Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo e-Tron Spyder presume una tecnología híbrida, con todas las modificaciones que esto implica. De hecho, el coche ha cambiado ligeramente sus dimensiones para poder alojar mejor todos los órganos mecánicos. Aún así, este e-Tron sigue siendo un coche muy compacto, mucho más corto que un R8. Y es que, como en Audi no dan paso sin huarache, es un secreto a voces que este diseño no va a caer en saco roto y que será el futuro hermano menor del R8. ¡Hagan sus apuestas! ¿Se llamará R6, R5 o R4? El tiempo dirá. Lo que sí podemos adelantar es que será más pronto de lo que creíamos y que la tecnología híbrida de Audi ya está en marcha, a toda máquina.
El coche completamente eléctrico como el e-Tron todavía necesita muchas fases de desarrollo para tener una implementación comercial rentable. Pero es una solución perfectamente viable y -como ya nos anunció Peter Schwarzenbauer, director de Marketing y Ventas de Audi- “son estos segmentos donde los precios se pueden inflar y donde puede haber una buena rentabilidad. Y el e-Tron será el primer eléctrico de Audi”. De momento la marca tiene los pies en el suelo y sabe que hay que ir paso a paso. Y el primero es el de los híbridos. Así que este e-Tron Spyder es un híbrido con una tecnología que será la que se aplique a los modelos más deportivos. ¿En qué consiste esa solución híbrida? Pues en un motor diesel V6 biturbo de 3.0 litros con 300 hp estrenado en el A6 Avant y el A8, colocado en posición central longitudinal, que proporciona motricidad al tren posterior.
A ello se suman dos motores eléctricos asíncronos, uno para cada rueda, con 87 hp en total. Las baterías van colocadas en el frente para que el reparto de pesos sea del 50-50. Puede parecer un sacrilegio escuchar el sonido de un motor diesel arrancar en un deportivo de la estampa de este e-Tron, pero no es menos chocante manejar un superdeportivo sin que emita el más mínimo ruido, como ocurre con el e-Tron techado.
Con esta configuración mecánica ya tienen resuelta también la tracción total Quattro. Además, los motores eléctricos trabajan independientemente de manera que actúan como un diferencial activo Torque Vectoring System. Y desde luego que no hay problemas de motricidad en este coche que desarrolla un par de 477 lb-pie desde muy bajas vueltas de su mecánica biturbo de diesel y otras 260 lb-pie desde cero revoluciones de sus motores eléctricos. Unas cifras espeluznantes para un coche que pesa sólo 1,450 kilos, otro logro de Audi para un híbrido que necesita el inevitable peso de las baterías –de litio-ión de momento aunque para cuando salga a la venta serán componentes más ligeros y potentes-.
Por supuesto, el chasis es de aluminio y la carrocería de fibra de carbono. Se afinó el peso respecto al primer e-Tron porque ya no necesitan de una bomba de calor para el climatizador y aquí se ha empelado una convencional ya que tienen un motor térmico para proporcionar la energía que necesita este elemento.
Lo que falta por resolver un poco mejor es el paso entre el motor térmico y su fase electrica, que es una transición un poco brusca. Y es que, una vez en marcha llama la atención el sonido de su mecánica turbodiesel y el espectacular empuje de todos sus motores con tanto par que ofrecer. A pesar de todo hay que decirlo, el coche estaba un tanto “castrado” para que no nos pasáramos de alegres con el acelerador y fuera necesario hacerle un nuevo restyling. Hay que pensar que sólo los rines de 20” están fabricados con 66 componentes independientes cada uno, todos ellos de carbono y aluminio. Su precio, astronómico.
Por supuesto se trata de un híbrido conectable, aunque en este sentido Audi lo tiene muy claro. “No creemos en los cables para recargar nuestros coches”, nos comenta Dietrich Engelhartn, Jefe de estrategia de electromovilidad. “Nuestros clientes no pueden manipular un cable que ha estado en la calle a la intemperie a los caprichos de perros y gatos y todo tipo de suciedad. La solución pasa por la carga por inducción. Se trata de estacionarse en un lugar y recargar energía desde el suelo, sin tener que hacer nada más. La tecnología existe ya para recargar teléfonos móviles y para 2014 todos los coches se recargarán así”, fascinante.
Mientras tanto, hemos disfrutado de un proyecto que anticipa el futuro de Audi y que aporta una solución de movilidad ecológica muy seria. Con un tanque de 50 litros de diesel, este e-Tron Spyder es capaz de alcanzar una autonomía de 1,000 km -50 km sólo en eléctrico-. En un circuito combinado híbrido el consumo medio puede llegar a ser de 45 km/l, lo que supone que emite al ambiente 59 g de CO2. Todo un récord para un superdeportivo biplaza roadster de motor central que acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y tiene una velocidad máxima limitada de 250 km/h.
El SUV de lujo americano incrementa sus valores de eficiencia con un nuevo motor V6 de inyección directa.
Filed under: Rumores, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Industria, Acura, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las solitarias calles de Francia en esta fecha del año se prestaron para probar el nuevo Boxster, tanto la versión inicial como la “S”. La presentación fue breve pues como siempre los genios de Stuttgart confían ciegamente en sus productos.
La nueva generación de Bxoster presume menos cilindrada, sin embargo mayor potencia se obtiene de un nuevo múltiple de admisión con doble entrada, inyección directa, mayor compresión y un escape revisado.
Hay disponibles un total de 265 HP provenientes del 6 cilindros opuestos, los cuales se sienten enteros y con ganas de zarandearlos en el noble bastidor con distribución de peso casi perfecta 46-54.
La opción de transmisión PDK y manual de 6 cambios estará disponible en el modelo inicial y sólo la manual (como debe ser) estará a la orden de los que optaron por un “S”.
La seguridad se siente en cada trazo gracias a la completa asistencia electrónica que incluye el PTV (Porsche Torque Vectoring). Ideal para corredores novatos de fin de semana que quieran rebasar los 250 km/h.
Porsche contempla empezar la venta del nuevo Boxster a partir a mediados del segundo trimestre de este 2012, el precio sigue siendo una incógnita, pero de seguro la competencia directa como el BMW Z4 o Mercedes SLK, tendrán mucho de qué preocuparse, pues en desempeño ni siquiera están cerca del Boxster “más baratito”.
Bajo el principio de funcionamiento de otras alternativas en este segmento en crecimiento, el E-CELL se venderá, por ahora, en unos pocos países de Europa Occidental a un precio que no se ha anunciado al público en general.
Serán 500 unidades las que rodarán en las calles y Mercedes-Benz seleccionará a sus futuros propietarios entre los interesados, asumimos que partiendo de factores como el uso que le darán o la infraestructura en sus lugares de desplazamiento más frecuentes para el óptimo funcionamiento del auto.
Su propulsor en condiciones normales entrega 68 caballos y un torque constante (virtud de los motores eléctricos) de 290 Nm. Si se quieren más prestaciones basta con presionar el acelerador hasta el fondo para que genere 95 CV, algo que, por supuesto, condicionaría la autonomía del conjunto de baterías. La duración de una carga es en teoría de 200 kilómetros.
Sus prestaciones son adecuadas para un uso urbano; acelera de 0 a 100 km/h en 14 segundos y logra a fondo los 150.
Una ventaja que anuncia Mercedes-Benz con respecto a otros vehículos eléctricos es que el almacenamiento de las baterías, debajo de la segunda fila de asientos, favorece tanto la seguridad como el espacio interior, que es idéntico al de un Clase A común.
Al igual que en otros coches de este tipo, la recarga se puede dar a través de una toma casera o una trifásica, en el primer caso la demora es de ocho horas para poder recorrer 100 kilómetros, mientras que para la segunda, tres horas son suficientes para un trayecto similar.
Filed under: Mazda, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Comenzando con el corazón, el Countryman JCW recibe el 1.6 turbo más potente que tenga Mini/BMW hasta hoy, con una potencia de 215 HP y un par motor de 207 libras-pie. Cuenta con una función de over boost con la que puede, por un momento, entregar hasta 221 lb-pie.
Este JCW es el primero en tener tracción integral permanente de serie, llamada ALL4 por la marca. También es la primera vez que un Mini de estos apellidos se combina con caja automática de seis velocidades, aunque la de serie es manual, con el mismo número de cambios.
A este tren motor se le suman otros aspectos como una suspensión más firme y rebajada en 10 mm, rines de 18”, un escape más ruidoso y un botón Sport que modifica ligeramente la gestión electrónica del motor, el sonido y la cantidad de asistencia en la dirección.
Los números preliminares del Mini Countryman John Cooper Works anticipan una velocidad máxima de 225 km/h; 223 con la caja automática. En aceleración de 0 a 100 km/h se esperan siete segundos exactos, con una o dos décimas adicionales en el modelo automático. Será presentado oficialmente la semana entrante durante el Salón de Ginebra.
Según Len Urwin, director técnico de la división RS en Europa, cuya misión es preparar los deportivos de Ford en aquel continente, se estan planteando la posibilidad de usar un diferencial autoblocante activo para el nuevo Focus RS. Esta opción se puso sobre la mesa al considerar que el auto contaría con una tracción sobresaliente en casi cualquier situación, eliminando algunas reacciones impredecibles en la dirección, producto del torque.
Len tuvo la oportunidad de acercarce con el equipo de GNK, un proveedor de autoblocantes para la alemana BMW y probar un nuevo diferencial denominadado Twinster; al parercer ha quedado tan convencido de su comportamiento que lo esta considerando seriamente
Otra de las posibilidades para el nuevo Ford Focus RS, es el uso de una tracción integral pero tomando en cuenta que en Ford solo hay transmisiones Haldex, el tema de la diversion y la adrenalina se vería un poco mermado y es justo en este punto donde un tracción delantera con autoblocante sigue siendo una buena opción.
En el apartado de los motores, se esta manejando el uso del 2.3 litros Ecoboost turbo que podría generar unos 350 hp y que por cierto, todavía esta en desarrollo. Con esto, se hace más fuerte el rumor sobre la llegada del futuro Focus RS a Estados Unidos, donde es casi un hecho que sus ventas serán mayores que en Europa, por lo que Ford estaría poniendo toda la carne en el asador en cuanto inversiones para dotar a esta -aún futura- entrega con los componentes y especificaciones que hemos mencionado.
Como siempre en el mundo automotriz, la gran mayoría de los productos requieren de una renovación que conlleva mejoras que le dan un nuevo impulso a sus ventas. En este caso, le llegó el turno a la Grand Cherokee, que nos presenta una cantidad importante avances que llaman poderosamente la atención.
Para empezar encontramos un diseño más robusto, afilado y llamativo pero que conserva ese distintivo aire con el nació y con el que se identifica de inmediato. Nos presenta también un crecimiento en todas las medidas y en la distancia entre ejes con un beneficio palpable en el espacio interior, sobre todo en la banca trasera que ahora puede recibir con comodidad a personas de más de 1.80 de altura sin que sus rodillas peguen en el respaldo.
El interior nos regala una impresionante selección de materiales y ensamble que no se le había visto a la marca en ningún otro automóvil y destaca por la sobriedad y elegancia que entrega, con madera de verdad y una vestidura de piel de un tacto muy suave.
También tenemos un incremento sustancial del aislamiento acústico, ya que no pudimos escuchar crujidos ni ruidos de la suspensión, aún pasando sobre terracerías maltratadas a buena velocidad. Una de las grandes mejoras, es la utilización de un nuevo eje trasero independiente que manda a la congeladora el arcaico eje rígido. La rigidez torsional se mejoró en 146%, lo que combinado con la nueva suspensión regala un increíble y muy estable régimen de marcha que permite viajar a 180 km/h con una seguridad y tranquilidad absolutamente insospechadas.
Parte de estas ventajas se deben al uso de la plataforma de la Mercedes Benz ML, uno de los últimos tratos antes de disolver la sociedad. El equipamiento en las cinco versiones que se van a manejar es como siempre, bastante generoso, ya que hablando de seguridad por ejemplo, todas las camionetas vienen con control de estabilidad y tracción, bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, frenos ABS con asistente de frenado de emergencia, asistente de arranque en subidas y control de descenso de pendientes, monitor de presión de llantas y sistema de cabeceras activas.
La otra gran novedad es la implementación del nuevo motor Pentastar, un V6 multiválvular con apertura variable en las válvulas de admisión de 3.6 litros que genera 290 hp y 260 libras pie de torque que aunque no es tan contundente como el V8, permite muy buenas prestaciones pero no nos engañemos, ya que lo tenemos que probar en el D.F., porque al nivel del mar todos los motores siempre respiran de maravilla. La gama de precios arrancará sobre los 430,000 pesos por una Laredo Lujo V6 4X2 y terminará en una Overland V8 4X4 con 640,000 pesos. Espere muy pronto una prueba completa con todos duros que nos caracterizan.
Estéticamente el coche es el mismo, aunque ahora esté pintado en dos colores, pero lo interesante es lo que hay bajo el cofre, pues en lugar del sistema híbrido gasolina-electricidad que vimos en Tokio, ahora hay un motor turbodiesel de inyección directa y cuatro cilindros reemplazando al TSI de gasolina.
La configuración sigue usando dos motores eléctricos, uno en el eje delantero y otro en el trasero, pero con la ayuda del motor TDI, el consumo estimado del VW Cross Coupé Concept es de 55.5 km/l con emisiones de CO2 de 46 g/km.
Y estas impresionantes cifras –al menos en teoría- con una potencia de entre 261 hp y 302 hp, alcanzando una velocidad máxima de 220 km/h. Nada mal para un coche de 1,800 kilos, ¿no?
Filed under: Industria, Hyundai, Bentley, Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mario Theissen considera que los V8 de 4.0 litros que montan los actuales BMW M3 GTS y BMW M3 GT2 no serían competitivos en el campeonato alemán de turismos.
Como siempre en el mundo automotriz, la gran mayoría de los productos requieren de una renovación que conlleva mejoras que le dan un nuevo impulso a sus ventas. En este caso, le llegó el turno a la Grand Cherokee, que nos presenta una cantidad importante avances que llaman poderosamente la atención.
Para empezar encontramos un diseño más robusto, afilado y llamativo pero que conserva ese distintivo aire con el nació y con el que se identifica de inmediato. Nos presenta también un crecimiento en todas las medidas y en la distancia entre ejes con un beneficio palpable en el espacio interior, sobre todo en la banca trasera que ahora puede recibir con comodidad a personas de más de 1.80 de altura sin que sus rodillas peguen en el respaldo.
El interior nos regala una impresionante selección de materiales y ensamble que no se le había visto a la marca en ningún otro automóvil y destaca por la sobriedad y elegancia que entrega, con madera de verdad y una vestidura de piel de un tacto muy suave.
También tenemos un incremento sustancial del aislamiento acústico, ya que no pudimos escuchar crujidos ni ruidos de la suspensión, aún pasando sobre terracerías maltratadas a buena velocidad. Una de las grandes mejoras, es la utilización de un nuevo eje trasero independiente que manda a la congeladora el arcaico eje rígido. La rigidez torsional se mejoró en 146%, lo que combinado con la nueva suspensión regala un increíble y muy estable régimen de marcha que permite viajar a 180 km/h con una seguridad y tranquilidad absolutamente insospechadas.
Parte de estas ventajas se deben al uso de la plataforma de la Mercedes Benz ML, uno de los últimos tratos antes de disolver la sociedad. El equipamiento en las cinco versiones que se van a manejar es como siempre, bastante generoso, ya que hablando de seguridad por ejemplo, todas las camionetas vienen con control de estabilidad y tracción, bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, frenos ABS con asistente de frenado de emergencia, asistente de arranque en subidas y control de descenso de pendientes, monitor de presión de llantas y sistema de cabeceras activas.
La otra gran novedad es la implementación del nuevo motor Pentastar, un V6 multiválvular con apertura variable en las válvulas de admisión de 3.6 litros que genera 290 hp y 260 libras pie de torque que aunque no es tan contundente como el V8, permite muy buenas prestaciones pero no nos engañemos, ya que lo tenemos que probar en el D.F., porque al nivel del mar todos los motores siempre respiran de maravilla. La gama de precios arrancará sobre los 430,000 pesos por una Laredo Lujo V6 4X2 y terminará en una Overland V8 4X4 con 640,000 pesos. Espere muy pronto una prueba completa con todos duros que nos caracterizan.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La historia de este auto se remonta hacia finales de los sesenta, donde su apogeo era tal que los aficionados a este vehículo simplemente no se conformaron con su potencia y demandaban más. Simultáneamente en Chevrolet, los ingenieros de Corvette desarrollaban un motor de aluminio de 6.9 litros que usarían en sus versiones de carreras. El código de ese motor era ZL1 que fue montado en 69 Camaros los cuales convirtieron en leyenda este modelo.
Desempeño
El Camaro ZL1 regresa en 2013 con un motor 6.2 litros supercargado que genera 580 caballos de fuerza y 550 lb/pie de torque, construido sobre la plataforma del legendario V8 de bloque pequeño de GM. Cuenta con un sistema de interenfriamiento sobrealimentado, tapas de cilindros de aleación de aluminio resistente al calor y otros detalles diseñados para garantizar que ofrezca un excelente desempeño.
Las transmisiones disponibles serán manual y automática. La manual es una Tremec de alto desempeño de seis velocidades con alta capacidad de torsión que utiliza un disco de doble embrague, lo cual ayuda a hacer los cambios con mayor facilidad y suavidad; mientras que la transmisión automática de seis velocidades ofrece modo manual con paletas de cambios al volante.
Cuenta con un sistema de escape doble que le brinda al Camaro ZL1 un sonido agresivo y que responde a la exigencia del número de vueltas del motor. Este sistema se utilizó primera vez en Corvette y se ha modificado específicamente para Camaro ZL1, generando el característico sonido del vehículo.
La suspensión de Camaro ZL1 incluye la tecnología Magnetic Ride Control, que produce una amortiguación con el más alto nivel de precisión, esto permite un control optimizado de la carrocería con un destacado desempeño tanto en pista como en carretera. El conductor podrá elegir entre suspensión Tour, Sport y Track, que se adaptan al estilo de manejo preferido ya sea suave o deportivo. El sistema de frenos ha sido desarrollado en colaboración con Brembo con seis pistones en las ruedas delanteras, mientras que las traseras son de cuatro.
Diseño
El nuevo diseño de Camaro ZL1 es imponente. Se aprecian detalles como la fascia diseñada específicamente para esta versión, cofre de aluminio con un inserto de fibra de carbón que contrasta con el color de la carrocería. La fascia incluye un separador de aire delantero y faros de niebla verticales de alta densidad (HID). El cofre cuenta con detalles funcionales como los extractores que dirigen el aire sobre el vehículo lo cual es un elemento clave para generar una fuerza descendente aerodinámica, lo que se traduce en una mayor estabilidad y control a altas velocidades. La parte trasera, tiene un difusor y un alerón, elementos también creados para mejorar la aerodinámica. El conjunto se engalana por unos rines de aluminio en 20 pulgadas de diseño exclusivo para ZL1.
Habitabilidad
El interior ha sido dotado con asientos deportivos con insertos de microfibra de gamuza, volante con diseño más deportivo, pedales de aleación y emblemas ZL1 en cabeceras y placas inferiores en el marco de las puertas. En cuestión de infoentretenimiento, equipa el nuevo sistema MyLink, exclusivo de Chevrolet, que incluye un radio con pantalla táctil a color de siete pulgadas que proyecta íconos similares a los de una tableta electrónica para que puedan ser identificados de manera más sencilla; conectividad bluetooth para operar smartphones y radio por internet a través de aplicaciones diseñadas para ello. Las funciones del radio pueden ser operadas por distintos comandos: la pantalla táctil, la consola central, los controles del volante, por comandos de voz o combinarlos de la manera más funcional para el usuario.
Seguridad
La seguridad se basa en una estructura sólida que absorbe la fuerza de los impactos, una cabina de seguridad alrededor de los pasajeros y seis bolsas de aire, cámara de visión trasera, control electrónico de estabilidad StabiliTrak®, frenos de disco en las cuatro ruedas con acción rápida, resistente y duradera, entre otros.
Camaro ZL1 es producido en la Planta de GM Oshawa en Canadá y estará disponible en los ocho colores actualmente disponibles para este modelo, además tendrá el color Ashen Gray Metallic, que será exclusivo de ZL1.
Con un registro de 7:41.27 minutos en la pista de Nürburgring, el Camaro ZL1 estará disponible en México a partir de octubre en las exclusivas Chevrolet Performance Stores, con transmisión manual o automática, a un precio de $820,000 pesos.
Esta noticia fue confirmada por Takanobu Ito, el presidente y CEO de Honda, en una entrevista para nuestra revista hermana Auto Motor und Sport, donde comentó que el convertible eléctrico llegará en dos versiones: eléctrica y de gasolina.
El concepto prometía un rendimiento de 160 km por carga, con un tiempo de recarga de solo tres horas en un enchufe doméstico, además de una aceleración de 0 a 60 km/h de 5.0 segundos… no muy rápido, aunque este no es el punto en un coche eléctrico.
No hay una fecha de lanzamiento, pero según Auto Motor und Sport, es probable que su producción comience el próximo año. Algo que nos cuesta creer ya que no hemos visto ni una sola mula de pruebas.
Ha participado en la tercera edición del certamen Superdeportivos Cantabria.
El Venom GT, que hace unas semanas batió el récord de aceleración de 0 a 300 km/h (13.63 segundos, superando al Agera R de Koenigsegg), hoy se anuncia según su fabricante como el vehículo de producción más rápido del planeta, con un registro, comprobado con equipos VBOX y con oficiales de esa misma marca como veedores, de 427,6 km/h.
Si bien el Bugatti Veyron Super Sport alcanzó los 431 km/h, el principal argumento de John Hennessey, creador de famosa preparadora y del súper auto que lleva su apellido, es que dicho modelo no viene configurado de fábrica para superar esa velocidad, sino que hay un limitador electrónico que lo restringe a aproximadamente 415 km/h. El Venom GT, en cambio, no presenta una protección de este tipo en los autos vendidos a los clientes (el que hizo el récord es la séptima unidad producida).
Otro factor que nombra la propia Hennessey en su comunicado es el hecho de que su velocidad máxima se logró en una pista de dos millas de longitud (3.21 kilómetros), contra las 5.6 (nueve kilómetros) del Veyron, distancia en la que John Hennessey dice que el Venom GT pasaría la barrera de los 440 km/h.
Algunos datos
A modo de comparación resumida, un Hennessey Venom GT pesa 1.244 kilogramos, exactamente la misma cantidad de caballos de su V8 de siete litros y doble turbocargador, cuyo torque máximo es de 1,566 Nm. Es de propulsión trasera y caja manual. Por su parte, el Veyron, con una masa de 1,837 kg, se mueve gracias a un W16 de ocho litros con cuatro turbos, 1,200 caballos y 1,500 Nm, acoplado a las cuatro ruedas por una caja de doble embrague.
Un Utility Task Vehicle que ofrece sensaciones deportivas a cambio de una conducción asequible y un precio competitivo.
Filed under: Nissan, Infiniti, Tendencias, Auto Show de Los Angeles, Tecnología
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Modificaciones, Videos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
Beetle Turbo DSG con navegador y rines 18”, 376,119 pesos
NOS GUSTA
El diseño exterior
La respuesta del tren motor
La postura de manejo
NOS GUSTARÍA
Mayor equipamiento de serie y opcional
Plásticos suaves en el interior
Equipo de audio de mayor calidad
INTIMIDADES
Esta versión que probamos es la más equipada. Los cambios exteriores más evidentes frente a las versiones de entrada se resumen a los rines de mayor tamaño y distintivo diseño –de 18” aunque son opcionales”, techo de cristal, antena tipo avión si lleva el sistema de audio/navegador opcional, y el enorme alerón posterior.
El interior es una mezcla curiosa de elementos, primero porque hay acentos agresivos y deportivos como los asientos, que de alguna manera nos recuerdan al GTI. Pero luego encontramos cubiertas de materiales brillosos y muy coloridos que nos hacen pensar -incluso sin querer- en modelos como el Mini o el Fiat 500 que, hay que decirlo, son menos "bravos" que el VW. Un detalle que nos desalentó un poco fue el hecho de encontrar sólo plásticos duros en el interior, y es que, mientras en el Jetta, por ejemplo, hay mucha diferencia entre los modelos básicos y el GLI, en el Beetle no. De cualquier forma hay que decir que eso no quiere decir que se perciba una menor calidad. Por el contrario, se aprecia un ensamble firme y materiales bien acabados, aunque no tan tersos.
La posición de manejo es muy buena, incluso para personas de talla grande. Los asientos sujetan muy bien y ofrecen una buena combinación entre sujeción y confort. Es una área en donde VW ha hecho muy bien las cosas. No así el asiento posterior, en donde sólo caben dos pasajeros que necesariamente tendrán que sentarse chuecos, ya que los asientos delanteros están mucho más separados entre sí y como hay poco espacio, hay que hacer las piernas hacia el costado exterior; una postura rara e incómoda para adultos y para viajes que duren más de 10 minutos.
En equipamiento encontramos lo básico y algo más: piel, quemacocos, A/C, mandos eléctricos, equipo de audio, luces de niebla, computadora de viaje y rines de 17". No obstante, para un coupé de sus pretensiones y rango de precios hubiéramos esperado que de serie hubiera climatizador automático, un equipo de audio más decente (el de serie tiene una calidad de sonido francamente pobre, parece que las bocinas están tapadas con unas almohadas) y elementos como luces de xenón y sensores de estacionamiento y luz, por ejemplo.
A pesar de las formas y lo llamativo del conjunto, lo más destacable del Beetle Turbo no se encuentra a la vista. Lo primero es el motor que en lugar del asmático y poco eficiente 2.5 litros que tienen las otras versiones, aquí vive el multipremiado y exitoso 2.0 litros de inyección directa y sobrealimentación que entrega 200 caballos. Una cifra poco espectacular vista en papel, pero que se vuelve seductora sentados frente al volante y acelerando a fondo.
En dinamómetro el Beetle Turbo entregó muy saludables 223 HP, suficientes para alcanzar 100 km/h justo por debajo de los ocho segundos, para llegar a una máxima de ¡245 km/h!, que incluso teniendo en cuenta el error en la calibración del velocímetro, se traduce en unos 234 reales; impresionante para un 2.0 litros.
La DSG ayuda y mucho, ya que está muy bien afinada y permite cambios instantáneos manipulada en modo Sport, aunque la verdad nos sigue molestando un poco el hecho de que llegando al límite de inyección, el cambio ocurrirá inexorablemente. Los frenos y la suspensión también son específicos para este modelo. Los primeros incluyen rotores de mayor diámetro y pastillas de compuesto más resistente al calentamiento; no son para pista pero bastan para las intenciones velocistas del cliente objetivo del Beetle. La segunda ofrece una buena combinación entre confort y firmeza, permitiendo que el coche apoye muy bien aún en giros cerrados, concediendo poca inclinación de la carrocería. También ayuda, como en el GLI, que el Beetle Turbo tiene esquema multibrazo atrás, y no el económico y superado sistema de ruedas tiradas que llevan las versiones base.
Conclusión
Rueda mucho mejor que el Beetle de cinco cilindros, de eso no hay duda. Y lo hace entregando buenas dosis de emoción al conductor. Acelera muy bien, y frena y gira de la misma forma; no decepciona ni causa ningún tipo de nerviosismo. Es incluso noble y predecible. Incapaz de sorprender porque cada reacción es largamente anticipada. Aún así no es un GTI con más estilo. No tiene ese nivel de precisión ni respuesta que sí entrega el benchmark de los hot hatches. Digamos que si lo que busca es un bastidor de primera y acabados premium en toda la extensión de la palabra, el GTI será la opción a considerar. Pero si busca estilo y diseño por encima del desempeño, el Beetle Turbo será la opción a tener en cuenta.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.6 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática DSG, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 4.06:1 / 3.14:1 (5ª y 6ª) |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, ESC, ASR |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 235/45 R18 94H |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 7.98 s | |
0-120 km/h | 12.44 s | |
0-140 km/h | 17.23 s | |
0-160 km/h | 21.47 s | |
0-400 m | 15.47 s | |
0-1,000 m | 29.86 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 11.05 s | |
50-120 km/h | 9.18 s | |
80-120 km/h | 6.13 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 96.3 m | |
120-0 km/h | 55.8 m | |
100-0 km/h | 39.7 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 8.9 |
Carretera | 110 | 16.5 |
Media (70, 30%) | 72 | 11.2 |
Autonomía media | 615 km |
Los Rivales
Mini Cooper S
El pequeño inglés conoce muy bien los terrenos de este segmento, quizas uno de los más veteranos y que a lo largo de los años ha ido acentuando sus formas y diseño, sin olvidar sus capacidades dinámicas y motrices, un auténtico Gg-kart muy capaz de poner en apuros al VW.
Rango de precios: | Desde 34,500 dólares |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,598 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 184 hp |
Torque: | 177 lb-pie |
Consumo medio: | 17.2 km/l |
Fiat 500
De reciente llegada al segmento, este fashionista combina los mejores elementos estéticos que la marca ofrece en nuestro país, además del diseño audaz y carismático de su carrocería. El toque de exclusividad se lo dan los acabados en cromo y la dosis de tecnología en su interior, aunque en el apartado mecánico se quede corto al lado del Beetle.
Rango de precios: | 299,000 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,390 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbocargador |
Potencia: | 122 hp |
Torque: | 147 lb-pie |
Consumo medio: | 18.6 km/l |
Estrena, como bien ya sabíamos, un propulsor de 6.5 litros V12 con una potencia máxima de 700 caballos a 8,250 revoluciones por minuto y un torque de 690 Nm a 5,500 giros. Debido a su peso total de 1,575 kilogramos, la relación peso/potencia es de apenas 2,2 kg por caballo.
La caja a la que va unida la planta de poder es una automática de sincronizadores dobles, con siete relaciones y una transición entre cambios que según Lamborghini se hace en apenas 50 milisegundos, se denomina ISR (Independent Shift Rods) y comparada a una transmisión de doble embrague, la marca afirma que es más liviana.
El Aventador conserva un sistema de tracción total permanente (Haldex) con distintos modos de conducción seleccionables, que también intervienen en el funcionamiento del diferencial trasero, éstos son: Strada, Sport y Corsa.
La velocidad máxima declarada es de 350 km/h, hasta los 100 llega desde parado en 2.9 segundos. Aún con las prestaciones mejoradas, logra una reducción del consumo de combustible de un 20% a pesar del incremento de potencia comparado al Murciélago es de un 8%.
Su altura es de 1,13 metros, su longitud roza los 4,8 (4,78) y su anchura incluyendo los espejos retrovisores es de 2,26 metros. La estructura es de fibra de carbono y está unida a dos marcos de aluminio, que juntos pesan 229 kilos, aunque la sola estructura registra 147. La rigidez torsional es de 35,000 Nm por grado.
Llegando a temas más mundanos pero no menos importantes, el paquete de seguridad está conformado por cinco bolsas de aire (frontales, laterales y para las rodillas del conductor) en caso de que los frenos carbono-cerámicos no alcancen a detener el auto.
Filed under: GM, Modificaciones
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Citroën limita la oferta de su buque insignia, el C6, al motor V6 HDi 240 y al acabado Exclusive.
La firma de Gaydon recupera una de sus denominaciones históricas para su nuevo deportivo con motor V12.
Toyota del Reino Unido ha bajado el telón develando su nuevo Yaris. Este subcompacto -que probablemente sea idéntico al Yaris 2012 que llegue a los Estados Unidos este otoño y por consiguiente a México también- se beneficia de un diseño más dinámico y actual, además de un mayor equipamiento estándar en todas las versiones menos en su modelo básico. Todos los Yaris ingleses, exceptuando la versión base T2, se benefician de un nuevo sistema de conectividad multimedia llamado “Touch and Go”.
El Yaris se podrá pedir con cualquiera de los tres motores disponibles: el primero un 1.0 litros VVT-i de gasolina de 68 hp, un 1,3 litros con VVT-i Dual de 98 hp y por último y tal vez el más vendido en Inglaterra, un Diesel D-4D de 1.4 litros con 89 hp y 151 lb-pie de torque, que comentario aparte, debería llegar a México porque debe tener un consumo de combustible verdaderamente reducido. Estos motores irán aparejados a dos cajas manuales, una de cinco y la segunda de seis velocidades, junto con una automática CVT que Toyota denomina Multidrive S. Las principales características de equipamiento incluirán rines de 15 pulgadas de aleación, aire acondicionado, control de tracción y estabilidad, Bluetooth y hasta una cámara trasera para estacionarse. Que esperanzas de ver todo este equipo en México, ¿verdad?
Los precios oscilarán de los 17,816 dólares por la versión T2 hasta los 24,593 dólares por el Yaris más equipado y estará disponible para su venta a mediados de septiembre. Habrá que esperar a ver que nos manda Toyota a México y no debe tardar mucho.
El calor se puede disipar con un buen sistema de refrigeración, el frío es más complicado de atenuar y a medio y largo plazo, mucho más dañino para el motor. El proceso de calentar el motor a 25 grados bajo de temperatura ambiente puede llevar más de una hora. En ese tiempo, los desgastes internos son muy altos pues las piezas no han dilatado suficiente como para que el ajuste de las mismas sea idóneo. Tampoco el aceite, a pesar de haber puesto un SAE 5 W, no fluye igual de bien, y por si esto fuera poco, las piezas metálicas pierden resistencia y se pueden quebrar con mayor facilidad. También el diesel puede llegar a complicar la vida de un motor. A muy bajas temperaturas, este combustible puede crear algunas partículas de parafina y obstruir las líneas de alimentación. Parece que por estas latitudes el combustible está ya preparado para que eso no ocurra, pero de cualquier forma el peligro está. La batería es otro de los elementos más comprometidos con este clima. El frío adelanta mucho más la “vejez” de este elemento y en cualquier situación puede perder toda su carga en pocos minutos. Para la ocasión, hemos comprado un accesorio que no es otra cosa que una especie de funda protectora con una resistencia eléctrica que se conecta a la red domestica cuando el auto se encuentra estacionado.
Por eso, y por la distancia y por el tipo de carreteras que estamos recorriendo, esta prueba supone un reto enorme para la Amarok, que con su motor TDI de última generación esta mostrando que lo puede todo.
Con más de 3.5 millones de unidades vendidas en el plano global, el nuevo 3 se deja ver con un total desarrollo bajo la filosofía SKYACTIV. Según Mazda, no comparte casi nada con sus predecesores.
La distancia entre ejes creció casi 61 milímetros hasta los 2,700. El hatchback es un poco más corto y se mantiene en los 4.46 metros de longitud, mientras que la altura también se redujo hasta los 1,455 mm (antes 1,470). Ganó 40 milímetros a lo ancho y queda en 1,795.
En el apartado aerodinámico, el coeficiente es de 0.27 y 0.25, datos que aplican al hatchback y al sedán, respectivamente. La parrilla se cierra para optimizar el flujo cuando no se requiera de mayor refrigeración al motor.
Por dentro, el espacio para la cabeza es parecido, pero hubo optimizaciones en el lugar para las caderas y los hombros. La cabina se orienta al conductor y el fabricante resalta que el acelerador ahora viene anclado al piso. Se especifica que los mandos se pensaron para distraer lo menos posible. Una curiosidad es que se dispuso de una lámina transparente que hace las funciones de un Head-up Display, una solución similar a la del Peugeot 3008 que muestra en la línea de visión de quien maneje datos relevantes como la velocidad o las indicaciones del navegador.
Las plantas motrices anunciadas globalmente parten desde el SKYACTIV-G (a gasolina) de dos litros (155 hp, 203 Nm), su par 2.5 (184 hp, 250 Nm) o un futuro 1.5, además del diésel SKYACTIV-D 2.2 y un híbrido que por el momento solo estará a la venta en Japón.
Las cajas, también SKYACTIV, son una manual de seis velocidades de la que nombran una sensación similar al cambiar a la del MX-5 (que se destaca por su precisión) y una automática de convertidor de torque también con seis marchas.
Para reducir el consumo, se recurre también a un sistema de regeneración de energía cinética en deceleraciones, lo que evita el constante trabajo del alternador y por ende una carga adicional al propulsor.
Se redujo el peso (89.8 kilos en el mejor de los escenarios) y se aumentó la rigidez torsional en un 30%. Hay nuevos materiales de aislamiento de ruido en el tablero y las alfombras y el pilar A se reubicó hacia atrás junto a los espejos con el fin de ganar visibilidad.
De la suspensión nombran cambios en la puesta a punto en amortiguadores, resortes y estabilizadoras. La dirección, de asistencia eléctrica, es más rápida y con componentes más ligeros. Por último, de los frenos declaran que responden con más efectividad y sus distancias de detención están entre las líderes de la categoría.
Entre el equipamiento, podrán venir incluidos elementos de seguridad como el control de crucero activo, frenado autónomo en ciudad al detectarse un obstáculo a ser golpeado, un sistema que previene deslumbramientos a otros conductores y cambia solo de luces altas a medias (o viceversa), alerta visual y sonora en caso de determinarse una posible colisión frontal, detector de objetos en el punto ciego o por cambio de carril involuntario.
Unidad probada
Challenger 392, 629,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Antes de empezar esta prueba del Challenger SRT8 392, ya teníamos algunas cosas claras. La primera y –sin duda– la que más trabajo cuesta aceptar, es el desvanecimiento de ceros en nuestra cuenta bancaria al sacarlo de la agencia, pero gozar del manejo de un auto extremadamente brutal y divertido, nos recuerda al instante las prioridades de esta vida (la cual dura un suspiro).
Además, si valoramos que tendremos muchos nuevos amigos –casi todos despachadores de gasolina– y, sobre todo, las nuevas amigas... ¡mejor ni hablamos! Podemos asegurar que el capricho de esta edición especial nos hará cada día mas felices sólo con verlo estacionado en nuestro garage.
Las líneas del diseño no son nuevas, de hecho son las que hemos admirado desde el 2008, pero las que sí son una novedad en un Challenger (y en verdad nos sorprendieron) son las “Race Stripes” azules a lo largo de todo el monstruo de 5 metros, pues ese es un sello característico de veneno Shelby y que sólo el Viper se había atrevido a copiar.
La verdad creemos que la agresividad en la decoración de los míticos Challenger T/A hubiese sido suficiente para dar y regalar estilo a los 60 Challenger 392 “Edición Especial Inaugural” que se venderán en suelo mexicano.
El motor 6.4 no es un experimento improvisado. El primer Hemi 392 hizo su debut en modelos de 1957 y probó estar curtido en batalla. El mismo bloque regresa ahora a la producción en serie de los SRT8 del 2011 tras ser usados hace un año en los modelos Challenger Drag Pack bajo pedido y exclusivos para el 1/4 de milla.
La compresión, admisión y carrera cambiaron para regalarnos 470 HP y 470 lb-pie de torque, cifras desconocidas y escandalosas hasta hoy para motores de aspiración normal. Y si le inquietan un poco las normas ambientalistas de emisiones de gases, no se apure, pues seguro los catalizadores de escasa restricción harán explotar las máquinas del Verificentro, otorgándole al dueño del 392 la calcomanía doble cero vitalicia por puro miedo a que algún día regrese.
¿Para que tanto?
Simplemente para contener las embestidas del Camaro ZL-1 y el Shelby GT500, pues en esta guerra sin cuartel el que afloje el paso un segundo se queda fuera de la jugada. ¡Qué importa la ecología y el acabarse los hidrocarburos del planeta, si tu nombre queda hasta arriba en la lista!
Si bien sus competidores cuentan con sobrealimentación, tenemos que tomar en cuenta que vivimos en una ciudad a 2,200 metros sobre el nivel del mar (que nos parece excelente, pues jamás nos alcanzaría un tsunami), pero los autos aspirados prácticamente se vuelven perezosos.
Pero este Challenger a nivel del mar, sin más potencia que los fierros forjados, un desplazamiento de camión y la tecnología y brutalidad heredada del mejor V8 americano de todos los tiempos, competiría sin problema en pelea de perros con sus enemigos supercargados.
El manejo es imponente incluso a esta altura, con cambios bruscos acompañados del patentado aullido del Hemi a 6,000 rpm escapando a través de 2 1/2 pulgadas de escape.
Este auto no permite ningún instante de distracción, pues en tan sólo un parpadeo, el pálido velocímetro marca los 100 km/h. -–6.4 s para ser exactos– y el 1/4 de milla se fue en un suspiro de 14.5 s.
Los responsables de tal aceleración y siempre los menos mencionados son las 470 libras-pie de torque y la transmisión automática W5A580 de 5 cambios (¡Imagínese si fuese manual…!), pero estos también son los culpables de sugerir a nuestros lectores que alejen la manita del control de tracción cuando el piso esté mojado, pues notamos que la asistencia electrónica en este auto no es cuestión de sólo aumentar la diversión en el manejo, sino de puro instinto de supervivencia.
Ya en casos extremos, la frenada es aún más salvaje que el impulso; el sistema Brembo con discos ventilados ranurados de 360 mm adelante; 350 atrás y pinzas de cuatro pistones detienen este tanque Shermann de 1,891 kilogramos prácticamente en seco y derechito (benditos ABS y ESP). El curveo no es nada malo e incluso permite juguetear muy al estilo de la Fórmula Drift, pues su nobleza para corregir es impactante.
La suspensión, empezando por los coil-over delanteros y la de cinco elementos e independiente trasera, hacen que las llantas 245/45 montadas sobre rines forjados de aluminio de 20x9 pulgadas absorban todo el castigo de nuestras apabulladas calles. Incluso esos grandes hoyos que hacen que la persona más decente suelte un repertorio de las más infames palabrotas, suelen pasar casi al olvido.
Pura locura
La intención de crear un modelo único e inolvidable también invadió el interior del auto. De entrada, los radicales asientos blancos con motivos azules, incluyendo las pulgadas cúbicas bajo el motor están ahí.
Los marcos de las puertas también hacen segunda a la gama cromática, que –hay que decirlo– dividió gustos y opiniones. La verdad es que en un modelo de edición limitada se permiten estas locuras y hasta se aplauden. Lo que no se permite es que, tratándose de un espécimen radical con asientos, volante, instrumentos e interminable equipo a otro nivel, se utilice una consola de cambios del tipo Windstar o Avenger. Incluso su versión manual cuenta con la palanca “pistol grip” que le da el carácter correcto de monstruo, tal como este auto debe proyectar.
En conclusión: seguimos presenciando una nueva carrera espacial entre los Tres Grandes de Detroit; mientras ellos agotan nombres del pasado y reviven recetas de poder casi olvidadas, la oferta para estos caprichos jamás se acabará, incluso existiendo híbridos y eléctricos que ganan terreno cada día. Esta vida –la única que tenemos– se debe vivir intensamente. Punto.
Sobre un chasis tubular tomado directamente de la competición, con suspensión independiente y barra estabilizadora en ambos ejes, el Twin'Run equipa un V6 de 320 caballos heredado del Mégane Trophy de carreras. Al igual que el Twin'Z, se tiene como objetivo reflejar una visión divertida sobre un auto urbano.
La planta motriz se posiciona longitudinalmente delante del eje posterior y se comparte también con modelos como el Laguna, el Latitude o la miniván Espace. La potencia máxima la entrega a 6,800 rpm y su torque es de 380 Nm desde las 4,850 vueltas. Su caja es secuencial de seis cambios y hay un diferencial de deslizamiento limitado en el eje encargado de mover el auto, es decir, el trasero.
Debido a la ubicación del tanque de gasolina, el radiador y otros sistemas hidráulicos bajo el capó, la distribución de pesos es de un 43% adelante y lo demás atrás. Cada rueda de 18 pulgada se unen al resto del conjunto por medio de un solo perno.
Los "5" apreciables en el coche, así como la iluminación LED (de apenas 25 milímetros de profundidad) simulando grandes exploradoras, son una clara referencia al Renault 5 turbocargado de la década de los 80.
Por dentro, la intención de hacer un vehículo de competición es clara con los asientos Recaro específicos, la jaula antivuelco, el selector de gran tamaño y un layout de instrumentos bastante básico.
Acelera de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos, para llegar a una velocidad máxima de 250 km/h. Para detenerlo, se dispusieron cuatro discos ventilados de 356 milímetros adelante y 328 atrás, con cálipers de seis pistones en el eje de mayor carga y cuatro en el trasero.
Filed under: El Futuro, Lexus, Tendencias, Tecnología, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Muestra de ello es un nuevo cuatro cilindros en línea de 1.8 litros que cuenta con un actualizado sistema de gestión para el tren de válvulas, capaz de regular no sólo el tiempo de apertura sino también el recorrido de las mismas; el sistema mantiene el nombre de MIVEC. Actualmente, Mitsubishi tiene dos tipos diferentes de sistemas de apertura de válvulas, uno que cambia el alzado y el tiempo de acuerdo a la velocidad de giro del motor, y otro que lo hace en todo momento. El nuevo sistema hace los dos.
Denominado 4J10, el tetracilíndrico implementa un sistema de arranque y parada automático, denominado Auto Stop & Go, con el que promete ahorros de combustible de hasta un 12% en los modelos que lo monten. Inicialmente lo llevarán ejemplares del mercado local japonés, como Galant y Galant Fortis, seguidos por modelos globales como Lancer, ASX y demás.
En especificación japonesa, el 1.8 litros entrega una potencia de 139 HP a 6,000 rpm y un par motor de 172 Nm (127 libras-pie). Tiene una relación de compresión de 10.7:1 y no tiene sistema de inyección directa de combustible ni sobrealimentación, por lo que tampoco se trata de la octava maravilla; parece eficiente y nada más. Se podrá combinar tanto con caja manual como con CVT de variador continuo.
Entre la genialidad y la excentricidad, el motor rotativo se ha convertido en la principal seña de identidad del fabricante japonés.
Durante los últimos días se confirmó que el motor de 1.6 litros Super2000 que estaba desarrollando lo empleará Mini en el Mundial de Rallys.
El Karma se ofrecerá en tres versiones; siendo el EcoStandar la version más “barata” con un costo de 101, 800 euros (1,700,000 pesos aprox). Le sigue el EcoSport que llegaría hasta los 111,300 euros (1,900,000) y finalmente la versión EcoChic que alcanza los 117, 300 euros (2,000,000).
La firma ha decidido que los tres modelos lleven el denominado bloque de autonomía extendida que combina un motor eléctrico apoyado de otro térmico, de esta manera se genera energía para mantener a tope las baterías de iones de litio.
Este deportivo es capaz de alcanzar los 153 km/h y recorrer 80 km, todo esto solo con el motor eléctrico. Cuando se requiera el funcionamiento del térmico, el Karma llega sin problema alguno hasta los 200 km/h con una autonomía que supera los 483 km/h y con un asombroso consumo de 41.7 km/l.
La única importadora oficial de Suzuki para Norteamérica comenzó el proceso de bancarrota el día de ayer en Estados Unidos, movidos principalmente por los problemas originados por no contar con una gama adecuada de modelos para el mercado norteamericano, los altos costos de distribución y la falta de ventas en el vecino país del norte debido a la fortaleza del Yen.
Y es que en lo que a ventas se refiere, la japonesa tan solo pudo colocar de enero a octubre del presente año un total de 21,188 unidades, lo que representó tan solo un 5% de crecimiento con respecto al año pasado.
American Suzuki Motor Corporation anunció que esperan poder salir del penoso proceso de bancarrota tras realizar una exhaustiva estrategia de reestructuración de sus deudas, por lo que a partir de ahora solo se centrarán en el negocio de las motocicletas y los ATV. Aún así, los representantes de la firma en Estados Unidos confirmaron que seguirán cubriendo garantías y distribuyendo recambios para sus actuales clientes.
El anuncio por lógica representa un duro golpe para los representantes de dicha firma en EUA, quienes por el momento han quedado paralizados a la espera de nuevas noticias.
Afortunadamente, tras el conocimiento de dicha noticia, Suzuki de México confirmó que no existe relación alguna con American Suzuki Motor Corporation, por lo que los clientes actuales de la firma nipona no tienen nada de que preocuparse.
De hecho, la marca Suzuki se encuentra dentro del Top15 de ventas en nuestro país con 8,445 unidades colocadas durante el presente año, superando a marcas como Mercedes-Benz, Audi, Mitsubishi y BMW.
A continuación incluimos el comunicado de Suzuki México.
Ante la declaración que hizo ayer la compañía “American Suzuki Motor Corporation”, acerca de detener las ventas de autos en EEUU y concentrarse en la venta de motocicletas y motores fuera de borda, Suzuki Motor de México informa:
1. Suzuki Motor de México no tiene relación comercial con American Suzuki Motor Corporation.
2. A diferencia de otras marcas, la Dirección General de Suzuki Motor de México reporta y depende de Suzuki Motor Corporation – Japón – no de Estados Unidos.
3. Suzuki Motor de México importa sus productos directamente de Japón, por lo que no hay razón para desabasto de productos ni refacciones.
4. El público puede estar confiado en que no habrá repercusión en México. A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos, en México, Suzuki va ganando terreno, ampliando su participación de mercado y elevando sus ventas consistentemente. No corre riesgo la permanencia de la marca en nuestro país.
5. Junto con la liberación de esta noticia, también se conocieron los resultados de venta de Suzuki Motor de México; el mejor resultado histórico de octubre: 934 unidades, lo que representa un crecimiento de la marca en nuestro país de 16.8% contra el año anterior comparado con el 10.9% que ha crecido la industria en el mismo periodo.
La norma de emisiones Euro VI impulsó la aparición de los Unimog en sus versiones actualizadas. Son vehículos pensados para diversas funciones todoterreno o trabajos industriales que por lo general hacen que cada unidad vendida se construya bajo requerimientos específicos.
Además de las renovaciones mecánicas con motores diésel mejorados en sus prestaciones y consumos, hubo un rediseño en las cabinas y la ergonomía general, pues con el fin de favorecer el espacio interior, se desplazaron componentes de la dirección y la transmisión.
Las variantes U 4023 y 5023 incorporan un cuatro cilindros de 230 caballos con un torque máximo de 900 Nm. Su caja, con una configuración de serie de ocho velocidades hacia delante y seis hacia atrás, ahora es más rápida en su operación y más durable, según declaraciones de Daimler. En el mejor de los casos, hay opciones hasta con 300 caballos.
Por su parte, los U 216 y 218, escalones de acceso a la gama, se mueven gracias a un L4, también diésel, con potencias entre los 156 y 177 hp.
De estas alternativas, que reemplazan al denominado Unimog U 20, se especifica un menor diámetro de giro (12.6 en lugar de 13.7 metros) y una distancia entre ejes reducida en 200 mm (2,800). Entre algunas soluciones que resaltan, está una cabina que permite mover pedales y volante al puesto del pasajero de ser necesario que el operario trabaje desde ahí.
Aún manteniendo unos dotes fuera de asfalto destacados, se logró bajar el centro de gravedad. Los ángulos de entrada, ventrales y de salida son de 44, 45 y 51 grados, respectivamente, mientras que la profundidad de vadeo se anuncia en 120 centímetros como máximo, con una capacidad de afrontar pendientes de hasta 45º.
El nuevo hermano del 918 Spyder el resultado de aplicar la tecnología del 911 GT3 R Hybrid a un superdeportivo con motor central.
La variante M del SUV de BMW monta un motor V8 bi-turbo con 555 CV y un desarrollo específico del sistema de tracción total xDrive.
Ya la habíamos visto en el Salón de Frankfurt, que fue donde mostró su nueva cara al mundo de manera oficial por primera vez. Si bien la plataforma y demás elementos mecánicos como el motor y la transmisión se mantienen sin cambios, la renovación estética se antoja acertada.
El cambio mas evidente se nota en el frente, en donde estrena faros, fascia y parrilla, ésta última muy parecida a la que estrenara el Safrane en enero pasado. El resto de los elementos estéticos se mantiene inalterado, como los costados y la parte posterior.
Al interior se mantienen los buenos materiales y ensambles, que durante nuestra breve prueba de manejo desde el puerto de Veracruz hasta las montanas de Jalcomulco se mostraron sólidos, prácticamente libres de ruidos y vibraciones. Desde luego nos falta evaluarla más profundamente, cosa que haremos en breve.
Mecánicamente conserva el probado 2.5 litros de 170 caballos y 245 Nm de par motor, que a nivel del mar se nota pleno, dispuesto a mantener el corte de inyección, justo por encima de las 6,000 rpm sin quejas. Este motor se acompaña de una caja CVT con seis escalonamientos que funciona bien, nada más.
La renovada Koleos llega a los concesionarios en noviembre, con tres niveles de equipamiento y un rango de precios de entre 307 mil y 343 mil pesos.
Filed under: Lexus, Videos, Reino Unido
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El cambio más significativo está en el frontal, donde recibe unos faros más afilados, nueva parrilla y defensas, que lo acercan más a un automóvil que a una SUV. La zona trasera mantiene la misma disposición, pero las luces se actualizan. Los rines son nuevos y los hay en varios tamaños.
El interior mejora en algunos acabados y tapizados. Cada vez la Highlander se acerca más a Lexus. La Highlander 2011 que ves en las imágenes corresponde a la versión para Rusia y mercados asiáticos, pues la americana se presentará en el Autoshow de Los Ángeles, pero debería variar poco.
Para mercados norteamericanos seguirá llevando el motor V6 de 3.5 litros y 272 HP, como también estará presente la Highlander Hybrid que se acopla a un bloque de 2.4 litros. Habrá otra versión con motor 4 cilindros de 2.7 litros y 170 HP.
Ford lanzó un nuevo exponente de su familia de motores bautizada como Ecoboost. Se trata del bloque tricilíndrico de 1.0 litros que puede ofrecer las mismas cualidades que un motor de 1.6 litros. Las nuevas tecnologías aplicadas a los propulsores están logrando reducir la cilindrada y mantener o hasta aumentar los caballos.
Los del óvalo invirtieron 134 millones de euros para la producción en masa de este nuevo integrante que se desarrolla en la planta alemana de Colonia. Debutará debajo del cofre del nuevo Focus y entregará dos potencias: 100 y 125 hp.
Entre otras cifras, la firma estadounidense confirmó que este bloque con la potencia más chica promete unas emisiones de 109 y 114g/km de CO2. Por su parte, la versión más potente entrega un consumo promedio de 20 km/l.
Ponle un motor TwinPower Turbo de 6 cilindros en línea al coche más pequeño de BMW. Verás lo que pasa.
Este auténtico experto en el tiempo libre es también un rutero muy capaz con el motor 2.0 TDI de 140 CV.
Una de las características principales del mítico deportivo norteamericano es el hecho de que su propulsor está ubicado en la parte delantera, un cambio de su configuración podría generar indignación entre los más puristas fanáticos de este ícono de General Motors.
Y así lo admitió un ingeniero de Saab cuando los suecos aún estaban vinculados a GM, quien dice haber colaborado en la creación de una transmisión de doble embrague para la séptima generación del Corvette en una versión con motor central.
En teoría la idea se desechó por la crisis económica que azotó al conglomerado de marcas en los últimos tiempos, sin embargo, no se descarta que probablemente la hayan retomado y pueda ser la gran sorpresa cuando llegue el nuevo modelo en el 2012.
En los tiempos en que los autos verdes, las verduras orgáncias y el slow food parecen estar en pleno apogeo, la ahora marca SRT trae de nueva cuenta a los reflectores de los superdeportivos americanos al Viper, aquel dos plazas para muchos grotesco y crudo que hizo las delicias de los amantes de los sportcar gringos vía un motor bestial y hacer de su conducción un reto.
Pero los tiempos cambian, la empresa ha pasado por situaciones graves y el presupuesto no es precisamente sobrado para revivir al musculoso Viper y aún con ello, la firma ha logrado darle al coupé un giro de tuerca (en realidad más de uno) para colocarlo como la referencia de los americanos de alto desempeño, justo meses antes de que Chevrolet presente una nueva generación del popular Corvette.
Revolucionado
Con muchos menos años encima que el icónico de Chevrolet, SRT ha logrado darle al Viper una posición privilegiada en el mundo de los autos de alto desempeño y siendo sinceros, no tuvieron que romperse mucho la cabeza para conseguirlo: simplemente hicieron bien o mejoraron lo que el Viper había descuidado o dejado un poco de lado. Ahora el interior es un cambio radical; sí, sigue siendo el de un típico auto americano, pero con una calidad de materiales de primera (e incluso personalizable a gusto del cliente por cerca de 3 mil dólares con piel de la mejor calidad en todo el interior). Un diseño más acorde con el exterior y una carga tecnológica que, si bien no lo pone como el benchmark, sí lo hace competitivo, aunque recordemos que lo suyo lo suyo es la pista.
El cambio más agradecido es el espacio interior. El nuevo Viper echa mano de un 90% de piezas nuevas en el bastidor, el 10% corresponde a la anterior suspensión trasera, mejorada, para entregar mejor el torque a las ruedas posteriores; este cambio permite al conductor sentarse más abajo y, por lo tanto, tener mayor altura para la cabeza (sí, con caso considerado) y un mayor rango de recorrido distancia del asiento (90 mm). Asímismo se emplean asientos tipo baquet que sujetan sin queja al conductor y que incluso no son incómodos. Del resto destaca un nuevo cluster en la corriente hitech de los autos americanos, con diferentes pantallas configurables, apps y una nueva pantalla central touch que puede llevar el renovado U-Connect con todas las funciones operables con un simple toque.
Refinado
Dinámicamente ahora el track delantero es igual al posterior; se rediseño por completo la suspensión frontal y se corrigió la anterior dirección para hacerlo más preciso. Si el Viper es rápido en el eje posterior, ahora se puede responder de igual modo con el delantero. El equilibrio es impresionante, no tenemos más una nariz saltona y el nerviosismo del auto pasó a mejor vida.
Si contamos con la suerte de tener un GTS con el track package, entre otras cosas podemos contar con un par de settings en los amortiguadores para variar su dureza, así como 3 modos de asistencia en el ESP, pero nada más; nada de cuestiones como torquering vectorial control o variación en la respuesta del motor o dirección, no, es un Viper, lo queremos lo más crudo que se pueda comer, pero que no caiga mal.
Pronto tendremos el auto en México para hacerle una prueba a fondo, con todo nuestro equipo y desmenuzar todos sus detalles. Lo cierto es que este primer contacto en el circuito de Sonoma nos permitió conocer a un Viper bronco, muy agresivo pero sumamente fácil de llevar, con un límite muy alto para perder la compostura y no dejar de sonreír a cada cambio de velocidad que hacemos por encima de las 6,000 rpm.
Finalmente el famoso deportivo ya puede presumir de tener el desempeño suficiente para competir contra cualquier modelo de alto desempeño, sin importar la latitud en la que se encuentre.
Era claro hacia donde se dirigiría el diseño exterior del nuevo Fiesta. La parrilla trapezoidal, ya una clara parte del diseño de un Ford, es el cambio más fuerte, pero le siguen nuevas tomas de aire, un cofre más musculoso, calaveras, rines y otras líneas de carácter nuevas.
Por dentro, el cambio más importante se da en el tablero que sufrió cambios para poder dar lugar a una nueva pantalla de 6.5 pulgadas para el sistema MySync que estará disponible en las versiones tope. Todos los elementos buscan darle al nuevo Fiesta, según la marca, un aspecto moderno, ágil y dinámico.
Mecánicamente la principal novedad es la introducción a la familia Fiesta del 1.0 litros Ecoboost que ha tenido ya varios reconocimientos. Sus 123 HP prometen darle buena movilidad y un consumo que superara fácilmente los 17 km/l. Para México conservará el 1.6 litros de 120 caballos de potencia acoplado a una caja manual de cinco velocidades o automática de seis relaciones.
Otra novedad es la introducción de una variante más radical, el Fiesta ST, que utilizará un 1.6 litros Ecoboost que promete más de 190 caballos y 214 lb-pie de torque, además de los respectivos cambios estéticos al interior y exterior que lo caracterizarán.
En México se lanzará en el segundo trimestre del 2013 con precios aún por anunciarse, aunque serán muy cercanos a los existentes. Se ofertará en versiones cinco puertas y sedán con nuevos niveles de equipamiento. Ofertará MyFord Touch, cámara de reversa, siete bolsas de aire, asistente de arranque en pendiente, entrada y arranque KeyLess, sistema MyKey y mucho más.
Nueva versión de acceso para el SUV grande de Audi, al que han equipado con la variante de 204 CV del motor 3.0 TDI.
Llegará a los concesionarios de la firma italiana este verano con mejoras en el motor y un equipo de suspensiones revisado.
Los 620 CV que brotan del motor de seis cilindros bóxer lo convierten en el Porsche de calle más potente fabricado hasta la fecha.
El nuevo sedán no sólo exhibe líneas atractivas y soluciones interesantes como una considerable carga tecnológica enfocada al rubro del infotenimiento. Sus acabados y terminados continuan las nuevas tendencias de calidades y diseño de la casa Dodge.
Tuvimos oportunidad de manejar tanto la versión SXT con motor 2.0 litros y 160 HP como la R/T de aspiración deportiva de 2.4 litros y 184 HP. El primero no descolla por su desempeño dinámico pero la calidad de marcha es notable y el motor resulta muy económico. Mientras, la que recibe los apelativos deportivos de la casa, exhibe un carácter más rabioso, con mayor equipamiento y diferenciación en términos estéticos.
Ya disponible en los concesionarios, el Dodge Dart inicia en 279,900 pesos. La vertiente R/T llegará a los escaparates hasta el 2013.
El prototipo, que actualiza el modelo lanzado por Volkswagen hace 50 años, equipa un motor eléctrico de 115 CV.
Los tres presumen una carrocería sedán, gran espacio interior, mucho equipamiento, calidades muy buenas en materiales y acabados, para cerrar con motorización V6 de excelente torque. Si somos un poco abiertos, las estéticas también son semejantes: formas agradables, amables perfiles, cromados en parrilla y detalles; énfasis en la electrónica de confort -excelentes equipos de sonido, climatizadores eficientes, navegador GPS, todo automatizado, etc.- y una marcha cuya calidad destaca por un buen balance entre dinamismo y comodidad.
Intimidades
VW Passat
Unidad probada
434,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Presume una marcha casi perfecta, con notable filtrado de todo lo que transcurre debajo de las ruedas . Su motor posee suficiente torque para competir al parejo con cualquier V6 similar. De hecho, es posible patinar las ruedas motrices cuando merma un poco la adherencia del piso. Su transmisión de doble embrague (DSG), facilita de gran manera el dosificado de la energía del 3.6 litros tanto en modo normal como Sport. Sin embargo, el más apetecible sigue siendo el modo Manual, a pesar de que no conserva al motor hasta el corte de inyección -cambia inevitablemente a las 6,500 rpm-. Las manetas tras el volante otorgan esa sensación deportiva tan anhelada por cualquier entusiasta. Lo mejor es que la afinación de la caja -realiza los cambios sin retardos ni titubeos- facilita llevar al motor en la zona donde queramos. Una delicia pese a la considerable masa del Passat. Su actitud en los cambios de giro es neutral, sólo acusa subviraje cuando sus neumáticos pierden adherencia, algo no tan complicado dada su certificación como ecológicos. Sus compuestos reducen el gasto de combustible pero también alteran sensiblemente el desempeño de las ruedas. En caso de emergencia, los frenos logran su cometido de manera notable, con una excelente distancia y control casi absoluto.
Honda Accord
Unidad probada
395,000 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Por su parte, el Honda Accord presume una marcha encomiable, con amortiguación precisa aunque a veces aislada. La notable retroalimentación de su dirección permite llevar el auto con la punta de los dedos, sin que ello demerite el control del mismo. Nuevamente, el V6 de mayor cilindrada concede un dinamismo muy agradable a las manos de un entusiasta, sólo empañado por la obsoleta rejilla de la caja de velocidades. Se sufre para los cambios tanto hacia arriba como descendentes, lo que resta sabor a la conducción con intenciones alegres. Pese a ello, su comportamiento en curvas califica apenas de subvirante gracias a un excelente equilibrio de ambos ejes y un buen dominio en todo momento. Los frenos cumplen sobradamente, a pesar de los primeros centímetros esponjosos
Ford Fusion
Unidad probada
409,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
El Ford Fusión posee una calidad de marcha firme, con tendencia áspera en virtud de una filtración menos lograda. Su dirección apunta bien y retroalimenta mejor, pero la masa y la puesta a punto de las ruedas directrices determina una actitud subvirante, fácil de llevar cuando se exploran los límites. Sólo los frenos acusan cierta debilidad si exigimos un poco más su capacidad. A favor, destaca el V6, que acoplado a la transmisión automática de seis relaciones juega bien en el modo normal. Donde vale la pena es el modo Manual, a pesar de que los cambios de relación ocurran en el pomo. Su mayor ventaja es que no realiza cambios incluso si alcanzamos el corte de inyección. Muy divertido en zona de curvas o cuando se requiere agilidad en vías rápidas, perfecto para el espíritu de corredor.
Una confrontación muy cerrada en verdad. La variación de puntos no rebasa la veintena entre el primero y el tercero, lo que habla de una excelente oferta para el consumidor tipo de los sedanes medianos. Así, el triunfo del VW Passat obedece en buena parte a su frescura, y otro tanto a que los directivos de la casa alemana por fin han comprendido el interés del automovilista estadounidense y lo combinan con las mejores armas de sus autos: suspensión efectiva, calidades notables y buen desempeño dinámico.
El segundo lugar lo detenta muy honrosamente el Ford Fusion. Pese sus años, todavía ofrece un comportamiento dinámico muy apetecible para el entusiasta. Y su lista de equipamiento resulta muy tentadora para cualquier conductor que guste de lujo y tecnología.
Finalmente, el tercer sitio corresponde a un Honda Accord que todavía presume notable dinamismo y calidades muy apreciadas por el comprador racional. Sólo el cúmulo de sus años reflejan apatía en equipamiento como el navegador y algunos extras. Sin duda, un punto que deberá remediarse cuando arribe la nueva generación.
DATOS OFICIALES | |||
MOTOR | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
Situación | Del. transversal | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Seis en V | Seis en V a 60° | Seis en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 2,976 cc / 3.0 l | 3,471 cc / 3.5 l | 3,598 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 89.9 x 79.5 mm | 89.0 x 93.0 mm | 89.0 x 96.4 mm |
Compresión | 10.3:1 | 10.5:1 | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 240 HP a 6,500 rpm | 271 HP a 6,200 rpm | 280 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 302 Nm (223 lb-pie) a 4,300 rpm | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
TRANSMISION | |||
Caja | Automática, 6 velocidades | Automática, 5 velocidades | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera | Delantera |
Embrague | Convertidor de par | Convertidor de par | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.59 :1 | 4.31 :1 | 4.77:1 (1-4); 3.44:1 (5-6) |
BASTIDOR | |||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | triángulos sobrepuestos | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 279 mm | Discos sólidos,282 mm | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC | ABS, VSA, TC | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/38 cm | 2.6/37 cm | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.4 m | 11.5 m | 11.1 m |
Neumáticos | 225/50 R17 | 225/50 R17 93V | 215/55 R17 94H |
Nuestras Mediciones
ACELERACION/REBASES | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
Acel. 0-100 km/h | 10.43 s | 10.04 s | 8.08 s |
Acel. 0-400 m | 17.33 s | 17.45 s | 15.90 s |
Acel. 0-1,000 m | 31.27 s | 31.10 s | 28.63 s |
20-120 km/h | 12.99 s | 12.25 s | 10.20 s |
50-120 km/h | 10.80 s | 9.30 s | 8.44 s |
80-120 km/h | 7.34 s | 6.66 s | 5.38 s |
VELOCIDAD MAXIMA |
200 km/h | 200 km/h | 210 km/h |
FRENADAS | |||
140-0 km/h | 89.6 m | 85.5 m | 92.5 m |
120-0 km/h | 63.3 m | 64.0 m | 67.7 m |
100-0 km/h | 43.9 m | 43.5 m | 43.9 m |
CONSUMOS | |||
Ciudad km/l | 10 | 8 | 8.4 |
Carretera km/l | 15.4 | 14.2 | 14.8 |
Media (70, 30%) | 11.6 | 9.8 | 10.3 |
Obedeciendo al compromiso mundial de la marca de ofrecer productos de alta tecnología y calidad pero amigables con medio ambiente, Suzuki empezará la comercialización de una camioneta que hace años no veíamos, La Grand Vitara 4x4D4, que utiliza el conocido motor de cuatro cilindros en línea de 2.4 litros desplazamiento y 164 HP de potencia.
La marca ya nos había acostumbrado a su motor V6 3.2 litros para mover a la versión todo terreno pero en un movimiento inusitado, Suzuki abandona este motor a nivel mundial para mostrarse congruente con su política medio ambiental. La última vez que vimos la conjunción de un motor de cuatro cilindros con el sistema de tracción total en la Grand Vitara fue en la Tracker, camioneta comercializada por Chevrolet gracias a la parte accionaria que la americana tuvo durante varios años en la japonesa.
La 4x4D4 con un precio de $350,500 pesos, será la camioneta más equipada de las tres versiones que se manejarán en los concesionarios Suzuki del país y contará con muy buen equipamiento, como los faros de xenón con ajuste automático de altura y lavado, entrada sin llave y arranque por botón (Keyless), quemacocos, luces direccionales integradas en los retrovisores, vestiduras de piel, rines de 18 pulgadas y aire acondicionado automático por citar algo de lo más relevante. El sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite meterse en los lugares más complicados debido a la reductora que es muy sencilla de conectar gracias a una perilla que se encuentra en el tablero.
Mañana les mostraremos más detalles y las excelentes capacidades todo terreno de esta novedosa e inédita versión de la carismática camioneta de Suzuki.
Incorpora el veterano pero confiable motor de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento que desarrolla 115 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de cinco cambios o a una automática Tiptronic de seis velocidades.
Elementos de seguridad como los frenos ABS, control de tracción y sistema de bloqueo de diferencial se ofrecen de serie. De igual manera, incorpora bolsas de aire frontales, cinturones de seguridad de tres puntos en todas las plazas, columna de dirección colapsable, así como cabeceras delanteras y traseras con ajuste de altura.
Dentro del equipamiento destacan los rines de acero de 16 pulgadas con tapón completo, aire acondicionado, cristales eléctricos, sistema de audio con radio AM/FM, lector de discos compactos y MP3, conexión telefónica manos libres, tarjeta SD y sies bocinas.
Lo más atractivo es el precio: 219,000 pesos.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nuevo motor diésel 2.2 de 150 CV con el que el Lexus IS se hace accesible para una mayor variedad de público.
El buque insignia de la firma sueca recibe un nuevo motor diésel biturbo 2.0 TTiD de 190 CV, un gasolina de 1,6 litros turbo y la variante BioPower del 2.0T con 220 CV.
Audi R8 V10: construcción aeroespacial en aluminio que reduce el peso; motor central que concede equilibrado reparto de masas y la mejor aceleración gracias a 525 HP de potencia, así como un diseño externo que seguirá robando miradas durante años sin olvidarse del rubro confort con los extras hoy esperados en cualquier sedán Premium o de lujo.
Chevrolet Corvette ZR-1: Un auto donde toda la sabiduría norteamericana se concentra en el reconocido V8 small-block de 6.2 litros adicionado con un supercargador que, al más efectivo estilo de los hot-rods americanos, logra una potencia casi de ensueño de 638 HP. Todo un cúmulo de sensaciones dosificadas por una clásica y robusta transmisión manual de 6 relaciones. Una apuesta al conservadurismo.
BMW M5: Finalmente en estos tiempos de diversificación y aceptación de nuevas corrientes, la creación de un superauto no sólo se circunscribe al ámbito de los afilados y egoístas coupés como los antes mencionados. La tecnología ya concede a vehículos de aspecto convencional grandes posibilidades de metamorfósis. Hoy ya existen sedanes capaces de llevar a 5 personas con su respectivo equipaje a ritmos de infarto en cualquier trazado de asfalto. Así es el M5 cuyo ajustado propulsor V8 -antes era V10- presume inclusión de sendos turbocargadores en cada bancada para una entrega final de 560 HP.
El Veredicto
Tras nuestras demandantes pruebas, nos queda claro que el nivel de estos superautos resulta muy competitivo entre sí, lo que deja al exclusivo adquiriente de cualquiera de estas magníficas piezas que compra algo más que un vehículo de altas prestaciones.
Vale la pena apuntar que en nuestro Performance Test la calificación ocurre como en los seriales de competencia. Diez puntos para el primer lugar y desciende progresivamente la calificación conforme el sitio que ocupa cada vehículo.
De esta manera, el primer sitio corresponde casi por lógica esperada al Audi R8, con 37 puntos acumulados. Sin embargo, el Chevrolet Corvette ZR1 logra un muy buen segundo sitio con 36 unidades, sólo un punto abajo. Es posible que hubiese ganado en las pruebas de frenado o el 0-160-0 km/h, pero los carbonocerámicos como el V8 requieren un periodo más largo de asentamiento.
Finalmente, el tercer lugar queda para un sorprendente BMW M5, cuyos 35 puntos confirman un carácter de superauto muy flexible y versátil. Y lo mejor es que también puede gozarse este vehículo sin menoscabo de comodidades y espacio.
Para finalizar, si desea algo más tradicional, con mucho torque y escapes cuyo canto se vuelva una adicción, la decisión debe recaer en el extravagante Corvette. Finalmente, si lo suyo es apegarse al concepto purista de un superauto, entonces el Audi R8 no lo defraudara en ningún aspecto, salvo el de espacio para equipaje.
Pero si busca el mejor paquete todo-en-uno, un auto casi perfecto en todos los rubros, sin duda debe escoger al BMW M5.
Sobre la misma plataforma que da vida al March o al Versa, el Note es más una especie de minivan de pequeñas dimensiones que incluso comparte diversas piezas de su interior con sus hermanos de gama. Se arma localmente en la planta de Aguascalientes.
De entrada notamos un abundante espacio para los ocupantes de las plazas traseras, si bien en modularidad está al nivel de un automóvil normal, ídem su equipamiento, con opciones en la variante más completa (Advance) como el encendido por botón, navegador, cámara de reversa, Bluetooth y rines de 16 pulgadas en lugar de 15. De serie desde el Note Sense, se incluye aire acondicionado, volante y asiento con ajuste en altura, cierre centralizado o vidrios y espejos eléctricos.
En el rubro de la seguridad solo hay dos airbags y ABS con el ya usual complemento del EBD y el BA, asistiendo un conjunto de discos ventilados en el eje frontal y tambores atrás. Hay cinco cinturones de tres puntos, aunque solo cuatro cabeceras.
El motor, como es de esperarse, es el conocido cuatro en línea de 1.6 litros con 16 válvulas, que entrega 109 caballos y 145 Nm (107 lb-pie) de par máximo, que se acopla a una caja manual de cinco velocidades o una CVT, ésta última difiriendo con la de cuatro marchas convencional de los March y Versa.
Podemos anticipar que su manejo apunta hacia un cliente tranquilo dado lo permisivo de una suspensión que le da prioridad a la suavidad y unos frenos que registraron en nuestras mediciones distancias extensas, resultado de unas llantas de poco agarre. A favor su suave dirección para maniobras urbanas y una planta motriz competente. Todos los detalles de nuestra prueba se podrán apreciar en la edición 222 de AUTOMÓVIL Panamericano.
Los precios para el nuevo Note empiezan en los 209,000 pesos y cierran en los 245,000, rango que ya abarca todas sus versiones –cuatro en total– sobre sus dos posibles dotaciones de accesorios, cada una elegible manual o automática.
Su principal rival:
Con una tipología que va más allá de un hatchback convencional en términos de versatilidad, el rival más cercano que podemos encontrar del Nissan Note es el Honda Fit, que entre los 202,900 y los 235,850 pesos se mueve en un territorio similar, con una propuesta mecánica de 1.5 litros y más potencia en el papel (118 caballos), el mismo torque y la posibilidad de emplear una transmisión manual de cinco cambios o una automática con el mismo número de relaciones.
Según datos oficiales, es un poco más pesado pese a sus menores dimensiones (3.9 contra 4.1 metros del Note) a lo largo y un ancho y alto prácticamente idénticos (ambos en 169 cm y 153 cm, respectivamente). La distancia entre ejes del Note es 10 centímetros mayor (2.6 contra 2.5 metros del Honda). Cabe resaltar una cajuela de 384 litros contra los 272 del Nissan.
En equipamiento, y siendo enfáticos con la seguridad, el Fit incorpora cuatro discos con ABS de serie y como opción están los airbags laterales delanteros en el EX, adicionales a los frontales, mientras que presenta cinco cabeceras. En comodidad, el control crucero es exclusivo del EX.
La carrocería descapotable del súperdeportivo de Audi contará con el motor 4.2 V8 FSI a finales de año.
Removieron el inofensivo motor de gasóleo y emprendieron el camino de construir el Clase B AMG que nunca existió. Adaptaron su plataforma para ser de tracción trasera mientras que bajo el vano motor introdujeron un V8. Suena fácil en una frase, pero la idea les costó ocho meses de arduo trabajo.
Unieron la planta de poder a la conocida transmisión 7G-Tronic de siete velocidades y aprovechando algunos componentes de un antiguo E430 el Clase B ahora podía transferir los más de 380 caballos del 5.5 litros a las ruedas posteriores.
Las prestaciones finales logradas son una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.2 segundos y una máxima limitada a 250. Entre algunas adaptaciones para aguantar la mayor potencia están unas llantas AMG de 18 pulgadas.
Por dentro la decoración varía ligeramente con unas sillas tapizadas en cuero y alcántara y un volante más deportivo. El tablero de instrumentos ahora está graduado a 300 km/h.
Nacido en Liverpool, Inglaterra, el doctor Sid Watkins fue un reconocido neurocirujano que fungió como médico delegado de la Máxima Categoría desde 1978 hasta el 2004. Su intervención dentro del deporte motor, junto con la visión del actual mandamás de la F1 Bernie Ecclestone, revolucionó el mundo del deporte motor en términos de seguridad.
Su interés por la seguridad lo puso en contra de varios dueños de circuitos, quienes durante la década de los 70´s se negaban a modificar sus trazados de acuerdo a los consejos y advertencias que el Dr. Watkins les daba.
Tras la muerte de uno de sus mejores amigos Ayrton Senna en 1994, Sid Watkins fue nombrado Presidente del Comité de Seguridad de la FIA convirtiéndose así en la primera persona autorizada para atender a un piloto en caso de que se produjera un accidente que requiriera su presencia.
Tras 30 años de servicio ininterrumpido dentro del deporte motor, Watkins decidió retirarse a finales del 2005 de sus funciones como médico dentro de la FIA, aunque continuó como presidente del Comité de Seguridad de la Federación.
Recientemente, apenas el año pasado, The Profesor Sid Watkins tomó la decisión de retirarse definitivamente de la categoría, dejando su cargo de Director de Seguridad.
Uno de sus momentos más duros durante su vida como médico de la FIA fue cuando después de la muerte de Roland Ratzemberger el 31 de abril de 1994, Watkins intentó persuadir a Ayrton Senna para que se retirara del deporte motor.
¿Qué más quieres? Has ganado tres veces el campeonato y eres actualmente el piloto más rápido. Vamos mejor a pescar", le dijo en aquel momento Watkins a Senna. Sin embargo el brasileño le contestó con las que serían sus últimas palabras: "Sid, hay cosas sobre las que no tenemos control y no podemos dejar de hacerlas. Seguiré adelante".
Descanse en paz un grande del automovilismo que se convirtió en pieza clave del desarrollo del deporte motor por años a pesar de siempre mantenerse detrás de la barrera.
Más dinamismo y diversión en su justa medida. Esto es lo que aporta el motor turbo de inyección directa de gasolina al Citroën DS3.
La nueva variante 4 estará asociada únicamente al eficiente motor de 2,0 litros TDI de 140 CV con paquete Ecomotive.
El piloto finlandés regaló al mundo del motor una de las secuencias más imborrables de la historia.
Mazda Motor de México lanzó una promoción válida del 6 de agosto al 1 de octubre de 2012 en donde los clientes, al realizar una prueba de manejo ó comprar un auto de la gama Mazda podrían participar en el sorteo de un departamento totalmente amueblado y decorado al estilo ZOOM-ZOOM, el cual se ubica en Santa Fe.
Una de esas pruebas fue solicitada por el señor Juan Ignacio Sánchez Cantero, quien probó un Mazda 6 obteniendo así, el derecho a participar en el sorteo. Finalmente hoy lunes 17 de diciembre de 2012, Mazda Motor de México ha hecho entrega oficial de las escrituras del Departamento ZOOM-ZOOM. Todo esto ante el Notario 102, Sergio Fernández Martínez de Naucalpan, Edo. Mex.
En palabras textuales del Señor Juan Ignacio Sánchez::
“Mi familia y yo estamos muy felices de recibir este premio de Mazda, jamás imaginé ganarme algo y menos un departamento ZOOM-ZOOM”
Por su parte, Leopoldo Orellana, Presidente de Mazda Motor de México afirmó:
“En Mazda buscamos siempre la satisfacción total de nuestros clientes. Nos gusta cumplir nuestras promesas y ésta no es la excepción. La entrega formal del departamento ZOOM-ZOOM es, sin lugar a dudas, un evento que dejará huella en la familia Sánchez que hoy es parte de la familia Mazda”.
Chasis monocasco de carbono, motor 3.8 V8 de 600 CV y todo el saber hacer de McLaren para el MP4-12C, casi un Fórmula 1 de calle.
Este vehículo se produjo entre 1936 y 1940 en Alemania. Por aquel entonces fue exponente que se destacó por varias innovaciones como un chasis tubular y un motor con cámaras de combustión hemisféricas
Por su trayectoria e importancia dentro de la historia de BMW, la propia firma alemana decidió rendirle un homenaje real con la construcción del 328 Hommage, una copia del segundo mileno que mezcla pasado y presente.
Es un roadster con una estética divina, que combina una apariencia moderna con toques vintage. Para su desarrollo se utilizaron materiales avanzados de calidad como aluminio, fibra de carbono y magnesio.
La joyita germana presentada en el Concurso de Elegancia de Villa d'Este cierra su implacable propuesta con un motor de seis cilindros y 3.0 litros de desconocida potencia. Se dice que los próximos lanzamientos de BMW podrían adoptar varias soluciones de este modelo.
Unidad probada
480 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El nuevo Fusion no tiene nada que ver con el anterior. Parece que Ford ha borrado de su mente todo lo que conocía sobre sedanes medianos y decidió empezar desde cero con este auto. Su diseño exterior es robusto, lo suficiente para robar miradas por las calles y que más de algún dueño de un auto premium voltee de nuevo para asegurarse de que ha visto un Ford. Por dentro las cosas son del mismo nivel: acabados que no le extrañan nada a un premium e incluso mejores detalles si echamos un rápido vistazo a la carga tecnológica, que es el centro medular de la estrategia de la marca.
Basta mencionar al SYNC, que en esta última generación funciona como debe ser: el celular se acopla fácilmente, el sistema de reconocimiento de voz entiende incluso hablando rápido y podemos controlar el GPS y buscar direcciones o puntos de interés. Todo se controla con voz, mediante una pantalla táctil o a través de los dos centros de comando o botoneras puestas sobre el volante. Sumémosle además un cluster o cuadro de instrumentos que no es otra cosa que una pantalla de LCD totalmente configurable al gusto del conductor.
Si bien el motor es el Ecoboost de 240 HP, no esperen un desempeño brutal, no como el V6 del anterior Fusion Sport con más de 300 HP. La ventaja es que este nuevo motor se comporta de maravilla en ciudad. No hay turbolag acusado, la caja de seis cambios hace una excelente mancuerna y el consumo, si somos cuidadosos resulta muy decente para un auto de este tamaño, peso y precio (10.6 km/l). En autopista se percibe un auto sólido (que no pesado), con un bastidor que está dispuesto a recibir más potencia. La dirección no es magistral pero es cómoda en ciudad y en carretera nos permite circular con confianza en un camino sinuoso. Las pretensiones deportivas se confirman con las manetas tras del volante, muy a la usanza europea.
Lo más sorprendente es que el auto se coloca como una opción real de compra para aquellos que están entre lo sedanes de lujo (léase Accord, Altima o Malibú como los recién llegados) y los compactos de entrada premium (A4, Serie 3, S60 o el mismo VW CC).
Por 320 mil pesos estamos accediendo al nuevo diseño, SYNC, un control de torque vectorial para reducir el subviraje, caja de seis con modo manual y algunas otras amenidades. No es la mejor compra, pero es competitivo. Donde las cosas se ponen color de hormiga es justo antes de la versión tope, por 500 mil pesos aproximadamente, con piel, navegador, quemacocos, rines de 18 pulgadas e incluso alerta de cambio de carril, que a nuestro juicio no es un equipo por el que valga la pena pagar. Pero el resto del Fusion sí resulta muy atractivo, hasta tentador.
FICHA TÉCNICA FORD FUSION 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 váls., Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 2,048 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 237 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 340 Nm (250 lb-pie) a 3,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.36 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
Asistencias | ABS, RSC, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.5 m | |
Neumáticos | 225/40 R19 96V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 200 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l | |
Consumo en carretera | 13.9 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.62 s | |
0-140 km/h | 15.53 s | |
0-160 km/h | 20.94 s | |
0-400 m | 16.12 s | |
0-1,000 m | 29.22 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.88 s | |
50-120 km/h | 8.62 s | |
80-120 km/h | 5.65 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 84.9 m | |
120-0 km/h | 60.5 m | |
100-0 km/h | 41.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 7.1 |
Carretera | 105 | 14.3 |
Media (70, 30%) | 51 | 9.2 |
Autonomía media | 570 km |
Mazda amplía la gama de su monovolumen de 7 plazas con el 1.6 CRTD de 115 CV.
A pesar de que Porsche anuncia una potencia de 245 hp para su Boxster E, la realidad es que solamente una de las tres unidades construidas alcanza esta cifra. Esta unidad cuenta con un motor independiente en cada rueda, dando como resultado un deportivo de tracción total capaz de alcanzar los 200 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos.
En cuanto a la arquitectura del coche, la marca alemana ha aprovechado al máximo todo lo utilizado en la versión convencional del Boxster. El motor trasero y la transmisión van situados donde en el modelo de gasolina encontramos la caja de cambios y el sistema de escape, mientras que el propulsor delantero se encuentra ocupando la posición del depósito de gasolina. Las baterías, por su parte, sustituyen al motor en sí.
De esta forma Porsche logra un reparto de pesos similar al del Boxster original, con lo que el comportamiento se asemeja a éste. Además de todos estos datos, también sabemos que este modelo de tracción total cuenta con un par máximo de 398 lb-pie, disponible a 12.000 rpm, y tiene una autonomía de 170 kilómetros. Sus baterías tardan en cargarse al 100% unas 9 horas en un enchufe convencional.
Existen también otras dos unidades eléctricas del Porsche Boxster, aunque en este caso de propulsión trasera. Se diferencia del anterior modelo porque se ha eliminado el motor delantero, por lo que sus prestaciones quedan bastante mermadas. Acelera de 0 a 100 km/h en 9.8 segundos y su velocidad máxima se ve limitada a 150 km/h. Ésta es la única diferencia entre los dos conceptos, ya que comparten el resto de elementos, como unos frenos carbocerámicos, elementos del interior como el indicador de batería o una pantalla donde se nos dan consejos para aumentar la duración de la misma.
Filed under: Ford, Nissan, Chevrolet, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Nissan, Chevrolet, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Toma de contacto con el motor 6.3 V8 de AMG, responsable de la transformación del Mercedes-Benz E 63 AMG una máquina impresionante.
Los pilotos José Manuel Pérez Aicart y Borja García evolucionaron en el Circuito Ricardo Tormo con una unidad de pruebas del superdeportivo valenciano.
Ya nadie se escandaliza al ver un motor diésel en un cuerpo de coupé, y menos cuando tiene un bastidor ejemplar y tracción a las cuatro ruedas.
Nuevo motor de acceso a la gama, el turbodiésel 3.0 LR-TDV6 de 211 CV, que se suma a las mejoras en los sistemas de ayuda a la conducción todoterreno.
El crossover de Skoda ya se puede solicitar con el motor 2.0 TDI de 140 CV, la tracción total y el cambio semiautomático DSG.
Entre la genialidad y la excentricidad, el motor rotativo se ha convertido en la principal seña de identidad del fabricante japonés.
Los fanaticos de Lamborghini están aguantando la respiración ya que, según un rumor desencadenado en Alemania, el fabricante italiano que se encuentra en la órbita de las marcas poseídas por Volkswagen está considerando muy seriamente volver a ingresar al segmento de las SUV, recordando que el último esfuerzo lo hicieron con el LM002, una mezcla de un Hummer con una Pick-Up que se construyó entre 1986 y 1993 con un poderoso motor V12 de 5.2 litros que provenía del Countach.
Si el proyecto pasa las distintas etapas de aprobación, se dice que estará basada en la plataforma que el grupo VW usa en la Touareg y la Porsche Cayenne, aunque se espera que el motor sea proporcional al proyecto, un V12 que rememore a la LM002 y que la pondría como el cazador supremo del segmento.
Otro mercado que se dice que Lamborghini está considerando es el de los súperdeportivos con motor V8, un escalón debajo del Gallardo con su V10. De la misma manera que con la LM002, esta no sería la primera incursión de la marca en un segmento nuevo, ya que en la década de los setentas y ochentas Lamborghini soltó ejemplares como el Urraco, Silhouette y Jalpa que utilizaron dicha configuración motriz.
Por último y tristemente, también se comenta que Lamborghini abandona la persecución del impresionante concepto del Estoque, dejando solos al Maserati Quattroporte y al Aston Martin Rapide luchando contra el Porsche Panamera. Si esto es cierto, ¿será por evitar canibalizar un producto estrella del grupo? Sólo el tiempo nos lo dirá.
El motor V12 de 7,3 litros ha entregado unos definitivos 750 CV y 750 Nm de par máximo en el banco de pruebas.
Como ocurre con la Cayenne, la Macan será un SUV deportiva en toda la extensión de la palabra, con el motor y desempeño para respaldar tal apelativo. Se mencionan opciones diesel e híbridas para el nuevo modelo, pero la base será una gama de motores TFSI L4 de 220 hp a V6 supercargado de 350 hp. El tema de las transmisiones abarcara una manual de seis relaciones, una DSG de siete y una automática de ocho cambios.
La Porsche Macan es la más reciente incorporación al portafolio de la marca y algo nos dice que esta vez los puristas que pusieron el grito en el cielo cuando llegó la Cayenne estarán menos reticentes.
Por lo que hemos oído, la Macan será construida sobre la misma plataforma que la Audi Q5, aunque la suspensión, frenos y motor irán más acorde a lo que uno espera de Porsche. Incluso se dice que habrá una versión híbrida y una tres puertas.
El renovado autoconstructor presenta su nuevo motor bicilíndrico para ambas versiones del Fiat 500 y 500C. El nuevo propulsor desplaza 0.9 litros, dispone de una turbina pequeña, sistema star&stop, el Multiair -que trabaja sobre las válvulas para reducir consumo de combustible-, entrega 85 HP y un par de 145 Nm (107 lbpie).
De acuerdo a Fiat, el TwinAir es un 23% más corto, un 10% más ligero con un rendimiento de combustible superior en 30% frente a un cuatro cilindros común. En consumo, la compañía italiana estima un rendimiento de gasolina de 24.7 km/l y una emisión de CO2 de 92 gr/km.
En el mediano plazo, habrá una gama de potencias que arrancará desde los 65 HP hasta alcanzar los 105 HP para las vertientes más rabiosas, quizá firmadas por Abarth.
La venta del nuevo Fiat 500 y 500C con el bicilíndrico en Europa iniciará en septiembre próximo.
El Twin Air, motor bicilíndrico que se estrena en el Fiat 500, consigue otro reconocimiento a su bajo nivel de emisiones.
El motor de 1,3 litros CDTI ecoFlex entrega un 21% más de potencia que su predecesor a cambio de un consumo de 4,5 l/100 km.
Filed under: Porsche, Marketing y Publicidad, Videos, Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Será en el Autosport International Racing donde se presente esta variante del MXT al que se ha equipado con el motor 2.0 litros proveniente del Ford Focus ST que genera unos muy sanos 285 hp, ubicado en posición central. Recordemos que este motor llegó a sustituir al 2.0 litros Duratec que se incluyo en varios vehículos de la gama Ford. El Mastretta MXT-R también incluye algunos detalles estéticos exteriores como spoiler delantero y alerón trasero.
A pesar de que el auto que se exhiba en el Autosport será solo un prototipo por lo que no hay datos técnicos y una fecha formal de lanzamiento, Mastretta ha confirmado que va a captar y contactar a los posibles clientes que acudan al evento y deseen adquirirlo puesto que aún no hay un distribuidor formal en Europa, sin embargo el importador francés ubicado en Toulouse se encargaría de las gestiones necesarias para hacerlo llegar a sus propietarios.
Lo mejor de lo mejor en lo que a mecánicas se refiere se reúne en los International Engine of the Year Awards.
Siempre impresiona ver un Mercedes-Benz CL, pero si es un AMG y encima tiene el nuevo motor V8 biturbo, aún más.
Por el momento, esta novedad llega como modelo 2013 (más adelante las habrá 2014) y configurada con el conocido propulsor a gasolina de dos litros de desplazamiento, 148 caballos y un torque máximo de 196 Nm (145 lb-pie). Se acopla a las ruedas frontales por medio de una caja CVT con modo secuencial que puede simular seis velocidades y es posible operar desde el volante.
Entre el equipamiento de serie, incluirá rines de 18 pulgadas, faros de xenón automáticos, sensor de lluvia, control crucero, climatizador, encendido por botón o asientos delanteros con calefacción. En cuanto a seguridad tendrá siete bolsas de aire (dos frontales, dos laterales delanteras, dos cortinas y una para las rodillas del conductor), asistente de arranque en pendiente, control de estabilidad o monitoreo de presión de llantas.
Debido a que su lanzamiento internacional ya data de un buen tiempo atrás, ya hemos podido conducir la ASX en anteriores oportunidades, en éste caso en Colombia, cuya capital, Bogotá, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar muy similar a Ciudad de México y ofrece vías en parecido estado de deterioro.
De su manejo es seguro decir por ahora que, al igual que competidoras por tamaño como la Renault Duster, la Chevrolet Trax o la Ford EcoSport, su puesta a punto en general es, como es de esperarse, la de un medio de transporte familiar, con una marcha suave que se traduce en amplios movimientos de la carrocería bajo exigencia pero una comodidad adecuada en vías rápidas, que son más su entorno de mejor desempeño.
La dirección es un tanto lenta pero cumple por suavidad y precisión para un uso rutinario. La transmisión de respuesta suave complementa una planta motriz que brilla más por progresiva que por su vivacidad.
El precio anunciado para la ASX es de 349,900 pesos.
Todo un prodigio en cuanto a rendimiento, el jurado del International Engine of the Year Award ha vuelto a considerar el 3.0 Twin Turbo como el mejor motor entre 2,5 y 3,0 litros.
El nuevo motor diésel con turboalimentación de doble fase, que se ofrecerá con tres niveles de potencia, ha permitido reducir los consumos un 12% respecto su predecesor.
El superdeportivo valenciano repite por segundo año como imagen oficial del salón dedicado al lujo en la automoción.
La combinación de carrocería veterana y motor moderno hacen del Audi A6 3.0 TDI quattro un coche de lo más apetecible en su segmento.
Filed under: Industria, Pruebas de Manejo, Seguridad, Opinión
Clic en la foto para conocer el listado
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Toyota iQ se renueva con un interior de mayor calidad percibida y con nuevos colores, así como con la transmisión Multidrive S para el motor 1.33 VVT-i Dual.
BMW, con el 535i Touring, ofrece un familiar repleto de tecnología con un motor de deportivo y aptitudes dinámicas que lo colocan en la cumbre de su segmento.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sólo el nombre puede elevar el pulso con sólo escucharlo. Todos sus automóviles son respetados, admirados y seguidos por sus leales clientes, además de su competencia. Adicionalmente su historia es relativamente corta, ya que como marca nació unos años después de terminada la segunda guerra mundial cuando en 1948 Ferdinand Alexander Porsche, mejor conocido como Ferry e hijo del Doctor Porsche, diseña el 356. Muchos años después, en 1964, de la misma mano sale el mítico y conocido 911, el auto que se convierte en la piedra angular de la compañía y cuya silueta y forma han sido respetadas con el paso del tiempo. Después de distintos intentos como el Porsche 914, el 924, 944 y el 928 en los ochentas, llega para quedarse el Boxster, concebido desde un principio como un roadster. En 2002 llega el tercer y tal vez más exitoso integrante: la Cayenne, que con muchas protestas de los fanáticos se coloca como el Porsche mejor vendido. En 2006 arriba el Cayman y tres años más tarde, en octubre de 2009 llega el más controversial miembro de la familia, el Panamera, que con sus cuatro puertas hace vociferar a los más puristas en su contra. Pero cosecha buenas ventas para callarlos. Nos falta espacio para hablar de su tecnología pero no de su manejo.
Boxster Spyder
Este interesante automóvil busca ser el sucesor del famoso y legendario 550 Spyder. Por eso aparecen las estilizadas y bien logradas jorobas que distinguen a éste de un Boxster normal. Pero no sólo es una cara bonita, ya que para lograr hacer de él un pura sangre, se le pusieron las puertas de aluminio, un tanque de gasolina con 10 litros menos, asientos, rines y batería más ligeros además de eliminar el aire acondicionado.
Tampoco tiene techo eléctrico; en su lugar existe una lona que no protege por completo de la lluvia y que toma por lo menos de 10 dificultosos minutos para colocarlo. Si el clima es incierto, mejor no saque este Spyder. Su 3.4 litros y 320 HP con peso aligerado lo hacen una delicia en pista.
Boxster Spyder | |
Motor | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,387 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 78.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 320 HP a 7,200 rpm |
Par máximo | 371 Nm (273 lb-pie)a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Boxster S
Tiene el mismo motor y potencia que el Spyder pero es un poco más pesado, 100 kilogramos para ser más exactos (1,450 kg). Aunque no goza de todo el aligeramiento, no pierde en ningún momento el sabor deportivo que le da el tener el motor central. Es fácil de manejar y no da sorpresas. Además, se puede usar todos los días.
911 GT3
Con este auto nos podemos meter prácticamente en una pista a correr, ya que goza de muchas diferencias contra el normal. Físicamente se distingue por tener unas entradas debajo del cofre, las siglas 3.8 en el costado del spoiler trasero y es aligerado para pesar 1,445 kilos. Mecánicamente, el motor crece a 3.8 litros para generar 435 HP pero sin el turbocargador y gira con alegría hasta pasadas las 8,000 vueltas.
Ahora también incorpora el sistema VarioCam Plus para las válvulas de escape. Tiene un sistema en la suspensión delantera que le permite subir 30 mm su altura para pasar topes o una rampa; los cuatro amortiguadores tienen dureza variable. Los rines de 19” son de aleación y aligerados con respecto a otros 911, además usan una sola tuerca como en la F1. El control de tracción y el de estabilidad pueden ser desconectados de manera independiente. Al quitar los sistemas en pista, el GT3 se vuelve nervioso y difícil de controlar, ya que la cola se vuelve la primera en querer rebasarnos, por lo que se requiere de excelentes manos para controlar tanta potencia, pero a la vez sigue siendo muy predecible.
911 GT3 | |
Motor | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,797 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 76.4 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 435 HP a 7,600 rpm |
Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie)a 6,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 |
305/30 ZR 19 |
911 CARRERA 4S
Mantiene la misma potencia de 385 HP, pero la sigla 4 añade el sistema de tracción en las cuatro ruedas y el PTM (Porsche Traction Management), que le dan mayor capacidad de tracción sobretodo en piso mojado. Como curiosidad, es ligeramente subvirador.
911 GTS
Uno de los más interesantes de la gama 911 debido a que su motor 3.8 litros es musculado hasta los 408 HP, que se dejan sentir mucho al acelerar. Viene con rines de 19 pulgadas, que como característica especial, están pintados de negro.
911 Carrera Cabrio S
Adicional a todo lo anteriormente nombrado, el Cabrio nos brinda una gran sensación de libertad, que mezclada con el vértigo que nos da la aceleración, da por resultado una adrenalina muy peculiar.
911 Carrera S
Es uno de los autos de entrada, si es que se puede nombrar así a un coche que tiene todo el equipo. Su motor Boxer 3.8 litros genera 385 HP y se combina con una caja de PDK de doble embrague, que le regalan una aceleración impresionante y un paso por curvas rápido aunque siempre cuidado por el PSM (Porsche Stability Management).
911 Targa 4
La principal atracción es el techo de cristal laminado que al abrirlo se posiciona sobre el medallón facilitando la visibilidad y sensación de libertad sin tener la desventaja asociada a la rigidez estructural de los coches convertibles. Este Targa viene con el motor 3.6 litros de 345 HP. En el costado tiene una moldura cromada que le da vista y facilita su pronta identificación.
911 Targa 4S
La letra S le añade el motor 3.8 de 385 HP y 60 kilogramos más de peso que no se sienten en el manejo y no llegan a afectar en ningún momento el desempeño, que sigue siendo adictivo en pista. Otra peculiaridad del Targa es que todos sin excepción equipan el PTM.
911 Turbo Cabrio
La mezcla de libertad que da el convertible con el motor 3.8 con turbo de geometría variable y 500 HP con la caja PDK es droga pura, adrenalina extrema. En curvas cerradas es ligeramente subvirante, pero el turbo y el PTV (Porsche Torque Vectoring) lo insertan de inmediato. En este coche todo pasa en un santiamén y con control absoluto
Cayenne S
En esta versión ya tenemos el motor V8 de 4.8 litros con 400 HP e inyección directa acoplado a la misma caja automática de ocho relaciones, que le permite girar hasta casi las 7,000 vueltas con alegría, cambiando siempre con suma rapidez y por encima de la zona máxima de torque, lo que le da un empuje poderoso.
Cayenne S Hybrid
Es la versión ecológica, aunque se acerca mucho al consumo de la diesel, ya que usa un V6 supercargado de 3.0 litros que eroga 333 HP junto con un motor eléctrico de 47 HP para dar un total de 380 HP. El motor eléctrico puede mover la camioneta por unos 2.5 kilómetros directamente. La marca declara un consumo combinado de 12.1 km/l y emisiones de CO2 de 193 gr/km
Cayenne Hybrid | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 380 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 580 Nm (427 lb-pie)entre 3,000 y 5,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 360 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/55 R18 |
Cayman R
Además de gozar de 330 HP -10 más que el S- se le quita equipo para lograr bajar el peso hasta los 1,395 kilos. Adicionalmente, tiene una fascia distinta, un alerón trasero fijo, retrovisores y el interior de los faros pintados de negro para diferenciarlo. Es una delicia manejarlo en pista, lo complicado es subirse y bajarse porque sus asientos deportivos no ayudan a hacerlo.
Cayman S
El Cayman S tiene un incremento de potencia sobre el normal para llegar a 320 HP de su motor de 3.4 litros y está acoplado a una caja de doble embrague PDK. Gracias a su motor central -que literalmente viaja dentro de la cabina- su manejo es increíblemente neutral y sencillo, casi parece estar vivo.
CAYMAN S | |
Motor | |
Situación | Central trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 330 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Panamera 4
Lo destacable de este V6 de 3.6 litros y 300 HP, es que desciende del motor V8 de 4.8 litros al que le quitan dos cilindros pero mantiene la inyección directa y el VarioCam Plus. Si bien la contundencia no es la misma por obvias razones, no se deja de sentir dispuesto y proactivo, además de mantener la agilidad que el sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite. En cuestión del lujo disponible no hay queja tampoco, ya que tiene todo lo imaginable.
Panamera Turbo
Lograr un auto que tenga el desempeño que nos regala este mal llamado coupé de cuatro puertas es casi imposible de encontrar. Su motor V8 biturbo de 4.8 litros con inyección directa y apertura variable de válvulas VarioCam Plus regala 500 HP digeridos por medio de una caja de doble embrague de siete marchas, que le dan un desempeño literalmente aterrorizante a este coche de casi dos toneladas de peso. La calidad del interior es intachable, casi insuperable. La comodidad adelante es a toda prueba, mientras que atrás el espacio es suficiente para personas de más de 1.95 de altura sin problemas. El peso casi no se percibe al momento de entrar en curvas, sólo el largo de casi cinco metros causa una ligera complicación si la curva es cerrada, a la cual entra con facilidad pero como león hambriento.
Panamera Turbo | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 770 Nm (567 lb-pie)entre 2,250 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 390 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/45 ZR19 |
285/40 ZR 19 |
Unidad probada
552,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
¿De verdad la gente puede identificarse con un producto? Me hice varias veces esa pregunta cuando conduje por primera vez el V40 Cross Country. Siempre he dudado de todos esos discursos de marketing que quieren posicionar a un auto con un perfil, sobre todo porque en más del 90% de los casos el cliente meta siempre es un joven ejecutivo, exitoso, que gusta de las cosas buenas de la vida.
Seamos honestos: cualquiera bajo este perfil puede comprar prácticamente cualquier auto, pero en el caso del V40 me queda claro que nadie que busque un hatch representativo mirará en éste su opción; no, esta versión es para aquellos cuyos gustos en la vida los obligan a salirse del camino de vez en cuando o de manera rutinaria; que no les duela pisar terrenos agrestes o “maltratarlo” en caminos que no meteríamos a otro auto con este tipo de carrocería, pues está concebido precisamente para ello.
En mi incipiente carrera deportiva teníamos agendado subir al Nevado de Toluca para fortalecer la capacidad respiratoria y obligar a los músculos a trabajar con menos oxígeno y el V40 Cross Country estaba mandado a hacer para la primera parte del recorrido, sobre terracería, con una buena cantidad de curvas y una diversión más que garantizada. Subir con lago de estilo y levantar nubes de humo a nuestro paso siempre será reconfortante y un buen calentamiento.
Lo primero que notamos fue un tamaño compacto (4.37 m de largo) con un evidente espacio interior justo: el V40 Cross Country no es aquella enorme XC70 que sufrías para estacionar en cualquier centro comercial. Su orientación es más bien para familias pequeñas o incluso solteros, con espacio para cuatro (un quinto va justo) y una cajuela más bien poca, con tan sólo 335 litros. Si vamos solos podemos abatir la banca trasera en 60/40 e incluso el respaldo del asiento del pasajero para objetos más largos.
SI bien el V40 Cross Country llegará con dos motores, uno de 180 y el conocido T5 de 254 HP, es esta última versión la que ofrece el sistema de tracción integral y el Hill Descent Control (HDC) que controla el ritmo de descenso en pendientes de manera automática. Está acoplada a una transmisión de seis relaciones de respuesta efectiva, que no rápida, que hace una buena mancuerna con el motor en tema de consumo y respuesta.
Preciso
Tomamos camino cuatro personas con algunas mochilas con comida, ropa abrigadora y la maleta del fotógrafo. Insisto, cajuela justa.
Por dentro propone uno de los mejores entornos de la historia de la marca. Materiales de calidad y ensamble intachables, aluminio en las puertas, unos asientos sumamente cómodos y amplios adelante, la ya conocida consola flotante, pero destaca por sobre todas las cosas el nuevo tablero de instrumentos digital que da la bienvenida con un display muy hi-tech. En este se puede incluso ajustar con gráficos bien definidos el control de velocidad adaptativo (que me sigue pareciendo una maravilla) entre los 30 y 180 km/h.
La ruta hacia el Nevado de Toluca incluye de todo: ciudad, topes, baches, autopista, caminos federales y, finalmente, terracería, cada uno de los terrenos en donde el V40 Cross Country promete comportarse a la altura. Las llantas (de mayor tamaño) y el aumento de altura al piso respecto del V40 “de calle” (40 mm) le dan ciertas características a favor y en contra.
Todos podríamos pensar que la mayor altura le pasaría factura, pero en realidad no se comporta mal en autopista a ritmos mayores. Se nota un movimiento más acusado de la carrocería, pero nada preocupante, incluso la marcha es muy precisa vía una suspensión firme pero de buen filtrado, lo que nos permite acusar con bastante confianza los caminos más revirados.
Aun así, se percibe un poco más lento para la cantidad de caballos que ofrece, según recuerdo, en modelos similares en tamaño y potencia y se debe en gran parte al tamaño de las ruedas, altura y el mayor peso y arrastre de la tracción integral.
Del mismo modo, para superar algunos obstáculos, dicha altura es suficientemente buena. Ojo, hablamos de terracerías en mal estado, por ello incluye plásticos en los bajos para cumplir un par de funciones: algo de protección en caminos agrestes y mejora aerodinámica. En lugares de baja adherencia la trasera se percibe suelta hasta que el sistema manda tracción al eje posterior; el all wheel drive puede mandar el torque al eje que mejor agarre tenga y dependiente de las condiciones del camino.
Al final, el motor merece mención aparte. Después de analizarlo todo, encaja perfecto en el V40 Cross Country pues ofrece un buen desempeño para autopista, cuotas de torque efectivas si salimos del camino (sólo hay que ser un poco más que mesurados en pasos complicados para que el turbo no dé la patada) y al final consumo combinado en nuestras pruebas es más que sorprendente: 11 km/l, con picos de hasta 15.5 km/h en autopista. Parte de la mejora en ciudad (9 km/l) se debe al sistema stop&start que incluye el auto.
Opción real
El V40 surge como la apuesta del momento para Volvo. Es el primer producto concebido bajo una nueva filosofía orientada a producir autos más competitivos en diseño, desempeño y materiales. Con esta versión se desmarca por completo hacia aquellos que buscan salirse del camino cada fin de semana para llevar sus bicicletas o hacer deporte en montaña y que un SUV es demasiado para sus necesidades. Seguramente le llenará el ojo a más de uno.
Ficha técnica del Volvo V40 Cross Country
|
|
|
Motor |
|
|
Situación |
Delantero transversal |
|
Nº de cilindros |
Cinco en línea |
|
Bloque / cabeza |
Aluminio / aluminio |
|
Distribución |
DOHC, 20 válvulas |
|
Alimentación |
Inyección multipunto con turbocargador |
|
Cilindrada |
2,497 cc / 2.5 l |
|
Diámetro x carrera |
83.0 x 92.3 mm |
|
Compresión |
9.5:1 |
|
Combustible |
Gasolina, 92 oct |
|
Potencia máxima |
254 HP a 5,400 rpm |
|
Par máximo |
360 Nm (265 lb-pie) entre 1,800 y 4,200 rpm |
|
Transmisión |
|
|
Caja |
Automática, 6 velocidades |
|
Tracción |
Integral permanente |
|
Embrague |
Convertidor de par |
|
Relación diferencial |
3.33 :1 |
|
Bastidor |
|
|
Susp. del. |
MacPherson c/brazo “L” |
|
Susp. tras. |
Multibrazo, 4 elem. |
|
Elem. elástico |
Res. helicoidales |
|
Estabilizadora del / tras. |
Sí / sí |
|
Frenos del. |
Discos vent., 320 mm |
|
Frenos tras. |
Discos sólidos, 280 mm |
|
Asistencias |
ABS, DSTC, TC |
|
Dirección |
Eléctrica, variable |
|
Giros / ø volante |
2.5 / 38 cm |
|
Diámetro de giro |
11.6 m |
|
Neumáticos |
225/45 R18 95W |
|
RENDIMIENTOS |
|
|
Vel. máxima |
235 km/h |
|
Acel. 0-100 km/h |
6.4 s |
|
Consumo en ciudad |
8.6 km/l |
|
Consumo en carretera |
15.6 km/l |
|
Consumo medio |
12.0 km/l |
|
Emisiones de CO2 |
194 gr/km |
|
|
|
|
Aceleraciones |
|
|
0-100 km/h |
8.47 s |
|
0-120 km/h |
11.51 s |
|
0-140 km/h |
15.35 s |
|
0-160 km/h |
20.73 s |
|
0-400 m |
16.01 s |
|
0-1,000 m |
29.10 s |
|
Rebases |
|
|
20-120 km/h |
10.78 s |
|
50-120 km/h |
8.32 s |
|
80-120 km/h |
5.36 s |
|
Frenadas |
|
|
160-0 km/h |
96.9 m |
|
140-0 km/h |
78.8 m |
|
120-0 km/h |
58.8 m |
|
100-0 km/h |
37.7 m |
|
|
|
|
Consumos |
km/h |
km/l |
Ciudad |
31 |
9 |
Carretera |
107 |
15.5 |
Media (70, 30%) |
54 |
10.9 |
Autonomía media |
621 km |
|
Tiene caso el mimo tamaño que el que reemplaza, aunque el espacio entre ejes y las dimensiones interiores han crecido. De hecho, también bajó algo de peso, 79.8 kilos para ser exactos, lo que quiere decir que la versión con el motor 1.4 TFSI pesa solo 1,174 kilos.
Ese motor, con 122 hp, será uno de los tres que se ofertarán, junto a un 1.8 TFSI de 180 hp y a un 2.0 TDI de 150 hp y 236 lb-pie, en todos los casos de tracción delantera. Las versiones Quattro llegarán más adelante, de la mano de motores más potentes y combustibles alternos. La transmisión será manual de cinco velocidades o S-tronic de seis.
Las opciones hi-tech que en un momento sólo estaban disponibles en grandes sedanes, ahora las encontramos en el nuevo Audi A3, como control de crucero adaptativo, asistente de estacionamiento y un sistema de sonido Bang & Olufsen de 17 bocinas.
No te pierdas nuestra galería de fotos para concer en vivo al Audi A3 2013.
Pasaron cinco años de desarrollo para que la firma italiana mostrara al mundo una sorprendente evolución de su modelo o "segmento" más importante y que le caracteriza como una de las marcas con mayor deportividad a lo largo de los años; finalmente casi 10 desde que se lanzó el Murciélago, su más grande pieza, hasta ahora.
El característico V12 de la casa sigue siendo la parte central para el desarrollo de superdeportivos que hacen temblar a cualquier fabricante de deportivos de clase. Lo han hecho desde el Miura y continúan con pasos impresionantes con este Aventador.
Roma se caracteriza por ser una de las ciudades con más historia del planeta. Es cuna de la civilización occidental, centro espiritual del catolicismo y en sus calles se respira una inigualable mezcla de siglos de vida y estilo. Es importante conocer los orígenes de una marca que ha puesto, en su última obra maestra, todo el conocimiento y cartera del Grupo VW AG, con el exquisito trabajo de diseñar autos, y levantar pasiones en cada esquina. Sólo así se puede concebir una pieza tan magistral como el Aventador, una muestra de lo que el dinero, la tecnología alemana y la pasión italiana pueden concebir en una pieza única de la ingeniería automotriz.
Tocado por el cielo
Cada línea del Aventador tiene una razón de ser. No se puede hablar de la evolución del deportivo por excelencia de la casa italiana sin el trabajo de Filippo Perini en sus trazos. De hecho, el auto fue diseñado de adentro hacia afuera, con clara inspiración en los aviones de caza y elementos tan orgánicos como los insectos, en particular una catarina (mariquita), según nos explica Perini, jefe de diseño de Lamborghini. Todo está pensado desde la perspectiva del conductor y eso se nota (más aún, se agradece). Sólo así se concibe que prácticamente sin importar el tamaño del conductor, éste se sienta perfectamente acoplado al auto, como la pieza central de este rompecabezas de carbono, aluminio y mucha piel.
A detalle
Técnicamente, el nuevo Aventador representa para la firma y para el Grupo VW AG, toda una revolución en el desarrollo y construcción, no sólo de superdeportivos, sino de autos en general. Con la cartera llena de billetes y en colaboración con el centro técnico en el trabajo del aluminio de Audi, Lamborghini tuvo carta abierta para crear su nuevo superdeportivo, algo digno de suceder al Murciélago y continuar con la magnífica historia que sus autos de motor central trasero V12 han construido. Mejor todavía, como la marca no encontró (dicen) proveedores que le pudieran entregar las piezas que buscaba para fabricar el Aventador, decidieron construir su propia fábrica para maquilar, por completo, este modelo.
Las grandes novedades son el empleo de un monocasco de plástico reforzado con fibra de carbono, muy similar a los que utiliza Lexus en el LF-A y McLaren en el MP4 12C, para ofrecer un reducción de peso de 230 kg o 30% respecto del Murciélago, mejorando significativamente su rigidez estructural, un 150% más rígido. El peso final es 1,650 kg, espectacular para un auto de estas características. Además se suman un esquema de suspensiones con una solución importada de F1 (tipo pushrod) que le permiten reducir peso y componentes y otorga más libertad para jugar con la relación entre el recorrido de la rueda y la compresión del resorte.
No es de extrañar que Audi esté interesada en la construcción basándose en el empleo del aluminio y fibra de carbono con resinas plásticas, pensando en los futuros deportivos eléctricos que requieren, por obligación, un bajo peso. Interesante laboratorio de pruebas.
La razón del V12
Muy sencillo, un V10 les hubiera obligado a emplear cilindros de mayor tamaño y una carrera más larga para conseguir esa potencia, (sin apostar a recursos "sencillos" como turbocargadores), que les generaría más inercias y vibraciones, además de que para los ingenieros de Lamborghini el equilibrio ideal se consigue con un V12; sólo así es posible girar hasta las 8,250 rpm (pocos autos alcanzan esta cifra de RPM), con una compresión alta de 11.5 a 1. El empleo de aluminio y algunas aleaciones con silicio le permiten a Lambo ofrecer un motor de peso bastante bajo, con apenas 235 kg.
Mecánicamente la otra novedad es la nueva transmisión ISR de siete cambios o "Independent Shifting Rod" que, en lugar de emplear una de doble embrague, Lamborghini utiliza un nuevo sistema que le permite a los engranajes y dispositivos de sincronización seleccionar de manera independiente cada marcha y pueden solaparse el desengrane de primera con el engrane de la segunda, para ser extremadamente rápida. Además, la nueva caja ofrece cinco modos de manejo, dos automáticas y tres manuales: Strada, Sport y Corsa, esta última destinada prácticamente para circuitos, que se encarga de variar la respuesta del control de estabilidad y entrega del torque en el sistema de tracción integral, siendo principalmente un tracción trasera con 80% del par disponible en dicho eje. Lambo estaba buscando la meta de cambiar en 50 milisegundos y no era posible con una de doble embrague o simplemente no quería usar algo de Audi. Yo tampoco lo hubiera hecho.
Complementa la orquesta de tecnología aplicada el sencillo sistema de tracción integral controlado electrónicamente (Haldex), capaz de enviar hasta el 80% del par a las ruedas posteriores, y si una rueda gira más rápido que la otra, el control de tracción es el encargado de controlar la entrega de torque.
A la carga
Y todo, absolutamente todo tiene sentido cuando se está a bordo. Los números hacen hervir la sangre: 700 HP, 0 a 100 km/h en 2.9 segundos, 350 km/h de velocidad máxima. A pesar del tamaño, encajo sin problemas en el bajísimo auto de 1.20 m de alto y no hay otra sensación que la de estar en un auto que marcará época.
La electrónica alemana se hace presente con la ausencia de la palanca de transmisión. Un solo botón me permite poner al Aventador en el modo manual y, para conocer el auto y el circuito, decido empezar con el modo Strada. Paso saliva y me permito apretar el volante dispuesto a recibir todo el que el Aventador tiene para mí. El sonido del motor es brutal, cuando pensaba que no podía sonar más fuerte, el V12 grita orgulloso su mejor ópera rebasando las 8,000 rpm. Es el concierto soñado para cualquiera que guste de manejar. Segunda es inmediata y el motor continúa en su incesante canto llevándonos de la mano. Imaginen al mismo Pavaroti sentado a su lado (y vaya que cabría) expulsando su nota más alta, inundando la cabina y sonando a varios kilómetros el encantador sonido de esta música.
Y así como acelera, gira, frena y responde, incluso a los errores. La dirección es directa, corta, sin cruzar los brazos para dar la vuelta más cerrada del circuito. Y del Strada brincamos al modo Corsa, el auto da confianza y es simplemente brutal. Cambiar por encima de las 8,000 rpm es una patada a todos los sentidos, es empujar aún más el cuerpo contra el asiento y acelerar el corazón a mil revoluciones más. Y viene la curva y la trasera se anuncia jugueteando con la electrónica como buen tutor dejándonos sentir como el piloto más experimentado. Así, una y otra vez, curva tras curva, cambio tras cambio. Adictivo, podría estar toda mi vida conduciendo este auto siempre al límite, con todos los sistemas dispuestos a concederme esa obediencia.
Magistral el trabajo de Lamborghini, pero pocos, muy pocos podrán presumir de poseer una de estas piezas, con tan sólo una producción de 2 o 3 autos diarios y pagar entre 387 mil y 508 mil dólares (para México) más impuestos, aunque la producción de los próximos 18 meses ya está vendida. Si fuera por dinero…
Sólo el nombre puede elevar el pulso con sólo escucharlo. Todos sus automóviles son respetados, admirados y seguidos por sus leales clientes, además de su competencia. Adicionalmente su historia es relativamente corta, ya que como marca nació unos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial cuando en 1948 Ferdinand Alexander Porsche, mejor conocido como Ferry e hijo del Doctor Porsche, diseña el 356. Muchos años después, en 1964, de la misma mano sale el mítico y conocido 911, el auto que se convierte en la piedra angular de la compañía y cuya silueta y forma han sido respetadas con el paso del tiempo. Después de distintos intentos como el Porsche 914, el 924, 944 y el 928 en los ochentas, llega para quedarse el Boxster, concebido desde un principio como un roadster. En 2002 llega el tercer y tal vez más exitoso integrante: la Cayenne, que con muchas protestas de los fanáticos se coloca como el Porsche mejor vendido. En 2006 arriba el Cayman y tres años más tarde, en octubre de 2009 llega el más controversial miembro de la familia, el Panamera, que con sus cuatro puertas hace vociferar a los más puristas en su contra. Pero cosecha buenas ventas para callarlos. Nos falta espacio para hablar de su tecnología pero no de su manejo.
Boxster Spyder
Este interesante automóvil busca ser el sucesor del famoso y legendario 550 Spyder. Por eso aparecen las estilizadas y bien logradas jorobas que distinguen a éste de un Boxster normal. Pero no sólo es una cara bonita, ya que para lograr hacer de él un pura sangre, se le pusieron las puertas de aluminio, un tanque de gasolina con 10 litros menos, asientos, rines y batería más ligeros además de eliminar el aire acondicionado.
Tampoco tiene techo eléctrico; en su lugar existe una lona que no protege por completo de la lluvia y que toma por lo menos de 10 dificultosos minutos para colocarlo. Si el clima es incierto, mejor no saque este Spyder. Su 3.4 litros y 320 HP con peso aligerado lo hacen una delicia en pista.
Boxster Spyder | |
Motor | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,387 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 78.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 320 HP a 7,200 rpm |
Par máximo | 371 Nm (273 lb-pie)a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Boxster S
Tiene el mismo motor y potencia que el Spyder pero es un poco más pesado, 100 kilogramos para ser más exactos (1,450 kg). Aunque no goza de todo el aligeramiento, no pierde en ningún momento el sabor deportivo que le da el tener el motor central. Es fácil de manejar y no da sorpresas. Además, se puede usar todos los días.
911 GT3
Con este auto nos podemos meter prácticamente en una pista a correr, ya que goza de muchas diferencias contra el normal. Físicamente se distingue por tener unas entradas debajo del cofre, las siglas 3.8 en el costado del spoiler trasero y es aligerado para pesar 1,445 kilos. Mecánicamente, el motor crece a 3.8 litros para generar 435 HP pero sin el turbocargador y gira con alegría hasta pasadas las 8,000 vueltas.
Ahora también incorpora el sistema VarioCam Plus para las válvulas de escape. Tiene un sistema en la suspensión delantera que le permite subir 30 mm su altura para pasar topes o una rampa; los cuatro amortiguadores tienen dureza variable. Los rines de 19” son de aleación y aligerados con respecto a otros 911, además usan una sola tuerca como en la F1. El control de tracción y el de estabilidad pueden ser desconectados de manera independiente. Al quitar los sistemas en pista, el GT3 se vuelve nervioso y difícil de controlar, ya que la cola se vuelve la primera en querer rebasarnos, por lo que se requiere de excelentes manos para controlar tanta potencia, pero a la vez sigue siendo muy predecible.
911 GT3 | |
Motor | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,797 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 76.4 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 435 HP a 7,600 rpm |
Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie)a 6,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 |
305/30 ZR 19 |
911 CARRERA 4S
Mantiene la misma potencia de 385 HP, pero la sigla 4 añade el sistema de tracción en las cuatro ruedas y el PTM (Porsche Traction Management), que le dan mayor capacidad de tracción sobretodo en piso mojado. Como curiosidad, es ligeramente subvirador.
911 GTS
Uno de los más interesantes de la gama 911 debido a que su motor 3.8 litros es musculado hasta los 408 HP, que se dejan sentir mucho al acelerar. Viene con rines de 19 pulgadas, que como característica especial, están pintados de negro.
911 Carrera Cabrio S
Adicional a todo lo anteriormente nombrado, el Cabrio nos brinda una gran sensación de libertad, que mezclada con el vértigo que nos da la aceleración, da por resultado una adrenalina muy peculiar.
911 Carrera S
Es uno de los autos de entrada, si es que se puede nombrar así a un coche que tiene todo el equipo. Su motor Boxer 3.8 litros genera 385 HP y se combina con una caja de PDK de doble embrague, que le regalan una aceleración impresionante y un paso por curvas rápido aunque siempre cuidado por el PSM (Porsche Stability Management).
911 Targa 4
La principal atracción es el techo de cristal laminado que al abrirlo se posiciona sobre el medallón facilitando la visibilidad y sensación de libertad sin tener la desventaja asociada a la rigidez estructural de los coches convertibles. Este Targa viene con el motor 3.6 litros de 345 HP. En el costado tiene una moldura cromada que le da vista y facilita su pronta identificación.
911 Targa 4S
La letra S le añade el motor 3.8 de 385 HP y 60 kilogramos más de peso que no se sienten en el manejo y no llegan a afectar en ningún momento el desempeño, que sigue siendo adictivo en pista. Otra peculiaridad del Targa es que todos sin excepción equipan el PTM.
911 Turbo Cabrio
La mezcla de libertad que da el convertible con el motor 3.8 con turbo de geometría variable y 500 HP con la caja PDK es droga pura, adrenalina extrema. En curvas cerradas es ligeramente subvirante, pero el turbo y el PTV (Porsche Torque Vectoring) lo insertan de inmediato. En este coche todo pasa en un santiamén y con control absoluto
Cayenne S
En esta versión ya tenemos el motor V8 de 4.8 litros con 400 HP e inyección directa acoplado a la misma caja automática de ocho relaciones, que le permite girar hasta casi las 7,000 vueltas con alegría, cambiando siempre con suma rapidez y por encima de la zona máxima de torque, lo que le da un empuje poderoso.
Cayenne S Hybrid
Es la versión ecológica, aunque se acerca mucho al consumo de la diesel, ya que usa un V6 supercargado de 3.0 litros que eroga 333 HP junto con un motor eléctrico de 47 HP para dar un total de 380 HP. El motor eléctrico puede mover la camioneta por unos 2.5 kilómetros directamente. La marca declara un consumo combinado de 12.1 km/l y emisiones de CO2 de 193 gr/km
Cayenne Hybrid | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 380 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 580 Nm (427 lb-pie)entre 3,000 y 5,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.27 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 360 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 330 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/55 R18 |
Cayman R
Además de gozar de 330 HP -10 más que el S- se le quita equipo para lograr bajar el peso hasta los 1,395 kilos. Adicionalmente, tiene una fascia distinta, un alerón trasero fijo, retrovisores y el interior de los faros pintados de negro para diferenciarlo. Es una delicia manejarlo en pista, lo complicado es subirse y bajarse porque sus asientos deportivos no ayudan a hacerlo.
Cayman S
El Cayman S tiene un incremento de potencia sobre el normal para llegar a 320 HP de su motor de 3.4 litros y está acoplado a una caja de doble embrague PDK. Gracias a su motor central -que literalmente viaja dentro de la cabina- su manejo es increíblemente neutral y sencillo, casi parece estar vivo.
CAYMAN S | |
Motor | |
Situación | Central trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 330 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 4,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | MacPherson |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 318 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 299 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 R19 Z |
265/35 R19 Z |
Panamera 4
Lo destacable de este V6 de 3.6 litros y 300 HP, es que desciende del motor V8 de 4.8 litros al que le quitan dos cilindros pero mantiene la inyección directa y el VarioCam Plus. Si bien la contundencia no es la misma por obvias razones, no se deja de sentir dispuesto y proactivo, además de mantener la agilidad que el sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite. En cuestión del lujo disponible no hay queja tampoco, ya que tiene todo lo imaginable.
Panamera Turbo
Lograr un auto que tenga el desempeño que nos regala este mal llamado coupé de cuatro puertas es casi imposible de encontrar. Su motor V8 biturbo de 4.8 litros con inyección directa y apertura variable de válvulas VarioCam Plus regala 500 HP digeridos por medio de una caja de doble embrague de siete marchas, que le dan un desempeño literalmente aterrorizante a este coche de casi dos toneladas de peso. La calidad del interior es intachable, casi insuperable. La comodidad adelante es a toda prueba, mientras que atrás el espacio es suficiente para personas de más de 1.95 de altura sin problemas. El peso casi no se percibe al momento de entrar en curvas, sólo el largo de casi cinco metros causa una ligera complicación si la curva es cerrada, a la cual entra con facilidad pero como león hambriento.
Panamera Turbo | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, |
VarioCam Plus | |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 770 Nm (567 lb-pie)entre 2,250 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Man. robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble horquilla |
Susp. tras. | Doble horquilla |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 390 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/45 ZR19 |
285/40 ZR 19 |
El todoterreno americano adopta el motor turbodiésel 3.0 V6 de VM Motori, con lo que incrementa su potencia respecto al anterior bloque de Mercedes-Benz.
El coche, desarrollado junto a Lola, montará una variante del motor Ford Duratec de 2,0 litros con unos 300 CV y pesará menos de 600 kg.
El motor bicilíndrico TwinAir de Fiat llega al coqueto 500 con 85 CV y un precio de 13.250 €, descuentos aparte.
Es probable que ni siquiera llegue a México (acá entre nos, creemos que tiene que llegar), también es muy probable que muy pocas personas lleguen a creer que Cadillac ya tiene un auto capaz de hacerle frente a los Audi RS5, BMW M3 o Mercedes CL63 AMG. Del mismo modo dudamos que Elvis se atreviera a pintarlo de rosa, pero la realidad es que, de acuerdo a estimaciones de los propios ingenieros de la casa, este CTS-V Coupé sería capaz de conseguir una vuelta de 7m 57 segundos en Nürburgring, tan rápido como un Dodge Viper SRT-10 o un Porsche 911 Carrera S en manos del mítico Walter Röhrl, y 7 segundos “lejos”, por lo menos en la teoría, de un BMW M3 Coupé. Sí, estamos hablando de un Cadillac, aunque es probable que sigas sin creelo.
De hecho, el CTS-V sedán mantuvo durante casi un año el título del vehículo de cuatro puertas más rápido dentro del mítico circuito, sólo apenas vencido hace unos meses por el Porsche Panamera Turbo, en 7m 56s, tres más rápido que el súper Cady, aunque el Porsche cuesta más del doble.
De cualquier modo, lo que ofrece Cadillac es sumamente importante para aquellos que aman los autos de gran desempeño. Siéntense bien, estamos hablando de un Coupé mediano, que es capaz de entregar 556 HP y 551 lb/pie de torque. No hace mucho Dodge sacudía al mundo con su poderoso Viper SRT-10 que “apenas” entregaba 550 HP y 550 lb/pie de torque. Esto lo consigue gracias a un contundente V8 de 6.2 litros supercargado, el mismo bloque que se utiliza en el Corvette ZR1, acoplado a una transmisión automática o manual de seis relaciones. Ello le premite prometer un 0 a 100 km/h en 3.9 segundos. Woao. Pero además, todo ello va bien aderezado con todo el lujo y buenos materiales que la marca ha conseguido en los últimos años: disco duro de 40 Gb, faros bi-xenon adaptativos en curva, suspensión variable “MagneticRide”, asientos exclusivos firmados por Recaro con ventilación, calefacción y ajuste eléctrico de la sujeción lateral, gigantescos discos de freno y pinzas realizados por Brembo, piel, alcántara, madera; y algo que nos gustó mucho: sistema de control de estabilidad y de tracción, desconectable en tres niveles: 1) Máxima asistencia. 2) Dejarnos sentir que somos muy buenos al volante pero con ayuda electrónica y 3) Amigo, aquí SI necesitas buenas manos.
El sport club de Monticello, es uno de los sitios privilegiados que cualquier amante de los autos y con el dinero suficiente debería tener. El circuito consta de 21 curvas, la mayoría de ellas muy técnicas y muchas con desniveles que no permiten ver la salida o el siguiente trazo, por lo que cometer un error se convierte en una tragedia. Justo aquí es donde pudimos probar las virtudes de la V-Series de Cadillac y, créanme, hacía mucho que no me divertía tanto al volante.
Si bien el CTS-V ofrece un manejo muy bueno para ciudad, realmente suave y confortable, (dudamos que alguien sospeche lo que ese diseño tiene bajo el cofre), para disfrutarlo en pista nada como la versión manual. La caja automática, obviamente, necesita protegerse y es muy lenta para exprimir las virtudes del V8. Pero la caja manual es una delicia. Permite engarzar una curva tras otra acompañado de un exquisito sonido del 6.2 litros. En ciudad, las cosas son completamente al revés, el automático es delicioso mientras que el manual lo termina uno odiando por la dureza del embrague. Finalmente, una joyita de esas que sorprenden gratamente.
Cabe destacar, además, que el Coupé sorprende por la buena visibilidad y espacio atrás. Es un 2+2 muy honesto, con una cajuela que cumple y un diseño extrovertido.
Incluso la apuesta de la marca es clara. Si bien el CTS-V Coupé arranca en 63 mil dólares, ligeramente más accesible que el M3, los ingenieros de la marca ni siquiera piensan en ello. “Nosotros no queremos vencerles en precio, sino por desempeño”, explicaron y todo parece indicar que tienen razón.
Lotus tiene altas aspiraciones para su próximo y nuevo súperdeportivo, el Esprit, que se presentó como un concepto en el Salón de París del año pasado junto con cuatro otros automóviles concepto. Según el presidente de la compañía, Dany Bahar, el nuevo súperdeportivo será lanzado en 2013 y ofrecerá “una experiencia de manejo más auténtica que el Ferrari 458 Italia y el McLaren MP4-12C", una afirmación bastante arriesgada considerando a los ejemplares que apunta.
Bahar reveló que el desarrollo del nuevo Esprit ya está en marcha, con prototipos construidos y en funcionamiento. El Lotus Esprit será el primero en utilizar un motor totalmente nuevo, desarrollado por ellos mismos y que sustituye al motor V8 de 5.0 litros de Toyota, que también impulsa al Lexus IS-F y que estaba destinado originalmente para ser montado en el superdeportivo de Lotus.
El motor propio de la compañía británica es más ligero y más pequeño que el V8 de Toyota y se espera que produzca una potencia que ronde los 570 caballos, para ofrecer "el carácter y la emoción que el MP4-12C no tiene", por lo menos de acuerdo a Bahar.
También contará con derivados de F1 como la tecnología KERS, que insiste en Bahar sumará una mejor experiencia de conducción. Parece que la compañía basada en Hethel ha puesto el listón muy alto, ya que tanto el 458 Italia y el MP4-12C son deportivos con una conducción increíble.
Peugeot cambió por completo su imagen en los 80 y 90 de la mano del 205 GTI, un auto que puso en boca de todos los jóvenes (en Europa) a la marca y ahora, con el 208, retoma mejor que nunca este concepto, a 30 años de aquel hatch, pero con mayor carga tecnológica, un diseño carismático y cifras de potencia relevantes para el segmento.
El 208 GTI (que será bueno saber si se comercializará como tal o será RC, recuerden que VW tiene los derechos de GTI en el país) echa mano de un exprimidísimo 1.6 litros turbo que entrega 200 HP. Esos números a cualquiera conquistan, ¿no creen?
Participará en un competido y relativamente nuevo segmento en México en donde se dará con todo contra el Ibiza Cupra (cuando llegue), VW Polo GTI y el próximo a llegar -esperemos- Ford Fiesta ST. No descarten al Mini aunque la versión S se queda abajo (174 HP) y la JCW arriba (211 HP). Sería el más potente de los rivales, con una cifra de aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos. Destaca que llegará con caja manual de seis relaciones.
El motor es además una joyita, pues el 100% del par lo tenemos apenas en las 1,700 rpm, una entrega muy plana hasta cerca de las 6,000 rpm por lo que siempre tendremos torque en cualquier relación; esto se permite gracias a un turbo twin scroll y apertura y escape variables.
Sumen además una salida de escape especial para este modelo con un sonido incluso pensado en específico. Suena maravilloso (literalmente).
De cara al 207 RC es más compacto (7 cm), más ligero (90 kg) y más potente (25 HP) y además es 1 segundo más rápido en el 0 a 100 km/h, 1.6 s en el 0 a 1000 m y tiene una velocidad tope superior en 13 km: 230 km/h.
Además tiene mejor consumo (casi 17 km/l). Ojo, no es un deportivo radical, digamos que sigue la línea de los deportivos de hoy en día: muy rápido pero cómodo, para el uso diario (dicen) aunque nos informan que echan mano de suspensiones específicas que están orientadas, principalmente, para carretera o circuito. En general hablan de mayor rigidez, por ejemplo en 10% adelante y 50% atrás (interesante) respecto al 208. Se agregan neumáticos Michelin específicos, 205/45 R17, frenos más poentes y un ESP completamente desconectable.
Por dentro hay pedales en aluminio, volante específico de corte deportivo y costuras en color rojo, mejores asientos con mayor sujección y vamos sentados 1 cm más bajo que el 208 normal.
Estimamos su precio entre los 300 y 330 mil pesos (en Europa cuesta 22,900 euros, al cambio serían alrededor de 370 mil pesos) dependiendo de las versiones o equipamiento a ofrecer y considerando a sus rivales (Ibiza 1.4 de 150 HP en 303 mil pesos, o el Polo GTI en 317 mil), pero ojo, el 208 llegaría, como ya comentamos, con caja manual, por lo que podría ser un poco más barato.
Ah, por cierto, sobre el 208, a México no se sabe cuándo llegará (pero claro que se venderá), en Europa llevan producidas 300,000 unidades y es líder del segmento en Europa en los últimos 3 meses.
En breve partimos rumbo a la famosísima zona de "Col de Turini" en los Alpes franceses, uno de los tramos del famoso Rally de Montecarlo. Una mejor sorpresa, me acaban de decir que tendremos una etapa especial, cerrada, por completo, en esta zona. No se pierdan por la noche el reporte completo de las sensaciones de manejo de este hot-hatch.
Saab ha actualizado los precios de su buque insignia, el 9-5, que gracias a las mejoras en su motor diésel 2.0 TTiD 190 con cambio manual baja 900 €.
Punto de inflexión en la trayectoria de Audi en Le Mans, con un LMP1 con carrocería cerrada y motor de seis cilindros.
En el primero de los kits de personalización de Mopar para el Dodge Charger Redline, destaca la presencia de un nuevo spoiler fabricado en fibra de carbono, material que también está presente en algunos de los componentes del techo y en el nuevo spoiler realizado en tres piezas colocado en la parte posterior. Estas mejoras estéticas y técnicas -la fibra de carbono resta algunos kilogramos al peso final del vehículo- se aderezan con la incorporación de unas nuevas llantas de aleación de 20 pulgadas de diámetro pintadas en un color específico denominado por Dodge como Black Envy.
El segundo de los kits de personalización en el Dodge Charger Redline de Mopar se centra básicamente en el capítulo de las suspensiones, con unos muelles y amortiguadores con un tarado más deportivo. En este segundo kit, también se añaden unos frenos de altas prestaciones fabricados por Mopar, además del montaje de un nuevo sistema de escape.
Por último, la novedad principal propuesta en el tercer kit de mejora para el Dodge Charger Redline de Mopar es en el apartado mecánico. Este modelo podrá montar una versión de carreras del motor 426 Hemi V8 que pasa a rendir 598 hp de potencia, 223 hp más que el motor 5.7 Hemi V8 que se vende actualmente. El nuevo motor que podrá impulsar el Dodge Charger Redline de Mopar es hasta 45 kg menos pesado que el que lleva la versión de producción.
Filed under: BMW, Marketing y Publicidad, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Esta combinación motor y transmisión resalta todavía más las virtudes de un coche práctico y muy bien concebido.
Entre los dos millones de coches con motor rotativo fabricados por Mazda desde 1967, uno de ellos es el único prototipo japonés capaz de ganar en Le Mans.
Si alguien dudaba que se pudiera pasar un buen rato conduciendo un monovolumen, sería recomendable que probara el Peugeot 5008 con este motor.
Cadillac siempre ha ostentado el título del automóvil de lujo estadounidense. Hubo una era, en los veintes y treintas, en que la marca era superada por nombres como Duesenberg, Cord o Auburn, pero cuando todas estas quebraron debido a la Gran Depresión, Cadillac quedó sin competencia en el segmento de superlujo. Lincoln siempre estuvo cerca, pero realmente nunca pudo ponerle un tropezón a la firma de los laureles.
Esta tradición continuó en la época de la posguerra y hasta bien entrados los años sesenta, que es cuando el automóvil que engalana estas páginas fue producido. La línea entera de Cadillac fue rediseñada en 1965, abandonando el estilo redondeado y con aletas que caracterizó a la marca desde finales de los cincuentas y que, si bien era extremadamente elegante, para mediados de los sensentas ya se veía bastante pasado de moda. Los nuevos Cadillac eran mucho más “cuadrados”, con una enorme parrilla flanqueada por el principal cambio: luces dobles verticales. Atrás, las aletas desaparecieron y los flancos le daban continuidad a la absoluta rectitud de la carrocería.
A pesar de ser un diseño mucho más simple, era fresco y muy adecuado a su época, pero también seguía siendo majestuoso y elegante; se veía mucho más ancho y bajo que los autos que reemplazaba, a pesar de que era más o menos del mismo tamaño. Esta nueva carrocería se compartía prácticamente en toda la línea Cadillac, desde el más barato Calais hasta el Coupe de Ville. Los únicos que se diferenciaban eran la limosina Series 75 y el Fleetwood Special. Sin embargo, sólo hubo dos modelos convertibles en toda la línea de 1965.
Debajo de la nueva carrocería también había innovación. Una nueva estructura perimetral permitió que el motor pudiera montarse hasta 6 pulgadas más al frente del coche, lo que resultó en una ganancia enorme de espacio interior. Dicho motor era el V8 “big block” de 429 pulgdas cúbicas (7.0 litros) con 340 HP y torque como de camión –necesario para mover dos toneladas y media con soltura- acoplado a la probadísima caja TH400 automática de General Motors.
El interior era tamaño auditorio, con lo más lujoso que uno podía comprar en Estados Unidos en 1965. Fina piel cubría los asientos, las alfombras eran de excelente material, y tenía todo eléctrico, incluso los asientos eran de cuatro posiciones con memoria. La columna de dirección era telescópica, un nuevo aditamento muy sonado en ese año que con el tiempo se convertiría en algo usual en los autos de la marca.
Cadillac construyó más de 200,000 autos en 1965, un año récord. Sin embargo, solo 19,200 DeVille convertibles fueron fabricados, lo que lo hace uno de los modelos más raros hoy en día. En aquel año era uno de los más exclusivos Cadillac que se podían comprar y esto no pasó de largo para algunas de las personalidades más notables del momento.
El Rat Pack, aquella “pandilla” extraordinaria formada por Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin (con la frecuente aparición también de Peter Lawford y Joe Bishop), compraron estos Cadillac convertibles, exactamente con la misma combinación de color e interior del auto que aparece en estas páginas y con frecuencia salían juntos en caravana, ya sea en una de sus acostumbradas noches de parranda, o hacia alguna presentación. Realmente debe haber sido sensacional ver llegar la flotilla de “Caddys” convertibles con estas estrellas deslumbrantes a los mejores clubes y escenarios del Hollywood de los años sesenta. Sólo Cadillac, con su lujo y exclusividad, pudo haber hecho esto posible.
Gracias a Carlos Ramos y Hernán Aceves por sus atenciones durante el reportaje.
FICHA TÉCNICA CADILLAC DEVILLE CONVERTIBLE 1965
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque /cabeza | Hierro/hierro |
Distribución | 16 válvulas a la cabeza |
Alimentación | Un carburador Carter |
Cilindrada | 7,025 cc/7 litros |
Diámetro x carrera | 105 x101 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 340 HP a 4,600 rpm |
Par máximo | 480 lb/pie a 3,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Automática de 3 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Bastidor | Largueros y travesaños |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente con horquillas |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante, muelles semielípticos atrás |
Estabilizadora del / tras. | No/no |
Frenos del. | Tambores |
Frenos tras. | Tambores |
Dirección | Bolas recirculantes |
Llantas | 9.00 x 15 |
CARROCERÍA | |
Peso | 2,245 kg |
Largo x ancho x alto | 561 x 203 x 135 cm |
Distancia entre ejes | 300 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.7 s |
Consumo medio | N.D. |
Con ese ahorro, el ya de por sí ligero MX-5 pasaría de 1,127 a 800 kg, que lo ponen incluso 400 kg por debajo de la primera generación de este popular roadster. Y para conseguirlo, la lista de elementos a cambiar es muy interesante.
Para comenzar se emplearía acero ultra delgado de alta resistencia tanto en carrocería como bastidor, lo que rebajaría al menos un 35% del ahorro que quieren conseguir. En segundo lugar se buscaría montar un motor de menor desplazamiento, ya que el motor es el elemento más pesado en un auto.
Aunque no hay nada confirmado todavía, se especula que llevaría un nuevo 1.4 litros con turbo e inyección directa, que sustituiría eficazmente a los actuales 1.8 y 2.0 litros. También se dice que el auto sería más pequeño, es decir, más corto y más angosto.
En el interior también habrá modificaciones para ahorrar pero, como la eliminación de la guantera y el manual del propietario. En su lugar habrá un CD una memoria USB.
En el primero de los kits de personalización de Mopar para el Dodge Charger Redline, destaca la presencia de un nuevo spoiler fabricado en fibra de carbono, material que también está presente en algunos de los componentes del techo y en el nuevo spoiler realizado en tres piezas colocado en la parte posterior. Estas mejoras estéticas y técnicas -la fibra de carbono resta algunos kilogramos al peso final del vehículo- se aderezan con la incorporación de unas nuevas llantas de aleación de 20 pulgadas de diámetro pintadas en un color específico denominado por Dodge como Black Envy.
El segundo de los kits de personalización en el Dodge Charger Redline de Mopar se centra básicamente en el capítulo de las suspensiones, con unos muelles y amortiguadores con un tarado más deportivo. En este segundo kit, también se añaden unos frenos de altas prestaciones fabricados por Mopar, además del montaje de un nuevo sistema de escape.
Por último, la novedad principal propuesta en el tercer kit de mejora para el Dodge Charger Redline de Mopar es en el apartado mecánico. Este modelo podrá montar una versión de carreras del motor 426 Hemi V8 que pasa a rendir 598 hp de potencia, 223 hp más que el motor 5.7 Hemi V8 que se vende actualmente. El nuevo motor que podrá impulsar el Dodge Charger Redline de Mopar es hasta 45 kg menos pesado que el que lleva la versión de producción.
Unidad probada
415 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Cierto, no posee la rabia del GT pero sí ofrece varias mejoras no sólo en el apartado estético, que destaca por ese sabor tan japonés concebido para el mercado norteamericano. Las formas son frescas pero nada extraordinarias. Donde el esfuerzo del fabricante destaca tiene lugar en la cabina. Los materiales y estilo apuntan a la comodidad con una imagen de mayor empaque que su antecesor. Otro de los mejores elementos que sobresalen son los asientos, muy cómodos, perfectos para viajes largos tanto en tiempo como en distancia.
Se mantienen en general las formas advertidas en el hermano de atléticas pretensiones, pero hay mejoras sustanciales como la incorporación de una transmisión automática tipo CVT. Lo interesante, posee seis escalones virtuales y manetas tras el volante, que conceden cierta deportividad a manos del entusiasta siempre que no sea tan exigente. Porque si bien el chasis y el tren motor observan un excelente balance y reparto de masas, el bóxer carece de empuje que haga delirar al conductor. Su entrega de potencia resulta más bien correcta, con un claro énfasis en la economía de combustible.
Lo comprobamos con nuestro recorrido en ciudad donde si somos suaves y progresivos, podemos lograr kilometrajes del orden de los 10 km/l. Nada mal considerando su tamaño y pretensión entre los sedanes medianos de lujo.
Donde sobresale el afán burgués de este Legacy es en la amortiguación, que peca de mayor blandura a la esperada. Consecuencia de ello el apreciable balanceo en curvas apenas exijamos un poco más a nuestro sedán, donde surge esa sensación de vehículo grande muy americana. Afortunadamente, el sistema de tracción integral permanente mantiene todo en su lugar y casi no surge subviraje, a menos que seamos desconsiderados con los modales al timón.
Los que sufren un poco son los frenos, sobretodo si practicamos una conducción rápida, debido en buena medida a la masa de todo el conjunto (1,500 kg) y unos discos apenas suficientes para sus necesidades de detención.
Otra área donde crece este Legacy es en el equipamiento, pues el equipo de sonido ya acepta fichas USB para música o Bluetooth para el audio, sin dejar de lado el reproductor de CD. En la misma pantalla del equipo de sonido aparece la imagen de la cámara de reversa, muy útil para un sedán de corte familiar.
Su precio de arranque cercano a los 400 mil pesos lo ubica muy cerca de la esfera de grandes referentes como el Honda Accord o el Toyota Camry. Observa casi la mismas ventajas dinámicas, ligeramente acotadas por el bóxer de cuatro cilindros frente a los V6 de mayor par-motor. Sin embargo, resulta una opción interesante para aquellos que desean un sedán de aspecto diferente y manejo muy equilibrado antes que deportivo. No es barato pero tampoco lo son ninguno de sus rivales.
FICHA TÉCNICA SUBARU LEGACY
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 4 opuestos tipo Boxer |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,457 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 79.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 230 Nm (170 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática tipo CVT |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.70 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.9/38 cm |
Diámetro de giro | 11.2 m |
Neumáticos | 225/45 R18 91W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.3 s |
Consumo en ciudad | 8.3 km/l |
Consumo en carretera | 13.5 km/l |
Consumo medio | 11.0 km/l |
Emisiones de CO2 | 273 gr/km |
carrocería | |
Peso/báscula | 1,500/1,510 kg |
Largo x Ancho x Alto | 473 x 178 x 150 cm |
Distancia entre ejes / vias | 275 / 154 - 154 |
Cajuela | 485 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 13.58 s |
Acel. 0-400 m | 19.38 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.96 s |
20-120 km/h | 19.03 s |
50-120 km/h | 17.66 s |
80-120 km/h | 10.02 s |
Velocidad máxima | 195 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 82.4 m |
120-0 km/h | 59.4 m |
100-0 km/h | 40.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 15.2 |
Media (70, 30%) | 11.2 |
dinamómetro | |
Potencia | *No fue posible la medición por la transmisión tipo CVT. |
Relación peso/potencia | 8.88 kg/HP |
Filed under: Ford, Toyota, Mazda, Jeep, Honda, Chevrolet, Volkswagen, Hyundai, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
399,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Confirmado: el mercado manda. Cuando Mazda lanzara la anterior generación de su mediano bautizado con el número 6, estimaba una colocación de 100 mil unidades por año en el mercado norteamericano. Pero se quedó a la mitad justo en los primeros años de esta década, por lo que inicialmente planteó la desaparición de este completo sedán cuando cumpliera su ciclo de vida.
Sin embargo, una nueva gerencia así como la oportunidad que otorgan las crisis, insuflaron aliento vital a un proyecto casi descartado. Las tendencias del consumidor apuntaban por motores rendidores de combustible, lo que implica cilindradas menores y un replanteamiento en la optimización de la complicada quema de gasolina; ello da origen a nuevos propulsores.
Así, Mazda une sinergias en todos su productos bajo el mantra SKYACTIV y logra renacer a un mediano que presume un paso ecológico frente al resto de la oferta.
Hermosura
Por fuera, las bellas formas no niegan un origen compartido con el Ford Fusion, con los trazos evidentes de la reciente escuela de diseño exhibida en la casa de Mazda. El frontal posee boca alta mientras las nervaduras abren hacia fuera del cofre, dejándolo limpio, equilibrado merced una fascia ancha y faros alargados que armonizan con las salpicaderas anchas.
El costado no destaca salvo por los rines de gran diámetro -19 pulgadas- y las curvas justo después del poste A. En tanto la trasera posee algo más de interés virtud de unas calaveras orgánicas fundidas vía un cromado; como remate, un fino alerón en la tapa de la cajuela.
Por dentro, sobresale el esmero de la casa nipona. La disposición de mandos resulta más cuidada que en otros Mazda. Los materiales y ensambles no presentan puntos de crítica; excelentes. Guardando las proporciones, nos recuerdan ligeramente a los de un Audi, sobretodo al mirar la perilla (HMI), que controla todo lo que despliega la pantalla central.
Como buen sedán de orientación lujosa, dispone de casi todo lo que el infotenimiento permite estos días: reproductor musical múltiple, navegador GPS -por TomTom-, cámara de reversa así como algunos ajustes menores de cortesía para el conductor. Todo acompañado de un notable nivel de seguridad (seis bolsas de aire, control de estabilidad, alerta de carril, luces activas, cámara de reversa, etc).
Comodidad
El espacio interno tampoco tiene queja. Hay suficiente para las cinco plazas y la cajuela, aunque disminuida por la inclusión forzada de una rueda de emergencia, satisface los requerimientos de equipaje promedio.
La posición de privilegio resulta fácil de hallar pero la visibilidad no es tan buena hacia los postes A. En pasos estrechos surge la duda y obliga a girar con tiento para evitar roces.
Su corazón, un cuatro cilindros de 2.5 litros y 184 HP -adiós al V6-, acoplado a la efectiva transmisión automática de seis escalones. Presume arquitectura ahorrativa enfocada a reducir las posibles pérdidas, muy eficiente termodinámicamente aunque en el dinamómetro se quedó corto -169 HP- debido al poco rodaje.
El contrapunto radica en que su afinación apunta por la economía de combustible. No hay contundencia al pisar a fondo ya que el torque del 2.5 litros aflora suave, tímido. Adecuado para moverse en ciudad, más sufre para rebases en vías rápidas. En autopistas puede rodar sin problemas por arriba de los 140 km/h con cierta soltura, a cambio de una apreciable demanda de gasolina ya que exige pisar más de media carrera del acelerador.
En carreteras exigentes, su actitud califica como efectiva, con una dirección que destaca por su fidelidad y su marcha resulta sedosa. Gira correctamente en la mayoría de los trazados pero la masa considerable y una suspensión suave obligan a dejar margen en esos giros cerrados.
Donde se agradece la suavidad del desempeño es en la ciudad. Ese es el verdadero ambiente de este Mazda. El motor gira a buen régimen, siempre en la consigna de no desperdiciar combustible, un logro compartido con la transmisión automática, que si bien no es proactiva en términos dinámicos, sí lo es en la búsqueda ahorrativa.
Claro que el modo Manual permite alterar el pulso del cuatro cilindros, pero hay que mantenerlo por arriba de las 4,500 rpm si se desea una respuesta más convincente. Esa exigencia produce esa sensación de insuficiencia en el conductor amante de la conducción veloz, por lo que termina cediendo al habitual cómodo del tren motor.
Donde resulta muy atractivo es en el ahorro. Si se acostumbra uno a mantener regímenes debajo de las 3,000 vueltas, sí rinde el tanque de gasolina.
Conclusión
Este nuevo Mazda 6 posee un encanto visual poco visto en su segmento. Las formas son atractivas y el tamaño permite exhibirlo como un ícono de status. Pero el desempeño dinámico queda debajo de lo visto en sus rivales con motores V6 o turbocargados.
La propuesta final es acertada para el que requiera un sedán mediano de lujo que simbolice su altura social y que entre sus consignas está una conducción eficiente y efectiva.
Ficha técnica del Mazda6
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm | |
Compresión | 13.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 184 HP a 5,700 rpm | |
Par máximo | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,250 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.81 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 277 mm | |
Asistencias | ABS, DSC, TCS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 225/45 R19 92W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 225 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 7.8 s | |
Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
Consumo en carretera | 15.9 km/l | |
Consumo medio | 12.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 220 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★ | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.77 s | |
0-120 km/h | 14.82 s | |
0-140 km/h | 20.53 s | |
0-160 km/h | 28.30 s | |
0-400 m | 17.58 s | |
0-1,000 m | 31.90 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.23 s | |
50-120 km/h | 10.76 s | |
80-120 km/h | 6.98 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 86.0 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 40.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 9.5 |
Carretera | 107 | 15.1 |
Media (70, 30%) | 47 | 10.7 |
Autonomía media | 663 km |
Unidad probada
435,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Desde su renacimiento las formas y detalles que impregnan al retador de Mopar no aburren a la vista de quien admira los autos con pasado. Con conocimiento de causa lo vemos al circular en el Challenger y sentirnos populares y excesivamente observados.
Idéntico en dimensiones que las versiones más agresivas, este modelo con motor V6 es agradable a la vista pues los detalles como la calavera corrida, el clásico tapón cromado -igualito al de 1970- y las salidas dobles de escape siguen ahí.
Notamos tratamiento de cromo negro en los rines, muy de moda hoy en día y en verdad nos sorprendimos, pues pocos son los modelos que invierten en este lujo. Pero al observarlos a detalle notamos que eran tapones plásticos que forraban los brazos de los rines. Lógico, solo así no se elevaría el costo en producción masiva.
Panza roja
Por dentro este Challenger V6 cuenta con equipamiento suficiente para hacer su vida feliz y un poco más, ya que los paneles de las puertas y los asientos rojos ponen de buenas a cualquiera. Los instrumentos con fondo blanco y de nuevo diseño son realmente atractivos, lástima que sean un tanto optimistas al marcar los 260 km/h de velocidad tope, cifra que jamás será alcanzada por este ejemplar. Mediante una pantalla central táctil se activan las amenidades como el teléfono, el audio y el dispositivo que se quiera acoplar. La deportividad del volante contrasta con la palanca de cambios de la consola central, la cual nos transporta a una minivan con solo mirarla de reojo.
Hablando de seguridad, cuenta con seis bolsas de aire, asistencia electrónica y un sistema de frenos efectivo mas no contundente, así como un inmejorable bastidor para el segmento de los coupes americanos.
Pasa factura
Tal vez donde más pesa la ausencia del las siglas SRT es en la mecánica dinámica del auto que, aunque cuenta con el motor PentaStar de nueva generación con 300 HP, potencia suficiente para llamar la atención, en teoría esa ausencia de dos pistones y el mayor desplazamiento pasan factura en el torque. La transmisión de cinco marchas no ayuda nada tampoco, que aunque nos transportó a 210 km/h de velocidad crucero en autopistas, las larguísimas relaciones y la pereza del piñón y corona le niegan la adrenalina en aceleración, cualidad principal por no decir única en un muscle car.
Digamos que esta versión es para los aficionados no tan puristas que les agrada la presencia del auto, ser admirados a su pasar y estacionarse frente a las miradas y suspiros de la gente. Muy diferente al rebelde que busca acelerar su Challenger equipado con un Hemi bajo el cofre en un total anonimato, para así sentir él y nadie más, las bondades de su auto.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 435,400 a 645,400 pesos |
Atención al cliente | 01-800-505-1700 |
www.dodge.com.mx | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 96 x 83 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 305 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 363 Nm (268 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.06 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, TCS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 245/45 R20 99V |
Rendimientos | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 7.65 km/l |
Consumo en carretera | 11.48 km/l |
Consumo medio | 9.36 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,735/1,830 kg |
Largo x Ancho x Alto | 502 x 192 x 144 cm |
Distancia entre ejes / vias | 294 / 160 - 160 |
Cajuela | 470 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.89 s |
Acel. 0-400 m | 17.06 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.62 s |
20-120 km/h | 11.91 s |
50-120 km/h | 9.11 s |
80-120 km/h | 6.31 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 88.71 m |
120-0 km/h | 64.3 m |
100-0 km/h | 44.63 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 7.9 |
Carretera km/l | 11.8 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
Dinamómetro | |
Potencia | 292.8 HP a 5,980 rpm |
Par | 333 Nm (245 lb-pie) a 5,205 rpm |
Relación peso/potencia | 6.25 kg/HP |
La gama 2011 de la carrocería coupé-cabrio del Lexus IS 250 cuenta ahora con un motor optimizado para superar la normativa EU5.
Ford parte de una hoja en blanco con su nuevo Focus, y el ST es buena prueba de ello, con un motor que nada tiene que ver con el veterano 5 cilindros de Volvo.
Lógicamente, es casi idéntico a su primo hermano, el también recién debutado Toyota GT86, aunque en el caso del Subaru se presenta un conjunto algo más agresivo y deportivo a la vista. Lo primero que llama la atención son las proporciones, con apenas 130 cm de alto pero casi 180 de ancho; tiene 424 de longitud total.
La escasa altura aunado a lo bajo que se ubica el motor bóxer en el bastidor, le permiten al BRZ ofrecer, según la marca, un centro de gravedad incluso más bajo que un Ferrari 458 Italia. Sumando esto a un peso de apenas 1,222 kg, a una rigidez estructural muy elevada por el empleo de aceros de ultra alta resistencia y a la tracción trasera, el resultado frente al volante debería de ser sencillamente sublime.
El motor es un 2.0 litros atmosférico de cuatro cilindros que entrega 200 HP y poco más de 150 lb-pie de par motor, y capaz de girar hasta las 7,500 vueltas. lo curioso de este motor es que tiene tanto inyección directa como indirecta, gracias a que tiene dos inyectores por cilindro. Esta tecnología proviene de Toyota y lleva por denominación D-4S. El BRZ estará disponible con dos opciones de transmisión; manual o automática convencional de convertidor de par. Ambas tienen seis velocidades.
Otro elemento que seguramente colabora para que el manejo sea preciso es el esquema de suspensión, ya que mientras en la parte frontal lleva un muy tradicional MacPherson, en la parte posterior lleva un arreglo de doble triángulo.
El BRZ no es deportivo de altos vuelos, ni siquiera uno muy potente. Pero esa es justamente su intención, su encanto, ya que desde el Nissan 240Z no existe en el mercado un coupé de bajo peso, tracción trasera y manejo preciso que no sea ultra caro o muy exclusivo, y esta dupla de Subaru y Toyota le devolverá justo eso al mercado. Bienvenidos.
Es probable que ni siquiera llegue a México (acá entre nos, creemos que tiene que llegar), también es muy probable que muy pocas personas lleguen a creer que Cadillac ya tiene un auto capaz de hacerle frente a los Audi RS5, BMW M3 o Mercedes CL63 AMG. Del mismo modo dudamos que Elvis se atreviera a pintarlo de rosa, pero la realidad es que, de acuerdo a estimaciones de los propios ingenieros de la casa, este CTS-V Coupé sería capaz de conseguir una vuelta de 7m 57 segundos en Nürburgring, tan rápido como un Dodge Viper SRT-10 o un Porsche 911 Carrera S en manos del mítico Walter Röhrl, y 7 segundos “lejos”, por lo menos en la teoría, de un BMW M3 Coupé. Sí, estamos hablando de un Cadillac, aunque es probable que sigas sin creelo.
De hecho, el CTS-V sedán mantuvo durante casi un año el título del vehículo de cuatro puertas más rápido dentro del mítico circuito, sólo apenas vencido hace unos meses por el Porsche Panamera Turbo, en 7m 56s, tres más rápido que el súper Cady, aunque el Porsche cuesta más del doble.
De cualquier modo, lo que ofrece Cadillac es sumamente importante para aquellos que aman los autos de gran desempeño. Siéntense bien, estamos hablando de un Coupé mediano, que es capaz de entregar 556 HP y 551 lb/pie de torque. No hace mucho Dodge sacudía al mundo con su poderoso Viper SRT-10 que “apenas” entregaba 550 HP y 550 lb/pie de torque. Esto lo consigue gracias a un contundente V8 de 6.2 litros supercargado, el mismo bloque que se utiliza en el Corvette ZR1, acoplado a una transmisión automática o manual de seis relaciones.
Ello le premite prometer un 0 a 100 km/h en 3.9 segundos. Woao!!! Pero además, todo ello va bien aderezado con todo el lujo y buenos materiales que la marca ha conseguido en los últimos años: disco duro de 40 Gb, faros bi-xenon adaptativos en curva, suspensión variable “MagneticRide”, asientos exclusivos firmados por Recaro con ventilación, calefacción y ajuste eléctrico de la sujeción lateral, gigantescos discos de freno y pinzas realizados por Brembo, piel, alcántara, madera; y algo que nos gustó mucho: sistema de control de estabilidad y de tracción, desconectable en tres niveles: 1) Máxima asistencia. 2) Dejarnos sentir que somos muy buenos al volante pero con ayuda electrónica y 3) Amigo, aquí SI necesitas buenas manos.
El sport club de Monticello, es uno de los sitios privilegiados que cualquier amante de los autos y con el dinero suficiente debería tener. El circuito consta de 21 curvas, la mayoría de ellas muy técnicas y muchas con desniveles que no permiten ver la salida o el siguiente trazo, por lo que cometer un error se convierte en una tragedia. Justo aquí es donde pudimos probar las virtudes de la V-Series de Cadillac y, créanme, hacía mucho que no me divertía tanto al volante.
Si bien el CTS-V ofrece un manejo muy bueno para ciudad, realmente suave y confortable, (dudamos que alguien sospeche lo que ese diseño tiene bajo el cofre), para disfrutarlo en pista nada como la versión manual. La caja automática, obviamente, necesita protegerse y es muy lenta para exprimir las virtudes del V8. Pero la caja manual es una delicia. Permite engarzar una curva tras otra acompañado de un exquisito sonido del 6.2 litros. En ciudad, las cosas son completamente al revés, el automático es delicioso mientras que el manual lo termina uno odiando por la dureza del embrague. Finalmente, una joyita de esas que sorprenden gratamente.
Cabe destacar, además, que el Coupé sorprende por la buena visibilidad y espacio atrás. Es un 2+2 muy honesto, con una cajuela que cumple y un diseño extrovertido.
Incluso la apuesta de la marca es clara. Si bien el CTS-V Coupé arranca en 63 mil dólares, ligeramente más accesible que el M3, los ingenieros de la marca ni siquiera piensan en ello. “Nosotros no queremos vencerles en precio, sino por desempeño”, explicaron y todo parece indicar que tienen razón.
Subaru mostrará en el Salón de Ginebra la tecnología que ha permitido integrar en una plataforma con estricta tracción trasera sus motores de cilindros opuestos.
El modelo se encuentra en una fase muy inicial de desarrollo, que se completará durante más de un año para llegar a los concesionarios de Estados Unidos en 2012.
La nueva generación del Volkswagen Beetle, trae consigo dos nuevos motores que se añaden a la gama mecánica ya existente. Dos propulsores que destacan por la máxima eficiencia en un modelo que ya de por sí incorpora nuevas tecnologías en esta materia, ligado también al alto rendimiento, que le convierten en uno de los vehículos más pasionales del mercado.
El primer motor Diesel para este histórico modelo, es el famoso 1.6 TDI de 105 hp que montan la gran mayoría de compactos y utilitarios del Grupo Volkswagen y que promete unos consumos y emisiones realmente moderadas. Este TDI anuncia apenas 25 km/l y unas emisiones de 119 gramos de CO2 por kilómetro. Logra hacer el 0 a 100 km/h en 11.5 segundos y su velocidad máxima es de 180 km/h.
Ahora, a los ya existentes en la gama (los TSI 1.2 de 105 hp y 2.0 de 200 hp) se suma una versión intermedia; un 1.4 de 160 hp de potencia y 240 Nm de par motor entre las 1,500 y 4,500 rpm. El Beetle pasará de 0 a 100 km/h en 8.3 segundos y tendrá una velocidad máxima de 208 km/h.
“Ladies and gentleman”, ya se está construyendo a mano y a toda velocidad el nuevo Viper en la planta Conner Avenue, la casa de los Viper desde 1995. Y decimos “a toda velocidad” porque de seguro Grupo Chrysler no se dará abasto para producir el que quiere ser el deportivo gringo más deseado.
Sus números, como era de esperarse: impresionantes. Monta un V10 todo de aluminio y ensamblado a mano de 8.4 litros con 640 caballos y 600 lb-pie de torque. Esta última cifra hace que el del Viper sea el motor de serie con aspiración normal más poderoso del mundo. Sus mejoras con respecto a los motores anteriores incluyen un múltiple de admisión más liviano y con un diseño que permite un mejor flujo, pistones forjados de alta resistencia, y nuevos catalizadores.
Los ingenieros de la marca afirman que el chasis viene mejorado en su construcción, ahora es muchísimo más rígido (hasta en un 50%) y es también bastante más ligero (45.5 kilos). A esta reducción de peso ayuda también la carrocería que está fabricada con partes de fibra de carbono y de aluminio.
En lo que respecta a seguridad activa, cuenta con control de estabilidad, control de tracción y un nuevo sistema de frenos ABS de cuatro canales. Las suspensiones también han sido rediseñadas y entre sus novedades están (en la version GTS) los amortigadores Bilstein DampTronic Select, que permiten escoger al piloto entre dos modelos de conducción, uno para calle y otro para pista.
Y aquellos que criticaban el agarre de sus llantas… ahora monta unas P Zero diseñadas específicamente por Perelli en monstruosas medidas 295 para el eje delantero y 355 para el trasero.
Por dentro viene más refinado, los materiales y acabados ya no son plásticosos, por el contrario, son de primera calidad. En la version GTS todas las superficies vienen en piel y tanto la consola como los asientos y las puertas, combinan colores que le dan al habitáculo una sensación muy deportiva.
Destacan los asientos que son Sabelt (los que usa Ferrari en sus autos) de construcción ultraligera fabricados de Kevlar y fibra de vidrio, con enormes soportes laterales. También sobresale la comodidad en la posición de manejo, pues los asientos son más bajos y en total hay 9 centímetros extras para las piernas.
Al centro, el tablero cuenta con una pantalla táctil de 7 pulgadas a color que sirve de panel de instrumentos personalizable. En ella se muestra un tacómetro análogo y un velocímetro digital. También se puede leer toda la información del veículo mediante íconos diseñados para ofrecer una lectura fácil y rápida. El conductor puede cnfigurar la pantalla para que muestre la información como él la quiera.
Y por si fuera poco, sistema Uconnect, estéreo Harman Kardon, radio satelital, control crucer, y launch control, son otras de las agradables sorpresas que tiene el Viper para sus próximos clientes.
SRT también ha pensado en las carreras y se ha aliado con Riley Technologies para desarrollar la version GTS-R que será la que compita en la American Le Mans Series y otras carreras GT.
Filed under: El Futuro, Lamborghini
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Lamborghini
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En Maranello se adaptan a los nuevos tiempos y lanzan el Ferrari FF, un cuatro plazas con motor V12 y tracción total para reemplazar al Scaglietti.
La carrocería coupé-cabrio del compacto de Peugeot recibe la versión más potente del motor 1.6 THP, que en su momento estrenó el RC Z.
El SEAT Exeo recibe mejoras en el interior mejoran la habitabilidad de las plazas traseras, así como el cambio Multitronic para el motor diésel 2.0 TDI de 143 CV.
La firma sueca Volvo extiende la tecnología GTDi al segmento inferior, con un motor 1.6 que presume sin embargo de un nivel de prestaciones destacables.
Filed under: GM, Cadillac, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cuantos más coches lanza el Grupo VW, más aplicaciones encuentra el 1.4 TSI, premiado como el mejor motor entre 1,0 y 1,4 litros en los "International Engine of the Year Awards".
Filed under: Toyota
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, Japón, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tres cilindros, tres, son los artífices de un rendimiento sorprendente para un motor tan pequeño, que se ha acostumbrado a ganar este trofeo.
El coche que Audi dedica a jefes de estado y demás formas pudientes recibe su versión alargada, que estrena además el nuevo motor W12.
La hazaña la lograron a bordo de un VW Passat 1.6 TDI Blue Motion en el que Marko Tomac e Ivan Cvetkovic recorrieron una distancia exacta de 2,545.8 km entre el 27 y el 30 de junio… ¡felicidades!
Filed under: Tecnología, Holden, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Musculatura alemana que va más allá de la apariencia en el futuro Opel Astra GTC, con un motor 2.0 Turbo que promete fuertes emociones.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, China, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tercera generación del motor bóxer, que ha sido completamente renovado para ajustarse a las futuras normativas anticontaminación y, a la vez, mejorar su respuesta.
En Maranello se adaptan a los nuevos tiempos y lanzan el Ferrari FF, un cuatro plazas con motor V12 y tracción total para reemplazar al Scaglietti.
En unos tiempos en los que el downsizing se come cilindros a pares y centímetros cúbicos a docenas, es de agradecer que Lamborghini anuncie más rendimiento y menos emisiones en un nuevo V12 atmosférico.
Desde su concepción, se perfiló como un crossover que se distinguiera por ofrecer una grata sensación de conducción, en gran medida por el cuidadoso trabajo de ingenería de todos sus compenentes mecánicos y de construcción. Sin embargo, se necesitaba algo más que un eficiente motor, y para el modelo 2014 llega a los pisos de venta la opción del propulsor de cuatro cilindros con 2.5 litros de desplazamiento que desarrolla 185 caballos de fuerza, asociado a una precisa transmisión automática de seis velocidades. Tomando como referencia las reacciones del pequeño motor de dos litros, comparado con el de 2.5 litros, las diferencias son palpables tanto en el arranque, rebases y recuperaciones. Además, aprovecha mejor sus bondades dinámicas, mostrando excelentes notas en caminos sinuosos, así como un rodamiento muy satisfactorio. Otro aspecto que nos sigue gustando mucho es la percepción de calidad de construcción y de acabados, con uso de materiales muy agradables tanto a la vista como al tacto. La posición de conducción es muy cómoda, gracias a que los asientos ofrecen un correcto soporte al cuerpo y de no ser por la mayor altura al piso, juraría que va al volante de un hatchback compacto. Con la finalidad de atraer a más clientes, Mazda renueva el abanico de opciones y destinará el motor de 2.5 litros sólo para las variantes de mayor equipamiento, incluyendo el sistema de tracción integral permanente. El rango de precios va de 319,900 hasta 440,900 pesos, con una expectativa de ventas de mil unidades al año. La pelea en el segmento de las SUVs lights es cada vez más reñido y Mazda tiene muy bien puestos los guantes.
SEAT presenta una nueva variante del 1.8 TSI instalado en el Exeo y el Exeo ST así como ligeros retoques estéticos.
Filed under: Tendencias, Ediciones Especiales / Limitadas
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El V8 artesanal que AMG instala en las creaciones más radicales de Mercedes-Benz se despide a lo grande, como el Motor de Mejor Rendimiento.
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Inicialmente estará disponible con el motor de 1.4 litros turbo Multiair de 135 CV, para ir extendiéndose posteriormente al resto de la gama.
Podríamos mencionar al Corvette por parte de Chevrolet, al Viper en SRT, M5 ó M3 en BMW, en fin. Hablando específicamente de Nissan, nos viene a la mente el GT-R el cual por cierto podría representar a Infiniti.
Sin embargo por cuestiones de identidad es algo que definitivamente no puede ser, ya que a pesar de ser el GT-R un súper auto, no deja de ser un ícono de Nissan y lo que necesita Infiniti, es tener un vínculo entre sus modelos “normales” de calle y la Fórmula 1. Esto podría darse si aprovecha su patrocinio con Red Bull, la cuestión es ¿como?
Por lo pronto, en Infiniti no han dado versiones oficiales sobre el tema a pesar de que su deportivo eléctrico con motor central conocido como Emer-G ha comenzado ha hacer apariciones publicas, la más reciente de ellas en Goodwood. aunque también ha habido rumores acerca de que podría ser el infiniti Essence el modelo que se designe para representar a la marca evitando así cualquier tipo de complicación que represente producir un motor eléctrico.
Filed under: Espialo, BMW, Etc.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad Probada
615, 700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La nueva Ford Explorer deja atrás toda la experiencia acumulada de una base veterana de construcción tradicional -carrocería sobre bastidor- para dar un salto hacia adelante. Así, la reciente SUV del óvalo azul aprovecha la plataforma ya probada del Ford Flex y del último Taurus debidamente ajustada para acomodar la muy vigente carrocería familiar. Claro, como icono de lujo, la nueva Explorer dispone de todos los extras electrónicos de comodidad y seguridad que la casa observa en sus listas de equipamiento.
FORMAS SUAVES
Quizá en buena medida ocasionada por la oportunidad de renovarse a profundidad, la estética de la Ford apunta por formas más sintonizadas con las apreciadas en el Ford Taurus que en su antecesora. A simple vista, las cuadraturas de la original resultan vetustas contra la moderna y hasta cierto punto amigable estampa de la nueva Ford. Lo curioso es que el frontal y el costado en su parte final recuerdan más a una Land Rover -firma de la que no hace mucho Ford se desprendió por razones de saneamiento financiero- que a cualquier otro automotor de corte familiar del gigante estadounidense. También resalta su anchura mientras la altura pierde centímetros para quedar más cercana al estilo de las SUV lights de estos días que a las primigenias camionetas familiares.
Por atrás, las reminiscencias inglesas son todavía palpables al observar el juego visual de las calaveras con el medallón y los últimos cristales, sin olvidarse del alerón alargado. ¿Mucha coincidencia o genética recesiva?
Una de las ventajas de la construcción monocasco es el gran espacio interior que concede, notable en el segmento. El volumen de la cabina sorprende sobre todo en la primera fila, donde las puertas quedan más alejadas de lo visto en otras camionetas de similar intención. A ello se suma la gran cantidad de huecos y versatilidad de la segunda y tercera fila para acomodar objetos o carga voluminosa. Excelente.
Acompaña acertadamente toda la simplificación electrónica del MySync y de los mandos. Sólo existe una perilla al centro de la consola frontal; todo lo demás utiliza mandos sensibles al tacto -no hay elementos de pulsión o rotación, vulgo botones o perillas-, cuyo esquema alcanza su máximo con la pantalla central táctil. Desde aquí es posible controlar los equipos de comunicación, confort, entretenimiento y navegación.
Lo interesante de la nueva familia de transportes grupales es que la misma tecnología se aplica al volante y relojes principales. Ambos brazos centrales cuentan con el mismo tipo de mando con vectores que accionan sendas pantallas ubicadas al lado del velocímetro, el único analógico de todo el tablero. Sin duda, una de la ventajas del multiplexado para interconectar todos los elementos del vehículo. Tecnología de hoy.
DESEMPEÑO PROBADO
Otro de los cambios profundos de la Explorer es el tren motor y su ubicación. Ahora con tracción delantera e integral en opción, el V6 de 3.5 litros presume compacidad y eficiencia al ser menos estorboso y gastador que los anteriores V6 y V8 de posición longitudinal. Lo mejor, su potencia máxima de 290 HP y un torque de 255 libras-pie (346 Nm), rendimientos que si bien no quitan el aliento, logran un dinamismo decente, ocasionado en buena medida a dos factores: un menor peso e inercias derivadas de la fabricación monocasco; el segundo, una transmisión automática de seis relaciones proactiva que explota mucho mejor la energía del V6.
Curiosamente, la suspensión presume una amortiguación firme, que recuerda en parte a la exhibida en su antecesora, bienvenida de cara a la conducción ágil. En consecuencia, la marcha resulta un tanto saltona pero aisla mejor las diferencias menores del pavimento. En contra, la dirección no retroalimenta como debiera, quizá por su accionamiento eléctrico, pues surge cierto titubeo al acometer curvas de radio mediano a corto. Ello condiciona la conducción rápida, que termina por ser menos divertida cuando la masa también incide seriamente en la típica actitud subvirante de esta Explorer.
También es cierto que el motor puede lucir justo al momento de las aceleraciones pues su empuje surge a partir de las 3,300 rpm. Pero gracias al modo manual de la caja —su accionamiento corre por cuenta de un botón +/- en el pomo de la palanca—, es posible “jugar” un poco en tramos revirados. Siempre con la premisa de mantener un buen ritmo y divertirse antes que enlazar curvas como si fuesemos a bordo de un auto más pretencioso.
En cualquier caso, las asistencias de seguridad activa como el control de curvas atemperan los excesos y mantienen a la camioneta en rumbo, siempre que no superemos los límites de la física.
Cuando las cosas van muy rápido, los frenos intervienen adecuadamente, pero no toleran mucho castigo y presentan fatiga con cierta celeridad. Un detalle a mejorar.
CONCLUSIÓN POSITIVA
Sin duda alguna, la nueva Explorer sorprende en casi todos los apartados. La nueva construcción la coloca en posición más competitiva en la esfera de las SUVs de tamaño mediano, mientras la ganancia en volumen interior y un tren motor más eficiente la hacen atractiva para muchos de sus seguidores. Y si le sumamos el notable equipamiento, las cosas permiten una camioneta muy completa y atractiva en la vitrina de Ford.
El precio de nuestra versión examinada —Limited— supera los 600 mil pesos, costosa aunque justificada si advertimos todos los extras incluidos de serie. Una contraofensiva de un nombre clásico que busca conservar el terreno y mantener su espacio de poder en un segmento que todavía vive momentos gloriosos de comercialización e imagen. Un icono vuelto a nacer.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas,Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 290 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 346 Nm (255 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16:1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 255/50 R20 104H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Emisiones de CO2 | TIER2 BIN5/ULEV II |
Hace menos de un mes, Mercedes-Benz adelantaba los principales detalles del Nuevo CL –podría sentar las bases del futuro S Coupé-. Pues bien, ahora le toca el turno a las versiones más deportivas y potentes de este modelo: los CL 63 AMG y CL 65 AMG.
Los nuevos Mercedes CL 63 AMG y CL 65 AMG harán su debut mundial en el Salón del Automóvil de París que se celebrará en el mes de octubre. Los principales cambios de ambas versiones los encontramos en una serie de modificaciones mecánicas que hacen aumentar la potencia máxima y el par motor, por lo que las prestaciones también se mejoran significativamente.
Lo más destacado del Mercedes CL 63 AMG lo encontramos en su motor. El anterior propulsor atmosférico 6.2 V8 de 525 HP se sustituye por uno más pequeño, más ligero y mucho más potente, concretamente por un 5.5 V8 con dos turbos e inyección directa de combustible. Para este nuevo corazón mecánico, la firma de la estrella anuncia una potencia de 543 HP a 5,500 rpm y un brutal par motor de 81.57 kgm entre 2,000 y 4,500 rpm.
Las prestaciones anunciadas impresionan: aceleración de 0 a 96 km/h en 4.4 segundos y velocidad máxima limitada electrónicamente a 250 km/h. Con el pack opcional ‘AMG Performance’ que estira la potencia hasta los 571 HP, el CL 63 AMG logra acelerar de 0 a 96 km/h en 4.3 segundos, mientras que su velocidad máxima se autolimita electrónicamente hasta los 299 km/h. Esta explosiva versión se combina con el cambio automático deportivo AMG Speedshift de 7 velocidades con tres modos de funcionamiento: ‘Sport’, ‘Confort’ y ‘Manual’.
Además de esta notable mejora mecánica, Mercedes asegura que el nuevo CL 63 AMG también ofrecerá mejores niveles de consumos y emisiones de dióxido de carbono, concretamente una reducción del 27 por ciento en el gasto de combustible y una rebaja del 30 por ciento en el nivel de emisiones.
La marca germana tampoco se olvida de la joya de la corona en la gama de este coupé, el renovado CL 65 AMG. Este superdeportivo continuará incorporando el motor 6.0 V12 twin-turbo acoplado a un cambio automático de cinco marchas. Varios retoques realizados en su interior dan como resultado un incremento de la potencia hasta los 630 HP, mientras que el par motor se mantiene en los 102.04 kgm. Al igual que su ‘hermano pequeño’, las prestaciones del CL 65 AMG no son aptas para cardíacos: una aceleración de 0 a 96 km/h en 4.2 segundos y una velocidad máxima limitada electrónicamente a los 299 km/h (antes, se autolimitada a 250 km/h).
El vehículo contará con cuatro modos de funcionamiento que intentan extraer el máximo rendimiento de la unidad eléctrica y el motor de gasolina.
El BMW X1 xDrive28i tendrá el honor de estrenar el motor 2.0 TwinPower Turbo, el primer tetracilíndrico con la última tecnología de la firma bávara.
El BMW X1 xDrive28i tendrá el honor de estrenar el motor 2.0 TwinPower Turbo, el primer tetracilíndrico con la última tecnología de la firma bávara.
Filed under: Etc., Ferrari, Celebridades
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Audi, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Audi ha recuperado la construcción de 5 cilindros en línea para desarrollar un motor que, como el del mítico Sport Quattro, provee un torrente de sensaciones.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Industria, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es la primera vez que BMW integra su tecnología eDrive con su sistema de tracción total xDrive. En este caso, combinan la acción de un motor de cuatro cilindros sobrealimentado con uno eléctrico, éste último con una potencia de 95 caballos que se alimenta gracias a una batería de iones de litio ubicada bajo la cajuela, que según BMW no perdió casi volumen.
Circulando sin utilizar el propulsor de combustión interna, la X5 eDrive tiene una autonomía de 30 kilómetros, siempre y cuando se vaya a menos de 120 km/h. El "0 a 100" con el cuatro en línea y el eléctrico trabajando conjuntamente se completa en menos de siete segundos.
Al ser un híbrido del tipo "plug-in", la carga para reponer al motor eléctrico puede obtenerse a partir de un tomacorriente convencional. El cálculo del consumo medio, en el mejor de los casos (carga incluida), se anuncia en 26.3 kilómetros por litro.
Algunos cambios en la carrocería relevantes son un riel de techo y unos rines de 21 pulgadas optimizados en términos aerodinámicos.
Unidad probada
328iA Sport Line, 45,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El renovado 328i que aparece en estas páginas tiene gran parecido con su hermano mayor, sobre todo en la parte trasera. De hecho las calaveras y la fascia posterior parecen las mismas piezas entre uno y otro, con la evidente diferencia en el tamaño. Por lo demás es un coche nuevo de defensa a defensa, con algo más de longitud total (9 cm) lo que se traduce en más espacio para la segunda fila de asientos, una de las principales carencias en el anterior Serie 3, el E90. Lo más agresivo es, sin duda, el frontal, con unos faros más afilados que parecen ojos en expresión de enojo; para muchos tiene reminiscencias del concepto i8.
Mientras, el interior nos recibe con muy buenos materiales y ensambles. Sigue siendo un BMW en prácticamente cada aspecto, y decimos que en “prácticamente” todos porque sí nos encontramos con un par de superficies que parecen provenir de un compacto económico, como las paredes que recubren la consola central, cerca de donde abrochamos los cinturones de seguridad. Esos plásticos sí que se ven baratones, delgados, ásperos. Pero la verdad no importa demasiado, porque no son los que se ven ni tocan constantemente. De esos, como los del tablero, no hay fallas ni quejas.
Otro aspecto muy peculiar es que los interiores dejan de ser espartanos, minimalistas, como siempre habían sido, y que eran duramente criticados por aquellos fanáticos de los controles y los miles de botones en los tableros y consolas. Ahora hay mucho más estilo y formas más atrevidas que antes, como la línea que “corta” la parte del tablero del copiloto, a lo que se suman diferentes texturas y colores según el nivel de equipamiento, Sport Line en nuestro 328i: rines de 18", molduras negras en acabado brillante, escapes con salida en cromo negro, suspensión más firme, etc.
La posición de manejo sigue siendo impecable, con suficiente espacio para conductor y pasajero delantero sin importar estatura. Atrás sigue siendo estrecho; hay más espacio para piernas y algo más de comodidad, pero no es tan amplia como para acomodar a tres adultos y disponerse a hacer un viaje largo; la plaza central es particularmente incómoda, ya que es estrecha y elevada. Cuatro pasajeros irán sin duda más cómodos. En equipamiento no hay quejas, hay quemacocos, piel con costuras contrastantes, faros de xenón, sensores de luz y lluvia, climatizador de doble zona, asientos eléctricos con memoria, controles de tracción y estabilidad, navegador, bluetooth y demás. Curioso un aspecto: siguen confiando en sólo seis bolsas de aire, mientras que otros modelos de la competencia indirecta apuestan por más, como las ocho que lleva de serie el Suzuki Kizashi, o las diez del nuevo Toyota
Camry.
Lo más maravilloso del nuevo 328i es justo lo que hay bajo la carrocería. BMW hace de lado su clásico y casi mítico seis cilindros en línea atmosférico a favor de un cuatro cilindros turbo con inyección indirecta. Audi y Mercedes ya los ofrecen desde hace mucho en A4 y Clase C, respectivamente… ¿casualidad? En un mundo de coches cada vez más potentes pero con motores más pequeños y eficientes, no había demasiadas alternativas para la marca bávara. Y el resultado es muy satisfactorio. El 2.0 litros turbo de 245 HP oficiales presume una entrega de potencia muy lineal, con poco retraso del turbo y sin caídas perceptibles, incluso llegando al corte de inyección, situado en torno a las 7,000 rpm.
Durante nuestra sesión de pruebas le bastaron ocho segundos para hacer el 0 a 100 km/h, lo que significa que es poco más de dos segundos más rápido para hacer el mismo sprint que su antecesor, el 325i. Pero este buen resultado no se consigue sólo gracias al motor. También está la novísima caja automática de ocho velocidades que, gracias a lo corto de sus radios y la extraordinaria velocidad de respuesta, es tan contundente como las doble embrague, léase S-Tronic de Audi. Incluso petardea ligeramente entre cambios, que dicho sea de paso se pueden hacer desde el volante, con manetas que finalmente se ajustaron, para bajar con la izquierda y subir con la derecha.
Y luego está el bastidor, que ahora se puede poner a punto como en el Serie 5 con sólo ajustar un botón. Existen cuatro posibilidades, de más a menos: Sport+, Sport, Comfort y ECO PRO. Las diferencias entre ellos es la velocidad de respuesta de ciertos elementos del conjunto, como la transmisión y el acelerador, por ejemplo. En el caso de Sport+ incluso se desconecta el control de tracción, y el de estabilidad retrasa su intervención, permitiendo algo más de “juego” durante una transferencia de peso.
A diferencia de los sedanes americanos o japoneses, ambos amantes de las grandes, planas y rectas autopistas, el Serie 3 se siente en casa en una carretera de curvas y cuanto más demandantes mejor. Exhibe un balance envidiable, gracias a una distribución de peso prácticamente perfecta. La dirección apunta con una exactitud telepática y la suspensión deportiva en el Sport Line reduce al mínimo las inclinaciones de la carrocería. El resultado es el mejor sedán del segmento, al menos en cuanto a manejo se refiere. Continúa como el referente y los demás no podrán hacer sino tratar de emular su comportamiento. Lo único mejorable siguen siendo los frenos. Si bien es cierto que resultan suficientes para la mayoría de las necesidades velocistas del conductor promedio, bastará con cierta exigencia del sistema para que el pedal comience a alargar su recorrido, acusando fatiga en balatas y poco más tarde también en discos. La evidencia más clara fueron los 40 metros que necesitó para frenar desde 100 km/h, mientras que un Audi A4, por ejemplo, necesita menos de 35. Este “detalle” se hereda del anterior Serie 3.
Es cierto que flaquea por algunos plásticos del interior, o porque los frenos quedan a deber –en el 328i; no tanto en el 335i-, pero su lista de atributos es tan abultada que parecen detalles menores. Es más amplio, potente y eficiente, y probablemente sea también más seguro y cómodo. Y aunque el tema del aspecto es subjetivo, el que escribe éstas líneas lo encuentra más atractivo que antes, y mucho más agresivo e imponente que cualquiera de sus rivales. Una buena ejecución que nos demuestra que la eficiencia no está peleada con la potencia, y mucho menos con el diseño.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 84.0 x 90.1 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 245 HP a 5,000 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 300 mm |
Asistencias | ABS, DTC, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.1 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45 R18 91Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 8.03 s | |
0-120 km/h | 11.14 s | |
0-140 km/h | 15.28 s | |
0-160 km/h | 20.22 s | |
0-400 m | 15.80 s | |
0-1,000 m | 28.76 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 9.98 s | |
50-120 km/h | 7.89 s | |
80-120 km/h | 5.16 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 81.8 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 40.6 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 8.7 |
Carretera | 118 | 18.3 |
Media (70, 30%) | 60 | 11.6 |
Autonomía media | 696 km |
BMW 335i: Mismo estilo, más poder.
Habiendo intimado a placer con las novedades y bondades del 328i, hemos aprovechado para probar también al tope de gama, el 335i. Un “mini M3” que nos sorprende por la habilidad que tiene para cambiar de carácter como si de dos modelos diferentes se tratara. El motor sigue comportándose tan bien como antes, con una inmediatez de respuesta que nos hace pensar por un momento que se trata de un motor supercargado y no de un turbo.
Presume los mismos ajustes del bastidor que su hermano menor que, sumandos a un motor con bastante más energía, le permiten explotar mejor sus capacidades dinámicas. Tiene una suspensión algo más firme y una respuesta al acelerador que arrancará muchas sonrisas a sus propietarios, algunas de emoción y otras de nervios. Su motor es conocido, ya que el 3.0 litros de seis cilindros en línea es el mismo de antes, con algunos retoques menores que han refinado su funcionamiento. Sus 306 HP en combinación con la caja automática de ocho velocidades le permiten conseguir los primeros 100 km/h en menos de siete segundos, acercándolo peligrosamente al mismísimo M3.
Y aunque este 335i de las fotos tiene el mismo acabado que el 328i negro, existen importantes diferencias en equipamiento a favor del primero, como luces de xenón adaptativas (alumbrado en curva y cambio automático entre altas y bajas), alerta de cambio de carril, cruise control activo, sistema de audio Harmann Kardon y head-up display, entre otros. Los frenos también cambian, y en el seis cilindros hay más diámetro en discos y seguramente un compuesto de balatas más abrasivo y resistente a la temperatura, ya que se nota claramente que soporta mayor exigencia del pedal antes de que aparezca la fatiga. Al igual que en el 328i, en el 335i se puede elegir entre varios niveles de equipamiento, y entre caja manual de seis velocidades o automática de ocho para cualquiera de ellos.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 litros |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | 348 / 336 mm |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 181 x 143 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.5 s |
Consumo medio | 13.88 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACION/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 6.95 s |
20-120 km/h | 7.86 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.7 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.6 |
Carretera km/l | 16.5 |
Media (70, 30%) | 10.3 |
LOS RIVALES
Audi A4
Un modelo que conoce perfectamente el territorio de los sedanes y que ha mantenido muy alto el estándar con sus diferentes motores y equipamientos de serie. Sin duda el BMW tiene en el A4 un difícil contendiente.
Rango de precios: | De 397 mil a 658 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 208 hp |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 13.7 km/l |
Mercedes Benz Clase C
El sello de la marca esta muy bien plasmado en este sedán. Mercedes Benz sabe que es indispensable hacer bien las cosas en este segmento y el Clase C cumple muy bien la demanda de sus consumidores.
Rango de precios: | De 424 mil a 730 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,796 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto |
Potencia: | 201 hp |
Torque: | 229 lb-pie |
Consumo medio: | 13.9 km/l |
Volvo S60
Tecnología, innovación y constantes desarrollos tecnológicos en el apartado de seguridad, hacen del Volvo S60 un interesante y serio rival para el Alemán.
Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 236 lb-pie |
Consumo medio: | 12.3 km/l |
Misma potencia, similares prestaciones y mejores consumos para los SEAT Altea y Altea XL TDI 90, ahora con el motor common-rail de 1,6 litros.
Ford parte de una hoja en blanco con su nuevo Focus, y el ST es buena prueba de ello, con un motor que nada tiene que ver con el veterano 5 cilindros de Volvo.
Unidad probada
380 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Lo primero que llama la atención de esta nueva camioneta –no aprovecha casi nada de su antecesora, ni siquiera los motores- es una estampa moderna, atractiva, con trazos en su carrocería –sobretodo el lateral-, que evocan la filosofía Kodo (alma del movimiento) advertida en los últimos conceptos de la casa nipona. Lo más interesante es que luce más pequeña que la CX7, que de cara a las intenciones de ahorro de peso, tamaño y combustible resulta muy acertado. La trasera también posee personalidad y aunque el frontal nos recuerda más un auto, su altura confirma sus intenciones.
Por dentro, el estilo también refresca la vista y luce mejor armonizado que su antecesora. Existe un serio incremento de calidades en todos sus paneles, lo que se agradece no sólo a la vista sino al tacto. Sin embargo, algunos elementos parecen compartidos como el volante y los relojes. A cambio, profesa verdadera modernidad al disponer de una pantalla central táctil que coordina todo el infotenimiento; en las versiones tope norteamericanas incluye navegador GPS y cámara de reversa, tal cual la probamos (no llegará este equipamiento a nuestro México).
Lo curioso es que en el tablero chocan tres tipos de iluminación: blanca en relojes, azul en pantalla y naranja en el conjunto de aire acondicionado y calefacción (HVAC, Heating, Ventilating, Air Conditiong, es decir calefacción, ventilación y aire acondicionado). Quizá el ahorro también considera aprovechar buenos elementos de otros parientes recientes vía reciclaje.
Pese la menor talla, la CX5 acomoda bien a cinco adultos aunque cuatro van sobrados. No se percibe menor espacio que en su predecesora (incluso es mayor) y todavía presume una cajuela de buena boca y mejor volumen. Quizá los asientos principales son cómodos pero no ofrecen el apoyo dorsal necesario para zona de curvas, donde al combinarse con la casi nula adherencia de las vestiduras de piel, nuestra espalda “baila” durante las transiciones de rumbo más fuertes.
En las cercanías de la costa de Malibu, pudimos palpar a fondo su actitud dinámica. Si bien la dirección tiene momentos de indecisión, retroalimenta lo suficiente para jugar un poco en la carretera montañosa que hallamos entre tanta vía recta y plana.
Un claro subviraje surge en los cambios de rumbo más cerrados, acentuado por su altura y calidad de marcha de orientación definitivamente amable. Ello no obsta para que se disfrute el espíritu zoom-zoom al enlazar varios ápices de diferentes y divertidas exigencias, siempre en el entendido de su carácter viajero.
Sólo el cuatro cilindros desarma un poco los ímpetus velocistas, dado su menor empuje consecuencia de una afinación orientada al ahorro de combustible tan valorado hoy en día. Afortunadamente, la transmisión automática de seis escalones facilita las cosas con cierta proactividad propia. Si preferimos más control, figura el modo manual, que nos da oportunidad de seleccionar las maneras de administrar el ajustado torque del 2.0 litros, siendo lo óptimo mantener al propulsor por arriba de las 4,000 rpm.
En cuanto a los frenos, el tacto suave enmascara su menor efectividad pues tras una quinteta de frenadas de pánico, el pedal acusa blandura, lo que orilla a rodar con mayor tiento hasta que recuperen su posibilidad salvadora.
Finalmente, las medias de kilometraje en autopista (13.9 km/l) y ciudad (10.7 km/l), comprueban que cumple muy bien conforme los requerimientos oficiales y estamos a la espera de poder evaluarla en nuestros terrenos.
Todavía por acceder al mercado mexicano, esta Mazda CX5 ofrece una estampa moderna y atractiva, aderezada de un equipamiento muy completo en todos los rubros –el ejemplar analizado incluye frenos ABS, seis bolsas de aire, alerta de punto ciego, ESC, etc-.
Por precio, equipamiento, tamaño, desempeño y mercado, deberá estar peleando en la parte media del segmento, con las versiones tope de CR-V, Chevrolet Captiva o Dodge Journey. Bajo la óptica de todo el paquete y las frescura de su estilo, puede resultar una opción interesante de cara a un consumidor ávido de novedades sin olvidarse de una conciencia ahorrativa o ecológica.
FICHA TÉCNICA MAZDA CX-5
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 83.5 x 91.2 mm | |
Compresión | 13.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 89 oct | |
Potencia máxima | 155 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 203 Nm (150 lb-pie) a 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 4.62 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 303 mm | |
Asistencias | ABS, DSC, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.1 m | |
Neumáticos | 225/55 R19 99V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 182 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
Consumo en carretera | 13.4 km/l | |
Consumo medio | 12.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | 174 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.90 s | |
0-120 km/h | 15.11 s | |
0-140 km/h | 22.36 s | |
0-160 km/h | 32.58 s | |
0-400 m | 17.68 s | |
0-1,000 m | 32.54 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | ly: arial, helvetica, sans-serif;">14.03 s | |
50-120 km/h | 10.71s | |
80-120 km/h | 7.52 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 78.8 m | |
120-0 km/h | 57.1 m | |
100-0 km/h | 40.0 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 29 | 10.7 |
Carretera | 109 | 13.9 |
Media (70, 30%) | 53 | 11.6 |
Autonomía media | 672 km |
Si el Audi A1 se mostraba como un coche coqueto y urbano, con el motor 1.4 TFSI debería enseñar un carácter mucho más extremo.
El Abarth 695 celebra el vínculo entre la firma del escorpión y Ferrari y monta una versión del motor 1.4 T-Jet potenciada hasta los 180 CV.
El nuevo BMW ActiveHybrid 3 ya es una realidad y en Europa se pondrá a la venta en no más de un par de meses. Combina un motor de gasolina de seis cilindros turbolimentado que rinde 306 al que ahora se le suma un motor eléctrico que llega a rendir 55 HP. Ambos motores pueden funcionar de manera independiente, o a la vez, llegando en este caso la potencia hasta los 340 HP. Cuando esto sucede, el motor eléctrico nunca rinde su máxima potencia y llega a entregar 34 HP en lugar de los 55 HP.
Con el motor eléctrico se puede circular sin que entre en funcionamiento el de gasolina hasta los 75 km/h y también actúa como ayuda del motor de gasolina cuando se solicitan fuertes aceleraciones. El mismo propulsor eléctrico que mueve al auto actúa como generador de energía para cargar las baterías que van situadas en el interior de la cajuela, lo cual resta capacidad a la misma, pues pasa de los 480 litros en la versión normal a los 390 litros; pequeña para un sedán en esta categoría.
El ActiveHybrid 3 también es un auto más pesado que su hermano con motor de gasolina, y pasa de 1,595 kilos a los 1,730 kilos, sobre todo por el peso de las baterías y el propio motor eléctrico. No es un aumento notable de peso si se tiene en cuenta que ambos elementos suelen ser muy pesados.
El consumo también es sensiblemente distinto, pues en cuanto al medio pasa de 7.2 a 5.9 litros cada 100 kilómetros o lo que es lo mismo 13.8 y 16.9 km/litro para el gasolina y el híbrido, respectivamente. La diferencia es muy grande en términos porcentuales (22%), aunque esta reducción en el consumo medio viene muy determinada por el consumo en la ciudad que se obtiene del híbrido, que pasa de 10.2 del gasolina a 5.3 litros a los 100 km en el híbrido (9.8 y 18.8 km/litro). En conducción fuera de la ciudad, el auto a gasolina resulta ligeramente más económico que el híbrido, ya que éste último carga con el citado lastre del peso añadido de las baterías y el motor eléctrico. Viendo esto, podemos asegurar que uno de los grandes retos que tienen los fabricantes de autos con respecto a los híbridos es reducir el peso de baterías y motor eléctrico.
BMW sigue apostando por una tecnología híbrida con concepción integral, pues el motor eléctrico se sitúa entre el de combustión y la caja de velocidades automática de ocho relaciones. Mientras, las baterías de iones de litio sólo se recargan en deceleraciones y frenadas, esto para que el motor térmico nunca actúe de generador para cargar las baterías y sólo se emplee la energía cinética del propio auto en movimiento la que procure carga a los acumuladores.
También hay que destacar una nueva fase de funcionamiento en este nuevo ActiveHybrid, pues si se circula por autopista a velocidades inferiores a 160 km/h y se levanta el pie del acelerador, el motor de gasolina deja de funcionar y es el eléctrico el que se encarga de mantener la velocidad siempre que su potencia sea la suficiente para hacerlo.
Las prestaciones y el desempeño general del ActiveHybrid 3 son excepcionales. Es el Serie 3 que mejor acelera y uno de los que mejor gasta, exceptuando claro está el M3. Suave y elástico, este híbrido se puede manejar con la mayor de las comodidades y también se puede convertir en un espectacular deportivo si el conductor así lo desea. Para ello, se cuenta con cuatro modos de conducción (Sport +, Sport, Comfort y Eco Pro), que modifican elementos como la caja de velocidades automática de ocho relaciones, las suspensiones, los parámetros del turbo y las sensibilidad del acelerador. La diferencia entre uno y otro modo es notable.
BMW de México no ha anunciado todavía su llegada a México, pero en ningún caso llegará antes de finales de 2013. El precio en Europa será de 6,000 euros por encima de la versión 335 i Automático, por lo que cuando arribe a nuestro país este auto podrá estar unos 8,000 usd arriba de los 60,000 que cuesta el 335i A.
La nueva versión del Maserati GranTurismo, llamada Sport, intensifica todavía más el carácter deportivo que ya de por sí desprende por todos sus costados. Y lo hace con un discreto ‘restyling’ en su exterior y en su interior y un aumento de la potencia de su propulsor.
Así, el motor V8 de 4.7 litros, que desarrolla una potencia de 440 hp en el GranTurismo S y en el GranCabrio, ve incrementados sus posibilidades hasta los 460 hp. Todavía desconocemos datos exactos de sus prestaciones, pero es de esperar que en aceleración el GranTurismo Sport mejore los 4.93 segundos en el 0 a 100 km/h del GranTurismo S.
En cuanto a la estética, en el frente los cambios se centran en los nuevos faros con tecnología LED y en la defensa, que optimiza y mejora el flujo de aire que refrigera tanto el motor como los frenos. En la zaga, el GranTurismo Sport cuenta con nuevas calaveras en un tono más oscuro, agresivo y elegante.
El interior también recibe modificaciones, ahora con un nuevo diseño de los asientos delanteros y traseros, así como un nuevo volante con aspecto más musculoso y deportivo.
El año pasado, Audi invitó a unos cuantos miembros de la prensa a una prueba del Audi Quattro Concept en Los Angeles, por lo que pensamos que era casi un hecho que este modelo pasara a producción. Pero la decisión de fabricarlo se pospuso, como dijo Reil a Inside Line, aunque él se mantiene optimista sobre el tema.
Reil comentó que, si el Audi Quattro llega a producción, harán pocas unidades del auto con una producción de entre 500 y 1,000 coches; pues como pretenden que sea un vehículo muy ligero (unos 1,300kg), abundarán exóticos –y caros- materiales en su construcción.
El Audi Quattro llevaría el motor que monta actualmente el RS5 –un V8 de 4.2 litros y 444 hp-, pero el que tendrían que trabajar intensamente, pues no sólo necesitan más potencia, sino que el motor tendría que ser montado longitudinal y no transversalmente. Por ello, Reil comentó que, si reciben luz verde, el Quattro llegaría en dos o tres años.
Filed under: Honda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La primera aparición pública del BMW M5 tendrá lugar durante el 'meeting' M Festival el próximo 23 de junio en el Infierno Verde de Nürburbring. Sin el correspondiente traje de camuflaje, el diseño del nuevo Me conserva la elegancia del resto de versiones más 'civilizadas' de este sedán, aunque eso sí, con los consiguientes aditivos aerodinámicos y agresivos que toda variante deportiva suele llevar. Doble salida de escape, faldones laterales, spoilers en la zona frontal y posterior... en definitiva, ya podemos ver el nuevo M5 con sus pinturas de guerra.
El corazón mecánico que se encargará de impulsar a este purasangre del asfalto será un motor conocido y empleado en otros modelos de la marca. Se trata del propulsor de gasolina 4.4 V8 biturbo convenientemente optimizado para estirar su potencia hasta los 560 caballos, con una cifra de par motor también impresionante: 69.34 kgm. El nuevo M5 transmitirá toda su fiereza a las ruedas traseras a través del cambio automático-secuencial de doble embrague M DCT de siete velocidades. También se podrá optar por un cambio manual de seis marchas.
Con tanta buena materia prima, las prestaciones estimadas son espectaculares, con una velocidad máxima de 305 km/h, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y con una aceleración de 0 a 200 km/h en 13 segundos.
Desde que se presentó la nueva generación a principios de año, los rumores acerca de la versión STI han hablado hasta de un híbrido turbo.
La realidad es que Subaru podría retrasar la salida de su modelo más rabioso debido a que está desarrollando un motor totalmente nuevo con mucho énfasis en una gran eficiencia de combustible, a pesar del turbocargador y de que entregará una potencia superior a 400 hp.
Esto es debido a que el nuevo motor del Impreza normal no ha sido desarrollado con sobreaspiración en mente, por lo que sus consumos serían descaradamente altos con un turbo. Por eso, la espera podría prolongarse hasta un año y medio, aunque el actual modelo WRX STI se seguirá vendiendo como modelo separado del Impreza nuevo.
El nuevo WRX STI contará con tracción integral y todos los elementos que lo han vuelto un ícono: intercooler superior, tomas de aire por todos lados, un alerón enorme, salpicaderas ensanchadas y mucho carácter de auto de rally. Desde luego habrá una versión hatch y otra sedán.
PORSCHE BOXSTER S | BMW Z4 | |
80,700 dólares | 69,200 dólares | |
NOS GUSTA | NOS GUSTA | |
Calidad de marcha | La entrega del 6 en línea | |
La afinación del bastidor | Su imagen con y sin techo | |
Sonido del bóxer | Efectividad de la transmisión | |
NOS GUSTARíA | NOS GUSTARíA | |
Cámara de reversa | Más espacio de carga | |
Controles al volante | Calidad de marcha más cómoda | |
Menos aire al interior | Mayor altura respecto al piso | |
INTIMIDADES | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos roadster diferentes en varios aspectos. El Z4 utiliza un techo rígido que, además de aislar un poco más el ruido del exterior, le da un buen aspecto aún cuando está puesto. Para removerlo se tiene que colocar una tapa en la cajuela, que pierde casi toda su capacidad, dada su posición específica.
Por el otro lado, el Boxster se ve mejor sin su techo de lona que se retrae más rápidamente que el del BMW, le ahorra 200 kg frente a su contrincante y además no pierde espacio de carga. Aunque la practicidad no es clave, el Porsche gana algunos puntos en este apartado.
Mecánicamente es donde viene una de las desigualdades más importantes y que por sí solas pueden hacer que la balanza personal se decante hacia uno u otro lado.
El del círculo ajedrezado aprovecha el exitoso y vanagloriado seis en línea de 3.0 litros turbocargado de 306 HP y 400 Nm de par que coloca al frente del vehículo, dándole esa característica trompa larga de los modelos Z. La caja robotizada de siete relaciones hace excelente mancuerna.
Su rival cuenta con un propulsor bóxer central de igual número de cilindros normalmente aspirado de 3.4 litros que entrega 315 caballos de potencia y 360 Nm de torque, que se acopla a una transmisión robotizada de igual número de velocidades también. Es una sonata al oído.
Las cifras indican prestaciones muy similares, y lo son, aunque su comportamiento sí es opuesto. Un factor más en la difícil decisión que sólo algunos afortunados pueden hacer.
El Z4 contra Boxster S: el 0-100 km/h lo hacen respectivamente en 6.71 y 6.03 segundos; hay un claro ganador. En el cuarto de milla las diferencia se cierra a solo tres centésimas – 14.79 contra 14.76 segundos -. El peso extra del BMW lo castiga, aunque compensa con la rapidez de la entrega de la potencia gracias a la sobrealimentación. Si de detenerse se trata, ambos están en las cercanías de los 36 m para el 100-0 km/h, pero la resistencia a la fatiga del ejemplar de Stuttgart es impresionante y el modelo bávaro no puede seguirle el paso con un pedal que empieza a mostrar signos de fatiga si se le castiga con severidad.
Cuando se trata de algo más que líneas rectas, su carácter real sale a la luz. El BMW y la linealidad de su entrega de potencia es un deleite aunque le falta energía a su bramido. Un chasis bien afinado y una dirección precisa ayudan a enfrentar caminos revirados con excelente ritmo y mucha confianza, pero hay que cuidarse del protector subviraje que se hace presente al límite en buena parte por la gran nariz. La posición de manejo es baja y cómoda, pero no destaca. La calidad de marcha resulta firme y puede llegar a cansar en pavimentos maltratados. Además es fácil que roce en topes y baches.
El Boxster también entrega la potencia de forma muy lineal hasta el corte, casi a las ocho mil revoluciones, pero la sensación al compararlo es que le falta velocidad de respuesta, pero sólo queda en eso, una percepción. El conjunto se siente muy sólido a pesar de la falta de techo y la impecable calidad de marcha. Si hablamos de curvas, el comportamiento es muy neutral y depende del conductor si al límite subvira o sobrevira, gracias en parte al Porsche Torque Vectoring. Es claramente más ágil que su rival, pero no por ello el Z4 es menos capaz. Su posición de manejo resulta más cómoda a la larga.
El interior se siente sorprendentemente espacioso en ambos, aunque el ambiente en el BMW es ligeramente más ajustado. Los dos cuentan con materiales y ensambles de primer nivel. Piel, plásticos suaves y más calidad son una constante en los dos habitáculos, pero el Boxster tiene ese pequeño extra en sensación general de calidad. Cabe mencionar que la versión del Z4 que ilustra estas fotos tiene un color singular tanto al exterior, como detalles al interior, que le dan un toque muy especial.
Si hablamos de equipamiento los dos cuentan con asientos eléctricos, control crucero, climatizador automático, faros de xenón, techo retráctil eléctrico, sistema de infotenimiento con pantalla, conexión Bluetooth, navegador y mucho más. En los dos hay uno que otro artículo faltante, pero no son de primera necesidad.
En términos de seguridad las bolsas de aire, frenos ABS, sistema de protección antivolcadura, controles de tracción y estabilidad, van a la par y tampoco se extraña nada.
Se trata de dos roadster que llegan a esa meta con métodos diametralmente opuestos. Dos autos orientados al conductor y que éste los disfrute plenamente en la carretera de su preferencia.
FICHAS TÉCNICAS |
BMW Z4 | Porsche Boxster S |
Rango de precio | De 58,100 a 71,100 dólares | De 66,900 a 80,700 dólares |
Atención al cliente | 01-800-002-6900 www.bmw.com.mx | 01-800-707-7243 www.porsche.com.mx |
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 vál., Valvetronic | DOHC, 24 vál., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | Inyección directa |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l | 3,436 cc / 3.4 l |
Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 10.2:1 | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm | 315 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) a 5,000 rpm | 360 Nm (265 lb-pie) a 5,600 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera | Trasera |
Embrague | Bidisco bañado en aceite | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 2.56 :1 | 3.25 :1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulo inferior |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | MacPherson c/ trapesio |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm | Discos ventilados, 330 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm | Discos ventilados, 299 mm |
Asistencias | ABS, DSC | ABS, PASM, PTV |
Dirección | Eléctrica, variable | Electromecánica, variable |
Giros/ø volante | 2.75 / 36 cm | 2.5 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.7 m | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45 R18 88W del. | 235/35 ZR20 88Y del. |
255/35 R18 90W tras. | 265/35 ZR20 95Y tras. | |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 250 km/h | 277 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.1 s | 5.0 s |
Consumo ciudad | 7.9 km/l | 8.9 km/l |
Consumo carretera | 14.5km/l | 16.1 km/l |
Consumo medio | 11.1 km/l | 12.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 210 gr/km | 188 gr/km |
Carrocería | ||
Peso | 1,600 kg | 1,425 kg |
Largo x Ancho x Alto | 424 x 179 x 129 cm | 437 x 180 x 128 cm |
Distancia ejes/vias | 250/151 - 154 | 247/152 - 154 |
Cajuela | 310 litros | 280 litros |
Nuestras Mediciones | ||
aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 6.71 s | 6.03 s |
Acel. 0-400 m | 14.79 s | 14.76 s |
Acel. 0-1,000 m | 26.57 s | 25.72 s |
20-120 km/h | 8.84 s | 7.86 s |
50-120 km/h | 7.59 s | 6.76 s |
80-120 km/h | 4.62 s | 3.99 s |
Velocidad máxima | 247 km/h | 213 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 72.5 m | 74.7 m |
120-0 km/h | 54.8 m | 54.3 m |
100-0 km/h | 36.5 m | 36.1 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 6.8 | 9 |
Carretera km/l | 19.6 | 12.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 | 11.7 |
Rel. peso/potencia | 5.3 kg/HP | 4.47 kg/HP |
Filed under: BMW
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Realmente la noticia que está usted a punto de leer no tiene nada de importante dentro de la industria automotriz, sin embargo resulta curioso saber de lo que son capaces algunas empresas por hacer algo diferente que rompa esquemas.
La motocicleta que ilustra estas lineas fabricada por Lazareth Wazuma no solo brilla por su belleza estética, sino además por el origen de su motricidad y potencia. Se trata de una moto que equipa un rabioso V8 de 3.0 litros originario de la casa Ferrari asociado a una transmisión manual de seis relaciones proveniente de un BMW M3. Juntos erogan la frívola potencia de 250 HP.
Con tal potencia la velocidad de esta peculiar “moto” es capaz de palidecer a cualquiera, y para detener su loca carrera sus diseñadores han incorporado sendos frenos Brembo de 12.8 pulgadas.
El precio de esta peculiar pieza de ingeniería cuesta nada mas y nada menos que 261,000 dólares. Una cifra prohibitiva para tratarse únicamente de una moto, pero no olvidemos que montar un motor de la casa de Maranello tiene su precio.
Existen rumores que hablan sobre la producción de un súper sedán ultra lujoso desde que presentaron el Bugatti Galibier Concept hace casi dos años. Pero los directivos de la marca no han dado más información desde entonces, manteniéndonos en el terreno de las especulaciones.
Ahora Auto Motor und Sport reporta que Wolfgang Dürheimer, jefe de Bugatti, confirmó que la producción del Galibier arrancará en algún momento del próximo año.
Este super sedán utilizará el motor W16 del Veyron, pero más civilizado para dejarlo con “sólo” 800 hp. Pero la disminución en las cifras se mantendrá solo en este apartado, pues el precio rondará el millón de euros.
Y aún a este exorbitante precio Dürheimer declaró que esperan vender entre 1,000 y 1,500 ejemplares del Galibier (o como sea que se llame cuando llegue a producción), una cifra mucho más alta que los 300 que hicieron del Veyron –sin contar el convertible-.
Sin el RX-7, ni Mazda sería la Mazda que conocemos ni hoy en día seguiría siendo posible ir al concesionario y comprarse un deportivo con motor rotativo.
Mercedes-Benz instala en el Clase S el nuevo motor diésel V6, gracias al cual declara un consumo medio de 6,8 l/100 km.
Gracias a un buen trabajo con la carrocería, el coche tiene una apariencia agresiva que seguramente le llenará la pupila a la gente joven y, además, GM dice que la versión de producción tendrá un rendimiento de 17 km/l.
Para lograr esta cifra el Code 130R lleva bajo el cofre un motor turbocargado de 1.4 litros con 150 hp y 148 lb-pie, además del sistema eléctrico eAssist, que le ayuda a mejorar las cifras de consumo. En cuanto a la transmisión habrá la opción de manual o automática, ambas de seis cambios.
Con motor delantero y tracción trasera, el Code 130R suena como un coche muy divertido de manejar, con un diseño atractivo y un precio asequible. Claro que falta que los directivos de General Motors le den luz verde a la versión de producción.
Pero algo nos dice que muy probablemente llegará a las calles, pues a pesar de que por ahora es solo un concepto, GM dice que el Code 130R tendría un precio que rondaría los 25 mil dólares.
El triple control climático que incorpora el vehículo permite mantener la temperatura del habitáculo sin comprometer la batería que alimenta el motor.