrás, pues se viaja con comodidad. Suficiente para cinco y no decepcionará a quienes acompañen el paseo, valores muy bien definidos desde anteriores generaciones. La superficie acristalada es amplia y la posición de sentado es más alta que en la anterior generación, por lo que no hay sensación claustrofóbica, todo lo contrario.
Mención aparte merece la transmisión. La nueva CVT tiene un 70% de partes nuevas para mejorar, ante todo, la respuesta del motor y consumo, con 40% menor fricción y siete relaciones. Guardando las proporciones, la CVT cambia con una rapidez inesperada que nos recordó a una DSG (insistimos, guardando toda proporción). Además, el escalonamiento es muy bueno, pues cambia muy rápido y el motor cae realmente poco de vueltas aprovechando el mejor rango de entrega de par. En este punto se percibe ágil pero no contundente. En contraste, la dirección transmite muy poco, anestesiada, al más puro estilo americano y si bien el empleo de aceros de alta resistencia y menor peso colaboran, nuevamente el confort predomina.
Sobre su consumo, en ciudad no logramos mejorar los 7 km/l, un cifra baja aunque dentro del promedio para el segmento considerando su tamaño y cifras de potencia. En autopista conseguimos unos decentes 15.2 km/l, dándonos en total un consumo combinado de 9.5 km/l.
Es evidente que Nissan tiene muy estudiado al consumidor de este tamaño de vehículos. Los valores que le han colocado como uno de los favoritos se mantienen y mejoran. La caja tiene mejor respuesta con el robusto V6, la marcha es cómoda, con un consumo competente sin olvidarse de las mejores cotas de espacio interior, cajuela amplia, mejores materiales y excelente equipo de sonido.
Sin lugar a dudas Altima se coloca como una de las opciones a considerar si lo que se busca es confort, calidad de marcha y espacio interior en un paquete que denota un mayor lujo a lo visto en generaciones anteriores.
FICHA TÉCNICA NISSAN ALTIMA 2013
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, CVTC | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 95.5 x 81.4 mm | |
Compresión | 10.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 270 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 340 Nm (251 lb-pie) a 4,400 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, CVT | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 4.67 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Electrohidráulica | |
Giros / ø volante | 2.8 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.4 m | |
Neumáticos | 235/45 R18 94V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l | |
Consumo en carretera | 18.4 km/l | |
Consumo medio | 14.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 220 gr/km | |
DINAMÓMETRO | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.91 s | |
0-120 km/h | 11.87 s | |
0-140 km/h | 15.54 s | |
0-160 km/h | 20.34 s | |
0-400 m | 16.50 s | |
0-1,000 m | 29.36 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.45 s | |
50-120 km/h | 8.39 s | |
80-120 km/h | 5.96 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 79.3 m | |
120-0 km/h | 56.7 m | |
100-0 km/h | 40.2 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 34 | 7.1 |
Carretera | 106 | 15.2 |
Media (70, 30%) | 56 | 9.5 |
Autonomía media | 646 km. |
Si bien no es una desviación tan grande del concepto como los sedanes que se hacen llamar coupé, la verdad es que el Paceman es más como un crossover entre un CUV y un hatchback. Ahora bien, tampoco es una locura que este concepto sea parte de la familia Countryman, pues comparte la fascia delantera, parrilla, faros, defensas y cofre con éste. Lo que sí es un disparate es que la marca pretenda que nos refiramos a un modelo como Mini Cooper S Countryman Coupe… vamos que ni la Cuaresma es tan larga.
De cualquier modo, el Countryman de tres puertas saldrá a la venta en el 2013 como un modelo 2014 –otro de los disparates de la industria- y todo indica que la versión de producción debutará en el Salón de París.
El primero ha sido el Fiat 500L, un monovolumen de cinco plazas que, en un futuro cercano tendrá su variante de siete plazas. Después llegará el Fiat 500X que ves en la foto y que se pondrá a la venta muy probablemente a finales del próximo año. La imagen se tomó durante la presentación del 500L en Turín. Apenas unos segundos se abrió un compartimento del decorado para dejar entrever la nueva criatura de la marca turinesa.
Nos cuenta Virgilio Hernández, diseñador español responsable de los interiores de todos los nuevos Fiat, que lo que se pretende con el nuevo 500X es crear un coche de líneas deportivas. Algo completamente distanciado de lo que es el nuevo monovolumen 500L. "Aunque pueda parecerlo, el rival del Mini Countryman no es el 500L, lo será el 500X" dice Hernández.
Nosotros decimos que, más que luchar contra el Mini Countryman, lo hará con el Nissan Juke y el futuro Renault Clio SUV, más próximos por concepto de vehículo y, sobre todo, posicionamiento en el mercado debido a su precio.
El 500X tendrá unos 4.2 metros de largo, pues está basado en la misma plataforma del Fiat 500L: la del Punto modificada. Además, habrá una variante Jeep para el mercado norteamericano, aunque allí lo tendrá más difícil por los gustos en autos de los estadounidenses (XXXL).
Unidad probada
177,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTITMIDADES
Como si nos hubiesen escuchados los genios de mercadotecnia de la casa nipona, el Versa incluye de serie bolsas de aire y frenos ABS. En el apartado de confort destaca el aire acondicionado, también de serie. En las versiones tope sobresale el equipo de sonido capaz de aceptar conexión con reproductores digitales de la firma de la manzanita. El volante incluye mandos de audio y el control de velocidad crucero. También hay Bluetooth para sincronizar el teléfono celular y algunos extras como los seguros automáticos o cristales y espejos de accionamiento eléctrico. A estas interesantes características se suma una cabina muy espaciosa, notable si consideramos que por tamaño y pretensión el nuevo Versa encaja en el segmento de los subcompactos con cajuela.
LINEA GRANDE
Por fuera, las formas aluden al exitoso hermano mediano, el Altima. El frontal deslumbra por el tamaño de sus faros, tan grandes que replantean el diseño del vano motor con un refuerzo estructural frontal muy evidente incluso para el ojo ajeno al tema de automóviles. Mientras,la cintura marcada define su amplia cabina cuyo gran volumen interno ocurre por gracia del techo arqueado, que termina muy atrás, dejando una tapa de cajuela casi europea, de boca estrecha. Eso sí, la capacidad de carga es notable, pero no todas las maletas de gran tamaño acceden a este espacio.
Como remate, las calaveras evocan sutilmente al Maxima, un guiño de distinción que combina con las manijas cromadas de nuestro ejemplar analizado. En el terreno de las medidas, el Versa no difiere en su ancho y distancia entre ejes respecto al predecesor; pierde un poco de altura (3 cm) así como un centímetro y medio en el largo total (445 cm).
AIRE DE FAMILIA
Pese tantos halagos, el interior nos comprueba donde practicaron las reducciones de costos. El diseño del tablero si bien tiene aires frescos -relojes iluminados, palanquitas y perillas nuevas-, y posee materiales plásticos competentes, duros, de buen tacto, califican ligeramente por debajo de su competencia más directa léase Ford Fiesta o incluso el Seat Ibiza.
El poste A bloquea un poco la visión hacia el cuarto delantero izquierdo, un detalle que quizá no importe en la vía rápida común, pero en tramos estrechos puede ocultar un riesgo o elemento sorpresa. Los asientos tampoco niegan la tesitura económica de la casa: son planos, sin buen soporte lumbar y la espalda tampoco goza de apoyo para cambios constantes de rumbo. A cambio, sobresale la buena disposión de huecos, encabezados por seis portavasos: dos adelante, uno por puerta delantera y dos atrás. Buen detalle.
CONDUCCIÓN REGULAR
Al someterlo a la ruta de montaña, el Versa comprueba dos cosas de los Nissan de toda la vida: un manejo agradable, predecible y hasta divertido si la circunstancia lo permite -donde encaja la filosofía Pure Drive-, combinado con sensaciones ahorrativas y de bajo costo en los mandos. Por ejemplo, el fino grosor del volante va a tono con la ligereza que transmite la dirección, mientras la palanca de velocidades concede inserciones un tanto lentas por el snecillo mecanismo de la caja de cinco relaciones (se extraña la de seis del Tiida anterior) y su tacto es titubeante. El pedal del freno también acusa un mordiente dudoso, lo que obliga a pisar con más fuerza para disminuir la velocidad. La amortiguación suave otorga una marcha blanda, capaz para la movilidad personal, insuficiente para una conducción rápida pese la agilidad apreciada.
Su motor es el mismo 1.6 litros del March, pero se percibe algo más perezoso en la primera mitad del tacómetro. Si bien desde las 3,000 revoluciones ya empuja, el verdadero músculo surge tras rebasar los cuatro mil giros. Ello no permite aceleraciones contundentes ni pisando a fondo todo el tiempo. La premisa no es velocidad sino cumplir de manera suficiente las necesidades de una familia joven.
Todo suma para que la actitud del Versa en curva sea subvirante, acentuada por el balanceo propiciado por la cabina alta. Ello induce márgenes amplios durante las maniobras en la montaña. En la autopista, sólo la rumorosidad y ritmos moderados por arriba de los 130 km/h confirman la economía de este nuevo Versa.
VALE LO QUE CUESTA
Si somos muy preocupados porque rinda nuestro dinero, ya nos consideremos compradores inteligentes o tacaños, el nuevo Versa resulta una opción muy deseable. A su buen tamaño y formas agradables, sencillas, que buscan atraer al mayor número de automovilistas sensatos, se combina un buen manejo, un motor ahorrativo y un equipamiento antes inimaginable en un subcompacto de no hace muchos ayeres.
Y es que por menos de 180 mil pesos, nuestro ejemplar con caja manual nos ofrece un sedán con buen espacio y cajuela, el mínimo necesario de seguridad (bolsas de aire y frenos ABS) y los extras de lujo que más demanda tienen hoy. Sin duda alguna, Nissan apuesta duro con este inesperado as en un mercado maltrecho por el inexplicable incremento de precios en modelos de acceso, el de mayor desplazamiento en el país. Parece que empieza una guerra de precios.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvs., CVTC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 78.0 x 83.6 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 142 Nm (105 lb-pie)a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.06 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 254 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS, EBD |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 185/65 R15 88H |
A finales de los años setenta, Ferrari necesitaba un milagro. Su método de producir coches de calle para financiar las carreras, aunque romántico, estaba destruyendo a la compañía y los números rojos estaban a la vista, pero aún eran evitables. Para ello, la marca recreó su modelo más básico, y en 1975 reemplazó al Dino GT4 con un auto totalmente nuevo, el 308.
El recién llegado al establo de Ferrari fue una revolución en muchos aspectos. El 308 no sólo era digno de llevar el emblema del Cavallino Rampante –recordemos que el Dino llevaba un emblema con ese nombre y, para algunos puristas, ni siquiera es considerado un verdadero Ferrari-, sino que le dio una cara totalmente nueva, obra de Leonardo Fioravanti, una de las principales plumas de Pininfarina.
En craso contraste con el anguloso GT4, el nuevo 308 tenía formas fluidas y naturales, inspiradas en el 512BB de un par de años atrás pero mucho más limpias y armoniosas. Es uno de los Ferrari más bellos de todos los tiempos, y porta una de las siluetas más famosas de toda la historia del automóvil.
Las carrocerías de los primeros modelos se fabricaron en fibra de vidrio por Carrocería Scaglietti, la primera vez que Ferrari intentaba algo así para un auto de calle. Sin embargo, para 1977 la demanda era superior a lo previsto, y se adoptó la más rápida y barata producción en acero para los páneles de la carrocería, que ocultaban prácticamente el mismo chasis tubular del GT4, ligeramente modificado y más corto.
La suspensión era independiente en las cuatro puntas con frenos de disco, y el motor iba montado en posición central transversal. El propulsor también fue una revolución, pues fue el primer Ferrari de calle en montar un V8 –todos antes habían tenido un V12, o el V6 de los Dino-, una compacta unidad de tres litros que le daba su nombre: 308, 3.0 litros, V8. El motor rendía 255 HP en la versión europea, o 240 HP en la versión americana, debido a los controles de emisiones. Estaba acoplado a una caja de cinco marchas sincronizadas que enviaba la potencia a las ruedas traseras mediante un diferencial de derrape limitado.
Durante sus 15 años de vida, el 308 fue ofrecido en dos versiones, el 308 GTB, por berlinetta (todos los autos de fibra de vidrio son berlinettas cerrados, y hoy son los 308 más coleccionables y raros, pues sólo se fabricaron 712 ejemplares), y en 1977 se lanza el GTS, por Spider, con un toldo removible tipo Targa, que es justamente el modelo que podemos ver en las fotos. Este modelo se volvió famoso por aparecer en la serie de televisión Magnum P.I. con Tom Selleck al volante. También hubo versiones Quattrovalvole a partir de 1980, que montaban cuatro válvulas por cilindro.
El 308 obtuvo la homologación de FIA en 1976 para participar en el WRC, un terreno nuevo para Ferrari. Michelotto fue la encargada de desarrollar el auto de carreras que participó durante un par de años en el Grupo 4 del Campeonato Mundial de Rallies en manos de equipos privados, nunca como una escudería de fábrica.
Su victoria más sonada fue en Monte Carlo, donde ganó su categoría.
Sin embargo, los buenos resultados fueron alentadores, y Ferrari comenzó a pensar en el monstruoso Grupo B del WRC, por lo que comenzó a desarrollar el 288 GTO como auto de homologación. Estaba basado en un 308, pero la carrocería estaba ensanchada para albergar neumáticos más anchos. El motor era también un V8 de 3.0 litros, pero con dos turbos IHI que producían 400 HP. Sin embargo, el auto nunca corrió pues el Grupo B fue cancelado antes de que el modelo de competición fuera terminado. Sólo se construyeron 272, todos de calle.
Para 1985, el 308 fue reemplazado por el 328, que era prácticamente un facelift del 308, con un motor ligeramente más grande y formas menos afiladas. El 308 salvó a la marca de tiempos oscuros, la llevó a un nuevo terreno de competición y fue la semilla de los hoy tradicionales superautos de la marca.
Fue un auto importantísimo para la compañía. Es uno de los menos caros de mantener, y es más que adecuado para manejarlo de diario, por lo que ha sido el modelo de introducción a la marca para mucha gente. ¡Increíble pero cierto! A cerca de 30 años de haber nacido, es un Ferrari que sigue cambiando vidas y arrancando muchos suspiros.
FICHA TÉCNICA DEL FERRARI 308
MOTOR | |
Situación | Central transversal |
Nº de cilindros | 8 en V a 90° |
Bloque /cabeza | Aleación/aleación |
Distribución | 16 válvulas a la cabeza |
Alimentación | 4 carburadores Weber |
Cilindrada | 2,927 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 81 X 71 mm |
Compresión | 8.8:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 240 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 260 Nm (192 lb-pie) a 5,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 5 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Bastidor | Monocasco de acero |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente de triángulos sobrepuestos con barra estabilizadora |
Susp. tras. | Independiente de triángulos sobrepuestos con barra estabilizadora |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante y atrás |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | 205/70 VR 14 |
CARROCERÍA | |
Peso | 1,320 kg |
Largo x ancho x alto | 421x172x111 cm |
Distancia entre ejes | 233 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 255 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo medio |
N.D. |
Gracias a Lorenzo Sendra y Ramón Rodríguez por sus atenciones durante este reportaje.
Continúa el goteo de destacadas novedades que nos ha regalado el Salón de Nueva York 2012. Una de las más relevantes es el Infiniti LE Concept, un vehículo cien por ciento eléctrico que hereda buena parte del nuevo lenguaje de diseño de la firma de lujo de Nissan.
El LE Concept presenta un moderno y elegante diseño con ciertos elementos y partes con bastantes similitudes a los últimos prototipos de Infiniti -el Essence, el Etherea Concept y el EMERG-E -. Las líneas fluidas y deportivas se combinan de forma armónica en una carrocería de cuatro puertas. Son pocos los datos técnicos que ha facilitado Infiniti, pero ha anticipado que la longitud de este concept es la misma que el modelo G Sedán, es decir, 4.78 m de largo.
Otro elemento interesante que sí se ha anunciado sobre el Infiniti LE Concept es el coeficiente aerodinámico, con un Cx de 0.25. El centro de gravedad es muy bajo, todo ello en pos de ofrecer las mejores prestaciones.
La propulsión del Infiniti LE Concept es totalmente eléctrica. En este caso, no se recurre a la tecnología híbrida ya implantada en modelos como el M35 h. Para moverse, el LE Concept utiliza un motor eléctrico de 100 kW (unos 136 hp) con un par motor de 325 Nm.
Este sedán de lujo cuenta con un pack de baterías de ión-litio de 24 kWh de capacidad. Cuando el nivel de las mismas es el máximo posible -en un coche eléctrico e híbrido, las baterías nunca se cargan o descargan al cien por cien- y las circunstancias de conducción son las idóneas, las primeras pruebas de Infiniti anticipan una autonomía máxima de unas 100 millas (unos 161 kilómetros).
El Infiniti LE Concept cuenta con varias posibilidades para recargar sus baterías. En movimiento, a través del dispositivo de frenada regenerativa, sistema que capta la energía cinética perdida en una frenada o en una deceleración, se transforma en energía eléctrica y se almacena en la batería.
Por otro lado, el Infiniti LE Concept también podrá recargar sus baterías conectándolo a la red eléctrica. En este caso, se presentan dos opciones: una carga estándar y una rápida con un adaptador especial. Por último, también se plantea un sistema inteligente de recarga inalámbrico Wireless.
Por el momento, el Infiniti LE Concept es un elegante prototipo de berlina eléctrica. Sus máximos responsables han asegurado que la versión que finalmente se comercialice estará lista no antes de 2014.
El Smart ForTwo, también conocido como el más pequeño de los automóviles, tiene todas las virtudes para ser presa del tuning. Y no hablamos precisamente de la variante firmada por Brabus; su aspecto de ‘coche de juguete’ incita a llevarlo a un estadio superior. Así lo demuestran estas fotos. Algunos, como la variante Batman son de sobra conocidos, pero en esta galería encontramos muchas más rarezas, como el Smart Monster Truck, el tanque Fortwo o el Smart de Hello Kitty. El mundo del tuning nunca encuentra límites.
La llegada de Spyker no ha modificado ni un ápice alguna de las tradiciones de Saab, como por ejemplo la de recurrir a su rama aeronáutica para el desarrollo de prototipos como el PhoeniX concept.
El Salón de Detroit está sirviendo a las marcas con vocación intercontinental como Ford para mostrar propuestas como este Vertrek Concept, un crossover con la plataforma del Focus.
Burton Smith, CEO de Speedway Motorsports, comentó en una entrevista en Sirius XM Sports que hará esta réplica del legendario “Infierno Verde” afuera de Las Vegas y que ya está en pláticas con el gobernador de Nevada y las instancias gubernamentales correspondientes, así como con “unos alemanes”.
Para hacer realidad esto, se necesitarían unas 3,200 hectáreas, no precisamente un terrenito, pero como Las Vegas está rodeado de desierto, no es terreno lo que falta.
Los planes incluyen construir la pista a sólo 16 kilómetros de Las Vegas Boulevard, mejor conocida como The Strip, aunque todo parece indicar que no se correrían en ella carreras sancionadas, sino que sería solamente para particulares que quieran divertirse –como todo en Las Vegas- y para que los fabricantes de autos hagan pruebas.
Como quiera que sea, ojalá y la construyan, pues nos encantaría tener más cerca este famoso trazado.
Unidad probada
335,900 pesos (Trax LTZ)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
De golpe de vista parece una Captiva chiquita, sin embargo ángulos más agudos en los faros y calaveras así como la parrilla más ancha, la hacer ver mucho más moderna. Tema aparte nos encontramos en el interior, donde para ser congruentes con la imagen exterior, la norteamericana decidió partir de cero en el desarrollo de un habitáculo que se percibe como el primero desde hace varios años en mostrar un diseño completamente nuevo. No sólo muestra formas, elementos, materiales y hasta botonerías nuevas, además ofrece un amplio espacio para cinco pasajeros y puede incorporar tecnologías nunca antes vistas como el sistema de conectividad MyLink, el cual integra conexión de iPod y Bluetooth, pantalla de 7” e interacción con Smartphones que nos permite utilizar las aplicaciones de nuestro propio teléfono como complemento para tener GPS, radio satelital, etcétera.
Adicionalmente, se puede contar con asientos tapizados en piel con ajuste eléctrico y lumbar para el conductor, dirección con ajuste telescópico, controles de audio en el volante, quemacocos, controles eléctricos de seguros y cristales, puerto USB, auxiliar, computadora de viaje y 6 bolsas de aire. Todo lo anterior corresponde a la versión tope LTZ que tuvimos a prueba.
En lo que se refiere al tema mecánico y de desempeño, la nueva apuesta de Chevrolet nos sorprende ofreciendo una curiosa combinación de sensaciones contrastantes. Y es que su imagen y apuesta tecnológica enfocada a un mercado joven nos lleva a pensar que su desempeño sería el de una camioneta mucho más deportiva, pero tras unos días a prueba, la realidad evidencia un modelo de sensaciones más contenidas, enfocadas a una vida citadina.
Pero no nos confundamos; porque a pesar de que la Chevrolet Trax no sea una bala, sus cotas de casi 4.2 metros de largo, 1.7 de ancho y 1.6 de alto lo compensan, confiriéndole una agilidad inigualable que nos permite movernos con soltura en el tráfico e inclusive disfrutar un par de carreteras plácidamente sin buscar romper récords de velocidad.
Y es que a pesar de que sabemos que los 140 HP que genera el motor de 1.8 litros junto con la respuesta de la caja automática de seis relaciones podrían ser suficientes para mover los 1,445 kilos de nuestro modelo de pruebas, el enfoque que ahora manejan las armadoras de procurar que sus motores consuman menos combustible sacrificando un poco de potencia, hace que el pequeño bloque de cuatro cilindros sufra para despertar, obligándonos a llevar la aguja del tacómetro en posición vertical. ¿El resultado? En nuestras pruebas obtuvimos unos considerables 9.89 km/l de consumo medio, pero unos 16.3 segundos en nuestro 0 a 100 km/h, y una velocidad máxima de 150 km/h en quinta velocidad a poco más de 4,000 rpm. Unas cosas por otras.
En términos de sensación de manejo y después de una semana a bordo de la nueva Trax, su respuesta podríamos compararla con la de un sedán compacto tomando en cuenta que la base de nuestra camioneta deriva de la misma plataforma subcompacta Gamma II, a la cual se le agrega un esquema de tipo McPherson al frente con barra estabilizadora y ruedas tiradas en la trasera. El resultado es un vehículo de desempeño consistente sin llegar a ser incómodo que filtra muy bien las imperfecciones del pavimento, lo que a la postre nos transmite confianza de sólo preocuparnos en disfrutar el trayecto, y todavía buscar la oportunidad de rozar los límites del auto sabiendo que los sistemas de control de estabilidad y de tracción nos ayudarán en caso de pasarnos de la raya.
Mención aparte merece el sistema de frenos, el cual a pesar de montar tambores en el eje posterior necesita de 41 metros para detener nuestra carrera de 100 a 0 km/h mostrando una trayectoria lineal sin aspavientos gracias a un sistema ABS bien pulido que trabaja a tono con las exigencias que resultan de una frenada de emergencia.
FICHA TÉCNICA CHEVROLET TRAX 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT | |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 140 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 176 Nm (130 lb-pie) a 3,800 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 268 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 215/55 R18 94H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 182 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s | |
Consumo en ciudad | 12.5 km/l | |
Consumo en carretera | 18.1 km/l | |
Consumo medio | 15.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 149 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.30 s | |
0-120 km/h | 24.82 s | |
0-140 km/h | 38.39 s | |
0-400 m | 20.35 s | |
0-1,000 m | 37.46 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 24.02 s | |
50-120 km/h | 19.16 s | |
80-120 km/h | 14.03 s | |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 84.5 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 41.24 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 8.6 |
Carretera | 106 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 49.3 | 9.89 |
Autonomía media | 524 km. |
La batalla por ganar adeptos en el segmento de los compactos ha creado una interesante oferta de vehículos cada vez más competentes, equipados y atractivos. Un gran beneficio para el automovilista mexicano, el destinatario final de esta guerra por el mercado nacional.
En esta ocasión, para conservar una base homogénea al momento de la rigurosa examinación, hemos concedido espacio sólo a compactos que posean una longitud total entre los 4.40 y 4.60 metros, modelos de fabricación y diseño relativamente nuevos, de preferencia en su generación actual. Por esta razón, excluímos a ejemplares muy competentes pero superados por los tiempos como el VW Jetta IV -el Clásico-, el Renault Scala o el Nissan Tsuru.
ALCE EN SECO
El mejor: Chevrolet Cruze
El mejor: Chevrolet Cruze
Precio: $220 mil -276 mil pesos
Brillante desempeño en casi todas las pruebas. Los Alce muy bien superados en sus dos vertientes. Notable actitud en el Slalom aunque en la Curva Infinita luce correcto; sólo el Frenado en Curva pierde un poco la trasera. Mientras, en la Frenada Mixta le cuesta mantener su longitudinal, fácil de recuperar.
El mejor: Fiat Línea
El mejor: Fiat Línea
Precio: $219 mil pesos
Ágil de reacciones, gracias al motor turbo sale bien librado en todas las pruebas. En los cambios de carril -Alces- sigue bien la trayectoria aunque el volante exige. En Slalom, el más brillante. En ambos Frenados –Curva y Mixta- observa buen control. En Curva Infinita, un poco inestable e inclina mucho.
El mejor: Mazda 3
Precio: $219 mil - 300 mil pesos
Un bastidor noble y predecible permiten control en cualquier circunstancia -Alces, Slalom, Curva Infinita-; pero la dirección bloquea al límite, lo que complica el dominio del auto en entornos muy exigentes. Sólo en Frenado en Curva la trasera se descompone mientras en la Frenada Mixta cumple muy bien.
EL mejor: VW Jetta VI
Precio: $243 mil - 337 mil pesos
En las dos versiones del Alce sufre: le cuesta mantener la trayectoria por el endurecimiento de la dirección, lo que se repite en casi todas las pruebas -Slalom, Frenado en Curva- y complica su control. A descargo, hay poco balanceo que le hace ganar en Curva Infinita. Logra un buen papel en Frenada Mixta.
Precio: $221 mil - 340 mil pesos
Bien a secas pues sufre por la suspensión blanda que crea mucho balanceo. En los cambios de carril -Alces- mantiene la trayectoria pero sus reacciones son violentas. En Slalom y Curva Infinita, balancea mucho. En Frenada Mixta hay buen control, mientras Frenado en Curva sufre por distancias largas.
Precio: $260 mil - 310 mil pesos
En Alce Seco y Mojado trabaja tan bien como los mejor calificados. Alcanza 0.8 G’s de aceleración lateral en Curva Infinita donde balancea tanto como en el Slalom. En el Frenado en Curva luce buen control pero subvira mucho. En Frenada Mixta pide correcciones al volante y su pedal esponjoso no ayuda.
Precio: $200 mil pesos
En el Alce en Seco fue casi tan bueno como los de mayor calificación, pero en el mojado fue menos predecible. En Curva Infinita el eje trasero se siente suelto pero controlable, con aceleración lateral de 0,8 G´s. En el frenado en curva se fatiga y en la Frenanda Mixta hay que corregir. En Slalom, buena actitud.
Precio: $205 mil - 271mil pesos
En las pruebas de Alce balancea en exceso por la suspensión muy blanda aunque bajo control. En Curva Infinita, sin sorpresas. Mientras, en el Frenado en Curva y Mixta su ABS resulta errático. En el Slalom la suavidad de la suspensión incide en el dominio sin afectar la buena respuesta de la dirección.
Precio: $208 mil - 290 mil pesos
Sin control de estabilidad, observa un dominio correcto gracias a un bastidor muy bien afinado. En ambas pruebas del Alce mantiene el trazo sin problemas, aunque en Mojado pide finura al volante. En el Slalom cumple mas la dirección colapsa. En los Frenados -Curva y Mixta-, el pedal endurece pero salva.
Precio: $237 mil - 255 mil pesos
Por su doble tracción, la prueba del Slalom resulta su mejor escena. En Alces sufre de sobreviraje vía mayor reparto de fuerza al segundo eje. En Curva Infinita la suspensión suave crea mucho balanceo. En el Frenado en Curva le cuesta mantenerse adentro. En Frenada Mixta conserva la línea pese su retardo.
Precio: $226 mil - 242 mil pesos
Variante atractiva que asoma sus economías en las pruebas más exigentes -Alce Seco y Mojado- gracias a un eje trasero nervioso. Circunstancia que le pesa también en la Curva Infinita. En Slalom y Frenado en Curva, predecible y hasta divertido, pese el balanceo extra. La Frenada Mixta, correcta pero lenta.
Precio: $217 mil - 275 mil pesos
En ambos Alces presenta un desempeño mejor de lo esperado pese la suspensión blanda. En la Curva Infinita su actuación transmite mucha seguridad. En el Frenado en Curva se desenvuelve bien, mientras en la Mixta alarga distancia y pierde trayectoria. El Slalom, satisfactorio a pesar de un arranque lento.
Gracias a la creciente calidad, mayor equipamiento y eficiencia dinámica del segmento de compactos -que presume un crecimiento consistente casi equiparable al de los subcompactos-, se explica la puntuación tan cerrada de este análisis, donde el diferencial es realmente pequeño. Puede afirmarse que todos los concursantes son igual de eficaces, aunque por nuestros extensos análisis y obligadas diferencias, surgen los ganadores.
Tras esta pertinente aclaración, el mejor de este Master Test de compactos es el Mazda 3, que acumula 516 puntos. Cerca figura otro conocido, el Mitsubishi Lancer con un total de 506 unidades. En ambos casos, el excelente chasís y suspensión determinan muchas de sus capacidades dinámicas. En tercero figura el Chevrolet Cruze que logra 502 puntos gracias a un bastidor de confiable respuesta y la ayuda de su control de estabilidad. Y en el cuarto lugar con 496 puntos, la sorpresa del Master Test: el Fiat Línea, que posee un bastidor bien balanceado y divertido así como la mejor relación valor/precio de todos.
Los referentes comerciales que validan una buena posición son el Ford Focus (495) y el Honda Civic (494). La gran decepción fue el VW Jetta con apenas 447 unidades. Además, ostenta la peor relación valor/precio.
Sin duda alguna, esta renovación en las ponderaciones de nuestra prueba máxima apuntala la intención analítica del Master Test, donde comprobamos en condiciones seguras pero exigentes las posibilidades de respuesta y reacción de los autos compactos, hoy por hoy, el más competidos de todos los tiempos en México.
Chevrolet Sonic
Precio: $219,900
De lo mejor del Master Test. No es brillante en ninguna pero lo hace muy bien todo. Su bastidor correctamente afinado contiene la inclinación de la carrocería. Destaca en el Alce, donde sigue la trayectoria sin problemas. La dirección es rápida y se nota bien plantado. Más potencia le vendría muy bien.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.0 x 81.5 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 115 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 154 Nm (114 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | automática de cuatro velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.11 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 256 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.75 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.1 m |
Neumáticos | 205/55 R16 91H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | CHEVROLET SONIC |
Acel. 0-100 km/h | 17.16 s |
Acel. 0-400 m | 21.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 38.45 s |
20-120 km/h | 25.51 s |
50-120 km/h | 21.08 s |
80-120 km/h | 15.33 s |
Slalom 180 m | 60 km/h/14.97 s |
Frenada mixta | 15.7 m |
Curva infinita | 52.5 km/h - 0.78 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 83.3 m |
120-0 km/h | 61.6 m |
100-0 km/h | 40.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.7 |
Carretera km/l | 17.3 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 112.1 HP a 5,685 rpm |
Par | 157 Nm (116 lb-pie) a 4,650 rpm |
Rel. peso/potencia | 11.15 kg/HP |
Dodge Attitude
Precio: $224,900
Gran decepción en el Alce mojado; el único que hizo trompo y perdió completamente la trayectoria. La dirección es muy ligera y transmite poco al conductor, lo mismo que el chasís. Luce atractivo visualmente pero la calidad de marcha es pobre. A diferencia del Sonic o el City, en el Attitude urge el ESC.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie)a 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | DODGE ATTITUDE |
Acel. 0-100 km/h | 13.53 s |
Acel. 0-400 m | 18.87 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.79 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
50-120 km/h | 15.30 s |
80-120 km/h | 10.85 s |
Slalom 180 m | 58 km/h - 15.24 s |
Frenada mixta | 16.9 m |
Curva infinita | 53.1 km/h - 0.79 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 95.0 m |
120-0 km/h | 68.0 m |
100-0 km/h | 45.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 14.3 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 15.5 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 99.3 HP a 5,925 rpm |
Par | 124.7 Nm (92 lb-pie) a 4,420 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.62 kg/HP |
Ford Fiesta
Precio: $214,000
Pese su mayor carga de seguridad –el único con control de estabilidad-, decepciona un poco ya que sufre para mantener la trayectoria en los ejercicios. La dirección endurece y no apunta con precisión, a lo que se suma una intervención algo violenta del control de estabilidad. Cumple bien pero no destaca.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.0 x 81.4 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 152 Nm (112 lb-pie)a 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helocoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados 259 mm |
Frenos tras. | Tambores 200 mm |
Asistencias | ABS, TC, Advance Trac |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.5 / 39 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | FORD FIESTA |
Acel. 0-100 km/h | 14.45 s |
Acel. 0-400 m | 19.21 s |
Acel. 0-1,000 m | 35.06 s |
20-120 km/h | 22.17 s |
50-120 km/h | 15.38 s |
80-120 km/h | 18.53 s |
Slalom 180 m | 58 km/h - 15.64 s |
Frenada mixta | 17.9 m |
Curva infinita | 48.7 km/h - 0.66 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 95.1 m |
120-0 km/h | 65.0 m |
100-0 km/h | 44.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 12.4 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 115.2 HP a 6,300 rpm |
Par | 136 Nm (100 lb-pie) a 4,390 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.15 kg/HP |
Honda City
Precio: $244,000
Sedán derivado de subcompacto que cierra la escalera de acceso en la gama Honda. Su chasis sobresale en las pruebas de Alce seco y mojado, donde sin asistencias electrónicas salva los ejercicios aplomado. Sólo sufre en frenadas por un apreciable cabeceo virtud de una suspensión suave pero sin titubeos.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | SOHC, 16 váls., iVTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 89.4 mm |
Compresión | 10.4:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 118 HP a 6,600 rpm |
Par máximo | 145 Nm (107 lb-pie)a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.62 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helocoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 239 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | HONDA CITY |
Acel. 0-100 km/h | 13.63 s |
Acel. 0-400 m | 19.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.63 s |
20-120 km/h | 20.56 s |
50-120 km/h | 14.35 s |
80-120 km/h | 14.98 s |
Slalom 180 m | 60 km/h - 14.97 s |
Frenada mixta | 16.8 m |
Curva infinita | 50.1 km/h - 0.71 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 99.9 m |
120-0 km/h | 64.6 m |
100-0 km/h | 43.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.1 |
Carretera km/l | 23.9 |
Media (70, 30%) | 15.6 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 132.2 HP a 6,660 rpm |
Par | 158 Nm (117 lb-pie) a 4,910 rpm |
Rel. peso/potencia | 8.28 kg/HP |
Nissan Tiida
Precio: $197,600
Pese la edad reflejada, el Tiida continua siendo una muy buena propuesta dentro del segmento. En las pruebas se mostró muy predecible pasando notablemente todas y cada una de estas. Probablemente, una actualización en tecnología y puesta a punto no le caería nada mal para estar al día y seguir en lucha.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 81.1 mm |
Compresión | 9.9:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 125 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie)a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de cuatro velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 195/55 R15 86H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN TIIDA |
Acel. 0-100 km/h | 15.70 s |
Acel. 0-400 m | 18.55 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.98 s |
20-120 km/h | 20.82 s |
50-120 km/h | 17.54 s |
80-120 km/h | 14.29 s |
Slalom 180 m | 59 km/h - 14.70 s |
Frenada mixta | 18.8 m |
Curva infinita | 49.0 km/h - 0.68 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 97.6 m |
120-0 km/h | 63.8 m |
100-0 km/h | 45.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 12.4 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 132.6 HP a 5,410 rpm |
Par | 183 Nm (135 lb-pie) a 3,780 rpm |
Rel. peso/potencia | 9.20 kg/HP |
Nissan Versa
Precio: $177,500
Sucesor del Tiida, luce fisonomía atractiva y mejor precio. Su desempeño dinámico es notable en los Alces donde supera el trance sin problemas de control. Sus frenos ABS de corte económico crean brusquedad en ambas frenadas, mientras la suspensión suave incita ligero balanceo en slalom y curva infinita.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., CVTC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 78.0 x 83.6 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 142 Nm (105 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.06 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 254 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 185/65 R15 88H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN VERSA |
Acel. 0-100 km/h | 12.67 s |
Acel. 0-400 m | 18.66 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.24 s |
20-120 km/h | 18.55 s |
50-120 km/h | 13.51 s |
80-120 km/h | 14.50 s |
Slalom 180 m | 61 km/h - 14.54 s |
Frenada mixta | 17.7 m |
Curva infinita | 48.7 km/h - 0.68 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 94.2 m |
120-0 km/h | 67.5 m |
100-0 km/h | 43.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.5 |
Carretera km/l | 20.4 |
Media (70, 30%) | 14.8 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 101.4 HP a 6,135 rpm |
Par | 116 Nm (86 lb-pie) a 4,350 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.20 kg/HP |
Renault Scala
Precio: $173,000
La edad se hace evidente en el representante francés, el cual arroja los resultados más pobres de las pruebas. Una plataforma vieja, neumáticos estrechos y reacciones lentas le salen caro. Una oferta que se encuentra a seria distancia respecto a sus contrincantes. Sólo lo salva el bajo precio de compra.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 76.0 x 88.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 110 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 151 Nm (111 lb-pie)a 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | No disponible |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje Panhard |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, SAFE |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 175/70 R14 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | RENAULT SCALA |
Acel. 0-100 km/h | 18.36 s |
Acel. 0-400 m | 22.51 s |
Acel. 0-1,000 m | 40.46 s |
20-120 km/h | 28.66 s |
50-120 km/h | 24.59 s |
80-120 km/h | 17.73 s |
Slalom 180 m | 53 km/h - 15.34 s |
Frenada mixta | 17.8 m |
Curva infinita | 47.1 km/h - 0.63 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 87.2 m |
120-0 km/h | 63.1 m |
100-0 km/h | 43.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.1 |
Carretera km/l | 15.1 |
Media (70, 30%) | 13 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 110.2 HP a 5,990 rpm |
Par | 150 Nm (111 lb-pie) a 4,195 rpm |
Rel. peso/potencia | 11.00 kg/HP |
VW Clásico
Precio: $195,901
Veterano sedán que goza de popularidad gracias a un pulido bastidor, que le otorga muy buenas calificaciones en los Alces y en el Slalom. Donde adolece su reducida seguridad es en las frenadas; es el peor porque pierde el control por completo en ambas. Sólo en curva infinita recupera algo de su brillo.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | SOHC, 8 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 115 HP a 5,400 rpm |
Par máximo | 165 Nm (122 lb-pie)a 2,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.32 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | Ninguna |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 205/55 R16 91V |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | VW CLASICO |
Acel. 0-100 km/h | 16.26 s |
Acel. 0-400 m | 20.40 s |
Acel. 0-1,000 m | 37.07 s |
20-120 km/h | 22.15 s |
50-120 km/h | 18.44 s |
80-120 km/h | 13.40 s |
Slalom 180 m | 59 km/h - 14.73 s |
Frenada mixta | 22.0 m |
Curva infinita | 51.2 km/h - 0.75 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 105.5 m |
120-0 km/h | 77.0 m |
100-0 km/h | 52.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.2 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 12.2 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 117.6 HP a 5,170 rpm |
Par | 186 Nm (136 lb-pie)a 3,660 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.91 kg/HP |
El Veredicto
Una confrontación interesante por contener a los participantes de un nicho en formación, muy atractivo a ojos del automovilista mexicano. La referencia de 4.40 metros nos permite comprender en parte el éxito de un icono como el VW Jetta.
Con 496 puntos en total, el Chevrolet Sonic se erige como el campeón de este singular Master Test. Le sigue con cinco unidades menos (491) un sorprendente Honda City, que sin complicada electrónica nos sorprendió en las pruebas del Alce.
En la tercera posición con 476 puntos figura el Ford Fiesta, muy notable en términos de seguridad pero algo menos interesante en la respuesta ante las emergencias. El cuarto sitio queda en manos de un todavía vigente Nissan Tiida (473 puntos). Su relevo, el Versa, acumula 471 unidades haciéndose de la quinta ubicación.
El octeto lo cierran el Dodge Attitude (439), el VW Jetta (430) y el Renault Scala (369). Aquí es necesario recalcar que el VW fue el único sedán sin frenos ABS en este Master, lo que le costó muchos puntos a la hora de sumar; sin duda, hubiera finalizado en una mejor posición. No así la tabla de puntos por precio, ya que un Clásico con ABS es de los más costosos del segmento.
Así, queda claro que la nueva camada de autos busca romper hegemonías mediante tecnología, equipamiento y mejor aún, un precio muy atractivo.
Hablar del 458 Spider es hablar del primer deportivo de motor central con techo retr谩ctil de la historia. Aunque los ingenieros italianos ya hac铆an experimentos de este mecanismo con el 360 y 430 no se atrevieron a presentarlo hasta hoy, pues los duendes atoracapotas no estaban dominados del todo. Hablando ya en serio, no es nada f谩cil albergar un mecanismo de techo met谩lico retr谩ctil en un veh铆culo que tiene el motor tan cerca de los asientos, y es todav铆a m谩s complicado que la adopci贸n de este sistema no condicione de forma negativa el dise帽o.
聽
AUTOM脫VIL tuvo la oportunidad de coquetear con esta belleza en el Sal贸n de Frankfurt pero la sensaci贸n de tenerlo en las calles espa帽olas a nuestra disposici贸n y listo para hacer rugir esos ocho cilindros mediterr谩neos es punto y aparte. Sin duda es el auto m谩s ex贸tico del momento, incluso est谩 un paso adelante del Italia.
聽
聽
Obligadamente juguetear con el techo fue nuestra prioridad, ojo, s贸lo con el 煤nico fin de comprobar la automatizaci贸n que presume ser extraordinaria. Y s铆. Gracias a un sistema de dos 鈥渏orobas鈥 y materiales ultraligeros, el techo se guarda detr谩s de los asientos en tan s贸lo 14 segundos.
聽
Otra cosa incre铆ble es que todo el mecanismo pesa menos que si se hubiera empleado un techo de lona. El peso total del auto con respecto al Italia tan solo aumenta 50 kg y eso que el marco del parabrisas est谩 muy reforzado, lo mismo que el monocasco de aluminio, y tambi茅n hay que tener en cuenta que ahora dispone de arcos de seguridad.
El 90% del sex-appeal de un Ferrari es el motor, y sin duda el V8 del 458 est谩 revisado al m谩ximo para exprimir cada caballo de fuerza al un铆sono de un escape m谩s a tono de una motocicleta de competici贸n, que cualquier artefacto de cuatro ruedas construido por el hombre. El bramido hueco en ralent铆 nos hace escuchar lo sobrado del di谩metro de la tuber铆a de escape, de ah铆 la peculiaridad de las notas arriba de las 6,000 vueltas.
Al engranar electr贸nicamente la primera marcha, nuestro empeine tom贸 cierto tiempo para acostumbrarse al brutal jaloneo cuando un excesivo torque y una caja de doble embrague se juntan en un motor central.
Con desgracia notamos que el tr谩fico pesado es un mal global, por lo cual el 458 nos tuvo atrapados en una gran congesti贸n, la cual no sufrimos mucho la verdad, pues no exist铆a otro auto en aquel embotellamiento de m谩s de 1,000; solo nuestra joya escarlata resaltaba de todo lo dem谩s. Y s铆,聽 justo ah铆 en medio del caos vial, el descubrir el auto nos llev贸 a la fama inmediata, las miradas no dejaban de retratar la espectacular silueta de Pininfarina, y como muestra de agradecimiento dejamos avanzar al auto de enfrente para acelerar a fondo y brindar tan solo unos cuantos metros de show. Actitud completa de rock-star en un auto de muy alto nivel, pero el secreto a voces era 鈥渘o queremos fama鈥 s贸lo un camino despejado digno de 570 HP.
El tr谩fico fue disminuyendo, acto que nuestra paciencia y el sistema de enfriamiento del Ferrari agradecieron con euforia.
聽
No se necesita pisar hasta el fondo el pedal derecho para empezar a sentir que ingresamos al hiperespacio, y aunque es verdad que no lo llevamos a fondo, pues las condiciones no se prestaban para ello, no dudamos ni un solo momento que los 320 km/h anunciados por la marca pueden ser alcanzados con facilidad.
聽
Tras poner el launch control fuimos catapultados de 0 a 100 km/h en tan solo 3.4 segundos, fundidos al asiento y con el rugido del motor a unos cuantos cent铆metros del t铆mpano. Con la misma agresividad los 200 km/h pararon el cron贸metro en impactantes 10.8 segundos, pero la delicia de una saeta italiana no son las l铆neas rectas y el 1/4 de milla, sino las curvas.
聽
Nuestra mejor experiencia en el manejo fue en una serie de curvas exigentes sobre la carretera de monta帽a, donde las manos nunca soltaron el volante, pues los cambios de marcha se hacen justo ah铆 y con la posibilidad de cuatro opciones de manejo a elegir gracias al incre铆ble manettino: Standard, Wet, Sport y Race, este 煤ltimo requiere de manos expertas y un rosario colgado del retrovisor, pues las ayudas electr贸nicas se anular谩n completamente y la bestial potencia del 458 queda a la entera disposici贸n del conductor.
聽
A partir del modo Race el cambio de marchas tambi茅n entra en un modo de accionamiento m谩s radical, la respuesta del acelerador es m谩s r谩pida y los amortiguadores se sit煤an en la posici贸n m谩s en茅rgica. De todas formas en carretera lo m谩s recomendable es utilizar el modo Sport con el que se puede disfrutar bastante, mientras que el Race queda reservado al circuito, dado que permite generosos deslizamientos de la cola. El programa Wet facilita mucho la conducci贸n en mojado, mientras que la posici贸n del manettino que anula las asistencias a la conducci贸n queda reservada a pilotos consumados y con mucha experiencia, ya que seg煤n los t茅cnicos de la casa el coche apenas es m谩s r谩pido que en el modo Race.
Con un poco de m谩s confianza y por supuesto en modo Sport, las curvas se vuelven un placer extremo, la direcci贸n tiene mucho avance y adem谩s de r谩pida ofrece una precisi贸n dif铆cil de igualar.
聽
Parece un coche de carreras y lo mismo ocurre con los frenos, dado que cuentan con un tacto de pedal duro pero muy consistente y una capacidad de retenci贸n impresionante. Trabajo tienen desde luego, ya que el empuje y la capacidad de respuesta del V8 de 5 litros es absolutamente descomunal. El disfrute que se puede experimentar a los mandos de este auto es dif铆cil de describir con palabras; cambiar de marcha justo antes de que el motor llegue al corte, para unos metros m谩s adelante pisar con contundencia el pedal de freno antes de girar el volante para enlazar la curva siguiente se convierte en un sensual baile de brazos y piernas. El Spider se agarra como un鈥 como un鈥 隆s铆, como un Ferrari! No hallamos un sin贸nimo para la maravilla de Maranello. Y todo con una suave brisa en la cara.
聽
Aunque AUTOM脫VIL se siente dichoso de manejar este 鈥渁vi贸n鈥, hay veces que es mejor nunca probar la miel que solo deleitarse moment谩neamente, pero los cientos de kil贸metros que lo manejamos nos dan un enfoque en la vida para seguir luchando con el fin de que alg煤n d铆a podamos hacernos de uno de los 1,500 ejemplares que ser谩n fabricados de forma pr谩cticamente artesanal.
Motor | 聽 |
Situaci贸n | Central longitudinal |
N潞 de cilindros | Ocho en V a 90掳 |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribuci贸n | DOHC, 32 v谩lvulas, VVT |
Alimentaci贸n | In颅yec颅ci贸n directa |
Cilindrada | 4,499 cc / 4.5 l |
Di谩metro x carrera | 94.0 x 81.0 mm |
Compresi贸n | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia m谩xima | 562 HP a 9,000 rpm |
Par m谩ximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,000 rpm |
Transmisi贸n | 聽 |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracci贸n | Integral, embrague Haldex |
Embrague | Bidisco en seco |
Bastidor | 聽 |
Susp. del. | Tri谩ngulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento el谩stico | Res. helicoidales |
聽 | c/amortiguadores magnetoreol贸gicos |
Estabilizadora del / tras. | S铆 / s铆 |
Frenos del. | Discos vent. cer谩m., 398 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cer谩m., 360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Direcci贸n | Hidr谩ulica, variable |
Neum谩ticos | 235/35 ZR20 adelante; |
聽 | 295/35 ZR20 atr谩s |
RENDIMIENTOS | 聽 |
Vel. m谩xima | 320 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.4 s |
Consumo medio | 7.6 km/l |
Peugeot sí había producido algunos autos para los mercados emergentes, como el 207 sedán, pero nunca se había dado a la tarea de desarrollar completamente un coche, que se podría denominar “low cost”, pero que una vez visto y probado no lo es tanto y salvo algunos detalles poco tiene que ver con autos de bajo costo.
El 301 es un auto completamente nuevo, que dispone de un motor de 1.6 litros de cilindrada y una caja de cambios manual de cinco relaciones, aunque para México ya se está probando una automática de cuatro velocidades a la que se le están modificando algunos parámetros de su central electrónica para adaptarla a las coyunturas y estándares de nuestro país. En un principio el lanzamiento del auto se va a dar con el citado motor de 1.6 litros con 115 HP y la caja manual. También existen otros dos motores, un 1.2 de gasolina con tres cilindros y 75 HP y un 1.6 diesel con inyección directa de 92 HP.
Con sus 4.44 metros de longitud, el nuevo 301 entra a competir al segmento más concurrido del país, pues en nuestro mercado hay nada menos que 22 opciones, entre las cuales con un precio estimado 185,000 pesos de entrada y longitud prácticamente igual tenemos ocho autos más el nuevo Seat Toledo que está por llegar, aunque este último se sitúa un poco más arriba en precio, equipamiento y prestanciones.
El precio, en cualquier caso, va a estar por debajo del de sus rivales directos, a igualdad de equipamiento y también por debajo del precio medio de los mismos, que se sitúa en los 199,000 pesos. La primera estimación de precio que podemos hacer es la de la versión Allure, la más equipada, y que incluye ABS, control de estabilidad (ESP), dos bolsas de aire, cuatro vidrios eléctricos, conexión Bluetooth, auxiliar y USB, computadora de viaje, rines de aluminio de 16”, sensor de reversa y aire acondicionado. Ésta va a estar en el rango de los 200 mil pesos, mientras que la versión Active, en la que se prescinde del ESP, de una bolsa de aire y del sensor de reversa debe situarse en el rango de los 185,000 pesos. Peugeot de México está valorando la posibilidad de incluir una tercera versión para mediados de 2013, con mucho menos equipamiento y un precio que debería estar debajo de los 170,000 pesos.
La fecha inicial de comercialización en México para el 301 en las dos primeras versiones descritas es el 17 de enero de 2013, aunque ya se admiten pedidos y apartados y en las concesiones de la marca.
Con este precio se sitúa como una alternativa muy buena, sobre todo teniendo en cuenta que su imagen, motorización, tecnología y equipo corresponden a la de un auto moderno.
En cuanto a las condiciones dinámicas, el 301 tiene las bases de un buen Peugeot y lo que define a la marca desde hace mucho tiempo: buena estabilidad lograda en la base de un centro de gravedad bajo, y un buen paso por curva derivado de lo mismo. Frena aceptablemente bien y con firmeza. Hay que entender que este no es un auto deportivo, y con esas premisas el 301 cumple de manera sobrada, aunque fijándonos en el detalle podemos ver como todo el tren posterior es de las pocas cosas de un auto de bajo costo que se pueden apreciar: suspensión por brazos tirados con barra de torsión y frenos de tambor. El motor cumple muy bien, con buen torque, suavidad en la entrega de potencia y con energía en cualquier circunstancia.
Definitivamente Peugeot va a ofrecer un buen auto, mejor que la media actual en esta categoría, tanto por tren propulsor, como por habitabilidad, capacidad de la cajuela, calidad de ensamble y diseño, apartado este último un poco mas subjetivo, aunque definitivamente mucho más bello y moderno que los líderes actuales en este segmento: Chevrolet Aveo y Nissan Versa. También por precio y equipamiento va a resultar competitivo.
Bajo el cofre la Audi RS4 Avant lleva un V8 de 4.2 litros con 450 hp y 317 lb-pie, los cuales pasan a las cuatro ruedas mediante una transmisión de doble embrague de siete velocidades. Utilizando un ‘launch control’ la RS4 Avant tiene suficiente potencia como para hacer el 0 a 100 km/h en 4.7 segundos y seguir empujando como bala hasta llegar a los 250 km/h con gobernador o hasta los 277 km/h sin él.
Naturalmente, hay diferencias tanto en la carrocería como en el interior, además de que lleva una transmisión con mucho aluminio que es 20mm más baja que en la A4 Avant. Los rines de 19 pulgadas envueltos en llantas 265/35 son de serie, aunque seguramente habrá algunos más grandes como opción.
Lamentablemente, es poco probable que la veamos rodar en México, pero si quieres una, en Alemania puedes hacerte de un a partir de 76,600 euros.
Filed under: Industria
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los sometidos a colisión fueron los Nissan Tsuru, Renault Clio Mio (segunda generación), Suzuki Alto K10 y Celerio, Chevrolet Agile y SEAT Leon. Los Suzuki, el Chevrolet y el Renault no están a la venta en México, pero sí están presentes en otros países en la región.
Los tests se llevaron a cabo bajo los mas recientes estándares del LatinNCAP, que calificará con cinco estrellas solo a aquellos automóviles con frenos antibloqueo (ABS) de cuatro canales, alerta por olvido de uso del cinturón, advertencia de peligro de airbag activado de posicionar una silla de niño en el asiento frontal y que superen un choque lateral estandarizado de acuerdo a la Regulación 95 de las Naciones Unidas.
Del grupo, solo el Leon y el Celerio salieron con valoraciones favorables, siendo el SEAT el primer auto en la historia del LatinNCAP (que difundió sus primeras pruebas en octubre de 2010) en completar las cinco estrellas para adultos (cuatro para niños). El Suzuki alcanzó cuatro estrellas para adultos y dos para pasajeros infantes.
De ahí en adelante, el Alto K10, Agile, Tsuru y Clio, marcaron cero estrellas al momento de minimizar lesiones a ocupantes adultos, no solo por la ausencia de bolsas de aire sino por el colapso de la estructura del habitáculo (aquella que tiene que aguantar la fuerza del impacto después de las zonas de deformación).
Con el Nissan, el LatinNCAP afirmó que tomó más de 45 minutos poder acceder al muñeco a bordo mientras se retiraba la puerta con una herramienta especial. En el Alto los índices de protección al conductor fueron de un nivel "pobre" (expuesto en color rojo en los gráficos del LatinNCAP) en casi todo el cuerpo, salvo el cuello (marginal) y la canilla izquierda.
El Alto K10 mostró tres estrellas en seguridad a niños, contra dos en el Clio, una en el Agile y cero en el Tsuru, pues éste último –en la unidad probada– (versión básica), al carecer de anclajes de fijación de sillas infantiles e incluso de cinturones de tres puntos, se ensayó solo con dos ocupantes, debido a que se consideró imposible la instalación adecuada de un asiento infantil.
A partir de 2015, los criterios incrementarán su rigurosidad y así hasta llegar al objetivo de tenerlos a la altura de regiones del mundo mejor desarrolladas. Se exigirá, por ejemplo, la inclusión del ESP o ESC (control electrónico de estabilidad), cuya presencia en muchos productos oriundos de esta parte del mundo se limita debido a que los sistemas del ABS no están totalmente actualizados.
Según declaraciones de representantes del LatinNCAP, los siniestros son la primera causa de muertes en la región aún por encima de reconocidos problemas de salud pública. El índice es de 17 decesos por cada 1,000 habitantes.
Una de las conclusiones a las que se apuntó es que los airbags no son suficientes, pues en caso de accidente, si la estructura es deficiente y colapsa, las bolsas de aire pierden su utilidad. Es por eso que el LatinNCAP aspira a que los gobiernos locales establezcan también la exigencia de la reglamentación técnica UN94 de las Naciones Unidas, que velaría por medios de transporte más seguros en dicho apartado e iría mucho más allá de la dotación de ciertos accesorios de seguridad pasiva. Adicionalmente, se espera que se pida y vigile más el uso de Sistemas de Retención Infantiles (SRI).
Otra problemática expuesta es que ante la falta de regulaciones y de laboratorios locales (ellos hacen sus exámenes en uno correspondiente al ADAC alemán), se dificulta el control en cuanto a la venta de vehículos inseguros, lo que se ve reflejado en especial en países líderes en fabricación.
Evidentemente, no es lo mismo regalarle una corbata que un coche, pero míralo de este modo, si le das uno, quedas excusado de obsequiarle más cosas por un buen rato.
Por supuesto, el coche debe ir en función de los gustos y estilo de vida de tu papá, por lo que hicimos una lista con algunos modelos y características; aunque también pusimos por ahí algunos nada más por diversión.
Para el papá primerizo: Subaru Forester
Con doble tracción, buena distancia al piso, excelente visibilidad, una flexible área de carga y muy buenas notas en las pruebas de impacto, la Forester es un excelente auto para comenzar a ser papá. Además, le hará fácil adaptarse a su nuevo rol, porque es muy fácil instalar los asientos de niño en el asiento trasero.
Para el papá prolífico: Toyota Sienna
La verdad es que no hay como una minivan cuando hablamos de un coche amigable con la familia, pues le cabe un equipo de basket y las compras para toda la semana. Además la Sienna es una de las más vendidas, por algo será.
Para el papá ecologista: Toyota Prius
El Prius es el coche más rendidor en el camino actualmente, con un consumo combinado de 18.7 km/l en nuestras pruebas. Tiene lugar para cinco pasajeros (o un par de asientos de bebé) y la capacidad de la cajuela es decente. Puedes dárselo “pelón” o irte por uno más equipado. La decisión es tuya.
Para el que quiere un sedán: Nissan Altima
Un coche tradicional con un historial de buen consumo de combustible y confiabilidad, el Altima es una elección inteligente en un segmento competido. Si le gusta la emoción, vete por el V6 de 270 hp.
Para la crisis de los 40: Ford Mustang GT
Casi todos los hombres crecimos queriendo tener un muscle car, y ya ni les contamos cuando éramos adolescentes y soñábamos con el borboteo de un V8. El Mustang es una excelente opción para hacer realidad esa fantasía, de una manera más cómoda y con mejor desempeño que los muscle cars que reinaron en los sesentas. Si te preocupa que sea muy “gastalón”, puedes optar por el V6.
Para el papá deportista: Infiniti G37 sedán
El G37 es un coche ágil, divertido, con estilo y práctico. Se maneja como si fuera un coupé, pero tiene el espacio suficiente para llevar a una familia –siempre y cuando no sean todos basquetbolistas-. Podríamos recomendarte el G25 si lo vendieran en México, pero mira el lado positivo, no tienes que regalarle forzosamente el más equipado. El base está bastante bien.
Para el papá aventurero: Honda Ridgeline
Amigable con la familia, esta pick-up mediana es algo así como una Honda Pilot, pero con una caja donde podrá llevar las bicicletas llenas de lodo, motocicletas o incluso un ATV.
Para el intrépido: Renault Duster
Para atacar caminos de terracería en época de lluvias o rodar cómodamente por al ciudad, la Duster es muy cómoda, además de que tiene buena área de carga y rendimiento de combustible. Lo mejor es que es una SUV muy pero muy asequible.
Para el papá “bien”: Audi A6
Aunque el A8 es el buque insignia de Audi, la verdad es que es demasiado grande y el A6 es un sedán de lujo con todas las de la ley, amplio, con excelentes acabados y varios motores para elegir. Vamos que hasta hay un diesel disponible. Excelente para premiarlo por ser tu papá.
Para el síndrome del nido vacío: BMW 135i
Una vez que los tiempo de ir a recoger niños a la escuela o fiestas han quedado atrás, un coupé con mucho estilo es una excelente recompensa por todos los sacrificios que hizo durante años. El Serie 3 combina lujo y desempeño con muy buenos acabados y un manejo más que divertido.
Los sometidos a colisión fueron los Nissan Tsuru, Renault Clio Mio (segunda generación), Suzuki Alto K10 y Celerio, Chevrolet Agile y SEAT Leon. Los Suzuki, el Chevrolet y el Renault no están a la venta en México, pero sí están presentes en otros países en la región.
Los tests se llevaron a cabo bajo los mas recientes estándares del LatinNCAP, que calificará con cinco estrellas solo a aquellos automóviles con frenos antibloqueo (ABS) de cuatro canales, alerta por olvido de uso del cinturón, advertencia de peligro de airbag activado de posicionar una silla de niño en el asiento frontal y que superen un choque lateral estandarizado de acuerdo a la Regulación 95 de las Naciones Unidas.
Del grupo, solo el Leon y el Celerio salieron con valoraciones favorables, siendo el SEAT el primer auto en la historia del LatinNCAP (que difundió sus primeras pruebas en octubre de 2010) en completar las cinco estrellas para adultos (cuatro para niños). El Suzuki alcanzó cuatro estrellas para adultos y dos para pasajeros infantes.
De ahí en adelante, el Alto K10, Agile, Tsuru y Clio, marcaron cero estrellas al momento de minimizar lesiones a ocupantes adultos, no solo por la ausencia de bolsas de aire sino por el colapso de la estructura del habitáculo (aquella que tiene que aguantar la fuerza del impacto después de las zonas de deformación).
Con el Nissan, el LatinNCAP afirmó que tomó más de 45 minutos poder acceder al muñeco a bordo mientras se retiraba la puerta con una herramienta especial. En el Alto los índices de protección al conductor fueron de un nivel "pobre" (expuesto en color rojo en los gráficos del LatinNCAP) en casi todo el cuerpo, salvo el cuello (marginal) y la canilla izquierda.
El Alto K10 mostró tres estrellas en seguridad a niños, contra dos en el Clio, una en el Agile y cero en el Tsuru, pues éste último –en la unidad probada– (versión básica), al carecer de anclajes de fijación de sillas infantiles e incluso de cinturones de tres puntos, se ensayó solo con dos ocupantes, debido a que se consideró imposible la instalación adecuada de un asiento infantil.
A partir de 2015, los criterios incrementarán su rigurosidad y así hasta llegar al objetivo de tenerlos a la altura de regiones del mundo mejor desarrolladas. Se exigirá, por ejemplo, la inclusión del ESP o ESC (control electrónico de estabilidad), cuya presencia en muchos productos oriundos de esta parte del mundo se limita debido a que los sistemas del ABS no están totalmente actualizados.
Según declaraciones de representantes del LatinNCAP, los siniestros son la primera causa de muertes en la región aún por encima de reconocidos problemas de salud pública. El índice es de 17 decesos por cada 1,000 habitantes.
Una de las conclusiones a las que se apuntó es que los airbags no son suficientes, pues en caso de accidente, si la estructura es deficiente y colapsa, las bolsas de aire pierden su utilidad. Es por eso que el LatinNCAP aspira a que los gobiernos locales establezcan también la exigencia de la reglamentación técnica UN94 de las Naciones Unidas, que velaría por medios de transporte más seguros en dicho apartado e iría mucho más allá de la dotación de ciertos accesorios de seguridad pasiva. Adicionalmente, se espera que se pida y vigile más el uso de Sistemas de Retención Infantiles (SRI).
Otra problemática expuesta es que ante la falta de regulaciones y de laboratorios locales (ellos hacen sus exámenes en uno correspondiente al ADAC alemán), se dificulta el control en cuanto a la venta de vehículos inseguros, lo que se ve reflejado en especial en países líderes en fabricación.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para Volkswagen el mercado brasileño es uno de los más importantes del mundo, por detrás únicamente de China, supera con mucho al de Estados Unidos y por cerca de 100 mil unidades al de Alemania. Volkswagen vendió en Brasil más de 700 mil autos en 2011, y hasta septiembre de este año se reportan ventas por 570 mil unidades. No es extraño que todo esto haya provocado un interés muy alto por el grupo alemán en este país, que desplazó hasta el Salón de Sao Paulo a sus máximo dirigente, Martin Winterkorn, para develar el nuevo Volkswagen Taigun
Se trata de una SUV compacta, muy compacta, que mide 3.86 metros de longitud y por tanto es uno de los vehículos más pequeños que existen en el mundo en esta categoría, compitiendo con modelos que no se vende en México, como la Toyota RAV 4 de tres puertas y la Suzuki Vitara también en tres puertas. Sólo hubo un modelo en nuestro país que podría competir con él, Toyota Rush, pero la marca japonesa tomó la determinación de no comercializarlo finalmente (existen unos cientos de unidades que se vendieron entre los empleados y propietarios de las distribuidoras). A diferencia de los dos modelos mencionados, el Taigun cuenta con cinco puertas y está hecho sobre la plataforma del VW Polo, que también se presentará en noviembre en nuestro país.
La tecnología BlueMotion está disponible en el motor, que es de un litro con tres cilindros y turbocargado que rinde 110 HP, como también en la carrocería y resto de materiales, pues Volkswagen anuncia que pesa menos de una tonelada (985 kilos), todo un hito en la industria automotriz actual. El estado del vehículo es todavía prototipo, pero la marca tiene intención de llevarlo a la serie, aunque nunca antes de 2014. El consumo medio anunciado es de 22 km/litro.
Por Antonio Corral
Bajo la denominación de Taigun -obsérvese que es el mismo nombre que Tiguan con las letras desordenadas-, nos encontramos con un prototipo de dimensiones compactas (3.85 metros de largo, 1.72 de ancho y 1.57 m de alto, con una distancia entre ejes de 2.47 metros) y con un diseño bastante continuista frente a las propuestas estilísticas de Volkswagen en la actualidad.
Cierto es que se le ha querido dar un toque más 'rudo' con la inclusión de llamativas protecciones en los bajos de la carrocería y los rines de aleación de 17 pulgadas con neumáticos 205/50 R.
Nos llama la atención que se presentan dos versiones de carrocería, tres y cinco puertas, lo que nos hace pensar en que busca competir con el Suzuki Grand Vitara (al que calca casi en las dimensiones) o con la tropa de mini SUV que han salido últimamente: Nissan Juke, Opel Mokka, Chevrolet Trax , Peugeot 2008...
Atención también a la mecánica de este concept car, del que Volkswagen no confirma si llegará a la producción, aunque nosotros creemos que sí -ya sea sólo en Sudamérica o en todo el mundo-. La marca alemana presenta en sociedad un tricilíndrico 1.0 TSI de 110 HP y con un par de 17.8 kg-m a partir de 1,750 rpm. Gracias al reducido peso (985 kg y con la plataforma New Small Family, que abandera el Up!) y a este propulsor, logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 9.2 segundos -vaya cifra más buena para un modelo de estas características- con apenas un consumo en torno a 22.2 km/l en el ciclo mixto.
El interior apuesta por un ambiente urbano y tecnológico, tomando como referencia el smartphone o la tablet gracias a unas líneas claras y despejadas y un diseño limpio. No se olvida la utilidad del día a día, con una cajuela de 280 litros que, con los asientos traseros abatidos, puede multiplicarse hasta los 987 litros.
Filed under: Chrysler, Compra y Venta, Chevrolet, Industria, Etc., noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Un propulsor tan exitoso que ha movido a tantos autos de la casa del círculo ajedrezado como el 328i, el 528i y el Z4 ahora será la principal motorización de la singular X3, que deja atrás al equilibrado ingenio de seis cilindros en línea y 3 litros.
El cuatro cilindros con turbo de doble etapa -Twin Scroll- vendrá acompañado de varios extras de seguridad como la alerta de carril (Lane Departure Warning), el Dynamic Driving Control (DDC) así como el sistema Auto StartStop o el programa ECO Pro y varios extras más en la lista de opciones.
La nueva generación de la BMW X3 arriba al mercado occidental en abril próximo.
Filed under: BMW, Videos, Pruebas de Manejo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ubicado en Munich, Alemania, este edificio inaugurado en 2007 y cuyo nombre traducido al español sería algo así como “Mundo BMW”, recibió tan sólo el año pasado más de 2 millones de personas de todo el mundo.
Hace unos días entró por su puerta el visitante número 10 millones, fue el alemán Patrick Zanker, quien fue recibido por el director del edificio, Thomas Muderlak. Como parte del festejo a Patrick se le prestó un Z4 convertible para que lo manejara y disfrutara durante 10 semanas.
El BMW Welt complementa al resto de instalaciones que tiene la marca en Munich como son el museo y las oficinas generales. Se usa para hacer eventos, conferencias, presentaciones de nuevos modelos y también sirve como un centro de distribución de autos. Incluye desde luego tiendas y un restaurante.
Filed under: Industria, Pruebas de Manejo, Seguridad, Opini贸n
Clic en la foto para conocer el listado
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
408,600 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Esta segunda generación de la pick-up mediana de Chevrolet deja atrás todas aquellas cualidades que la iniciaron en el mundo de los camiones ligeros apostando por una nueva oferta mecánica que promete cumplir con las necesidades de aquel cliente que busca un medio de transporte confiable y a la vez capaz.
Estéticamente, los cambios de la nueva Colorado son exageradamente notables haciéndola ver mucho más robusta y moderna con respecto a su antecesora. Su imagen denota el uso inequívoco del ADN que la marca ha empleado en modelos como la Tornado o inclusive en el pequeño Spark, solo que en este caso dichos rasgos se han sobredimensionado. Y es que no podemos negar que la imagen que refleja esta nueva pick-up tan sólo con verla de frente, nos recuerda mucho a su hermana menor, la Tornado, gracias a la clásica parrilla doble con entramado tridimensional cuya función es recibir todo el flujo de aire necesario para enfriar el nuevo motor de seis cilindros en V que le da vida a este nueva generación (y del cual hablaremos más adelante).
Por si fuera poco, además de verse más actual, a partir de esta nueva entrega, las cotas de la Colorado aumentan considerablemente hacia todos lados. Así tenemos que el largo total aumenta 10 cm dejando la cifra en 5.36 metros; el ancho alcanza los 1.88 metros, y la altura suma 13 centímetros más a las medidas anteriores para quedar en 1.78 metros. Lo anterior se traduce en un habitáculo mucho más espacioso que da cabida a cinco pasajeros en sus dos filas de asientos de manera digamos holgada sin importar prácticamente la estatura de sus ocupantes. Estamos hablando de 105 cm para las piernas en las plazas delanteras y 74 en la trasera, así como 99 centímetros para la cabeza al frente y 93 para los ocupantes de las plazas posteriores.
Algo extra que merece la pen a destacar es la ergonomía de la cabina, uno de los elementos clave a considerar para determinar la practicidad de un modelo; y que en el caso de la nueva Colorado podemos catalogar como excelente. Y es que se agradece que los controles, desde la botonería del sistema de audio con radio AM/FM/MP3 con conexión USB y auxiliar, hasta las perillas del aire acondicionado o el selector de marcha, todos estén perfectamente colocados de manera estratégica para que no perdamos atención del camino al momento de hacer uso de ellos. Y por si fuera poco su lectura e interpretación son prácticamente intuitivas.
Monta un V6 de 3.6 litros que eroga 236 HP y 246 lb- pie de par en lugar de la antigua oferta de cuatro y cinco cilindros con la cual daba la sensación como si se estuviera arrastrando. Ahora gracias al incremento de cilindrada, la respuesta de la Colorado es mucho más briosa y a la vez suave, gracias a la delicada y precisa intervención de la nueva transmisión de seis relaciones cuya versatilidad nos permite alcanzar el corte de inyección sin realizar el cambio. Esto no sólo nos ayuda a exprimir al máximo la potencia, sino además juega a nuestro favor al transitar fuera de caminos en donde lo menos que queremos es que las revoluciones caigan.
En términos de consumo y tratándose de un vehículo de casi dos toneladas de peso, los 6.8 km/l conseguidos durante nuestras pruebas quedaron de acuerdo a lo esperado tomando en cuenta que siempre un vehículo con doble tracción consume más gasolina por el peso extra del sistema.
Y ya que estamos hablando de sus capacidades fuera del asfalto, el equipo de ingeniería de la nueva Colorado parece haber aprendido del pasado incrementando el ángulo de ataque a 33º en lugar de los anteriores 23º, mientras que con el de salida han conseguido 27º en lugar de los 24º del modelo anterior.
Ahora bien, si lo nuestro no es aventurarnos en terrenos escabrosos, nuestra montura es capaz de ofrecernos una sensación de manejo realmente suave, la cual nos atreveríamos a compararla con la de una SUV. Y es que gracias a la minuciosa revisión del chasis recortándole 10 cm a la distancia entre ejes, el manejo de esta nueva pick-up es mucho más agradable comparándola con la generación anterior que tendía a irse un poco de cola. Inclusive a pesar de montar el mismo esquema de suspensión de triángulos sobrepuestos al frente y eje rígido en la trasera, la utilización de unos amortiguadores de gas son suficientes para marcar la diferencia entre aquella sensación saltarina de la anterior Colorado y la mayor suavidad de ésta nueva generación.
Sin duda Chevrolet ha conseguido un nivel de desempeño tan confiable que inclusive bajo frenada, la respuesta de la nueva Colorado sorprende manteniendo la trayectoria bajo las exigencias que representa una desaceleración de emergencia como las que solemos realizar en nuestras pruebas. Las cifras que obtuvimos del 0 a 100 km/h arrojaron poco más de 47 metros, un número que podría mejorar significativamente con un juego de neumáticos mucho más capaces.
No cabe duda que con todas las renovaciones antes mencionadas, la nueva Colorado ha sumado las calificaciones necesarias para graduarse con honores, y volver a ser una opción muy atractiva.
FICHA TÉCNICA CHEVROLET COLORADO
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60º | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 3,564 cc / 3.6 l | |
Diámetro x carrera | 94.0 x 85.6 mm | |
Compresión | 10.2:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 236 HP a 5,600 rpm | |
Par máximo | 336 Nm (248 lb-pie) a 4,600 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Trasera con eje delantero conectable | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.73 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Eje rígido | |
Elem. elástico | Res. helic. / Muelles | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 295 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Piñón y cremallera | |
Giros / ø volante | 3.75 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 12.7 m | |
Neumáticos | 245/70 R16 91Y | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 180 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s | |
Consumo en ciudad | 6.9 km/l | |
Consumo en carretera | 9.3 km/l | |
Consumo medio | 7.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 309 gr/km (est.) | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 12.48 s | |
0-120 km/h | 18.61 s | |
0-140 km/h | 28.53 s | |
0-160 km/h | 42.03 s | |
0-400 m | 18.69 s | |
0-1,000 m | 34.50 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 16.53 s | |
50-120 km/h | 14.32 s | |
80-120 km/h | 9.12 s | |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 93.12 m | |
120-0 km/h | 63.56 m | |
100-0 km/h | 48.83 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 6 |
Carretera | 106 | 8.8 |
Media (70, 30%) | 63 | 6.8 |
Autonomía media | 517 km. |
Basado sobre las mismas formas que presentara el concepto Shinari en el 2010, la nueva generación del buque insignia japonés se prepara para atacar al mercado de los sedanes medianos ofreciendo como gran novedad una nueva versión coupé.
El desarrollo del auto tomará como principio la nueva tecnología SkyActiv en la fabricación del chasis, al cual se le sumará una nueva gama de motores a gasolina de 2.0 litros y diesel de 2.2 litros. A lo anterior Mazda agregará el nuevo sistema de frenado regenerativo así como la tecnología ahorradora de combustible i-ELOOP.
Se ofrecerá con motores de gasolina y los eficientes diesel con la promesa de muy bajos consumos de combustible y de emisiones contaminates.
Al estar dirigido a un público jóven, se tendrá la opción de personalizar diferentes elementos de la carrocería como el color del techo y las salpicaderas.
Dentro del equipamiento, destaca el acceso y arranque sin llaves, asistente al subir una pendiente, cámara y sensores para maniobras de estacionamiento, así como una pantalla táctil denominada por la marca como “Renault R-Link”, la cual permite controlar diversos elementos del vehículo como el equipo de audio y sincronizar con dispositivos móvlles.
Su presentación oficial está programada para el Salón de Ginebra los primeros días de marzo del presente año y se fabricará en España, en la planta de Valladolid.
Vemos muy difícil su arribo a México dado que Renault tiene una estrategia distinta a los productos que se comercializan en el Viejo Continente.
Nissan Mexicana develó recientemente el nuevo integrante de una familia que poco a poco durante el año ha ido renovándose con el fin de seguir dentro de las tendencias que la han llevado a ser una de las marcas con mayor presencia tanto en el mundo como en nuestro propio país.
El modelo en cuestión es el nuevo Sentra 2013, un sedán compacto que desde hace ya varios años se ha convertido en uno de los preferidos del mercado nacional por el equilibrio que ofrece entre valor y precio.
Hoy en cambio, el mercado ha cambiado y las exigencias aumentado. Lo que ha dado como resultado que Nissan ofrezca una cuarta generación que tal vez poco tiene que ver con lo que nos tenían acostumbrados de aquel modesto pero eficiente sedán, pero que como ellos mismos dicen: “no se confundan, sigue siendo un Sentra”.
Es así como el nuevo Sentra 2013 refleja una imagen mucho más refinada que sus predecesores conseguida en parte al aumento de dimensiones que agregan 5 cm al largo total del vehículo y 12 cm a la distancia entre ejes; así como al uso de un lenguaje de diseño mucho más elegante que lo asemeja con su hermano mayor Altima.
Por dentro, el citado auto mantiene la misma fórmula mostrando una re interpretación completa de la cabina, controles, equipamiento y confort. En su interior podemos encontrar desde materiales suaves al tacto, quemacocos eléctrico, botones de audio y control crucero en el volante, tapicería de piel, climatizador de dos zonas y navegador, hasta un sistema de sonido de lujo firmado por Bose.
Lamentablemente, a pesar de presumir un basto nivel de equipamiento y una imagen de mayor refinamiento, cuando hablamos de seguridad la realidad desmerece el trabajo realizado. Y es que para un modelo de dicho segmento que intenta competir contra autos como el recién estrenado Dodge Dart, el Mazda 3 o el Mitusbishi Lancer, la suma de tan solo dos bolsas de aire se presume como limitado.
Otro punto a mejorar lo encontramos en la parte mecánica, donde el nuevo Sentra cumple a secas. Y es que la decisión de despedirse del anterior 2.0 litros de 140 HP para darle cabida al nuevo 1.8 litros de 129 HP no nos deja satisfechos. El pequeño motor podrá ser significativamente más económico en cuanto a consumo de combustible se refiere arrojando cifras de 19.1 km/l en ciclo combinado, sin embargo su respuesta se percibe realmente comprometida para mover los 1,697 kilos que pesa el auto. Ya veremos como se comporta cuando le hagamos las pruebas de rigor que le realizamos a todos los autos.
A lo anterior le debemos de sumar la lenta respuesta de la nueva CVT, la cual a pesar de mostrar innegablemente una mejora comparada con la generación anterior en términos de funcionalidad, su asociación con el motor tan pequeño la hace parecer carente del empuje necesario que cualquier conductor buscará al momento de realizar un rebase en carretera.
Aún así, el auto rodando muestra un desempeño aceptable gracias al uso de la nueva plataforma B, sin embargo el eje rígido posterior y la ausencia de sistemas de ayuda a la conducción con el control de tracción o el de estabilidad así como la intervención de una dirección de sensación sedada provoca que tengamos que ser mucho más suaves con el auto evitando realizar maniobras bruscas. Lo mismo sucede con el sistema de frenos el cual a pesar de ofrecer ABS, cuenta con discos en el eje delantero y tambores en el trasero. Aquí la mayoría de la competencia ofrece discos en las cuatro ruedas.
Si bien la evolución del auto es significativamente positiva siendo el mejor Sentra hasta el momento, la carencia de algunos elementos de seguridad así como la pobre oferta mecánica lo colocan en una situación comprometida contra la competencia.
Y hablando de la competencia aquí se las presentamos...
Dodge Dart
El más reciente integrante del segmento de los sedanes compactos hace su arribo al mercado nacional con el respaldo que representa ser el modelo con el mayor nivel de equipamiento tecnológico enfocado a la seguridad y el confort de sus ocupantes. Mecánicamente, el Dodge de Dart es respaldado por dos ofertas motrices de cuatro cilindros de entre 160 y 184 caballos de potencia cada una. Su rango de precios tal vez sea uno de los más altos, sin embargo la bancada tecnológica con la que cuenta lo podría justificar.
Rango de precios: 279,900 a 368,900
Motor: L4 2.0l y 2.4l
Potencia: 160 HP y 184 HP
Equipamiento de seguridad: 10 bolsas de aire, discos en las 4 ruedas, TCS, ABS, EBD, ESC, ERM, HSA
Equipamiento de confort: Cámara de reversa, monitoreo de llantas, encendido por botón, BLIS, sensores de lluvia, climatizador de dos zonas, asiento con ajuste electrónico y soporte lumbar, pantalla de 7”, sistema interactivo Uconnect, sistema de audio Alpine con 9 bocinas, computadora de viaje, etc.
VW Jetta
El rey del segmento por excelencia a pesar de su veteranía. Sin duda un auto que ha sabido ganarse al mercado nacional siendo uno de los modelos más aspiracionales que se ofrecen actualmente. Tal vez su mecánica no sea la más nueva, ni su nivel de equipamiento y calidad de interiores sea el mejor, sin embargo ha mostrado ser un auto confiable cuyo esquema de suspensión y transmisión le aporta un comportamiento bastante bueno a pesar de tampoco contar con sistema de tracción o de estabilidad. Aún así, el excelente trabajo de posicionamiento que la gente de mercadotecnia ha hecho durante años con el ha servido de mucho para colocarlo en donde actualmente se encuentra.
Rango de precios: 178,000 a 234,573
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 115 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y dos bolsas de aire
Equipamiento de confort: Sistema de sonido con 6 bolsas, computadora de viaje, Bluetooth, A/C,
Chevrolet Cruze
El representante de la casa Chevrolet llegó al mercado nacional hace pocos años proveniente de la filial coreana Daewoo. Su confiabilidad mecánica, atractiva silueta (recién remodelada) y buen nivel de equipamiento han sido piezas clave en su conquista del mercado. Junto con el Sentra es uno de los que cuentan con el motor menos potente del segmento, sin embargo las aguerridas promociones comerciales que ofrece la norteamericana han servido para impulsar su presencia en el segmento.
Rango de precios: 236,900 a 304,900
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 138 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y hasta 6 bolsas de aire
Equipamiento de confort:
Mitsubishi Lancer
Otro de los veteranos del segmento con dos ofertas motrices y un increíble nivel de equipamiento tanto en términos de confort como de seguridad. Su imagen, a pesar de ya mostrar el paso del tiempo, siguen siendo muy atractiva para el mercado y justificada por su potencia que ronda entre los 152 y 168 HP. Es de los pocos que ofrecen manetas de cambio detrás del volante para aquellos que buscan una sensación más deportiva al manejar.
Rango de precios: 220,900 a 309,900
Motor: L4 de 2.0l y 2.4l
Potencia: 152 HP y 168 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las 4 ruedas, ABS; EBD, 7 bolsas de aire,
Equipamiento de confort: cámara de reversa, computadora de viaje, sistema de sonido con 4 bocinas, sistema de sonido Rockford Fostage con 9 bocinas, controles en el volante, A/C, Climatizador, Bluetooth, sensores de lluvia, sensores de luz.
Mazda 3
Sin duda una de las mejores ofertas del mercado gracias a la relación valor/precio que ofrece. Su cabina es una de las más cómodas del segmento y el nivel de calidad en ensambles y equipamiento se muestra bastante competitivo. La oferta motriz está basada en un 2.0 litros de 148 HP y un 2.5 litros de 167 para la versión más rabiosa. El diseño siguen viéndose muy actual, a pesar de que ya lleva varios años en el mercado.
Rango de precios: 249,000 a 331,900
Motor: L4 de 2.0l o 2.5l
Potencia: 148 HP y 167 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, 4 frenos de disco, ABS, EBD, TCS, DSC,
Equipamiento de confort: A/C, computadora de viaje, quemacocos, bluetooth, sistema de sonido Bose con 10 bocinas.
Honda Civic
Famoso por su tecnología pro ambientalista, el representante nipón de Honda ofrece un motor confiable de 140 HP que si bien no hace supirar a nadie si que se muestra bastante contenido en cuanto a emisiones contaminantes y consumo de combustible se refiere. Su silueta en forma de cuña lo hace verse más deportivo, mientras que su desempeño le permite andar con soltura en cualquier camino. Su nivel de equipamiento no es el más grande del segmento, sin embargo si es el único en ofrecer una versión híbrida.
Rango de precios: 257,900 a 301,700
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 140 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, control de estabilidad, controls de tracción, discos en las cuatro ruedas, ABS.
Equipamiento de confort: A/C, sistema de audio con seis bocinas, pantalla multi información, bluetooth, asientos de piel, controles de audio y velocidad en el volante.
Toyota Corolla
Toyota se caracteriza por ofrecer productos confiables y aguantadores, aunque no muy emotivos. En el caso del Corolla, este ofrece al mercado uno de los autos con mayor acpetación a nivel mundial equipada con dos ofertas motrices que comienzan con un 1.8 litros de 132 HP y un 2.4 litros de 158 HP. La variedad en transmisiones abarca desde una manual de cinco relaciones, hasta una automática de cuatro u otra de cinco.
Rango de precios: 232,600 a 286,000
Motor: L4 de1.8l y 2.4l
Potencia: 132 HP y 158 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las cuatro ruedas, ABS, EBD, BA, Control de estabilidad, Control de Tracción, 6 bolsas de aire.
Equipamiento de confort: quemacocos, sistema de audio con 6 bocinas, A/C,
Ford Focus
El representante de la casa Ford recibió recientemente una actualización que sin duda lo hace verse mejor en todos los aspectos. Estamos hablando de un desarrollo completamente nuevo en donde la armadora norteamericana no ha escatimado en nada en términos de confort, seguridad y ayudas a la conducción. Su atractiva imagen agresiva está respaldada por una mecánica de 2.0 litros con 160 HP asociado con una transmisión manual de cinco relaciones o bien una automática de 6 velocidades. Si bien el auto ha crecido con relación a su predecesor, la puesta a punto del bastidor tal vez se muestre algo suave a comparación con el modelo anterior en donde el enfoque apuntaba más a un auto de corte europeo.
Rango de precios: 229,300 a 368,700
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 160 HP
Equipamiento de seguridad: ABS; 5 bolsas de aire, ESP.
Equipamiento de confort: Climatizador, sistema de audio con 10 bocinas, quemacocos, sensores de lluvia, asientos de piel, sensores de estacionamiento, cámara de reversa, sistema multimedia, navegador, sistema de estacionamiento automático, entrada y arranque por botón.
Renault tendría en mente llegar tarde a una fiesta que aún ahora promete muchos beneficiados. Ya participan el MINI, Fiat con su 500 (aunque en un segmento más bajo), Alfa Romeo con el Mi.To o Citroën con el DS3.
Según nuestros colegas de Inside Line, el regreso del mítico Renault 5, que pasó a la historia como algo más que un exitoso auto del común gracias a sus rabiosas versiones de competición, podría volver como un hatchback con un aire más exclusivo basándose sobre la plataforma del Clio.
Al igual que el Citroën o el Mi.To, estaría a la venta principalmente en mercados como el europeo o el latinoamericano.
Ya se comercializa una versión híbrida, pero Honda continúa extendiendo sus versiones ecológicas dentro de la gama Fit. El nuevo Honda Fit EV eléctrico fue presentado en el pasado Salón del Automóvil de Los Ángeles.
Se empezará a vender bajo la modalidad de 'leasing' en Estados Unidos (California y Oregón) en verano de 2012. Los precios de partida arrancan en los 38,675 dólares, en cuotas mensuales de 399 dólares. La producción inicial del Honda Fit EV es de unas 1,100 unidades para los próximos tres años.
El Honda Fit EV eléctrico incorpora unas baterías de ión-litio con una capacidad de 20 kWh. La energía almacenada en ellas sirve para activar un motor eléctrico coaxial de 92 kW de potencia (unos 125 hp), derivado directamente del Honda FCX Clarity, el primer vehículo eléctrico en venderse a escala mundial dotado con pila de combustible de hidrógeno (en éste, la potencia del motor eléctrico es de 100 kW).
Cuando las baterías llegan a cierto límite -no pueden llegar a descargarse completamente por razones de seguridad y durabilidad-, el Honda Fit EV podrá conectarse a la red eléctrica para cargarlas. Según las primeras pruebas realizadas, si lo enchufamos a una toma de 240 Voltios, el tiempo estimado de carga es de unas tres horas; por lo que en México tardaría seis horas.
El Honda Fit EV ofrece hasta tres modos de conducción: Econ, Normal y Sport. El primero de ellos es el más indicado para alargar al máximo la autonomía. Si conducimos en dicho modo y las circunstancias del tráfico lo permiten (influye también la pendiente de la carretera, la temperatura exterior, el uso que se haga del acelerador...), se han realizado tests que han dado como resultado una autonomía máxima de hasta 198 kilómetros. En ciclo combinado de circulación por ciudad y por autopistas/autovías, dicha autonomía baja a unos 120 kilómetros.
Al igual que muchos de los vehículos eléctricos presentados en los últimos tiempos -el Nissan Leaf o los eléctricos de autonomía extendida Opel Ampera y Chevrolet Volt, por poner unos ejemplos-, a través de un teléfono móvil inteligente con acceso a Internet podremos controlar a distancia el estado de carga, el nivel de las baterías y otros parámetros técnicos del Honda Fit EV.
<object width="640" height="360"><param value="http://www.youtube.com/v/J1Hzi7MRf8I?version=3&hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/J1Hzi7MRf8I?version=3&hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" width="640" height="360" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Tecnolog铆a, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Tecnolog铆a, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No entendemos por qué llamarlo Concept, como si la marca no supiera lo que los clientes de Golf y en particular del GTI quieren del hot hatch más famoso. Pues este concepto figura las líneas del que podría ser el modelo de producción que, entre otras características, ofrecería 18% mejor consumo con prácticamente los mismos caballos (17 más, 220 HP) así como el mejor espacio interior del Golf y 30 litros más de cajuela, además del equipamiento de seguridad como el Multi-collision y el Proactive Passanger Protection System (PreCrash). ¿Llegará a México? Por supuesto, imaginamos que podría ser antes de que termine el 2013. Chequen un rapidísimo video.
Así, apreciamos el nuevo frontal que sigue la línea ya estrenada en el A4 y A5, así como el difusor trasero o las luces de tecnología LED. Sí, hay mucho del concepto mostrado hace un año en Ginebra en el nuevo compacto de la marca de los cuatro aros.
Más allá de lo que podemos ver, la propia marca ha confirmado que el nuevo Audi A3 contará con carrocerías de tres y cinco puertas, que serán las que se presentarán en la muestra suiza, así como una variante sedán que llegará más tarde. Y aunque no cabía duda sobre ello, también estarán presentes las versiones deportivas S3 y RS3.
En la nueva generación del Audi A3 estará disponible un amplio abanico de motores, tanto gasolina como Diesel. Aunque las joyas de la corona son el TFSi 2.0 de 211 hp y el 2.0 TDI de 180 hp. La última de las filtraciones desvela el gasolina 1.8 de 180 hp que irá asociado al cambio semiautomático de siete velocidades S Tronic así como a la última generación de tracción integral Quattro.
Se trata del Hyundai HCD-14 Concept, el cual anticipa un poco lo que podría ser la silueta de un nuevo coupé de la marca el cual podría llegar con una carrocería de 4 puertas. De hecho es algo que no se puede confirmar aún ya que solo se trata de un teaser, sin embargo al poner atención en el gráfico podremos notar una trasera muy inclinada que bien podría ser parte de un portón trasero que nos recuerda a cierto modelo de Audi.
Como siempre sucede en estos casos, hay que esperar para conocer las formas definitivas que Hyundai presentará en Detroit ya sea como auto concepto ó como un nuevo modelo.
No entendemos por qué llamarlo Concept, como si la marca no supiera lo que los clientes de Golf y en particular del GTI quieren del hot hatch más famoso. Pues este concepto figura las líneas del que podría ser el modelo de producción que, entre otras características, ofrecería 18% mejor consumo con prácticamente los mismos caballos (17 más, 220 HP) así como el mejor espacio interior del Golf y 30 litros más de cajuela, además del equipamiento de seguridad como el Multi-collision y el Proactive Passanger Protection System (PreCrash). ¿Llegará a México? Por supuesto, imaginamos que podría ser antes de que termine el 2013. Chequen un rapidísimo video.
También conocido como MegaCity Vehicle, BMW planea vender hasta 30 mil unidadesd el i3 durante el primer año de ventas, en 2014. El mes pasado, BMW presentó la submarca “i” con el slogan “Nacido Eléctrico”.
La presentación oficial del BMW i3, así como el superauto híbrido i8, será en el 2013. Ambos modelos serán ensamblados en la planta de Leipzig y estarán construidos sobre la “LifeDrive Architecture”, que utiliza un chasis de aluminio y un habitáculo de fibra de carbono.
El i3, descrito por BMW como movilidad futurista premium, producirá más de 130 hp mediante motores eléctricos y tendrá un precio de alrededor de 40 mil euros.
Toda la etapa de diseño se dio en Tailandia, que hoy se posiciona como uno de los mercados más fuertes para este tipo de vehículos y en donde otros fabricantes como Mitsubishi o Ford han apostado para crear y ensamblar sus respectivos productos.
Lo único que se conoce en detalle es el diseño, ahora mucho más moderno y acorde a lo que se está viendo entre la más reciente competencia. En el plano mecánico, se sabe que usará una planta de poder Diesel turbo de 2,8 litros.
Con respecto al prototipo, el modelo de serie no cambiará mucho y se eliminarán los detalles típicos de un concepto, como los rines de gran tamaño (20’) o las calaveras con abundantes LEDs.
Por fuera se distingue por el diseño de las fascias y las protecciones en la parte baja del vehículo. El habitáculo está situado 40 milímetros más alto que en el V40 normal.
Estará disponible con motores de diesel que van de los 112 hasta los 170 caballos de fuerza, así como los potentes turbo de gasolina que van desde los 177 hasta los 251 hp. Todas las versions contarán con tracción delantera, transmisión manual y automática (opcional) de seis velocidades.
De manera opcional y solo en la version T5, estarán disponibles la tracción integral permanente, así como el sistema de descenso de pendientes.
Promete bajos consumos, gracias al sistema de arranque y apagado automático (star/stop), y diversas opciones de equipamiento como lonas y rejas para separar el área de carga, así como combinaciones de colores y tapicería exclusivos para esta versión.
La expansión de la división de lujo de Toyota a diferentes mercados como el europeo, el japonés o el chino ha hecho que su división de mercadeo y planeación de producto quiera tomar una sola dirección.
Karl Schlicht, gerente de mercadeo y planeación de producto en Lexus, apunta con la nueva filosofía a fortalecer la imagen de Lexus como un lujo más inteligente, social y ambientalmente responsable.
El primer resultado de esta nueva manera de ver a la marca es el compacto CT200h. A futuro se ampliarán a otros segmentos o cubrirán huecos como el que ha dejado el desaparecido convertible SC. Un nuevo SUV no es una idea que se descarta del todo.
La aplicación de sistemas de propulsión híbridos será más “agresiva” y los diseños tendrán como objetivo mostrar una mayor expresividad.
A pesar de su vocación ecológica, quieren aumentar la deportividad en sus productos con la mayor implementación de versiones y paquetes F.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El próximo mes se verá la versión definitiva de la nueva SUV de Mercedes-Benz, que llega a competir en el nicho que ya ocupan alternativas como la BMW X1, la Land Rover Range Rover Evoque o la Audi Q3.
Como bien se sabe, hará parte de la familia de vehículos compactos de Mercedes-Benz junto al Clase A, el Clase B o el CLA, todos basados sobre una plataforma de reciente desarrollo, motores transversales de cuatro cilindros, opción de cajas de doble embrague y una base de tracción delantera (con posibilidad de cuatro ruedas motrices en ciertas versiones).
La Clase GLA seguirá la línea de diseño adoptada por modelos como el Clase A e incluso el Clase S, rasgo muy evidente en su frontal.
Unidad probada
149,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
No es ningún secreto que Chrysler tiene firmado un acuerdo de distribución en nuestro país con la marca coreana Hyundai. Aunque no parece, la importancia de este acuerdo es más alta de lo que se podría pensar, dado que el Attitude fue el segundo auto más vendido de la casa norteamericana, mientras que el Atos se quedó en la cuarta posición.
La llegada del i10 a tierras mexicanas conservando en venta la generación previa, hace entrar a Chrysler en el mismo juego que las demás marcas, que al temer pérdida de ventas, prefieren dejar en convivencia dos "parientes" al mismo tiempo, cuando uno tendría que sustituir al otro, como el Spark y el Matiz, por citar uno de los múltiples casos que existen. En este caso Dodge mantiene la venta del Atos que ya maneja como modelo 2012 al tiempo que lanza el i10 con el mismo año modelo 2012.
Multifacético
En esta prueba quisimos hacer algo diferente, buscando aplicaciones diarias a un auto que tiene características para hacer casi cualquier trabajo que se le pida, por lo que salimos a la calle hacer tareas dignas de un auto diseñado para aguantar la labor diaria.
Estuvimos en un sitio de taxis, donde los siempre conocedores chóferes recibieron con comentarios positivos al i10, sobre todo por la altura de la toma de aire del motor que permite pasar inundaciones de 70 cm. Al preguntar por el kilometraje y comentarles que fue capaz de rendir algo más de 19 kilómetros por litro en ciudad en nuestras pruebas, varios se sorprendieron (como nosotros). Incluso tuvimos la oportunidad de llevar a una persona -que prefiere el anonimato-, que manifestó viajar cómodamente en el asiento posterior, aún estando detrás del conductor y con el asiento recorrido hasta el fondo.
En el aspecto de la comodidad podemos decir que una de las grandes ventajas que separan al i10 del Atos, es la posición de manejo, que mejora infinitamente, pues el volante -además del ajuste de altura- se percibe con la inclinación adecuada y ya no hay que pisar los pedales como si fueran de camión.
Ahora se accionan como en cualquier coche, mientras la palanca de velocidades está muy cerca del volante facilitando los cambios, concediendo largas horas de manejo sin cansancio gracias también a unos asientos más amplios y con mejor soporte. No podemos dejar de observar que el i10 tiene la misma distancia entre ejes, entrevías y largo que el Atos. Excelente adecuación.
Muy Versátil
Después de servir como taxistas decidimos desarrollar otras tareas complicadas, como mover mercancía y hacer entregas a domicilio, por lo que pasamos a formar temporalmente parte de un exitoso restaurante de hamburguesas. El primer reto fue hacer la entrega de paquetes alimenticios, lo cual al principio nos dejó con dudas de lograrlo, ya que sabíamos que la capacidad de la cajuela de 225 litros no nos iba a ser suficiente.
Sin embargo, quedamos otra vez sorprendidos, pues los asientos traseros abatidos nos facilitan el transporte de una cantidad insospechada de alimentos sin obstruir nuestra visibilidad hacia atrás y sin maltratar el interior del i10. Posteriormente realizamos una entrega de hamburguesas y registramos una diferencia de tiempo mayor en cuatro minutos sobre el habitual del trayecto, pero lo hicimos con mayor seguridad respecto a la acostumbrada motocicleta, lo que dejó a los dueños del negocio pensando muy positivamente en el camaleónico y versátil i10.
Por último, terminamos repartiendo arreglos florales, nueve de ellos para ser exactos, -algunos grandes acorde las fotografías- que cupieron en el interior gracias a la altura interna del i10; y nos vuelve a sorprender. Cabe recalcar que en todos los viajes citadinos se mueve con soltura y facilidad entre el tráfico.
Las autopistas, sobre todo pendiente arriba, le cuestan trabajo, ya que hay que revolucionar el motor a 6,000 rpm para exprimir los 66 HP de su minúsculo motor de 1.1 litros. No hay queja pues lo hace de manera competente. Sólo en rectas a velocidades por arriba de 120 km/h y al rebase de un camión, se zarandea un poco por el arrastre aerodinámico.
Bueno a medias
En resumen, el i10 cumple bien su papel de conmutador citadino multiusos y muestra una mejora sustancial de lujo y comodidad sobre su antecesor el Atos. Sin embargo, tenemos que detenernos para hacer importantes observaciones.
Aunque este auto es un preserie y el equipamiento puede tener todavía fuertes variaciones, el i10 tope de gama llegará con todo el equipo eléctrico, quemacocos y hasta sensor de reversa, pero no dispondrá de frenos ABS ni bolsas de aire frontales, equipamiento básico e insustituible que su competencia más directa, el Chevrolet Spark, sí ofrece en la versión más equipada. El sensor de reversa no tiene sentido en un auto tan pequeño, cuadrado y fácil de estacionar. Mientras el quemacocos, aunque es muy atractivo, es absurdo en un auto casi utilitario.
Por el costo de estos equipos, se pueden montar el ABS y las bolsas. No entendemos cómo pudieron ignorar así a su competencia, que tiene más seguridad, acompañado de un motor más moderno y potente.
El rango de precios se encontrará en la franja de los 112,900 a 149,900 pesos, justo entre el Atos y el Attitude. Nos gusta su manejo, ágil y amigable, pero pierde -y mucho- en cuestión de seguridad; sólo revise las frenadas.
Al final, usted tiene la última palabra en la compra. Para nosotros, sería perfecto sumando equipo de seguridad.
Ficha técnica |
|
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 12 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,086 cc / 1.1 l |
Diámetro x carrera | 67.0 x 77.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 66 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 99 Nm (73 lb-pie) a 2,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.22 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 230 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Electrica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 9.1 m |
Neumáticos | 165/60 R14 75H |
Ya puesta en marcha la comercialización del VW Passat sedán, ahora VW de Norteamérica confirma la presencia de la llamada versión CC, cuyas formas apuntan por un consumidor más quisquilloso y hasta elitisita. Pero contrario al sucesor europeo, este nuevo Passat puede llevar a tres pasajeros en la segunda fila y ofrece más espacio que el relevado.
La gama de motores será casi la misma del renovado Passat e incluirá tanto equipo de serie como sea posible. Sin embargo, su mejor carta será un precio un 25% por abajo del antecesor, colocándose como una de las opciones más interesantes en el segmento de los medianos, área donde dominan vehículos muy reconocidos como el Toyota Camry o el Honda Accord.
Una apuesta muy fuerte y bien sustentada de VW de America.
Uno de los más grandes atractivos de un Corvette, además de ser uno de los iconos de la industria automotriz norteamericana, es que cualquiera de los motores que puede tener es una auténtica fuente emocional.
Como una opción que se puede encargar está la de asistir y participar en el ensamble de la planta de poder del Corvette que uno acaba de adquirir; si de por sí para sus clientes debe ser algo muy gratificante hacerse un auto como estos, el hecho de tener disponible esa oportunidad es algo que muchos no rechazarán.
Pero como todo capricho tiene su costo, el valor por involucrarse en el proceso de fabricación de este importante componente es de 5,800 dólares. ¿Será que en algún momento algo así se ofrecerá en México?
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Conocido hasta ahora como Project Nina, el Atlantic será el coche de entrada de Fisker, muy por debajo del Karma, que es bastante caro –casi 100 mil dólares-. Por ahora el precio es mera especulación, pero supuestamente estará entre 45 y 55 mil dólares.
El Fisker Atlantic es un híbrido plug-in, tal como el Karma, pero utilizará un motor BMW turbocargado de cuatro cilindros como el generador de rango extendido, es decir, el que se pone en marcha cuando se acaban las baterías.
Esperen más datos sobre el Fisker Atlantic con nuestra cobertura desde el Salón de Nueva York este 4 y 5 de abril.
Su debut será en el Salón de Shangai el próximo 19 de abril y posteriormente se verá también en el Autoshow de Nueva York pocos días después.
Se venderá tanto en Norteamérica como en Suramérica y hará su llegada a Europa, Africa, Asia y Australia. Su fabricación se dará tanto en Estados Unidos como en China.
General Motors especifica que tendrá una gama de motores de cuatro cilindros y cajas automáticas de seis velocidades.
En cuanto a su apariencia, varios de sus trazos estarán inspirados en los vehículos deportivos de la marca, como el Camaro y el Corvette.
El nuevo Malibu se unirá al Cruze o al renovado Aveo en el portafolio de productos globales de Chevrolet.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Muy ad hoc con el nuevo diseño ya visto en los recientes modelos Safrane y Fluence, la Koleos estrena un frente totalmente nuevo donde destaca la nueva parrilla así como faros y fascia delantera. Los costados y la trasera permanecen inalterados en sus formas; hay cambios también en rines y manijas en color plata, recurrente en otros adornos a lo largo del vehículo.
Cabe destacar que las puertas cuentan con unas molduras al color de la carrocería que desentonan al no igualar el color plasmado en el metal, visible claramente por la forma en la que reflejan la luz. Un aspecto que puede significar reducción de costos para muchos y protección al rodar fuera del asfalto para otros.
El interior conserva la calidad de los plásticos que siguen sin generar queja alguna y también es constante el nivel de armado, con buenas uniones y pocos ruidos.
Hablando de espacio interior, en la consola central cambió en los controles del sistema de audio únicamente. El habitáculo es amplio en todos los lugares y la cajuela es práctica y accesible gracias a que el portón inferior abre hacia abajo. Un detalle que se une a muchos portaobjetos para hacer de la Koleos un vehículo muy práctico en el día a día.
Mecánicamente, la plataforma sigue siendo la misma que se comparte con otras SUV de Nissan, así como el resto del tren motor. El cuatro en línea de 2.5 litros y 170 caballos de potencia y una transmisión CVT con seis velocidades programadas nos sigue sorprendiendo gratamente con muy buenos consumos.
Esta Koleos no es la mejor opción si se planean incursiones fuera de caminos pavimentados y de mediana exigencia, debido a ese carácter más recreativo que aventurero. Conserva un andar suave pero que transmite seguridad, los frenos parecen infatigables aunque su desempeño podría mejorar para reducir las distancias en cada frenada; y tiene un bastidor notablemente noble y que, por momentos, hace olvidar la falta de control de estabilidad, un aspecto que no se entiende en un auto de este nivel.
El rango de precios va de los 307 mil a los 343 mil pesos con tres versiones disponibles que no pretenden revolucionar su segmento, sino permanecer fiel a su buen balance entre espacio interior, equipamiento, practicidad y funcionalidad dentro y fuera del asfalto. Por si fuera poco, los precios frente al modelo que sustituye no sufren grandes modificaciones. Una razón más para considerarla dentro de sus opciones de compra.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm |
Compresión | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 226 Nm (166 lb-pie) a 4,400 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, tipo CVT |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 6.47 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 225/60 R17 99H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 185 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.3 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 12.5 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 202 gr/km |
¿Quieres ganar una playera de BMW firmada por Puma, un mosquetón multifunciones de VW y un juego de NeedFor Speed para PC? ¿Tienes una cuenta en Facebook? Tú puedes ser el afortunado ganador, sólo revisa las bases y contesta un sencillo cuestionario.
El único requisito para ser parte de esta trivia y tener la oportunidad de ser el ganador de una playera de BMW firmada por Puma, un mosquetón multifunciones de VW y un juego de Need For Speed para PC es ser miembro en Facebook de la Revista Automóvil Panamericano (http://www.facebook.com/revista.automovil.panamericano). A partir de ahí te espera un muy sencillo cuestionario.
Todas las respuestas las pueden encontrar en nuestro sitio, www.automovilonline.com.mx, y deben enviar sus respuestas a automovil.panamericano@editorial.televisa.com.mx con los siguientes datos: nombre completo, dirección, teléfono, y nombre del usuario de Facebook. De lo contrario tu participación no será válida. NO SUBAN LAS PREGUNTAS EN NUESTRO PORTAL DE FACEBOOK. DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO PARA SER VÁLIDAS. Mucha suerte a todos.
- ¿Cuáles son los tres modelos que Carlos Ghosn confirmó se fabricarán en las plantas de Nissan en Aguascalientes y Cuernavaca?
- ¿Cuáles son las características del motor de gasolina del Toyota Prius (cilindrada, caballos y tipo de ciclo)?
- ¿Cuáles son las dos diferencias más importantes que destacamos entre el Jetta VI que se venderá en nuestro mercado y el estadounidense?
- ¿De qué colores son los Chevrolet Spark que salen junto al Spark "volador" durante su presentación en el Hipódromo de las Américas?
- ¿Qué te gusta y qué no de nuestro nuevo portal en internet?
- ¿Qué más te gustaría ver en AUTOMOVIL Panamericano (pruebas, comparativas, etcétera) en todos nuestros medios?
EXCLUSIONES Y RESTRICCIONES
Promoción válida en todo México exclusivamente para los seguidores de nuestra página en Facebook. Quedan excluidos de esta trivia todos lostrabajadores de VW de México y BMW México y familiares, así como todos los trabajadores de Televisa, sus filiales y familiares. El ganador será dado a conocer por este mismo medio y vía telefónica (Muro de nuestra página en Facebook) el miércoles 18 de agosto de 2010. Es responsabilidad del ganador recoger el regalo en persona en las instalaciones de Editorial Televisa (Av. Vasco de Quiroga 2000, SantaFe, Álvaro Obregón, México, D.F., 01210) con una identificación oficial en la fecha pactada una vez nos hayamos puesto en contacto con él. En caso de no poder acudir por el premio, todos los gastos derivados por un servicio de paquetería o cualquier método acordado con el ganador, según sea el caso, serán responsabilidad del mismo. El ganador de la trivia que se hará acreedor a la playera de BMW firmada por Puma, el mosquetón multifunciones de VW y un juego de Need For Speed para PC, será el primero que envíe contestado todo el cuestionario con las primeras cuatro preguntas correctas, junto con todos los datos solicitados. La decisión final del jurado es inapelable.
Con un antecedente de 145 mil unidades vendidas de la versión anterior, Renault Fluence 2013 llega con nuevas estrategias de diseño, espacio interior, tecnología, desempeño y seguridad que pretenden elevar el número de ventas ya alcanzado, sin embargo el camino no será fácil con rivales como Ford Focus, VW Jetta, Chevrolet Cruze ó Honda Civic. Es por ello que Renault además de las características que a continuación le describiremos, ha implementado estrategias alternas como precios competitivos, aplicación de garantías y estudios de su mercado meta que dan como resultado un producto adaptado al mercado mexicano que busca en este segmento, un auto con gran capacidad de desplazamiento, conectividad, tecnología y seguridad.
Diseño
Renault Fluence luce más robusto y deportivo. Destacan en la parte frontal sus nuevas ópticas que ahora incorporan lupa y xenón, garantizando una iluminación confiable en el manejo. La nueva parrilla junto con el logo Renault se ubican justo por encima de una toma de aire de nuevo diseño y que acompaña a la nieblas en la parte mas baja de la fascia frontal.
La trasera nos recuerda un poco a Renault Megane, sin embargo se notan líneas y formas más cuidadas en donde resalta un sutil relieve que le otorga un toque distintivo, acompañando al juego de luces de freno, intermitentes y direccionales.
También se ha dotado a Renault Fluence de apoyos electrónicos que le darán a sus propietarios un constante estado de confianza durante el manejo, como son: sensor de luz, sensor de lluvia y espejos eléctricos con direccionales.
Las dimensiones finales de este auto resultan bien equilibradas y prometen un espacio interior amplio y confortable: 4,618mm de largo, una distancia entre ejes de 2,702mm y un ancho de 1,809mm.
Interior y tecnología
Renault ha puesto especial cuidado en los interiores en donde la prioridad es la comodidad y el detalle. Destacan el velocímetro digital, los insertos cromados en manijas y palanca de velocidades, sin olvidar que los asientos (en la versión Dynamique Pack) cuentan con detalles en las costuras que contrastan con las vestiduras. El tablero es muy amigable y prácticamente todos los comandos y controles están al alcance.
En ambas bancas el acceso y la habitabilidad son muy aceptables. Delante tendremos asientos ajustables, ideales para encontrar la mejor posición de manejo. Por su parte, en las plazas traseras el respaldo tiene un declive diseñado para brindar gran comodidad, reduciendo por mucho cargas extras a las lumbares y malas posiciones de sus pasajeros.
Cuenta con una capacidad total de 23 lt de almacenamiento de objetos en el habitáculo, mientras que en el maletero estarán disponibles unos muy competitivos 496 lt.
El tema de la tecnología se pone de manifiesto con el sistema HMI (Human Machine Interface) que proyecta información de la computadora de viaje en un LCD. Renault ha dotado a Fluence de un cierre centralizado automático presencial por medio de una tarjeta inteligente. Cuenta con conexión bluetooth, manos libres y control de audio al volante. Hay un puerto USB y Jack en caso de que el propietario desee conectar cualquier reproductor. El freno de mano ha evolucionado en un sistema electrónico que lo activa al apagar el motor y lo desactiva al poner el auto en marcha.
Desempeño
Renault Fluence monta el motor F4R, resultado de la alianza Renault-Nissan. Se trata de un 4 cilindros que genera 140 hp que ha sido acoplado a una transmisión CVT. Lo cual nos puede dar una idea de los bajos consumos que pudiera llega a tener.
El bastidor ha sido afinado con una suspensión delantera tipo McPherson y barra estabilizadora. La trasera monta un eje tipo “H” tirado al piso, barras de torsión y estabilizadoras. El apartado de los frenos equipa discos ventilados de 280mm adelante y discos sólidos de 260mm atrás.
Precios por versión
Finalmente habrá cuatro versiones disponibles de Renault Fluence con las cuales, la marca francesa pretende cubrir las necesidades y gustos enlos propietarios de este modelo que muy pronto estará disponible en los concesionarios Renault.
Considerado el comentario de que Opel sería vendida a un autoconstructor chino como un simple rumor, General Motors desestima abiertamente la opinión del ejecutivo de VW al calificarla como una simple especulación.
Y es que durante la revuelta financiera de hace dos años, Opel estuvo a punto de ser vendida al grupo financiero Magna, con el apoyo de inversores rusos. Al final, la casa matriz se retractó y no hubo arreglo para su disposición institucional a otras compañías.
Pese estos rumores, Opel continúa siendo una de las principales fuentes de tecnología de chasís y suspensiones para todo el grupo, incluidos ejemplares tipicamente norteamericanos como los Buick.
Sin embargo, los reportes financieros de GM acusan a Opel y Vauxhall como merma, con 1.6 millardos de dólares en pérdidas durante el 2010.
El tenor de estas declaraciones puede radicar en la carrera que ambos autoconstructores -GM y VW- junto a Toyota protagonizan para ganar el liderazgo mundial de producción y ventas de automóviles en el mediano plazo.
Ya hemos conocido al futuro "súper Porsche", en la forma del 918. Ahora toca turno al Coupé, que bien pudiera tener dos tareas en la línea de tiempo de la marca. Sería un modelo que, de entrada, se posicionaría entre el actual Cayman y el 911, para eventualmente reemplazar al primero y dar a su vez cabida a futuro Small Roadster como el nuevo escalón de entrada a la gama Porsche.
El venidero Coupé tendrá, como es de esperarse, motor ubicado en posición central-trasera, con tracción al eje posterior y un rango de propulsores turbo de cuatro cilindros así como B6 atmosféricos. El rango de potencias será de 270 a 350 caballos, con la opción de transmisión manual de seis velocidades o automática PDK de siete.
Con un antecedente de 145 mil unidades vendidas de la versión anterior, Renault Fluence 2013 llega con nuevas estrategias de diseño, espacio interior, tecnología, desempeño y seguridad que pretenden elevar el número de ventas ya alcanzado, sin embargo el camino no será fácil con rivales como Ford Focus, VW Jetta, Chevrolet Cruze ó Honda Civic. Es por ello que Renault además de las características que a continuación le describiremos, ha implementado estrategias alternas como precios competitivos, aplicación de garantías y estudios de su mercado meta que dan como resultado un producto adaptado al mercado mexicano que busca en este segmento, un auto con gran capacidad de desplazamiento, conectividad, tecnología y seguridad.
Diseño
Renault Fluence luce más robusto y deportivo. Destacan en la parte frontal sus nuevas ópticas que ahora incorporan lupa y xenón, garantizando una iluminación confiable en el manejo. La nueva parrilla junto con el logo Renault se ubican justo por encima de una toma de aire de nuevo diseño y que acompaña a la nieblas en la parte mas baja de la fascia frontal.
La trasera nos recuerda un poco a Renault Megane, sin embargo se notan líneas y formas más cuidadas en donde resalta un sutil relieve que le otorga un toque distintivo, acompañando al juego de luces de freno, intermitentes y direccionales.
También se ha dotado a Renault Fluence de apoyos electrónicos que le darán a sus propietarios un constante estado de confianza durante el manejo, como son: sensor de luz, sensor de lluvia y espejos eléctricos con direccionales.
Las dimensiones finales de este auto resultan bien equilibradas y prometen un espacio interior amplio y confortable: 4,618mm de largo, una distancia entre ejes de 2,702mm y un ancho de 1,809mm.
Interior y tecnología
Renault ha puesto especial cuidado en los interiores en donde la prioridad es la comodidad y el detalle. Destacan el velocímetro digital, los insertos cromados en manijas y palanca de velocidades, sin olvidar que los asientos (en la versión Dynamique Pack) cuentan con detalles en las costuras que contrastan con las vestiduras. El tablero es muy amigable y prácticamente todos los comandos y controles están al alcance.
En ambas bancas el acceso y la habitabilidad son muy aceptables. Delante tendremos asientos ajustables, ideales para encontrar la mejor posición de manejo. Por su parte, en las plazas traseras el respaldo tiene un declive diseñado para brindar gran comodidad, reduciendo por mucho cargas extras a las lumbares y malas posiciones de sus pasajeros.
Cuenta con una capacidad total de 23 lt de almacenamiento de objetos en el habitáculo, mientras que en el maletero estarán disponibles unos muy competitivos 496 lt.
El tema de la tecnología se pone de manifiesto con el sistema HMI (Human Machine Interface) que proyecta información de la computadora de viaje en un LCD. Renault ha dotado a Fluence de un cierre centralizado automático presencial por medio de una tarjeta inteligente. Cuenta con conexión bluetooth, manos libres y control de audio al volante. Hay un puerto USB y Jack en caso de que el propietario desee conectar cualquier reproductor. El freno de mano ha evolucionado en un sistema electrónico que lo activa al apagar el motor y lo desactiva al poner el auto en marcha.
Desempeño
Renault Fluence monta el motor F4R, resultado de la alianza Renault-Nissan. Se trata de un 4 cilindros que genera 140 hp que ha sido acoplado a una transmisión CVT. Lo cual nos puede dar una idea de los bajos consumos que pudiera llega a tener.
El bastidor ha sido afinado con una suspensión delantera tipo McPherson y barra estabilizadora. La trasera monta un eje tipo “H” tirado al piso, barras de torsión y estabilizadoras. El apartado de los frenos equipa discos ventilados de 280mm adelante y discos sólidos de 260mm atrás.
Precios por versión
Finalmente habrá cuatro versiones disponibles de Renault Fluence con las cuales, la marca francesa pretende cubrir las necesidades y gustos enlos propietarios de este modelo que muy pronto estará disponible en los concesionarios Renault.
Sin embargo, dicha versión todavía se ve muy lejos, por lo que debido a la demanda y las ansias del mercado por tener un Beetle diferente, Volkswagen esta listo para presentar en el próximo Salón de París la línea de accesorios R-Line para este modelo.
El catalogo se compone de un kit de carrocería con nuevas defensas, estribos y spoiler trasero que, como se puede ver en las imágenes, cambian de manera radical el aspecto original de The Beetle. Como aderezo, también se ofrecerán nuevos diseños de rines en 18 y 19 pulgadas.
El interior podrá ser personalizado con accesorios de la línea R-Line. Para este fin, están disponibles asientos de piel, bordados con el logo “R”, así como diferentes detalles de personalización en consola, pedales y palanca.
Obviamente, todos estos cambios tienen un precio, el cual de entrada será de 1,290 Euros; algo asi como $ 21,660 pesos para el kit exterior y de 1,675 Euros ($ 28,125 pesos aproximadamente) si se eligen los accesorios interiores, también.
En los números anteriores pudimos conocer ya al futuro "súper Porsche", en la forma del 918. Ahora toca turno al Coupé, que bien pudiera tener dos tareas en la línea de tiempo de la marca. Sería un modelo que, de entrada, se posicionaría entre el actual Cayman y el 911, para eventualmente reemplazar al primero y dar a su vez cabida a futuro Small Roadster como el nuevo escalón de entrada a la gama Porsche. El venidero Coupé tendrá, como es de esperarse, motor ubicado en posición central-trasera, con tracción al eje posterior y un rango de propulsores turbo de cuatro cilindros así como B6 atmosféricos. El rango de potencias será de 270 a 350 caballos, con la opción de transmisión manual de seis velocidades o automática PDK de siete.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments